Está en la página 1de 16

RESUMEN EDUCACIONAL:

Baquero, Cimolai,Toscano: Diferentes perspectivas del fracaso escolar:

Se retoman ciertos debates clásicos en torno a la inercia normalizadora del dispositivo


escolar, los aportes de ciertos enfoques psicoeducativos y los modos de concebir la
educabilidad.
Esto en torno a dos núcleos: primero uno en torno al progreso y al individuo y otro como
el aspecto NATURAL E INDEPENDIENTE de las prácticas escolares.

Así también analizan cómo las prácticas de escolarización masiva tienen que ver con cómo
se ha constituido el campo psicoeducativo, sus objetos, sus modos de intervención,
inquietudes teóricas, etc.

HIPÓTESIS:1) El riesgo de la naturalización tanto de los procesos de escolarización


-como su formato normalizador-como de los procesos de desarrollo psicológico,
asimilandose a procesos “naturales” y homogéneos.

2) en torno al progreso teleológico y del individuo, donde el mito del progreso se refiere, al
fin, a los criterios con los que explicamos la dirección que toman los procesos de
desarrollo, dirección que ha sido en general naturalizada y confundida con criterios
biológicos de maduración, crecimiento por la psicología evolutiva tradicional. A la vez
acompañada por expectativas de homogeneización por edad de nuestros formatos
escolares.

Así también otras discusiones:


¿Cuáles son las unidades de análisis para abordar las intervenciones sobre los procesos y
prácticas educativas?.

Segunda parte:

1) Prácticas de escolarización en términos de “Gobierno de desarrollo”, es decir, de


producción de posiciones subjetivas y modos de construcción de conocimiento
particulares.
2) Potencialidad de los modelos de desarrollo INTERACCIONISTAS (enfoques de origen
piagetiana, vigotskiana) para explicar los procesos de constitución subjetiva y la caída
del progreso y del individuo.
3) Como último se aborda el FRACASO ESCOLAR MASIVO (FEM).

Los problemas de época y el carácter performativo de los discursos psicoeducativos:

Las “epidemias actuales” como la disfunciones atencionales, los vagos trastornos


generalizados del desarrollo o el supuesto retardo mental, nacen de un señalamiento de la
ciencia que genera miradas performativas, que construyen el objeto que enuncian, al
significarlo de un modo etiquetate y simplificador, Esto no supone que no existen sino de lo
IMPROBABLE DE ESA MASIVIDAD.

El mito del progreso teleológico sostiene en la idea de un secuencia de avance que


ordenaría, en un sentido de superación creciente, tanto los procesos naturales como los
sociales e individuales, y en el caso de los dos últimos, con una confianza en el poder
emancipatorio de la ciencia y la técnica.
El problema está en la DIRECCIÓN DE ESOS DESARROLLO ¿Se está establecida de
antemano estos rumbos? ¿Hay una suerte de estado final ideal de un desarrollo universal,
osea, común a todo humano con independencia de las singularidades culturales y
subjetivas? Admitir un progreso implica admitir que todos van a adquirir conocimientos según
lo esperado, en el mismo tiempo y forma(gradualidad) entonces se deja de lado a los que no.

El problema es cuando cae la idea del individuo como una entidad


NATURAL,TRANSHISTÓRICA Y TRANSITUACIONAL - con independencia de las
situaciones históricas y culturales que la constituyen-como de la naturaleza y de los lazos
sociales.

La unidad de análisis tiene que ver con un recorte teórico que realizamos para identificar los
componentes de la unidad sistémica que él explica un proceso dado, si la unidad de análisis
el individuo, entonces si ese sujeto fracaso, es por algo inexorable a sí mismo, por una
condición suya. Esto de pensar los individuos por fuera de lo social ES PROPIO DE LA
MODERNIDAD.

individuo:
● carácter escindible.
● su percepción como unidad
● su vivencia como alguien inconcluso (espera o esperanza impotente)
● alguien opuesto al mundo social que lo rodea.
Se propone entonces la figura de PERSONA en vez de individuo.
La persona es considerada como un pliegue de un continuo social no escindible.

Saberes y prácticas psicoeducativos y escolarización moderna:


En el contexto psicoeducativo han influenciado diferentes disciplinas: Como la psicología
evolutiva y la psicología de las diferencias individuales.
La psicología evolutiva se compone de:
1) La epistemología evolucionista: la idea del desarrollo como un proceso crecientemente
adaptativo y portador de cierta teleología.
2) embriología: recapitulacionismo; el embrión contiene un germen de desarrollo igual
que la evolución filogenética.
3) psiquiatría: NORMALIDAD/ANORMALIDAD.
DESARROLLO; como adaptativo, teleológico motorizado por procesos naturales de base
biológica, y esos procesos serán juzgados de la normalidad/anormalidad.
El niño/a de la psicología evolutiva es un niño criado bajo parámetros de la modernidad.

DISPOSITIVO ESCOLAR MODERNO:


Gradualidad: no tiene que ver con tener que adquirir saberes previos para acceder a otros
sino AGRUPAR A LOS NIÑOS DE LA MISMA EDAD. ya que lo que está explicitado es que
la edad revela una suerte de homogeneidad de la población. Expectativa de logros para
todos igual. Esa edad es la edad biológica y ahí vienen los procesos naturales de desarrollo
que se esperan homogéneos a todos los niñes.
simultaneidad: aprender los mismos contenidos por medio de un mismo método y a un
mismo ritmo y en todas las asignaturas que se cursen.

No existe un modo NATURAL de vivir la niñez, la infancia es el tratamiento particular que le


dio la modernidad a la niñez, a pensar de las regularidades evolutivas estas se producen en
contextos culturales específicos. entonces las prácticas pedagógicas producen cursos
específicos de desarrollo, formas de constitución objetiva específicas. Esto tiene que ver con
que habilitan, dan forma o restringen los cursos de desarrollo posibles. Y ESO TIENE QUE
VER CON LOS LÍMITES Y LA POSIBILIDADES QUE EL DISPOSITIVO ESCOLAR
DISPONE.

El alumno común o la infancia normalizadora genera que lo no esperado o lo disruptivo


demanda corrección o NORMALIZACIÓN.

1) La naturalización de los procesos de desarrollo y aprendizaje, deshistorización.


2) La sustancialización: atributos inherentes al individuo independiente de las situaciones
en las que se producen.
3) hipótesis de déficit que se fundamenta con la idea de una matriz evolutiva de curso
único que presumen cursos de desarrollo iguales a todos. Incurriendo en el déficit
como desvío de la norma.
4) El aplicacionismo de la psicología a las prácticas educativas, sin considerar la
naturaleza propia de esta- .
EFECTO DESCONTEXTUALIZADOR: Es el efecto que tiene la escolarización en el
pensamiento, sobre el desarrollo humano, las ARTIFICIALES prácticas diseñadas para
dominar complejos sistemas de representación del mundo. procesos de desarrollo
específicos caracterizados por el alejamiento que brindan el aquí y ahora de la experiencia
inmediata.

La escuela se enfrenta a uno de los problemas más cruciales; aquel que remite a la
necesidad de construir sentidos y situaciones de afectación para los sujetos. En un contexto
acelerado, incierto, en la disolución de fuertes sentidos de inscripción.

ESCISIONISTA: intento de analizar en forma escindida los procesos individuales y sociales,


internos y externos, naturales y culturales. Pautando un modelo causal.
REDUCCIONISMO: intento de sobredimensionar el componente psicológico de los procesos
educativos sacrificando la complejidad y especificidad de los últimos.
reducción del individuo.
APLICACIONISMO: intentó dar cuenta de los problemas educativos afirmando en la
suficiencia de la investigación básica cronológica, equiparando sus objetivos de indagación a
la complejidad de las unidades de análisis en el proceso educativo.Una de las críticas es no
considerar la historia de los objetos educativos. Entonces todo lo que se sale de la norma se
considera deficitario, desvío, desde una mirada que tiende a naturalizar tanto el desarrollo
subjetivo como el espacio escolar.
y la crítica de corte epistémico, donde es claro que hay una insuficiencia física psicológica
para dar cuenta de las intervenciones en el terreno educativo/escolar. El hecho de que la
educación también influye en la investigación del aprendizaje y el desarrollo.
ESO ES CONSIDERAR LA DISCIPLINA PUENTE.
Porque el efecto descontextualizador tiene que ver con eso, con la producción a partir de
artificios de formas específicas de desarrollo. GIROS CONSTRUCTIVISTA Y
SITUACIONAL.

El giro constructivista de corte piagetiano implicó la asunción de un cambio en las unidades


de análisis centradas en el individuo al asumir la complejidad e irreductibilidad de las
relaciones S - O .
Hay un tratamiento del objeto particularmente.
Se centraron en las formas de mediación social o semiótica (los instrumentos mediadores) de
los escenarios que definen la interacción.
El giro situacional ofrecido por los modelos vigotskyanos representa otra ruptura con los
modelos centrados en el individuo como unidad de análisis.
La irreductibilidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje marcados por la
intersubjetividad mediada semióticamente
Esta visión trae la idea de considerar los escenarios culturales /

FRACASO ESCOLAR MASIVO:


Esto tiene que ver con que gran parte de la población está en términos de deserción,
repitencia o bajos rendimientos. La educabilidad es lo que torna posible el acto educativo,
esto tiene que ver con las condiciones, alcances, límites que posee potencialmente la acción
educativa sobre sujetos definidos en situación definidas.

Si nos ubicamos en versiones antiguas, la educabilidad parece tratarse de una capacidad de


los sujetos para ser educados, capacidad de aprender propia de los individuos. FRACASO
ESCOLAR: SUMATORIA DE FRACASOS INDIVIDUALES. Entonces un problema educativo
termina por ser INDIVIDUAL.
Lo que se ignora es la naturaleza social de la propia experiencia de aprender en la escuela.
Entonces los sujetos son educables o no educables, y esto puede ser según su familia,
procedencia, condición cognitiva.

CONCEPCIÓN ESTÁNDAR DE LA EDUCABILIDAD: concibe el aprender como una


capacidad individual, por lo que la educabilidad sería una capacidad del individuo, un
atributo, sociológicamente previsible y que se puede medir.

Pero la educabilidad depende de la presentación de los objetos de conocimientos, de las


condiciones de enseñanza-aprendizaje que se presentan, de las propiedades de la situación
educativa,etc

El objetivo sería pensar cómo ajustar las propias condiciones de la acción educativa para
trabajar la diversidad. LA EDUCABILIDAD COMO PROPIEDAD SITUACIONAL y no como
atributo individual. giro situacional.

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: el desarrollo posible solo puede describirse sobre la


base de la actividad intersubjetiva mediada por otros. Esta es la distancia entre lo que un
sujeto puede hacer por sí solo y lo que puede hacer hacer con ayuda de otro, esa es la zona
de desarrollo próximo en la que se debe volcar el aprendizaje. Esto representa un sujeto en
situación, que excede la idea de un individuo auxiliado, al individuo como unidad de análisis.
Asimismo implica que el desarrollo es incierto, no predecible en detalle.

EN BÚSQUEDA DE UNA UNIDAD DE ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR:


BAQUERO, TERIGI.

Escuela: marco donde se producen procesos educacionales formales.


Se van a remarcar:
1) el proyecto político y social sobre la infancia que supone la escolarización obligatoria y
por tanto masiva.
2) los procesos de escolarización generan un tipo particular de aprendizaje, el
aprendizaje escolar, de carácter artificial, que produce efectos de contextualizadores
sobre el desarrollo cognitivo, y se vincula esto con los determinantes duro del
dispositivo escolar: la organización graduada, simultánea, obligatoria, con una
particular organización espacio-temporal.
3) Unidad de análisis: individuo (piagetiano) giro constructivista. Unidad de análisis:
actividad. Giro situacional Vigotsky.

El proyecto escolar como proyecto político sobre la infancia:


Generalmente se tiende a considerar la escuela como el contexto natural del desarrollo del
niño. legitimamos las prácticas que van acorde al desarrollo del niño natural (un curso
específico de desarrollo que es producido por la modernidad). Así perdemos la perspectiva
histórica del sistema escolar. PROYECTO ESCOLAR COMO PROYECTO SOCIAL.
El proyecto escolar es un proyecto impuesto a los niños.
La infancia es una consideración de la modernidad para tratar la niñez, aquí la los niñes son
objeto de tutelaje de un adulto, que necesitan protección , que son débiles, entonces se crea
una cultura de los niños, y se lo denomina “infancia”, con una relativa postergación a la
cultura adulta. A partir de esa dependencia lo que sucede es que aparece la escolarización
como obligatoria y hasta necesaria. Mientras que los niños de la calle, los niños fuera del
cuidado materno no son vistos como normales, aunque no demuestran tal indefensión y pone
en tela de juicio esa concepción de los niñes.
LA ESCOLARIZACIÓN PARECE UNA MANERA DE TRATAR LA NIÑEZ.
El proyecto escolar como proyecto social crea una manera de ser, una identidad o futura
identidad, delimita marcos de acción, impone decisiones sobre la vida de los sujetos.
Entonces todo lo que se sale de la norma, es producto de un déficit, de una desadaptación,
ya que se considera a la escolarización como el contexto natural del desarrollo del niño, la
escolarización opta por producir cursos específicos de desarrollo ¿por qué? porque
habilita, restringe o señala un curso único de desarrollo para todos, e inhibe otros.
Por ejemplo ciertos determinantes duros, como la simultaneidad, la gradualidad, etc
no cambian.

Las prácticas escolares no solo inciden en los procesos de construcción del conocimiento
sino en la producción de cursos específicos de desarrollo cognitivo.
El objetivo sería dotar de sentido a las prácticas educativas ¿porque enseñamos lo que
enseñamos? ¿ ¿Qué efectos genera?. Y caracterizar a las instituciones educativas
como:
★ constituyen una realidad colectiva.
★ se ubica en un espacio específico
★ actúa en unos límites temporales determinados.
★ define los roles de docente y discente.
★ predetermina y sistematiza contenidos.
★ propone una forma de aprendizaje descontextualizada.

En el dispositivo escolar hay una organización del espacio, tiempos,roles, recursos.

La escolarización propone el logro de rendimientos relativamente homogéneos sobre una


población relativamente heterogénea.
Uno de los determinantes duros es este, que el aprendizaje se dirige a un grupo, a un par, y
hay sujetos que pueden provenir de lugares diferentes y no encajar con eso.

organización espacio temporal:


La premisa de encerrarnos en un aula para hablar del mundo nos permite explicar que tipo
de desarrollo intelectual se espera.
La regulación del uso del tiempo implica también la simultaneidad, todos aprenden lo mismo,
a la misma edad, al mismo ritmo, presupone la inversión de tiempos relativamente regulares
y homogéneos para el alcance de logros específicos. Así también el plazo máximo para la
resolución de un examen, etc.
Una modalidad específica del aprendizaje escolar tiene que ver con el particular uso
que promueve y se efectúa de instrumentos semióticos específicos, como la escritura,
los lenguajes formales, como el matemático, o teorías científicas.
El impacto descontextualizador tiene que ver tiene que ver con la apropiación y el dominio de
poderosos instrumentos de representación, más allá del aquí y ahora inmediato. Por ejemplo:
la escritura.

dominio de sistemas de representación que permitan a su vez la creación y manipulación de


contextos espacio-temporales remotos.
posiciones subjetivas determinadas: alumno-profesor. CÓDIGO.LOGROS que se
comparten pero no por eso es una relación simétrica sino que el alumno no tiene
decisión sobre el acceso a los objetivos que regulan la actividad.

Hay una diferencia entre ponderar la existencia y niveles de desarrollo que condicionarán la
apropiación de modalidades de desarrollo y considerar que la escolarización “prolonga”
“facilita” u “obtura” un curso espontáneo o natural del desarrollo.

LAS UNIDADES DE ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR:

Ahora vamos a ver cuales serían las unidades de análisis pertinente para capturar los
procesos de aprendizaje escolar.
Enfoques diádicos: relación maestro/alumno. (esto como el modelo psicogenético donde se
otorga una identidad específica al objeto en el proceso de conocimiento (la relación
sujeto/objeto es la unidad de análisis), habían puesto la imprenta en los modos que tenía el
sujeto de aprender, sacando la especificidad propia del objeto.
Enfoque triádico: Docente/alumno/saber. (un saber establecido por u n curriculum, a partir del
cual docente y alumno hacen un contrato sobre un proyecto de enseñanza y aprendizaje,
esto denominado sistema didáctico.

Se trata de encontrar una unidad de análisis que recupere la mirada sobre los determinantes
duros del dispositivo escolar y la naturaleza misma del proyecto político.

El concepto de actividad como unidad de análisis de los procesos de desarrollo y aprendizaje


en el contexto escolar:

El concepto de actividad tiene un impacto fuerte en los desarrollos vigotskyanos que


ponderan la actividad instrumental y la interacción social como unidad de análisis en la
conformación de formas superiores del psiquismo.
-La actividad en tanto actividad humana culturalmente regulada.
-Las acciones como componente de la actividad pero orientadas a un fin.
-Operacion, medios a través de los cuales se lleva a cabo la acción-

Instrumentos:como instrumento semiótico específico que juega un rol central en la actividad


escolar, por ejemplo, la suma, la escritura, y esto tiene que ver con el efecto
descontextualizado.
La escritura es un objeto de apropiación e instrumento de apropiación de otros saberes.
La unidad de análisis tiene que ver con un recorte teórico que realizamos para identificar los
componentes de la unidad sistémica que él explica un proceso dado, si la unidad de análisis
el individuo, entonces si ese sujeto fracaso, es por algo inexorable a sí mismo, por una
condición suya.
SUJETO: un sujeto constituido en el seno de la actividad escolar: el alumno.
El estatus de un alumno se define por las reglas de comportamiento de conducta, que se
deriven de una comunidad específica, donde hay división de tareas.
Por eso se puede ser alumno sin ser niño, siendo adulto, porque implicó asumir una cierta
posición en un sistema de distribución de tareas.
COMUNIDAD: población que regula la actividad.
Determinantes duros: organización espacio-temporal , la división de tareas.

CONCLUSIÓN:
Es imprescindible el análisis de las CONDICIONES DEL TRABAJO ESCOLAR. Los aspectos
más generales de desarrollo y constitución subjetiva sólo pueden entenderse a la luz de
comprender las situaciones en las cuales se apropian esos conocimientos, así como de las
regularidades y sesgos de tales situaciones.

5. Desarrollo, educación y educación escolar: la teoría sociocultural del desarrollo


y del aprendizaje
Vygotsky: la necesidad de encontrar un método (el método genético experimental) y una
unidad de análisis (la actividad instrumental y la interacción) para el estudio científico de la
Psicología, el origen socio-histórico de las funciones psicológicas superiores,la importancia
de los instrumentos de mediación en la génesis y la variabilidad cultural de la conciencia, las
relaciones entre aprendizaje y desarrollo, la organización semiótica del pensamiento, etc.
En su concepción psicológica, la educación es el proceso central de la humanización y la
escuela el principal «laboratorio» donde estudiar la dimensión cultural, específicamente
humana, del desarrollo.
El método genético:
En contra de las teorías conductistas de estímulo-respuesta, Vigotsky considera que no solo
la naturaleza influye en los procesos de desarrollo sino el ser humano sobre sí mismo.
Desarrolla su método genético-experimental. Lo que más importaba era estudiar la
dimensión histórica, es decir, los procesos de cambio.
1) el análisis del proceso en oposición al análisis del objeto;
2) el análisis que revela relaciones causales, reales o dinámicas en oposición a la
enumeración de los rasgos externos de un proceso, es decir, el análisis debe ser explicativo,
no descriptivo;
3) el análisis evolutivo que regresa a la fuente original y reconstruye todos los puntos del
desarrollo de una determinada estructura (Vygotsky, 1978, p.105).

El desarrollo no es concebido como un proceso cuantitativo, acumulativo sino como saltos


revolucionarios donde cambia la propia naturaleza del desarrollo.
Asimismo aparecen nuevos instrumentos semióticos mediadores como la escritura, las
operaciones matemáticas.
No hay un solo tipo de desarrollo para la explicación del desarrollo individual de un individuo
sino DISTINTOS TIPO DE DESARROLLO, DISTINTOS DOMINIOS GENÉTICOS.
(filogenético, ontogenético, microgenético.
CUESTIONES TEÓRICAS:
Las herramientas fueron centrales para la adquisición de las funciones psicológicas
superiores, esto quiere decir por ejemplo el pensamiento lógico. Esa es la gran diferencia
entre los seres humanos y los simios, un instrumento mediador que es eminentemente
simbólico y no tiene que ver con el orden natural.
El dominio socio-genético no tiene que ver con la evolución del individuo en tanto ser
individual sino como participante de un grupo cultural.
Vigotsky lo que notaba es que había diferentes formas de desarrollo intelectual dependiendo
de las condiciones socio-históricas y de la base socio-económica.
En el dominio ontogenético están:
1) funciones psicológicas inferiores: suceden por la transmisión genética de
generación en generación, viene de las características biológicas de la especie, hay
un calendario madurativo común.
2) funciones psicológicas superiores: estas refieren a un salto cualitativo con respecto
a las funciones psicológicas inferiores.Así por ejemplo el pensamiento, la memoria y la
percepción pasan de ser elementales a superiores. ¿y esto porque? por la entrada de
una línea cultural de desarrollo, por herramientas, como el lenguaje, y otros sistemas
simbólicos. (interiorización ; función social compartida que empieza suceder
internamente de forma particular al sujeto que la interioriza-interpsicológica a
intrapsicológica).

EL ORIGEN SOCIAL DEL FUNCIONAMIENTO MENTAL EN EL INDIVIDUO:


Las funciones psicológicas superiores tienen su origen en el contexto cultural, en las
interacciones con otros, en actividades reguladas culturalmente.

La interiorización es la reconstrucción a nivel intrapsicológico de una operación in-


interpsicológica, gracias a las acciones con signos (Vygotsky, 1978).
Pero esto implica cambios y reestructuraciones a nivel intrapsicológico.
Es como un proceso de control de los signos que antes formaban parte de una actividad
social.
Apropiación: reconstrucción de las operaciones interpsicológicas/sociales y culturales a
intrapsicológicas durante el desarrollo histórico.
Es la apropiación de un sujeto de los productos culturales que se le ofrecen en la interacción
con los otros, en el estar y participar de una sociedad y una cultura.
No es una adaptación donde el sujeto cambia por las exigencias del medio sino que es una
apropiación de esos productos culturales y modos de comportamiento desarrollados
históricamente. Es un proceso activo, de utilización de diferentes instrumentos semióticos
para dar sentido a un actividad social compartida, según ideas, idiosincrasia, vida, etc.

El pensamiento, el recuerdo, no pertenece nunca al sujeto, sino al individuo actuando con


otros individuos, a través de los instrumentos mediacionales.

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO:


Al hilo de lo anterior, podemos preguntarnos cómo puede una persona inte-
riorizar los contenidos y las herramientas psicológicas de su cultura, cómo
se da esa transición de lo interpersonal a lo intrapersonal. El concepto de
Zona de Desarrollo Próximo formulado por Vygotsky responde a esta pre-
gunta definiendo una zona en la que se pone en marcha un sistema interac-
tivo, una estructura de apoyo creada por otras personas y por las herramien-
tas culturales apropiadas para una situación.
Es la distancia entre el desarrollo real, lo que el niño puede hacer solo, respecto al desarrollo
potencial, lo que puede hacer con la ayuda de un adulto.
Entonces para Vigotsky hay una importancia en agrupar a los niños con otros compañeros
más capaces que sirvan como andamiaje para adquirir estos productos culturales.
Los agentes activos en la zona de desarrollo próximo (ZDP en adelante) no sólo incluyen a
personas, como niños y adultos con distinto grado de experiencia, sino, además, artefactos
como libros, vídeos, soporte informático, etc.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje crean la Zona de Desarrollo próximo, es una zona
que se caracteriza por ser dinámica y abre a diferentes cursos de desarrollo, por eso nada es
previsible.
Andamiaje: es el papel que va a cumplir el agente activo en la Zona de desarrollo próximo,
en la cual el adulto se ajusta a las competencias del niño y a medida que va avanzando la
actividad va variando su intervención, su apoyo, sirve de andamiaje para la adquisición de
ese niño de ciertas herramientas culturales.
¿que permite? que el niño vaya más allá de sus competencias actuales.

Esta respuesta del adulto en función del niño tiene, entonces, la condición complementaria
de ser un apoyo ajustado, pero de serlo de forma transitoria; la retirada de la ayuda y la
cesión progresiva del control al niño, de forma contingente a su progreso en la tarea,
aseguran el traspaso de responsabilidad que es en sí la
meta de la actividad.

De acuerdo con esta autora, el aprendizaje puede comprenderse como la apropiación de los
recursos de la cultura a través de la participación en actividades conjuntas.
Participación guiada: Hay dos sucesos, por un lado el profesor y los compañeros que apoyan
al niño en sus formas competentes actuales para ir deslizándose hacia formas más
complejas, construyen puentes entre ellos. Haciendo que el aprendiz participe de esta
actividad ya que se enfrenta con formas que puede resolver y con formas aún más
desafiantes que le permiten ir avanzando conjuntamente.
Asimismo, a medida que el niño va ganando mayor autonomía cada vez se va traspasando la
responsabilidad del adulto al niño.
A través de la participación guiada los niños pueden apropiarse de recursos culturales que
forman parte de la actividad.
Asimismo esto de la interiorización y apropiación permite entender que hay una
RECONSTRUCCIÓN de esos productos culturales que nunca son copiados sino que son
reconstruidos en base al sujeto que los interiorice o apropie y esto permite que los
conocimientos puedan ser usados de forma contextualizada, es decir, en otros contextos
además de la escuela como tal.
ficción estratégica: deja que los alumnos hagan una parte de la actividad que comprendan
aunque no lo entiendan de forma global, los incluye en los significados que maneja.
Es necesario la intersubjetividad que quiere decir que se tiene que tener en cuenta las
representaciones de todos lo que participan de la actividad, esto hace que el aprendizaje sea
con otros, y no se produzca en soledad.
Comprensión conjunta o conocimiento compartido: Tanto la negociación de la definición
de la situación a partir de los significados subjetivos como el establecimiento de una
perspectiva común de significados compartidos dependen del uso de formas apropiadas de
mediación semiótica.

LOS PROCESOS DE MEDIACIÓN SEMIÓTICA:


La actividad humana como un fenómeno mediado por signos y herramientas.
A través de las herramientas los sujetos regulan la naturaleza pero también se transforman a
ellos mismos. Por ejemplo: el lenguaje.
En concreto, el uso de un sistema de signos, producido socialmente y que el individuo
encuentra en su vida social, transforma el habla, el pensamiento y, en general, la acción
humana;

Las herramientas psicológicas incluyen distintos sistemas de signos: sis-


temas de numeración, sistemas de símbolos algebraicos, trabajos de arte,esquemas,
diagramas, mapas, dibujos y todo tipo de símbolos convencionales, aunque es el lenguaje el
que se convierte a lo largo del desarrollo humano en el instrumento mediador fundamental de
la acción psicológica.
Según Vygotsky, del mismo modo que las herramientas materiales median la relación con el
entorno físico, transformándolo, las herramientas psicológicas median las funciones
psicológicas cambiando su naturaleza.
Los signos tienen un carácter social, son productos culturales y la acción mediada es
siempre situada, dependen del contexto. Entonces en una determinada cultura se van a
adquirir signos en determinadas actividades de esas culturales de la cultura cercana.
El lenguaje no solo es la herramienta primordial psicológica sino que también está en un
primer momento sucedió a nivel de lo social, sirvió para la comunicación pero luego, se
interiorizo, y eso que pasa a nivel interpsicológico se reconstruye a nivel intrapsicológico, eso
generó que el lenguaje regulará la propia acción.
Según Vygotsky, el lenguaje se convierte en el sistema de signos privilegiado para el
desarrollo psicológico humano.
el hecho de que la mediación cultural cambia la estructura de las funciones psicológicas
humanas.
Los instrumentos de mediación semiótica modifican el desarrollo cognitivo.
La ayuda educativa, es decir, los mecanismos mediante los cuales se intenta influir en el
desarrollo y el aprendizaje del niño, se lleva a cabo a través de una serie de procedimientos
de regulación de la actividad conjunta.
Esto es posible por el contexto discursivo y la negociación de significados.
La construcción del conocimiento es un proceso social y compartido.
La teoría sociocultural entiende el aprendizaje como un proceso distribuido, interactivo,
contextual y que es el resultado de la participación de los aprendices en una comunidad de
práctica.

Aprender es participar en situaciones sociales-culturales que están en continuo


cambio.

Participación guiada. Ésta supone


que el profesor se constituye en una guía para el aprendizaje de los alum-
nos, a la vez que participa conjuntamente con éstos,a través de:
1) construye puentes desde el nivel de comprensión y destreza del niño
y de la niña hacia otros niveles más complejos;

2) estructura la participación de los niños, manipulando la presenta-


ción de la tarea de forma dinámica, ajustándose a las condiciones del momento;
3) traspasa gradualmente el control de la actividad hasta que el propio
alumno/a es capaz de controlar por sí mismo/a la ejecución de la ta-
rea .
EL OBJETIVO ES QUE SE APROPIE DE RECURSOS CULTURALES.

Cole y Engeström (1993). Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida (pp.


27-35
La estructura básica de la cognición humana que resulta de la mediación instrumental ha
sido tradicionalmente representada en un triángulo (sujeto, herramientas mediadoras,
objeto).
La mediación a través de herramientas se orientaba fundamentalmente hacia afuera, y la
mediación a través de símbolos fundamentalmente hacia adentro pero estos están unidos en
todo artefacto cultural.
El triángulo clásico de la mediación es una descripción de los condicionamientos
estructurales fundamentales de la cognición humana individual.
LEY GENERAL DE DESARROLLO CULTURAL:
“El propio niño adquiere formas sociales de comportamiento y las traspone a sí mismo. El
signo es siempre un medio de contacto social, un medio de influir en los otros, solo después
halla en el papel de medio para influir en uno mismo.

El triángulo: artefacto mediador, sujeto, objeto, reglas, comunidad, división de trabajo. Estos
representan los lugares en que está distribuida la cognición humana. Esta incluye a OTROS,
que de algún modo son tomados en consideración, al mismo tiempo que el sujeto, como
constitución de los sistemas de actividad humana.
La actividad como unidad básica de análisis del comportamiento humano demuestra que
cuando las actividades se institucionalizan son más fuertes y duraderas.
Una vez que alcanzan la condición de prácticas culturales se prolonga, estos sistemas de
actividad se pueden dar en una escuela, como un consultorio, un hospital,etc.
Lo importante es ver las tensiones, es decir, las constantes transiciones y reorganizaciones
que son parte fundamental de la dinámica de la evolución humana.
Lo mejor es considerar que los sistemas de actividad como formaciones complejas a través
de las tensiones, actúan como perturbaciones que permiten reorganizar las estructuras y son
el motor del cambio.

Ciertos principios:
La mediación cultural crea una estructura universal de la mente humana, propia de la
especie, y una morfología de la acción asociada a ella.
La actividad mediada modifica al medio social pero también al propio sujeto.
Los artefactos culturales son materiales y simbólicos , regulan la relación con el
ambiente, entonces son herramientas.
El niño no solo aprende lo que le enseñan sino que tiene ese aprendizaje acumulativo que
sirve.
Solo otros seres humanos le permiten a uno desarrollar
Una unidad natural de análisis para el estudio del comportamiento humano son los sistemas
de actividad, sistemas de relaciones, históricamente condicionados, entre los individuos y su
ambiente inmediato, culturalmente organizado.
Desde las acciones mediadas a las coaliciones heterogéneas: cuatro generaciones de estudios
del trabajo y el aprendizaje de la teoría de la actividad.

Los sistemas de actividad representan el APRENDIZAJE EXPANSIVO, es decir, que entre todos sus
componentes se distribuye el aprendizaje, no es uno solo, el que lo posibilita sino la conjunción de
ellos, en íntima tensión.

Cuatro generaciones de la teoría histórico-cultural de la actividad


1) Vigotsky unidad de análisis: acción culturalmente mediada.
2) Leontiev unidad de análisis: actividad.
La actividad es un sistema relativamente duradero en que la división de trabajo separa
diferentes acciones orientadas a objetivos y las combina para servir a un objeto colectivo.
El objeto es duradero y en constante construcción, genera una perspectiva de posibles
acciones dentro de la actividad.
Los sistemas están crecientemente interconectados y son interdependientes.
3) la formación de mínimo 2 sistemas de actividad conectados. Por ejemplo en objetos huidizos
como pandemias, cambio climático, etc.
4) Formas alternativas al capitalismo.
Todas ven que el trabajo es una actividad mediada por artefactos culturales, orientada a un objeto y
que posee contradicciones inherentes a ella misma.

Para generar intervenciones hay que monitorizar algunas tensiones y dinámicas internas en sus
respectivos sistemas de actividad.
Esta dimensión transversal del aprendizaje expansivo implica la construcción de nuevas relaciones
sociales a través del debate, la negociación y la experimentación compartida.
s.
La introducción del trabajo en los nudos requiere que los participantes reconozcan que el centro de
iniciativa, control y poder no es estable. Cuando el centro no se sostiene, los nudos de colaboración
deben reconstruirse una y otra vez de acuerdo con las necesidades cambiantes del objeto y el
problema en cuestión. Para los profesionales, la transición de la burocracia compartimentada y la
producción en masa al trabajo en red y la configuración conjunta es tanto un riesgo como una
posibilidad.

Cole y Engeström (1993). Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida (pp. 47-69)


La lectura es una actividad conjunta, mediada y productora de significados, que se desarrolla
entre docentes y alumnos, en la que la distribución del trabajo cognitivo debe ser sistemáticamente
transformada.
La lectura no es una actividad solitaria, sino que es una actividad comunitaria que se puede llamar
“adiestramiento”.
Los procesos cognitivos están distribuidos entre el docente, el alumno, otros estudiantes y los
artefactos culturales en torno de los cuales se coordinan en la actividad llamada “enseñanza y
aprendizaje”.
En principio el triángulo está compuesto por el sujeto (el niño ingresa en la lectura con años de
experiencia en la mediación de sus interacciones con el mundo por vía de los adultos), y el artefacto
culturales o la herramienta mediadora son los adultos alfabetizados que median sus acciones a través
del texto.
El adulto debe superponerse a la zona donde el niño tiene un sistema desarrollado, y el lugar próximo
a desarrollarse donde se va a ubicar ese adulto, entonces la tarea de adiestramiento se centra el
poder coordinar el acto de lectura antes que el niño pueda realizarla por sí mismo.
El sistema de actividad permite ver la cognición distribuida entre los distintos artefactos para permitirle
al profesor ver el espectro de condiciones y posibilidades para que el niño aprenda, así también
donde se presentan las tensiones.
ARTEFACTOS MEDIADORES (guión,texto,pizarrón,lenguaje, lápiz, papel)
sujeto : lectores individuales.
Objeto; lectura del significado
Reglas: reglas de lectura, preguntas y respuestas
Comunidad: grupo de lectura
División del trabajo; roles
La microgénesis de la adquisición de la lectura: trabajo en grupo, aprender con otros.
SISTEMA DE ACTIVIDAD: COGNICIÓN DISTRIBUIDA.
Hay una diversidad o multiplicidad de voces en los sistemas de actividad.
La creación de un sistema de actividad requiere la apropiación reflexiva de modelos y herramientas
avanzados que ofrezcan la posibilidad de salir de las contradicciones internas.

La externalización se convierte en la búsqueda de soluciones novedosas, y constituye un nuevo


modelo de actividad, mientras que la internalización toma más forma de reflexión crítica.
En el nivel de los sistemas de actividad colectiva, un ciclo expansivo así puede ser visto como
equivalente al paso por la ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO.
Lo expansivo es la resolución de las contradicciones.
El conocimiento especializado puede concebirse como un sistema de cognición distribuida en
un sistema de actividad.
En lo esencial, cuando se considera que la mediación a través de artefactos culturales
constituye la característica fundamental distintiva de los seres humanos, se está declarando
que se adopta la idea de que la cognición humana está distribuida.

BORZONE NIÑOS Y MAESTROS POR EL CAMINO A LA ALFABETIZACIÓN:


Los niños en el contexto cotidiano discursivo aprende las formas y estructuras lingüísticas, como
hablar, donde hablar, y a quien, a usar el lenguaje con diferentes objetivos, a emplear diferentes
géneros, estrategias, estilo discursivos.

Pero en la escuela los niños se enfrentan a experiencias diferentes, es decir, interactuar con
desconocidos, a usar otro dialecto, y también para razonar, para explicar el mundo, para planificar
hechos futuros, para aprender sobre estructuras matemáticas, para construir historias. y esto es el
efecto descontextualizador de los conocimientos escolares, que inciden en el curso del pensamiento y
permiten alcanzar niveles de representación del mundo complejos.

Aprenden el lenguaje, por medio de aprender cosas a través del lenguaje.


EL LENGUAJE es una herramienta porque permite no solamente construir historias, sino coordinar
acciones, y compartir significados comunes con la maestra y los compañeros-
El aprendizaje no es sino un TRABAJO COLABORATIVO, una actividad MEDIADA por otros.
La profesora conforma un ANDAMIAJE, porque permite expresar a Elisa sus conocimientos actuales,
y la desafía a que comente más acerca de la adivinanza del animal, hasta que los compañeros la
dicen.
Ahí todos los compañeros entienden que para que haya una ADIVINANZA tiene que haber una forma
textual descriptiva: donde se proporcionan las propiedades de un objeto como pistas para que sea
posible inferir de qué se trata.
La profesora no solamente produce un andamiaje para los conocimientos mismos, sino para la
adquisición de estructuras de pensamiento.

El hecho de que en vez de haya una transmisión, el objetivo sea resolver un problema, le permite a la
maestra recuperar esos significados que ya poseen los niños.

Son conversaciones en colaboración porque las palabras de la maestra cooperan con la de los
niños para que estos puedan realizar su intención comunicativa.
Son conversaciones exploratorias porque las palabras de la maestra llevan a los niños a sugerir
alternativas de acción, a razonar, a indagar sobre el mundo físico, social, cultural. etc

La conversación es una forma de construir significados en colaboración, los niños cuentan con algo
muy importante, SUS CONOCIMIENTOS PREVIOS.

3 ESTRATEGIAS QUE PUEDEN EMPLEAR PARA EXPLORAR LA PALABRA REGLAMENTO:


1) preguntar algo que tiene que ver con el contexto cotidiano de los niños.
2) utilizar algún juego que le ofrezcan los niños como uso del contexto extralingüístico.
3) retomar una dimensión como el fútbol que se acerca más al concepto de reglamento.
La maestra crea un espacio comunicativo amplio cuando:
a) parte de la idea de que los niños tienen algo para decir y realiza principalmente intervenciones
que son, o bien preguntas abiertas, o bien afirmaciones que invitan a los niños a participar
aportando al desarrollo del tema.
b) estimula la participación de todos los niños.
c) crea contextos mediante el diálogo que recuperan situaciones familiares para los niños en las
que son ellos mismos quienes se plantean los problemas.
Al proporcionar un espacio donde los niños expresen sus conocimientos previos, participen todos y
traigan aspectos de su vida cotidiano que se puedan relacionar con el conocimiento a desarrollar, la
maestra apoya el razonamiento de los niños (sus propias herramientas) para realizar un andamiaje.
LA MAESTRA ESTÁ OPERANDO EN LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO.

El objetivo es la CONTEXTUALIZACIÓN, es decir, traer conceptos que son lejano, abstractos, al


ambiente cotidiano e inmediato del niño. y esos conocimientos más cotidianos incluirlos en formas de
representación más generales.

La maestra construye un contexto cognitivo: orientan el pensamiento de los niños más allá de su
entorno inmediato al integrar sus conceptos espontáneos con otras formas de interpretar y
representar la realidad.

La idea es extrapolar la información que trae el niño para poder contextualizarla a diversos escenarios
aún más generales, para que esos conocimientos puedan ser utilizados en otras ocasiones.
Asimismo se negocian los significados.

El andamiaje que realiza la profesora le permite a los niños hacer con ayuda de ella lo que no pueden
hacer solos, es decir, se ubican en la zona de desarrollo potencial.

PROPUESTA DALE! borzone


la propuesta dale de un programa orientado a niños en contextos de pobreza, a los cuales se
les enseña a leer y a escribir ya que presentan dificultades.
Se trata de reuniones de 2 o tres veces por semana, en forma individual o en parejas, y las
sesiones duran 25 minutos.
Estos niños suelen ser excluidos ya que en sus trayectorias escolares se incluyen
repitencias, derivaciones en gabinetes, déficit de aprendizaje, etc.

No es que el niño tenga un déficit sino que no se le están presentando las condiciones
adecuadas de aprendizaje para que ese aprendizaje suceda.
Hay tres niveles de intervención:
1) la enseñanza en el aula, cuando hay niño no cuenta en el aula con un propuesta de
enseñanza que atienda sus características socioculturales.
2) niños que aún con una atención especializada no pueden aprender, y necesitan algo
aún más personalizado.
El presente programa está destinado a los niños del segundo nivel.
La mayoría de estos niños no presentan un déficit sino FALTA DE OPORTUNIDADES
EDUCATIVAS.
Las condiciones individuales siempre son distintas ya que todos se presentan con
conocimientos en lectura y escritura diferentes, dependiendo de su contexto alfabetizador.
La propuesta puede tener un función REMEDIAL O PREVENTIVA.
El problema es la distancia entre el mundo social y cultural del niño y la escuela.

Si los niños son desvalorizados por sus diferencias todos estarán excluidos del aprendizaje.
En los sectores medios los niños están inmersos en la escritura desde el nacimiento y esto
explica porque aprenden con tanta facilidad, otros niños aprenden con otros recursos que
son igualmente ricos pero hay que tenerlos en cuenta.
Se aprende en situaciones donde la lectura y la escritura sean una función o un medio para
un objetivo, se aprende con otros.
El objetivo es que el niño participe dentro de sus posibilidades para poder sumergirse en un
proceso de escritura y lectura.

El niño en un futuro podrá hacer solo, lo que hoy hace con otros.

La distinción fundamental se produce entre habilidades de nivel superior, es decir,


relacionadas con el desarrollo discursivo, con la comprensión y la producción de textos, y las
habilidades de nivel inferior, relacionadas con la adquisición del sistema de escritura, es
decir, con la lectura y la escritura de palabras
En la propuesta DALE! se escriben textos en base a los relatos de los niños, se leen cuentos,
pero también se trabaja con palabras y se aprende a reconocer y a trazar las letras

Hay que tener en cuenta que nuestro sistema alfabético está organizado en base a cada
sonido de la lengua (fonema) que se corresponde con una letra (grafema) y eso es lo que
estaba faltando en la enseñanza de la lectura anteriormente, no es aprender a trazar
palabras porque sí sino entender el sonido que corresponde a cada palabra.
La habilidad más compleja, la que hace que muchos niños tengan dificultades para aprender
a leer y a escribir es la habilidad de analizar, de descomponer en sonidos la palabra oral.
Por ejemplo CA NO ES LO MISMO QUE CCCC, AAAA, son 2 sonidos diferentes.
La habilidad para reconocer y accionar con los sonidos de las palabras se denomina
conciencia fonológica.
Si un niño no reconoce la C como un sonido más. no la va a poner cuando le dicten
CABALLO.
Es la correspondencia entre la grafía M y el sonido “m” lo fundamental para la adquisición de
la escritura.
Se proponen dos secuencias de desarrollo simultáneo: 1) Actividades para aprender a leer
palabras y para leer palabras cada vez con mayor precisión y velocidad 2) Desarrollar la
comprensión lectora: Escuchar cuentos leídos por otros Leer textos breves Leer textos más
extensos.

La alfabetización en la escuela: perspectivas en debate: SANDRA MARDER Y VERÓNICA


ZABALETA.
Hay una preocupación generalizada por la alfabetización precaria en jóvenes y adultos que
no han finalizado sus estudios o que lo han hecho con muchas dificultades.
La escolarización masiva en un principio no fue para garantizar la educación sino como un
fenómeno de control, se aprendía como una forma de ser un buen trabajador en un futuro,
ese era el objetivo.

ALFABETIZACIÓN: habilidades lingüísticas y cognitivas necesarias para el ingreso al mundo


de los conocimientos (la ciencia, el arte, los lenguajes simbólicos y matemáticos) que la
humanidad ha producido a lo largo de la historia).

La alfabetización tiene que ver con la inclusión del sujeto en situaciones de lectura y escritura
con determinados propósitos.
Alfabetizarse significa aprender a manejar el lenguaje escrito de manera deliberada e
intencional para participar en eventos culturalmente valorados.

La lectura y la escritura en los enfoques socio-histórico culturales (ETC)

Procesos psicológicos rudimentarios:


Son las funciones de tipo 3 de riviere.
Hay cierto grado de control consciente.
Hay instrumentos de mediación.
Son contextos interactivos de crianza caracterizados por una relación asimétrica de cuidado
y fuerte vinculación.
Son procesos que permiten el pasaje de la función animal a la humana. HUMANIZAN.
Procesos psicológicos superiores:
Funciones de tipo 4.
Requieren la interacción social y un cierto grado de artificialidad en sus prácticas.
Requieren de una participación en situaciones específicas de aprendizaje. Es necesario la
participación en contextos de socialización específicos.
Son productos de la vida social. Hay un mayor grado de control consciente.
Interacciones implícitamente dirigidas a la interiorización de los ingenios culturales.
Hay una INTENCIÓN EDUCATIVA.
Estas ACULTURAN.
APROPIACIÓN: la interiorización del niño de los ingenios de la cultura.
Si o'si necesita la intervención de un Otro adulto, que sirva de apoyo de andamiaje para la
adquisición de esos conocimientos, herramientas. Este otro está más avanzado que el niño
en el proceso de alfabetización, y esto le permite ubicar al sujeto en la zona de desarrollo
próximo, donde el niño hará con ayuda de él lo que en un futuro en su autonomía podrá
hacer por sí mismo.
para esto EL APRENDIZAJE MOTORIZA AL DESARROLLO.

La escritura en el enfoque constructivista psicogenético de Emilia Ferreiro

Este enfoque prima los conceptos de la teoría piagetiana y cree que la escritura se desarrolla
de manera constructivista, es decir, por medio de un serie de etapas, donde todos los niños
deben transcurrir de manera regular, hasta que sucede la adquisición de la escritura.
Ferreiro dice que interviene una triada:
1) el sistema de representación alfabético.
2) el lenguaje con sus características específicas
3) las conceptualizaciones que tienen tanto los que aprenden como los que enseñan.
Es un proceso de construcción de un sistema de representación, no un proceso de
codificación.
El niño reinventa la estructura (es como recapitulación de la filogénesis en la ontogénesis) .
La particularidad es que a diferencia de la teoría socio-histórica no se que nunca se sabe el
curso del desarrollo, acá el sujeto va a pasar si o si por un estadio y si no lo hace hay un
desvío de la normalidad misma.
El niño reconstruye las reglas de representación y de construcción.
Para Emilia Ferreiro, no es la adquisición de una técnica, sino ADQUIRIR UNA NUEVA
FORMA DE PENSAR, por eso es conceptual.
Si la escritura se concibe como un código de transcripción, su aprendizaje se concibe como
la adquisición de una técnica. Si se concibe como un sistema de representación, su
aprendizaje se convierte en la apropiación de un nuevo objeto de conocimiento, o sea en un
aprendizaje conceptual.

Con aspectos constructivos nos referimos a lo que se quiso representar y los medios
utilizados para crear diferenciaciones entre representaciones.
Entonces en ese camino de construcción va a haber distintas etapas o períodos que
transcurren regularmente hasta apropiarse del sistema.

Etapa presilábica: Diferencia entre letras y dibujo. A partir de cuantas letras dice algo o no.
Periodo de fonetización: El niño comienza a descubrir que las partes de la escritura (sus
letras) pueden corresponder a otras tantas partes de la palabra escrita (sus sílabas).
Es un proceso conceptual en el que el niño aprende que es lo que la escritura representa y
como lo representa.

Según estos dos modelos, la escritura tiene un sentido, es conceptual, está enmarcado en un
contexto socio-histórico específico y se dirige a uno o múltiples destinatarios.
La perspectiva psicolingüística cognitiva
BORZONE
Según borzone los conocimientos que implica el proceso de alfabetización puede
organizarse considerando tres grandes dimensiones:
a) la escritura: como una modalidad de lenguaje que tiene usos y funciones específicas,
Tiene que comprender el niño que la escritura sirve para esto(funcionalidad) , tiene
este significado, son signos que proporcionan información, que sirven para comunicar.
descubrir que él la escritura tiene un significado, que son signos que proporcionan
información es el inicio del proceso de alfabetización.
b) sistema de escritura: Como cada sistema de escritura representa al lenguaje.
Izquierda, derecha, arriba, abajo.
El sistema de escritura se construyó para la transmisión de ciertos mensajes.
LAS GRAFÍAS REPRESENTAN LOS FONEMAS.

Pero, para poder leer y escribir en una escritura alfabética, es necesario tomar
conciencia de que las palabras están formadas por sonidos; conocimiento que le
permite al niño establecer correspondencias letra-sonido (grafema-fonema). Esto se
denomina CONCIENCIA FONOLÓGICA. Esto no se trata de un fenómeno unitario
sino que están implicados diferentes niveles y etapas evolutivas (primero se
reconocen rimas, sonido inicial, luego sonido final, después se pueden segmentar los
fonemas).

c) lenguaje escrito: Los recursos son distintos a los del lenguaje oral.
La importancia de la compresión textual (esto se puede ver en la PROPUESTA DALE!).
El fin último de la escritura y la lectura es la construcción de significado en la interacción
entre el texto y el lector y la producción de escritos cohesivos y coherentes.

CRÍTICAS:
Por otro lado, para Ferreiro, la escritura es un objeto más de conocimiento cuya relación con
el habla es sólo tangencial, por lo cual no considera las habilidades de percepción del niño, ni
las características acústicas y articulatorias, así como tampoco las diferencias fonológicas y
ortográficas de las lenguas, ni la diversidad socio lingüística.
Asimismo Ferreiro estímulo el rol del maestro como PASIVO a la espera de un cambio en los
niños con respecto a las conceptualizaciones, que no se dan sin una intervención sistemática
para incrementar las habilidades metafonológicas.
Asimismo al no usar unidades menores al texto o la palabra impulsa el estudio GLOBAL
(arriba hacia abajo) que no se condice con los estudios de hoy de modelos BOTTOM UP (de
abajo hacia arriba).
De tratar de ver las correspondencias entre GRAFEMA Y FONEMA, para luego construir
palabras.

También podría gustarte