Está en la página 1de 5

Semana 6

El Humanismo y el renacer de las artes


clásicas

I. DATOS GENERALES
CAPACIDAD
Analiza y aprecia obras representativas de la etapa del
Renacimiento destacando sus criterios compositivos y
naturaleza estética.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Analiza y aprecia las características, y la importancia
para la humanidad del arte clásico del renacimiento:
(Arquitectura, escultura y pintura).

CONTENIDO
El Humanismo y el renacer de las artes clásicas.

RECOJO DE SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN:


¿Qué entiendes por escultura clásica?.
II. Actividad de Inicio

Los alumnos resuelven preguntas sobre el video, titulado “Arte Renacentista etapas Renacimiento en
Europa” a través del aplicativo quizz.
(https://www.youtube.com/watch?v=4OmKW3qWaEs).

Revisa la siguiente información teórica.

¿Por qué es importante analizar una obra artística ?

Uno de los desafíos del estudiante universitario, es analizar y comprender una obra artística.

Con este análisis, sabrás: Por qué razón, en este caso, una obra artística clásica renacentista, tiene
importancia en la histórica universal. Para esto tienes que aprender analizar, una obra clásica.

¿Qué encontraras en esta guía de Aprendizaje?

Conocerás, la importancia y características de las obras artísticas clásicas Renacentistas.

TEMA N° 06:
HUMANISMO Y RENACER DE LAS ARTES CLÁSICAS:
EL RENACIMIENTO
En el renacimiento humanista: “surgió un nuevo tipo de artista, que ampliaría su interés estético a
campos relacionados con la técnica y la ciencia, tales como matemática, geometría, teoría de la luz y de
los colores, perspectiva mecánica y estudio del cuerpo humano, desde la anatomía hasta la fisiología”.

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO


Es aquella que durante los periodos artísticos del Renacimiento Italiano,
abarca los siglos XV y XVI, ello busca su inspiración en una interpretación
propia del arte clásico, que se considera modelo perfecto de las Bellas Artes.
(Palacio Medici Florencia 1444).
Esta arquitectura produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los
medios de producción (técnicas y materiales de construcción), como en el
lenguaje arquitectónico que plasmaron una adecuada y completa teorización.
El arquitecto renacentista marcó un estilo personal saliendo del anonimato y
consideración social como artista interdisciplinario y Humanista.

ESCULTURA RENACENTISTA
Tomó como base y modelo las obras perfectas de la antigüedad clásica
(Griegos y Romanos) y su mitología, con una nueva visión del pensamiento
Humanista y de la función de la escultura en el arte. Esculpieron obras en las
que la expresión naturalista convive con el ideal humanista.
En la escultura renacentista, el cuerpo humano representó la belleza absoluta.
En Italia convivieron por igual los temas religiosos y los no religiosos; no así
en otros países europeos los cuales fueron temas religiosos por excelencia –
España, Alemania. En esta época es cuando se dio prácticamente la liberación
de la escultura del marco arquitectónico (es otra de las características más
resaltantes). El escultor renacentista también marcó un estilo personal,
saliendo del anonimato , en donde el trabajo artístico fue un trabajo de
equipo.
Tanto en arquitectura, pintura y escultura implica la recuperación de la cultura greco romana y su
reinterpretación del Cristianismo propio del arte renacentista.

LA PINTURA RENACENTISTA
Cada artista busca su propio estilo, en donde el retrato y la representación del paisaje
tienen importancia. Durante el renacimiento surgen diversas escuelas, estas adquieren
el nombre de la ciudad donde se desarrollan, entre estas se citan:
La de Verona, la de Milán entre otras.
Características más resaltantes.
- Es narrativa.- Expone historias reales y ficticias (Sacados de la mitología,
religiosos, históricos).
- Es realista.- Copia fiel de la naturaleza (Humanos, animales, vegetales) copió todos sus detalles
anatómicos.
- El cuadro se presenta como un escenario, usa la perspectiva que da la ilusión de profundidad.
- Se da interés al cuerpo humano en particular al desnudo, cuya anatomía se estudia y se copia
cuidadosamente.
- Se utilizó la técnica del Óleo.
En general es una pintura dibujista que se fundamenta en el poder expositivo de la línea. ( OCEANO,
2001,Pág. 71,76,78)
ETAPAS HISTÓRICAS DEL RENACIMIENTO

La primera etapa tiene como espacio cronológico todo el siglo XV, es el denominado Quattrocento y
comprende el Renacimiento Temprano que se desarrolló en Italia.
La Segunda afecta el Siglo XVI, se denomina Cinquecento y su dominio artístico queda referido al alto
Renacimiento.

QUATTROCIENTO.- (Cuatrocientos) Siglo XV – 1401 – 1500


No alcanzó en esta etapa la arquitectura el mismo nivel que la
escultura y la pintura.
Fue la ciudad de Florencia, la cuna del arte, en esta etapa, gracias a su
prosperidad económica y a la existencia de grandes mecenas como la
familia Médicis

Características:
- En esta época aparece la figura del artista creador.
- Surge el Taller del maestro.
- Se pinta y se esculpe la figura humana.
- En la pintura evolucionan técnicas de la perspectiva.
- En la escultura, se vuelve a la imitación de lo clásico (Griego y Romano).
- En la arquitectura hay un retorno a las líneas del arte griego y romano.

CINQUECENTO (Quinientos) Siglo XVI – 1500 – 1530// Manierismo (1530 –


1600)
Fue Roma, en esta época el centro principal del arte.
Es un periodo dentro del arte Europeo (Italiano) correspondiente al siglo XVI. Se
caracterizó intelectualmente por el paso del Teocentrismo Medieval al
Antropocentrismo humanista de la Edad Moderna y estilísticamente por la
búsqueda de las formas artísticas de la antigüedad clásica y la imitación de la
naturaleza, lo que se denomina Renacentista.
Comprende 2 fases: Comienza con el denominado Alto Renacimiento (Últimos años del siglo XV y
primeras décadas del siglo XVI) y termina con el denominado Bajo Renacimiento o Manierismo
(1530 - 1600) se trata de una reacción anti clásica que cuestiona la validez del ideal de belleza
defendido en el Alto Renacimiento.
Los representantes principales del Manierismo son Miguel Ángel, Rafael y Tiziano, quienes en el
Manierismo buscan “… una nueva manera expresiva particular o individualista no basada ni en
renovados maestros ni en viejos esquemas. Surgió en Italia y se extendió a otros territorios” (Google
play- Acevedo ,2020).

Los alumnos entran al jamboard.


Primer desafío:

¡¡ A
TRABAJAR!!

Analiza la Pintura de Edouard Manet.

Entra al CANVAS semana 6 y desarrolla tu tarea.

Actividad de proceso:

Analiza esta obra Pictórica, utilizando la ficha de Apreciación Artística (Pintura). Teniendo en cuenta los criterios de
composición, Aplicados en la obra visual, TALLER PROCEDIMENTAL. (PROCESO 1).

RUBRICA DE LA EVALUACIÓN: TAREA N° 05

Criterios
Puntaje

Principio de Organización de
figura y el espacio. Encuentra
los elementos artísticos que están 5
en primer plano, segundo plano,
tercer plano y los ubicas en orden.
Identifica en la obra el lugar
exacto del centro o punto de 5
interés .
Identifica si esta obra es simétrica 5
o asimétrica.
Identifica en la obra que clase de 5
ritmo tiene
: uniforme o variable.
Total

También podría gustarte