Está en la página 1de 36

Nombre del catedrático:

José Trinidad Domínguez Mondragón

Nombre de las alumnas:


➢ Eymi Janneth Santizo Pérez

Trabajo:
La tecnología frente al pensamiento juvenil

Materia:
Seminario de titulación

Carrera:
Lic. en trabajo social

Fecha de entrega:
17 de diciembre del 2022

Séptimo cuatrimestre Grupo” A”

Instituto Universitario de México


Campus Revolución Mexicana.
INTRODUCCION
Será útil distinguir tres niveles de significado en la palabra “tecnología”. En el nivel
más básico, “tecnología” refiere a un conjunto de objetos físicos o artefactos, tales como
computadoras, autos, o máquinas para votar (nótese el sesgo de género) (Wacjman, en prensa).
En el siguiente nivel, también se incluyen actividades humanas, tales como en “la tecnología de
voto electrónico”, donde también se hace referencia al diseño, la fabricación y el manejo de este
tipo de máquinas. Finalmente, y más cercano a su origen griego, “tecnología” refiere a conocimiento
se trata tanto de aquello que la gente conoce, como de lo que hace con las máquinas y los procesos
de producción relacionados. Usar tecnología en estos tres sentidos nos permite ser más específico.

Que cuando se lo emplea como un concepto contenedor en un nivel macro, como por
ejemplo “la modernización política incluye los cambios actuales en las políticas y los gobiernos, en
los estados y países individuales, derivados de cambios fundamentales en la tecnología”. Estos tres
niveles comprenden los significados más comunes de “tecnología”. Sin embargo, no son suficientes
para mi discusión sobre el papel de la tecnología en la política y, especialmente, en las teorías
políticas. Es importante reconocer que en el contexto de estos significados habituales de tecnología
pueden ser utilizadas diferentes concepciones de la tecnología. Estos conceptos difieren en los
presupuestos del desarrollo tecnológico y en la relación entre la tecnología y los dominios sociales.

La imagen clásica de la ciencia y la tecnología fue el enfoque dominante entre los


estudiosos de la tecnología y la sociedad hasta la década de 1980, y aún hoy es ampliamente
sostenida por ciudadanos, políticos y gestores. En este enfoque, el conocimiento científico es
objetivo, libre de valores y descubierto por especialistas. La tecnología, de igual modo, es una
fuerza autónoma en la sociedad, y su funcionamiento es una propiedad intrínseca de máquinas y
procesos técnicos. Algunas de las implicaciones de esta visión son positivas y reconfortantes. Así,
por ejemplo, el conocimiento científico aparece como un candidato prominente para resolver todo
tipo de problemas. En el terreno del pensamiento político esto lleva a las propuestas tecnocráticas.

Los desarrollos científicos orientados para crear nuevas armas o mejorarlas


ostensiblemente, tanto en el periodo de la Segunda Guerra Mundial como durante varios años de
la posguerra, dejan en evidencia el nuevo rumbo que toman las actividades vinculadas con la
ciencia, la investigación, la tecnología, la innovación y las políticas públicas. El marcado acento
epistémico que había heredado la ciencia de los años anteriores comienza a experimentar una serie
de transformaciones que tienen que ver fundamentalmente con intereses pragmáticos que
empiezan a generar demandas de la sociedad a la ciencia. La relación ciencia y tecnología se
transforma en tecnociencia, se torna un poco brumosa y expresa el afán de resolver los problemas.
Indice

1 Capítulo I: La tecnología ante la historia. ............................................................. 1

1.1 La tecnología como invento del hombre: ............................................................ 1


1.2 Como inicia la tecnología: ..................................................................................... 5
1.3 El ser y quehacer de la tecnología: .................................................................... 10
1.4 La teleología de la tecnología: ............................................................................ 14

2 Capítulo II: El uso de la tecnología, su alcance y su función. .......................... 16

2.1 ¿Porque hablar sobre la importancia de la tecnología? .................................... 16


2.2 El uso de la tecnología en los jóvenes:.............................................................. 21
2.3 ¿Como se utiliza la tecnología en los jóvenes? ................................................. 22
2.4 Factores que influyen las tecnologías en los jóvenes:..................................... 25
2.4.1 Positivos:………………………………………………………..……………………….27
2.4.2 Negativos ..………………………………………………………………………………29

3 Bibliografía ............................................................................................................ 31
La tecnología frente al pensamiento juvenil

1 Capítulo I: La tecnología ante la historia.

1.1 La tecnología como invento del hombre:

A lo largo de la historia del pensamiento, la imagen del hombre ha ido variando y ha


coincidido, en no pocas ocasiones, con grandes periodos históricos. Así, en la Antigüedad, la
imagen del hombre era la del sabio, con su elitismo por conocimientos, unido a su posición
social. En la Edad Media, sin embargo, el hombre no se entendía sino era por su unión con
Dios basada en una antropología cristiana. En la Ilustración, el hombre se alzaba como técnico
de los saberes con lo que daba comienzo el segundo despertar de la filosofía, un intento de
romper con la referencia a Dios, mostrando un hombre calculante que, en palabras de Kant,
sale de su minoría de edad culpable, y hace una entrada en la modernidad con la sólida idea.

El futuro será mejor que el pasado y el presente, la certeza de que el futuro más o menos
lejano coincide con la plenitud”. Quedaba patente la idea de que se podía soñar con un mundo
en el que la tecnología posibilitase una vida en sociedad enormemente más feliz que la actual.
En estos momentos nos encontramos en la era del hombre tecnológico, yendo más allá del
hombre meramente económico, propiciada entre otros factores existentes por las nuevos
avances tecnológicos y formas de comunicarse, como por ejemplo por medio de la red, así
como por el incesante crecimiento del individualismo capitalista aparejado a muchas de las
situaciones que presentar un mayor bienestar y no se encuentra debidamente universalizado.

El hombre tecnológico, convertido en individualista y capitalista, queriéndolo o no, utiliza


las posibilidades que le otorga la comunicación y se sirve del capitalismo, ejerce de
comunicador y de mercenario, a través de una vida que otorga más posibilidades de hacer,
pero no necesariamente mejor. Es un hombre casi aislado, individualista en el fondo y
colectivista en las formas; esto es, tremendamente comunicado, pero poco comunicativo. Por
tanto, no se puede entender el hombre sin referencia a la tecnología, sus ropajes son
inevitablemente tecnológicos. Según Ballesteros, la importancia cada vez más creciente de
nuevas tecnologías informáticas supone una manifestación fenómeno contrario a la entropía.

1
La tecnología frente al pensamiento juvenil

lo que aumenta “las posibilidades de comunicación entre los seres humanos” y favorece
“la unidad del género humano con un mínimo de coste energético”. Eso significa que, en buena
medida, se produce una relación ambivalente: por un lado, el hombre se alimenta de la
tecnología y, por otro, la tecnología se alimenta del hombre. Una retroalimentación de tal
calibre en un primer momento nos enriquece, al aumentar nuestras posibilidades de hacer
cosas con los beneficios que ello conlleva, pero a la postre nos empequeñece y nos embrutece
en relación con el trato hacia nuestro semejante. Este panorama contribuye a crear una “Tierra
plana” en la que una buena parte de nosotros estamos conectados de alguna u otra manera.

Y en mejor o peor medida gracias a las nuevas tecnologías, lo que también nos convierte
en “seres humanos planos”. En términos más claros: el estar comunicados con gente de medio
mundo también ha hecho que no haga tanta falta comunicarnos personalmente con nuestros
congéneres, empobreciendo el diálogo cara a cara. La imagen del nuevo hombre es
tecnológica e individualista, cimentada en los pilares del relativismo cultural imperante. Más
perjudicial que el relativismo sería el nihilismo del posliberalismo por su indiferencia hacia el
prójimo. Sus perversas consecuencias nos han llevado, con ayuda de la tecnología, a una
situación de decrepitud en la forma en que nos relacionamos con todos nuestros semejantes.

Serna explica acerca del hombre: Un sistema educativo fuertemente mecanicista y


constructivista combinado con un sistema de ocio que fomenta la pasividad a través de la
cultura de lo audiovisual; esta combinación es en gran medida responsable de que nos
estemos convirtiendo en personas y ciudadanos que no piensan, que aceptan de forma casi
acrítica lo que viene impuesto por la denominada opinión pública, que no es más que la opinión
de unos pocos publicada en los medios de comunicación de masas, controlados a su vez por
quienes manejan los hilos del poder: una lamentable alianza de empresarios de la
comunicación obsesionados por ganar dinero aumentando la audiencia y de muchos políticos.

2
La tecnología frente al pensamiento juvenil

Que han olvidado también los principios, los ideales, los fines, para concentrarse
exclusivamente en los medios [como son] la obtención, el mantenimiento y el incremento del
poder, cuando no el propio enriquecimiento personal. Unas imágenes sin imaginación (sin
verdadera profundidad), que han fraguado toda una cultura de lo visual convertida en
instrumento de socialización. La transmisión del conocimiento ha pasado de ser escrita a ser
visual, de lo teórico a lo práctico, donde lo verdaderamente útil es ganar dinero. Se hace difícil
traducir esa hermenéutica de las imágenes a un lenguaje mínimamente coherente. Cada vez
se hace más evidente que las imágenes son más poderosas que los argumentos existentes.

Un fuerte componente cultural de carácter estético atravesado por la tecnología y la


economía. Eso es, un mundo altamente tecnificado y economizado en el que impera la
ideología tecnológica y utilitarista, estando las relaciones entre los seres humanos cada vez
más mercantilizadas. Voces disonantes muestran un descontento, más o menos generalizado,
acerca de la decadencia de los valores éticos, jurídicos y culturales en relación con la
humanidad; cuestión distinta es que no sea tan fácil dotar de contenido a ambos sin caer en
versiones reduccionistas. Nuestros valores están influidos por la sociedad, si nuestra sociedad
es decadente, es posible que nuestros valores estén marcados por el signo de la decadencia.

Cobra fuerza el antivalor de enriquecernos y de acumular bienes a toda costa, que en el


fondo para algunos es un valor, pero de tipo utilitarista y hedonista. Las generaciones actuales
deben aprender de las generaciones pasadas y no solo del tiempo que les ha tocado vivir.
Podemos afirmar, con seguridad, que la situación actual empobrece las relaciones humanas.
El empobrecimiento se produce desde el momento en que no se cumplen suficientemente
algunos de los presupuestos más básicos de un Estado constitucional de derecho como son
la protección de los más vulnerables y el freno a las acciones de los fuertes frente a los débiles.
Por su parte, Ollero ya propugnaba un conocimiento histórico y práctico de raíz coexistencial.

3
La tecnología frente al pensamiento juvenil

Lo que corresponde a la moral pero sí un estadio importante al servicio de tal perfección”.


De ahí que el derecho venga “a institucionalizar la fidelidad humana en cuanto afecta a
terceros”. La actual imagen del hombre aparece claramente unida a la de la tecnología ciborg,
que supone en sí bastante más que realizar un trasplante de corazón o implantar una prótesis
biónica a un miembro amputado. Estoy refiriéndome a la singularidad tecnológica como la
posibilidad de que en un futuro las máquinas tengan capacidad de autoarreglarse; momento
en que la inteligencia artificial podrá superar a la inteligencia humana y conformar un nuevo
concepto de naturaleza humana, el significado de fondo del concepto es mucho más extenso.

Cambiar la sociedad por medio de la transformación de la naturaleza humana y la imagen


del hombre. En esta modernidad ampliada, la solución al futuro de la humanidad pasa
erróneamente por una enorme confianza en las posibilidades de las nuevas tecnologías para
superar las limitaciones biológicas. Ballesteros destaca con razón que el “complejo de
inferioridad del ser humano ante lo no personal, ante la máquina, que se había iniciado con el
futurismo se manifiesta ahora como complejo de inferioridad ante la información”. El proceso
de transformación se inicia levemente por el deslumbramiento ante el ordenador por su “mayor
velocidad” y “exactitud” en la forma de procesar la información y se afirma que la naturaleza.

Son hoy las bases de datos y se acaba reduciendo la humanidad a simple información
genética y o electrónica de modo tal que todo lo humano se vuelve capaz de manipulación”.
Es un tanto ingenuo pensar que utilizar la tecnología para el mejoramiento de los seres
humanos traerá solamente cosas buenas, pero ya solo pensar de esa manera nos produce
preocupación. Debemos romper con la lógica discursiva que juega con las proyecciones
ilimitadas del hombre tecnológico. Es un problema de límites y de las intenciones que
conllevan las decisiones que se tomen. En esencia, se detecta una visión futurista y
eugenésica centrada en el perfeccionismo a través de las máquinas y la información genética.

4
La tecnología frente al pensamiento juvenil
1.2 Como inicia la tecnología:

La tecnología nace con el primer instrumento que el hombre primitivo utilizó y adquiere
tal importancia que las distintas tecnologías de los materiales dan nombre a diferentes épocas
en la historia del hombre: Edad de Piedra, Neolítico, Edad de los Metales. Más tarde aparece
el periodo griego, el imperio romano, la Edad Media en Europa, los ingenieros del
Renacimiento, la revolución industrial, el siglo del optimismo científico y la tecnología del siglo
XX y, lo último de lo último, la biotecnología y la nanotecnología. Tras la revolución industrial
se fueron diversificando los diferentes usos de las fuentes de energía y aparecen: las centrales
hidroeléctricas, térmicas, energía solar, la nuclear, la geotérmica, biomasa, maremotriz, eólica.

La entrada en la era tecnológica supone una nueva época que perfectamente se puede
calificar de decadente en términos éticos y jurídicos. Una modernidad ampliada que lleva
aparejada una imagen del hombre como ser tecnológico, siendo uno de sus rasgos definitorios
el individualismo capitalista característico también de la vieja modernidad, aunque con otro eje
de coordenadas. Una ética jurídica del débil puede ayudar a frenar los desmanes de una época
marcada por la manipulación genética y, en general, por la instrumentalización del ser humano
y el empobrecimiento de las relaciones humanas. La tecnología, en una trayectoria histórica
que se remonta muchos siglos atrás, dejan en evidencia las transformaciones que ha sufrido.

el cambio en sus intereses, las nuevas dinámicas investigativas, la fuerte relación con la
universidad, los impactos en el medioambiente, en la sociedad, en la vida cotidiana, los
incuestionables efectos sobre la economía de los países que han incorporado actividades de
ciencia y tecnología en su sistema productivo (Landes,1999), la prioridad en las agendas
públicas de incrementarlas e incentivarlas, la formación de un recurso humano cada vez más
cualificado para atender las demandas de la sociedad del conocimiento, la relación entre el
sector público y el sector privado para investigar, innovar, desarrollar actividades de ciencia y
tecnología. A través de la historia de la humanidad, el hombre ha hecho uso de la tecnología.

5
La tecnología frente al pensamiento juvenil

diferentes formas de comunicarse, desde la comunicación con señas, hasta la


comunicación a distancia por medio de dispositivos tecnológicos avanzados. Los avances
logrados en el área de las telecomunicaciones han permitido que el hombre se desempeñe de
una manera más eficiente, y es esta eficiencia lo que en gran medida ha motivado a las
empresas a establecer mayores retos entre sus trabajadores. De esta forma, se ha llegado a
alternativas de gran impacto a través del tiempo como son el Internet, los trenes de alta
velocidad, los medios aéreos sofisticados, los cables de comunicación, la telefonía celular, la
televisión por cable, y un largo etcétera, de todos grandes mecanismos de última vanguardia.

Al comenzar el tercer milenio, la humanidad está creando una red global de transmisión
instantánea de información, de ideas y de juicios de valor en la ciencia, el comercio, la
educación, el entretenimiento, la política, el arte, la religión, y en todos los demás campos. En
esta red ya se puede ver en tiempo real el sentir de la humanidad, pero al mismo tiempo
también es posible tergiversar, manipular o frivolizar este sentir, es decir, paradójicamente, los
medios de comunicación también pueden usarse para separar y aislar. El mundo de la
información es uno de los ámbitos que ha sufrido cambios más veloces en el mundo, ¿Quién
se hubiera imaginado información seria leída en cualquier parte del mundo simultáneamente?

E incluso hoy en día somos conscientes de que el avance tecnológico se encuentra aún
en los albores de lo que será un planeta “deshumanizado”. A lo largo del desarrollo de la vida
del hombre, los medios de comunicación han constituido un papel importante dentro de éste.
Estos han contribuido desde un principio a acercar más a las gentes, en el sentido en que se
ha venido favoreciendo, cada vez más, la interacción y la información. Este hecho se puede
ver patentemente reflejado desde el invento de la radio, el teléfono, la televisión, el fax, los
celulares, los satélites, el Internet, etc. Estos medios de comunicación al situarlos en una línea
de tiempo. muestran una gran evolución de la tecnológica que ha permitido superar fronteras.

6
La tecnología frente al pensamiento juvenil

En una gran variedad de ámbitos sociales. Toda vez que el ser humano como especie
hace acto de presencia en la existencia, se relaciona de manera inexorable con aquello que
no es él, es decir con el exterior, con el medio, entendiendo por este, el mundo de los otros
hombres, las realidades materiales por estos creadas y el mundo propiamente natural.
Históricamente, como especie, hemos hecho, hemos traducido y adaptado; hemos
transformado y producido. Adaptado el afuera, que ya se mencionó, las realidades materiales
por estos creadas y el mundo propiamente natural. A aquellos lugares para poder llegar a los
cuales el hombre se pasaba semanas o meses viajando se llega ahora en avión en una noche.

Agricultura y Ganadería: Durante el Neolítico se produjo una auténtica evolución social


y tecnológica. Esto fue debido, entre otras cosas, al cambio climático, el cual implicó unas
condiciones más benignas para la vida y posibilitó adoptar una vida sedentaria, dedicándose
a la ganadería y agricultura en lugar de a la caza y pesca. Esto les permitió desarrollar técnicas
agrícolas y ganaderas para facilitar su supervivencia. Durante esta época los principales
cultivos eran el trigo y la cebada. El desarrollo de las herramientas utilizadas en el Neolítico
no se hizo esperar, ya que se conocía el pulimento de la piedra, creándose artilugios como la
azada (lasca de piedra atada a madera), el arado que ayudaba en la siembra y en los surcos.

En la época romana al cultivo de trigo y cebada se unió el de la vid y el olivo. Se desarrolló


la prensa de aceite y las técnicas de abono y regadío. En la Edad de los Metales la agricultura
experimentó un desarrollo espectacular en los diversos sistemas de riego que surgieron: se
encauzan las aguas de riego, se drenan los excedentes y se construyen depósitos de reserva.
Se incluye el sistema de riego por acequia y el arado de tracción animal. Durante la Edad
Media se desarrollaron las técnicas agrícolas, siendo de vital importancia el arado de vertedera
fija tirado por bueyes. Inventos como la collera que permitía utilizar caballos como animales
de tiro o la guadaña, que vino a sustituir a la hoz. Se utilizaron otras nuevas técnicas agrícolas.

7
La tecnología frente al pensamiento juvenil

Tales como la rotación de cultivos y barbecho o el abonado de los campos, práctica usual
a partir del siglo XII. Los árabes introdujeron nuevas técnicas de regadío y la generalización
de las huertas. A partir de 1500 con el descubrimiento de América se globaliza la agricultura
y se introducen nuevos cultivos como la patata, la caña de azúcar, el maíz o el café. Durante
el siglo XX se introdujeron los abonos químicos y se especializó la agricultura, produciéndose
un salto importante debido a la biotecnología, la ingeniería y el uso de semillas de alto
rendimiento. La tecnología nace con el primer instrumento que el hombre utilizó para satisfacer
sus necesidades lo que hizo que su evolución siguiera paralela al desarrollo del propio hombre.

Materiales: Las distintas tecnologías de los materiales dieron lugar a diferentes épocas
en la historia del hombre; así tenemos el primer periodo que se conoce como Paleolítico o
Edad de Piedra: el hombre hábilis talla su primera piedra. Este periodo destaca también por
el descubrimiento del fuego y el lenguaje. Según fue evolucionando el hombre, pasó lo mismo
con su tecnología, se construyeron instrumentos más sofisticados. La Edad de los Metales
sucede al Neolítico, pasando de la piedra a los nuevos materiales más resistentes, menos
frágiles y más duraderos. Aparecieron los herreros, pudiendo considerarse su ocupación la
primera actividad industrial. En la edad de Bronce. Hacia el 3000 a.C. Se descubre la aleación.

La aleación de cobre-estaño que produce materiales con mejores características que


cada uno por separado. La Edad de Hierro es posterior por necesitar mayores temperaturas
para fundir. Las primeras técnicas que se emplearon fueron las de fundición en hornos
rudimentarios avivados por fuelles y la colada, operación de sacar el metal fundido de los
moldes de piedra. Durante la Edad Media las técnicas de la metalurgia también se
desarrollaron, pasando del hierro fundido al hierro forjado. Energía: En la Prehistoria el ser
humano utilizó principalmente la energía procedente de la fuerza física, de la fuerza muscular
y de algunos otros combustibles como la madera y el carbón, usándolos para fundir metales.

8
La tecnología frente al pensamiento juvenil

Desde aquella época hasta nuestros días, la evolución en el uso de la energía ha sido
imparable y el aumento en su consumo, exponencial. Transporte: El hombre se ha trasladado
de un punto a otro desde siempre. Nuestros antecesores se desplazaban a pie recorriendo
pequeñas distancias. A medida que se fueron desarrollando diferentes elementos de
transporte, las distancias recorridas se han alargado, los pesos transportados han aumentado
y las velocidades han aumentado. Como hitos destacables podemos enunciar: Utilización de
la rueda, 5000 a.C., primeros trenes a vapor, 1800, nacimiento del automóvil 1885, primer
vuelo avión 1903 y muchos inventos mas que se fueron desarrollando con el paso del tiempo.

Telecomunicaciones: Los primeros sistemas de telecomunicación fueron desarrollados


por aquellos pueblos que se vieron obligados a contar con algún medio de envío rápido de
noticias: señales luminosas, de humo, sonidos de tambor. Los cartagineses utilizaron las
antorchas para comunicarse. Los romanos llegaron a tener un sistema de señales de fuego
combinado con columnas de humo, que permitía comunicar sus diferentes campamentos. En
1340 la Marina castellana adoptó la telegrafía de señales mediante gallardetes de diferentes
colores que comunicaban órdenes y noticias codificados a las naves. Las primeras redes de
telecomunicación propiamente dichas se originan con la gran aparición de la telegrafía óptica.

Sus origines se encuentran en Francia, al final del siglo XVIII. El sistema consistía en un
conjunto de estaciones que retransmitían el mensaje a lo largo de la línea. El equipo de
transmisión se colocaba encima de torres situadas en lo alto de pequeñas colinas para
aumentar la separación entre puntos de transmisión. En España la red de telegrafía óptica se
implantó a partir de 1850. Ortega y Gasset consideran que han existido tres grandes estadios
de evolución de la técnica: “la técnica del azar, la técnica del arte-sano, la técnica del técnico.
Esta última es la que va a surgir a partir del siglo XVI, cuando hacia 1540 estén de moda en
el mundo las mecánicas, y es la que caracteriza el surgimiento de los inventos tecnologícos.

9
La tecnología frente al pensamiento juvenil

Para otros autores, fi eles a la tradición de la ciencia, como es el caso de Michel Serres,
la tecnología no es más que la décimo sexta bifurcación de “a ciencia industrial” [2]. Teóricos
de las sociedades anglosajonas, donde tradicionalmente se ha usado el vocablo technology,
incluyen la artesanía en la tecnología. Por ejemplo, el prehistoriador habla a veces de la
tecnología de la piedra pulida, por una razón muy sencilla: posee solo esta palabra para
designarlo todo, lo cual les permite realizar su propia línea de tiempo de la tecnología,
convirtiéndola en un rasgo inherente de la naturaleza humana que suele perderse en el origen
del hombre la tecnología hace su aparición en el mundo anglosajón durante el siglo XVII-XVIII.

La tecnología debe ser considerada una construcción histórica, que crea un espacio, y
dicho espacio caracterizará el surgimiento de una institución: el laboratorio industrial. Desde
este momento hará presencia en la historia con ese rasgo distintivo que siempre permitirá
asociarla con la tecnología. Para tal efecto, se hace necesario entender la emergencia3 como
elemento metodológico dentro del análisis histórico, para evitar las trampas del presentismo
histórico y la indagación metafísica. En palabras de Restrepo: “el presentismo histórico es la
tendencia de algunos historiadores de hacer referencia o indagar en la historia del pasado en
términos del presente, de igual forma para hacer que la historia pase por esta diferenciación”

1.3 El ser y quehacer de la tecnología:

El avance de la ciencia y de la tecnología, los procesos de cambio e innovación, el


cambio de los actores en la economía o la reformulación de distintas disciplinas científicas nos
conducen progresivamente a un nuevo tipo de sociedad, donde las condiciones de trabajo, el
ocio o los mecanismos de transmisión de la información, por ejemplo, adoptan nuevas formas.
Todas estas revoluciones plantean el cambio vital de los individuos y necesitan de un nuevo
planteamiento educativo. La capacidad que las últimas tecnologías (sobre todo las redes) han
demostrado en aspectos como la transmisión de la información y del conocimiento o hacia la
comunicación han dado pie a la idea de incorporar estos recursos al proceso de la formación.

10
La tecnología frente al pensamiento juvenil

Estamos asistiendo a un gran debate acerca de la utilidad de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación (TIC) como herramientas pedagógicas. Se suceden
experiencias e investigaciones que intentan aplicar estas herramientas a la enseñanza,
aunque muchas veces se cae en el error de olvidar que el acto didáctico responde a un binomio
compuesto en el cual también debe tenerse en cuenta el aprendizaje. Sólo en este sentido se
contribuirá a la mejora de la calidad educativa. Gimeno teniendo en cuenta la función social
de la enseñanza describe muchas de las novedades que introducen las nuevas tecnologías e
indican que integran la palabra hablada y la palabra escrita con sonidos e imágenes existentes.

Se han generado nuevas formas de trasformar muchos de los códigos de comunicación


dominantes hasta ahora y que influyen en los procesos educativos. Generan temores y nuevas
expectativas y posibilidades de integración de experiencias de aprendizaje. Aumentan el
carácter de universalidad ya iniciado con la lectoescritura facilitando la configuración de
comunidades culturales más amplias. Reordenan el espacio y el tiempo de cada sujeto
abriendo nuevas posibilidades de elegir que los individuos antes no tenían aun cuando sea a
costa de perder los lazos afectivos. Generan exclusión en todos aquellos que no tienen acceso
o las posibilidades de poder acceder al mundo de los nuevos avances tecnológicos actuales.

De todos modos, no existen conclusiones determinantes respecto a la utilización de las


TIC como medios didácticos, pese a la creencia que no cuestionamos- de que pueden resultar
fabulosos recursos facilitadores, siempre y cuando sean bien utilizados. Se trata, en definitiva,
de generar propuestas viables para el uso de las TIC desde una perspectiva enriquecedora,
capaz de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por tanto, es válido cuestionarse
acerca de cómo pueden ayudar a que se logren todos o por lo menos la mayoría de los
objetivos educativos previstos en un programa de formación. El reto propuesto en la actualidad
lo tenemos ante las TIC como un medio didáctico que ha surgido para la aplicación educativa.

11
La tecnología frente al pensamiento juvenil

El medio nos remite al proceso comunicativo en tanto que la tecnología lo hace hacia el
soporte material del proceso; y tan importante es trabajar con el proceso comunicativo que
subyace a todo aprendizaje como estudiar los instrumentos que utilizamos y sus estrategias
de uso. Si los medios modifican las claves de percepción, el pensamiento, la efectividad y las
relaciones sociales, también tiene estos influjos en el ámbito de la enseñanza. Se trata pues
de cuestionarse el problema, conocerlo y decidir su uso más conveniente de acuerdo con una
filosofía global de la educación a la que deberán someterse. Sus posibles usos dentro de la
misma y el gran papel de la educación en una sociedad muy condicionada por estos recursos.

El análisis pedagógico de los recursos es urgente de cara a que las nuevas posibilidades
que ofrecen sean utilizadas en el contexto de un estilo educativo renovador, evitando el peligro
de que se conviertan en remedios brillantes de un tipo de relación educativa discutible. No
olvidemos que tal como hoy se plantea este tema, la elaboración y control de los medios queda
generalmente fuera de sus propios usuarios y receptores. Se requiere un análisis riguroso
tanto técnico como didáctico en orden a que se analicen sus posibilidades funcionales y se
integren en un planteamiento didáctico general en la estrategia didáctica. De lo contrario
ocurre que adquieran un valor decisorio superior, observando su papel en el modelo didáctico.

Hacer un análisis desde lo didáctico de estos medios es una tarea complicada pero
necesaria. Una fuente de dificultad está en que resulta difícil hacer abstracción de tales medios
independientemente de su uso dentro de las estrategias didácticas. El valor pedagógico de
los medios brota del contexto metodológico en el que se usan que de sus propias cualidades
y posibilidades intrínsecas. Este contexto es el que les da su valor real, el que es capaz o no
de dar juego a sus posibilidades técnicas para objetivos concretos, de forma que un mismo
medio técnico puede tener una función didáctica muy distinta en una situación didáctica y en
otra. Y ese valor difiera de si se utilizan las TIC como fuente de la enseñanza o como recurso.

12
La tecnología frente al pensamiento juvenil

La necesidad de establecer un análisis didáctico sobre la formación basada en las TIC


nos conduce a determinar los grandes epígrafes o elementos de análisis necesarios para el
desarrollo de nuestra investigación. Éstos son: El papel de la Didáctica y la Tecnología
Educativa Si nuestro propósito recae en el análisis didáctico de los procesos de enseñanza
que utilizan las TIC como herramientas de transmisión, no podemos perder los referentes
epistemológicos que nos orientan hacia cómo debe realizarse el proceso educativo. La
incorporación de las TIC como mediador del proceso em el medio de aprendizaje nos lleva a
hacernos valorar y a reflexionar, sobre la indudable eficacia de la enseñanza que nos ofrece.

La didáctica se ha constituido como el ámbito de organización de las reglas de método


para hacer que la enseñanza sea eficaz. Quizás sea esa una de las razones de asimilación
con el “cómo” de la enseñanza, cuestión que ha llevado al solapamiento de ésta con la
cuestión metodológica, un aspecto de la didáctica que ha sido escasamente abordado en los
últimos años. La formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación. En
segundo lugar, “cuando nos referimos a los aspectos o dimensiones didácticas de las nuevas
tecnologías estamos haciéndonos eco de aquellos aspectos que desde la didáctica cabe
considerar con relación a las Nuevas Tecnologías Aplicadas y en los medios de la Educación.

En tanto que facilitadoras de este proceso, que se resuelve en las situaciones de la


enseñanza, ya se diera esta de un modo directivo o no, pero siempre con la intencionalidad
que esta situación comporta por cuanto se orienta a procesos de aprendizaje” (Pérez,
2000:263). Hablamos, en este sentido, de analizar y valorar las transformaciones que estos
medios han aportado al mundo educativo: nuevos escenarios y entornos de aprendizaje,
nuevas modalidades de formación, los procesos de mejora o innovación que ha supuesto, la
necesidad de diseñar nuevos planteamientos educativos, los cambios producidos que han
surgido en el rol del profesor y del alumno, el diseño y producción de material, la evaluación.

13
La tecnología frente al pensamiento juvenil

Aplicaciones tecnológicas y saber performativo: El sector de las tecnologías de la


información y la comunicación (TIC) surge gracias a tres factores fundamentales: el político
(una acción deliberada por parte de los países más desarrollados para establecer un nuevo
marco de actuación liberalizado en el sector de las telecomunicaciones), el tecnológico (la
eclosión de nuevas tecnologías, lo cual generó una cantidad ingente de nuevos servicios
circulando por las redes de telecomunicación) y el estratégico o de reorganización sectorial
(que supone la convergencia de diversos sectores que venían operando separadamente: la
informática, todas telecomunicaciones, todos los medios de comunicación, el ocio, etcétera).

Esta convergencia ha sido posible gracias al cambio tecnológico. Con él, el sector
afectado por las TIC pasa a ser hegemónico en cualquier país y su valor estratégico se
convierte en indiscutible. Las nuevas tecnologías, constituidas entonces como sistemas que
procesan información estratégica para la toma de decisiones (productivas, financieras,
políticas, sociales), se convierten en el paradigma en torno al que se fijan las representaciones
sobre el saber socialmente valorado como necesario. Desde la lógica de la convertibilidad
técnica del saber, la intervención social en muchos de los ámbitos de interés público se
presenta y resuelve en virtud de los criterios de gestión y los criterios de la viabilidad técnica.

1.4 La teleología de la tecnología:

La doctrina filosófica que explica el universo en términos de sus causas finales es la


Teleología. Aunque este término es relativamente reciente, la idea de explicar la realidad
apelando a causas finales, en donde la podemos encontrar desde Anaxágoras (500 - 428 a.
C.), Platón (427/428 a. C. - 347 a. C.) y Aristóteles (384 a. C. - 322 a. C.), este último subscribía
la idea de que todos los procesos y fenómenos en la naturaleza se explican por su causa final
(propósito, destino), además de que Aristóteles es él que comúnmente es considerado como
el inventor de la teleología, aunque el término preciso se originó en el siglo XVIII. La Teleología
no es lo mismo que Teología. La Teología viene del griego (theos = Dios) y (logos = estudio).

14
La tecnología frente al pensamiento juvenil

Y es la ciencia que estudia a Dios, mientras que a Teleología es una finalidad o un fin, y
es utilizada por la teología para probar la existencia de Dios. Al igual que la educación utiliza
a la Teleología para llegar a un fin educativo, aunque en ocasiones estos fines son
inalcanzables durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, para lograr educandos analistas,
reflexivos por medio del desarrollo de habilidad y no solamente seres mecánicos. Por otra
parte, con este trabajo se quiere conceptualizar el término Teleología desde sus inicios hasta
la actualidad, para llegar a conocer la Teleología de la educación. Para esto, determinaremos
¿Qué es la Teleología?, la historia de la Teleología de Aristóteles, Platón y Sto. Tomás de A.

No se trata de un suceso aleatorio y que existe una meta, fin o propósito, trascendente
al propio suceso, que constituye su razón o explicación. El origen del término inicio en la
Antigua Grecia por Aristóteles, en donde creía que la mejor manera de entender por qué las
cosas son como son, es entender qué propósito fueron diseñados para servir. Dando a
entender que la teleología implica que hay una razón para todo. Además, debido a que somos
esencialmente racionales, Aristóteles sostiene que la racionalidad es nuestra causa final y que
nuestro mayor objetivo es cumplir con nuestra racionalidad. Además plantea 4 causas
"Material" que es aquello de lo que está compuesto, "Formal" es aquello que da el ser al objeto.

"Eficiente" que ha producido (causado) un objetivo, y "Final" para lo que existe un objeto.
Y para Aristóteles la causa final era la más importante en cuanto a la explicación de los hechos
o fenómenos, aunque no se debe olvidar que era necesarias las cuatro causas para
explicación de dichos fenómenos. De las cuatro causas que, según Aristóteles, se necesitaban
para explicar exhaustivamente un fenómeno, hay dos que nos interesa especialmente
destacar en relación a la cuestión que nos ocupa, a saber: la causa eficiente y la final. La
causa eficiente la constituye el agente (o agentes) que en su acción (interacción) determinaron
el suceso actual a explicar, y corresponde a lo que usualmente hoy entendemos como causa.

15
La tecnología frente al pensamiento juvenil
2 Capítulo II: El uso de la tecnología, su alcance y su función.

2.1 ¿Porque hablar sobre la importancia de la tecnología?

Uno de los modos en que la tecnología ha sido considerada como relevante es, en
términos generales, la relación existente entre la tecnología y la modernización. Una
afirmación central de las teorías de la modernización es que el desarrollo tecnológico y el
cambio eco-nómico, social y cultural van de la mano de modo coherente. Los padres
fundadores de la teoría de la modernización como Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber
tomaron su punto de partida en la revolución industrial y en el modo en que la misma había
transformado las sociedades y la política de Europa Occidental. Trabajos posteriores
vincularon la modernización y el desarrollo haciendo preguntas acerca del impacto diferencial.

La tecnología es importante. Las bicicletas coadyuvaron en la emancipación social y


política de las mujeres, la tecnología de la fotografía y del cine indujeron una forma sutil de
apartheid; la existencia de las armas nucleares y la producción de energía nuclear dieron
forma, por ejemplo, a través de los tratados de no proliferación, a las relaciones internacionales
a partir de los años 1950; desde los años de 1920 construir puentes con poca luz sobre la
calle desalentó la circulación de autobuses en las avenidas, evitando el ingreso del transporte
urbano al exclusivo parque público de Long Beach. La política también es demasiado
importante para que podamos comprender el desarrollo y función de los avances tecnológicos.

El refrigerador, tal como hoy lo conocemos (esto es: alimentado por electricidad en vez
de gas), comenzó a funcionar debido al juego de poder político en torno de la conveniencia de
los productores de electricidad y de gas estadounidenses en la década de 1920; las políticas
de género dieron como resultado la píldora anticonceptiva femenina, en lugar de la masculina;
el desarrollo técnico de los sistemas balísticos antimisiles sólo puede ser entendido a partir
del análisis de la dinámica de las relaciones políticas internacionales entre los Estados Unidos
y la Unión Soviética. Los puentes de Long Island son deliberadamente bajos, debido a la
política de segregación racial, como la política social que sostenía su diseñador Robert Moses.

16
La tecnología frente al pensamiento juvenil

“los pobres y los negros, quienes normalmente usan el transporte público, fueron
mantenidos lejos de las avenidas debido a que los autobuses de doce pies de altura no podían
circular bajo los puentes” can el beneficio económico; es importante también para la
elaboración de políticas y para los políticos, y debería, por tanto, ser importante para quienes
realizan estudios políticos. En este artículo argumentaré por qué esto es así, y qué
consecuencias podría tener para los estudios políticos. Antes de discutir este tema, tratemos
de entender de qué manera y por qué la tecnología es muy importante para la política, parece
ser prudente definir lo qué se entiende por el término “tecnología” y por el término “política”.

Ángel Ferrández Izquierdo Menciona: En los últimos cien años, el conocimiento y las
técnicas han progresado más que en el resto de la historia de la humanidad. Los avances
científicos y tecnológicos son tan vertiginosos que nos inducen a estados de ansiedad y
necesidad por lo nuevo. La Ciencia se esfuerza por comprender el mundo y la Tecnología por
mejorar las condiciones de existencia de sus moradores, aunque no siempre ambas
emprenden el camino correcto. La aplicación de la famosa ecuación de Einstein, de que la
masa es energía congelada, ha tenido muchas consecuencias tanto benefactoras como
funestas. Es aquí, donde se puede decir, que esta situación precisa de la intervención social.

Para lo cual el ciudadano debe tener unos conocimientos básicos de las cuestiones
científicas que le permitan tomar decisiones informadas e independientes de los expertos. Es
fácil adivinar que Vd., lector/a, en su bolsillo o bolso, llevará un teléfono móvil; y que sus hijos
o nietos usarán un iPod o artefacto semejante; y que en su domicilio habrá un ordenador
personal; y que habitualmente se conectará a Internet. ¿Se da cuenta cómo la Tecnología
forma parte de su vida? El ser humano suele colocar su salud en lo más alto de sus
preferencias personales. los beneficios proporcionados por el marcapasos, la ecografía, la
resonancia magnética nuclear, la tomografía axial computarizada o por emisión de positrones.

17
La tecnología frente al pensamiento juvenil

Es entonces cuando apreciamos cómo la Ciencia y la Tecnología mejoran nuestras


condiciones de vida, es decir, sólo nos acordamos de ellas cuando padecemos una
enfermedad, y tanto más cuanto más grave sea. En cuanto sanamos volvemos a las andadas.
Cuando nos detenemos a reflexionar sobre el cambio climático, la disminución de recursos
energéticos, las pandemias, la escasez de agua, y tantos otros problemas a nivel global, casi
instintivamente pensamos que será la Ciencia la encargada de encontrar la solución. También
deberíamos ser conscientes de las nuevas oportunidades que se nos ofrecen: células madre,
secuenciación genómica, medicina personalizada, investigación de longevidad, Nanociencia.

Interacción cerebro-máquina, computación cuántica, tecnología espacial, y tantas otras,


para darnos cuenta de lo vital que resulta tener una sociedad comprometida con los avances
científicos y científicamente culta para poder tomar las mejores decisiones que modelarán
nuestro futuro. No hay la menor duda, pues, de la importancia de la Ciencia y la Tecnología.
Pero, además de lo dicho, hay razones todavía más profundas. Como dice Brian Greene,
catedrático de Física de la Columbia University y autor de libros tan vendidos como La
estructura del Cosmos y El Universo elegante, la Ciencia es tanto una perspectiva como un
proceso que nos lleva de ser la confusión a comprensión de una manera precisa y predictiva.

La Ciencia es la fuente del conocimiento y la Tecnología es su manifestación en forma


de herramienta útil al ciudadano. Ambas son, en fin, las bases del progreso de las sociedades
y ambas deben ser enseñadas y hacerse comprensibles a niños y adultos para que cada cual
se entienda a sí mismo y su entorno. Estamos obligados a implicarnos en algo que representa
un cambio cultural serio y que nos induce de cierta manera, a estar comprometido para colocar
las actividades relacionadas con la Ciencia y las actividades que incluyen los avances
tecnológicos en el lugar que se merecen, pues son las únicas que nos darán las pistas con
mayor fiabilidad para poder entender quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.

18
La tecnología frente al pensamiento juvenil

A través de la historia de la humanidad, el hombre ha utilizado diferentes formas de


comunicarse, desde la comunicación con señas, hasta la comunicación a distancia por medio
de dispositivos tecnológicos avanzados. Los avances logrados en el área de las
telecomunicaciones han permitido que el hombre se desempeñe de una manera más eficiente,
y es esta eficiencia lo que en gran medida ha motivado a las empresas a establecer mayores
retos entre sus trabajadores. Se ha llegado a alternativas de impacto con el tiempo como son
el Internet, los trenes de alta velocidad, medios aéreos sofisticados, cables de comunicación,
la telefonía celular, la televisión por cable, una larga lista de mecanismos de última vanguardia.

Al comenzar el tercer milenio, la humanidad está creando una red global de transmisión
instantánea de información, de ideas y de juicios de valor en la ciencia, el comercio, la
educación, el entretenimiento, la política, el arte, la religión, y en todos los demás campos. Se
puede ver en tiempo real el sentir de la humanidad, al mismo tiempo también es posible
tergiversar, o frivolizar este sentir, paradójicamente, los medios de comunicación también
pueden usarse para separar y aislar. El mundo de la información es, uno de los ámbitos que
ha sufrido cambios más veloces en el mundo actual ¿Quién hubiera imaginado hace ochenta
años, que una información, podría ser leída en cualquier parte del mundo simultáneamente?

A lo largo del desarrollo de la vida del hombre, los medios de comunicación han
constituido un papel importante dentro de éste. Estos han contribuido desde un principio a
acercar más a las gentes, en el sentido en que se ha venido favoreciendo, cada vez más, la
interacción y la información. Este hecho se puede ver patentemente reflejado desde el invento
de la radio, el teléfono, la televisión, el fax, los celulares, los satélites, el Internet, etc. Estos
medios de comunicación al situarlos en una línea de tiempo muestran una gran evolución
tecnológica que ha permitido superar fronteras en una gran variedad de ámbitos sociales. El
aumento creciente de la difusión, de la información comercial y la científica a través de redes.

19
La tecnología frente al pensamiento juvenil

Redes mundiales como Internet, así como el crecimiento de la difusión por medios
electrónicos de periódicos, revistas científicas, enciclopedias y libros, ha impulsado el
desarrollo de la “lingüística computacional”, cuyo objetivo es desarrollar aplicaciones que
permitan tratar automáticamente la información lingüística. La eficacia de dichas aplicaciones
depende en gran parte de sus posibilidades para simular nuestra capacidad de
conceptualización. Por ello, la “lingüística computacional” se ha centrado en el estudio de las
formas fonéticas, en la representación de dicha información en formas no ambiguas, las cuales
puedan ser tratadas por medios electrónicos y procesos que estructuran nuestro pensamiento.

De esta forma, durante las últimas décadas el uso creciente de ordenadores para
funciones no relacionadas directamente con el cálculo científico ha introducido cambios
sustanciales en las aplicaciones de la informática. La utilización de los ordenadores se ha ido
extendiendo progresivamente hacia usos comerciales y gubernamentales y, en la medida en
que el 90% de la información que se requiere para el desarrollo de actividades comerciales y
gubernamentales se encuentra en soporte electrónico, el tratamiento automático de la
información ha ido adquiriendo una importancia económica y política creciente. En este
contexto, la precisión de los sistemas de tratamiento automático de información resulta crucial.

El significado de la tecnología encierra la clave de la evolución histórica actual. Ambas


cuestiones se nos aparecen como enigmas indescifrables. La tecnología sintetiza la evolución
de la naturaleza y de la cultura. Quiere decir que está constituida por mecanismos complejos
donde leyes de la naturaleza y la arbitrariedad del poder, la lógica científica y el azar de los
hechos históricos. Las tecnologías avanzadas nos llevan más allá del orden natural y del orden
cultural vigente. Un brazo biónico, la fecundidad artificial, los robots inteligentes, los cereales
inventados por la ingeniería genética, los sistemas de información son indicios de que estamos
transitando hacia un orden trasnatural y un orden transcultural donde el sentido se nos escapa.

20
La tecnología frente al pensamiento juvenil

2.2 El uso de la tecnología en los jóvenes:


EL sistema educativo, divergente y socioeducativa, de suma trascendencia, se logran
cambios y reajustes de vital importancia, buscando en el campo triangular del ambiente,
la educación y las (TIC)s, la estructuras se complejizan en el uso de tecnologías alternas
para reimpulsar su funcionalidad y alcance, comunicacional, de formación y enseñanza
involucrando al servicio de la web, las computadoras, los servidores múltiples, los chats,
los salones virtuales, los dispositivos móviles, las video grabaciones online, etc., entre
otras opciones que representa un avance tecnológico, y donde involucran al sujeto. Estos
factores están estrictamente ligados a los factores comunicativos y los factores tecnológicos.

La vertiente importante para el desarrollo de las tecnologías de la información


comunicacional, entre los procesos de aprendizaje y los alcances formativos, de la
realidad industrializada, en una etapa compleja de diseño estructuración y creación de
tecnologías aplicadas a todos los campos del aprendizaje y a la diversidad de escenarios
ambientales escolares de la formación institucionalizada, la aparición de la internet, la
tecnología de orbe comunicacional de alta configuración electrónica, también se
interconecta con los procesos virtuales educativos dentro y fuera de los distintos
ambientes de aprendizaje, aprendizaje axioma que influye en crear, modelos, procesos.

Estereotipos curriculares, formativos, culturales y andragógicos muy divergentes de alto


nivel de interacción cíclica de sus elementos. Los vectores informativos, comunicacionales
y tecnológicamente concretos para los fines expuestos, el uso de chats, videos
conferencias, la trasmisión vía satélite en espacios difíciles de llegar a través del
transporte humano y tecnológico, son alguno de los muchos ejemplos prácticos y reales
que ha logrado el avance de la ciencia y el avance de la tecnología en esta coyuntura,
que día a día busca crear y complejizar aún más la realidad humana, incluyendo valores
éticos, valores sociales para elevar los niveles de trabajo mediante la voluntad humana.

21
La tecnología frente al pensamiento juvenil

Cabe mencionar que todo esto, son como se ha dicho un conjunto de valores, los cuales
se adaptan o buscan adaptarse a dos estereotipos, sin embargo, el avance lo arropa, por los
incontinuidad, la inconsistencia de los procesos educativos reales, prácticos y formativos
entre otras deficiencias operativas visibles, inciden en las variaciones del hecho. Sin embargo,
el ser humano por libre albedrio o por convicción propia se adentra para estar a la par de dicha
realidad científico tecnológico con sus distintas limitaciones y aplicaciones formativas
escolares y de tipo general, incidentes en las diversas áreas, en las diversas realidades y
todos los procesos vinculados y se relacionan a la mayoría de los fines concretos expuestos.

El desarrollo acelerado en el campo tecnológico ha dado lugar al surgimiento de las


tecnologías de la información y las comunicaciones TIC, las cuales están copando el espacio
referencial de la humanidad y proporcionando conocimientos, cultura y visiones globales del
mundo exterior, aspectos que, de alguna forma, condicionan e inducen a adaptaciones y
replanteamientos en diferentes órdenes de la vida social. Las TIC ofrecen grandes
posibilidades de estandarización y de adaptación a las necesidades individuales de
enseñanza, al punto en que se han constituido en una alternativa de descentralización
educativa, al reducir el tiempo y los costos de la formación porque, en primer lugar, permiten.

2.3 ¿Como se utiliza la tecnología en los jóvenes?

La tecnología ha penetrado en todas las actividades humanas de forma positiva, pero


también ha dejado dudas sobre su impacto en la sociedad debido al tiempo dedicado a ella,
especialmente por los jóvenes. Actividades como la lectura, las tareas escolares o la
educación autónoma van siendo relegadas por otras ligadas a la comunicación virtual y al
ocio. La investigación sobre la que se basa este artículo, realizada en la ciudad de Quito, en
Ecuador, encontró que los jóvenes de entre 12 y 18 años dedican por día, en promedio, siete
horas cincuenta minutos a ver la televisión, el ordenador, las consolas de videojuegos, los
reproductores de música invierten demasiado tiempo en el teléfono celular y en el teléfono fijo.

22
La tecnología frente al pensamiento juvenil

El uso intensivo de estos equipos evidencia que los comportamientos de los jóvenes y
las estrategias para llegar a ellos, han cambiado y que es necesario entenderlas para enfrentar
esta nueva realidad. La humanidad accede de manera vertiginosa a los equipos tecnológicos
y los utiliza con una frecuencia cada vez más alta, para fines tan diversos como comunicarse,
trabajar, cuidar la salud, educarse o simplemente distraerse. Vamos ligando todas nuestras
actividades al mundo digital, hasta tal punto, que se vuelve impensable afrontar la vida sin
estas nuevas herramientas. Esta avalancha tecnológica se da en un mundo donde existe una
gran brecha entre las diferentes regiones, la posesión de un computador y el Internet en casa.

La educación hoy en día ya no se basa en la Escuela Tradicional donde la memoria era


el pilar de esta, en cambio hoy debemos de pensar en el Aprendizaje Significativo; por otro
lado, no podemos olvidar que las tecnologías de la información y la comunicación son una
realidad en la vida del joven del siglo XXI. El presente trabajo recupera los conceptos teóricos
de la Escuela Nueva y del Aprendizaje Significativo, después describe los actuales medios de
comunicación, para finalmente conocer en la investigación de campo, ¿cuál es el uso de la
tecnología de la comunicación en la vida del estudiante universitario del siglo XXI? Las
conclusiones giran en torno a que el estudiante universitario usa la tecnología en su vida diaria.

Pero los docentes no la utilizan cómo un recurso didáctico de enseñanza, dentro del
aula. Al momento de incorporar la tecnología el alumno descubre una nueva forma de usarla,
y el resultado es un aprendizaje significativo que propicia el pensamiento crítico y reflexivo del
alumno. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) generan profundos
cambios en nuestra sociedad. Como esta influencia es especialmente notable en los
adolescentes, se hace imprescindible describir posibles desadaptaciones para evaluar el
impacto en el desarrollo psicosocial, concretamente en el proceso de socialización y
adquisición de la identidad personal. La sociedad actual se establece en un mundo cambiante.

23
La tecnología frente al pensamiento juvenil

En una época de transformaciones y en un periodo de transición a la adaptación de la


sociedad a las tecnologías. Internet, móviles y videojuegos ocupan un espacio importante en
el proceso de socialización, influyendo en comportamientos y actitudes (Levis, 2002); en
consecuencia, la psicología, como ciencia y como práctica profesional no puede permanecer
ajena a esta transformación (Saldaña, 2001). Así mismo, están emergiendo un nuevo tipo de
desadaptaciones conductuales producto de la generalización de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación. Si bien estas herramientas fueron creadas como tecnologías
para informar y comunicar, su propio diseño es susceptible de afectar a la voluntad de control.

Lo cual, junto con otros factores personales y ambientales, facilita la conducta adictiva.
Ni el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. La adolescencia es un
fenómeno psicológico, biológico, social y cultural. Es el periodo donde el individuo se
desarrolla hacia la adquisición de la madurez psicológica a partir de construir su identidad
personal. También es un periodo importante por sus propias características evolutivas:
omnipotencia, poca experiencia de vida, dificultad de reconocer adicciones sutiles y necesidad
de normalizar conductas de riesgo. Todas estas características convierten a la adolescencia
en un periodo sumamente susceptible de sufrir conductas adictivas y trastornos psicológicos.

Respecto a los motivos que mueven al adolescente a conectarse a la red, se ha venido


observando que giran en torno a la posibilidad de estar en contacto y vincularse con su grupo
de iguales superando la distancia física, así como expresar y hablar de temas que desde la
relación cara a cara les sería difícil o imposible de realizar. El efecto desinhibidor del anonimato
y la ausencia de contacto visual le permite expresar alguna necesidad o emoción
desagradable o, abierto y expresar emociones sobre asuntos personales que no podrían ser
fácilmente discutidos frente a frente. El adolescente se encuentra en un mundo diferente, un
lugar donde se oculta la vergüenza y surgen las intimidades de su mundo interno (Fiel, 2001).

24
La tecnología frente al pensamiento juvenil

2.4 Factores que influyen las tecnologías en los jóvenes:

Analizar la realidad de una nueva generación de jóvenes que se caracteriza por el uso
intensivo de las nuevas tecnologías. Los autores la denominan Generación App, buscando así
resaltar la cualidad singular que caracteriza a los jóvenes que surgen a la vida en el momento
actual, cuando las tecnologías de la comunicación y la información se convierten en
herramientas de uso habitual y casi compulsivo para esa porción de la población. La noción
de generación app, central para el libro, incluye la definición de las aplicaciones como «atajos»
que sirven para satisfacer demandas puntuales. Siguiendo con el planteo, al orientarse a la
resolución de problemas prácticos, las apps brindan a jóvenes respuestas de manera rápida.

Respuestas a numerosas situaciones cotidianas, aspecto que los autores valoran


positivamente. Sin embargo, al mismo tiempo, llaman la atención sobre otras cuestiones que
sobrevienen con el uso de las apps, muchas veces de manera implícita, cuyos efectos
subjetivos consideran potencialmente negativos. El principal sesgo de las apps es que su
funcionalidad estaría perfectamente controlada por la persona u organización que las ha
diseñado. Esto comportaría riesgos y consecuencias que los autores consideran no
desdeñables: las apps podrían desestimular los usos creativos de las nuevas tecnologías y
generarían una dependencia respecto de los servicios que, entre los jóvenes, se acentúa más.

Un hecho clave para los autores es que las tecnologías aportan una nueva significación
a la noción de generación como hecho sociológico, y dentro de ellas, las apps se erigen como
su rasgo distintivo. El aspecto más destacable se relaciona con la velocidad con la que las
generaciones se van sucediendo, algo que incidiría en la configuración de una conciencia
distinta de la de las generaciones predecesoras. Aquí debemos hacer un paréntesis: si bien
esta afirmación es indudable y el concepto de generación app es sugerente para pensar en la
especificidad histórica de los jóvenes actuales, esto no basta para concluir, como lo hacen los
autores, que se trata de una generación «única», pues tal afirmación pareciera pasar por alto.

25
La tecnología frente al pensamiento juvenil

Que todas y cada una de las generaciones anteriores ha sido única en algún sentido,
aunque la cuestión que definiera su singularidad haya sido distinta de la tecnológica. En este
sentido, por ejemplo, cabe preguntarse si la generación con la cual emerge la juventud como
categoría social y las culturas juveniles como formas específicas de consumo cultural de ese
grupo etario, no ha producido un cambio más radical en virtud de la transformación social que
acompañó su irrupción histórica y los cambios en la corporalidad, la sexualidad, las relaciones
intergeneracionales que se despliegan a partir de ese momento. Por lo general, Gardner y
Davis se inclinan por la respuesta más pesimista, tendencia que de algún modo ha favorecido.

La creación de una imagen de los jóvenes actuales como seres desganados, poco
propensos a asumir riesgos, y superficiales. Sin embargo, esta visión, de sesgos adulto
céntricos, se matiza hacia el final del texto, cuando los autores afirman que para comprender
la realidad de la generación app, Las Tecnologías de la información y de las Comunicaciones
(TIC) han provo-cado grandes cambios en nuestra sociedad. Poco a poco se han introducido
en todos los ámbitos y son utilizadas en la mayoría de las actividades productivas y de
servicios donde la información juega un papel crucial. Internet forma parte de estas
tecnologías. En los últimos años han realizado distintos estudios sobre la influencia de las Tic.

Que la utilización de las TIC ejerce en los jóvenes. Por ejemplo, Arnett señala que los
adolescentes utilizan los medios tecnológicos para el entretenimiento, la formación de la
identidad, la estimulación y como vía de identificación con la propia cultura. Asimismo, se
afirma que el uso de Internet, por parte de niños y adolescentes, es un vehículo para el
desarrollo cognitivo, el razonamiento, la creatividad y la comunicación, incide en los procesos
de formación de los jóvenes e implican muchas interacciones sociales. Además, también
destacan aquellos estudios que hablan sobre las posibilidades de utilizar las TIC en la escuela
para ayudar a muchos profesores y alumnos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

26
La tecnología frente al pensamiento juvenil

Pero también, existen otras investigaciones que han tratado más los aspectos que
inciden en la prevención de los posibles riesgos del uso de estas herramientas. En este
sentido, trabajos como los de Magdrid y Oswell versan sobre cómo se pueden proteger a los
jóvenes de la violencia presente en Internet y los juegos de ordenador. El intercambio de
información sobre el mundo de la red anima y da fundamento a la celebración de unos eventos
denominados lanparty, en los que un grupo de internautas se reúnen por espacio de uno o
varios días y desarrollan actividades desde meramente lúdicas y recreativas hasta educativas
y formativas, utilizando como herramientas básicas el ordenador y en todos los casos Internet.

2.4.1 Positivos:

Internet como una de las tecnologías más consultadas está cambiando casi todo (De
las Heras, 2001). ¿Cambiarán también las metodologías y las estrategias educativas? Internet
aporta nuevas ventajas competitivas al campo empresarial. ¿Aportará nuevas ventajas
competitivas al campo educativo? Internet está cambiando las formas de realizar los procesos
en la empresa. ¿Cambiará también la forma de realizar los procesos en la institución
educativa? ¿Cómo afectarán estos cambios a los estudiantes, a los profesores, a las directivas
y a la misma institución? Se podrían plantear innumerables interrogantes de este tipo, pero
considero que, para tales efectos ilustrativos, con estos se puede realizar toda una disertación.

Por ejemplo, del tema de las TIC y, en especial, de Internet en el campo educativo, sin
tener como pretensión en ningún, momento agotar un tema tan amplio, nuevo e importante en
la vida social de los pueblos. El surgimiento de la tecnología en el campo educativo es un
hecho de carácter universal. El uso y manejo de Internet se ha ido incrementando con relativa
aceleración en todos los niveles de la educación colombiana. Mas no todas las organizaciones
le han prestado el apoyo y el interés que debieran para que las comunidades más necesitadas
de este desarrollo se apropien de este vehículo en una forma contundente. Muchas veces esa
voluntad se muestra sólo en los discursos, pero en la realidad es muy poco lo que se avanza.

27
La tecnología frente al pensamiento juvenil

Las tecnologías lideradas por internet ofrecen un campo amplio de posibilidades para
la educación y la investigación. Prevalece la siguiente pregunta: ¿están los actores del proceso
educativo (profesores, estudiantes, directivas, gobiernos y padres de familia) preparados para
entender, apoyar y usufructuar apropiadamente la Red como herramienta del proceso
educativo? Las experiencias conocidas hasta el momento resultan optimistas, si tenemos en
cuenta que todo proceso novedoso que se incorpore a la educación (como esta revolución
educativa) requiere de aprendizaje. La adaptación y la asimilación toman tiempo. Desde un
primer momento, profesores, estudiantes han ido respondiendo con el tiempo de buena forma.

Responden de buena forma a la incorporación de Internet y los multimedia al proceso


educativo, tanto en las estrategias metodológicas de educación no presencial (a distancia-
virtual), en lo formal y no formal, como en el sistema presencial. Si bien la aceptación de estas
tecnologías en el sector educativo ha sido considerable, se necesita estructurar y desarrollar
un plan de capacitación a gestores de los procesos, profesores y estudiantes, de tal forma que
se realice un uso racional y productivo que contribuya realmente al mejoramiento del proceso
educativo y a las nuevas formas de aprender de una manera profunda y significativa. Es decir,
que estas tecnologías, deben ser utilizadas, para el desarrollo de programas y de proyectos.

Actividades que beneficien a la población que no tiene acceso a los centros educativos
de las grandes metrópolis y a aquella población que, aun viviendo en esos grandes centros
de desarrollo, por diversas circunstancias, no puede disponer del tiempo, ni disponer de los
recursos para poder desplazarse diariamente a una universidad o centro educativo presencial,
porque su condición física o sus actividades laborales, sociales y de emprendimiento no se lo
permiten. Es a esta población, primordialmente a la que debe orientarse el desarrollo
tecnológico desde las diferentes esferas de los gobiernos locales, regionales, nacionales e
internacionales, así como la función social que deben desarrollar todas las empresas privadas.

28
La tecnología frente al pensamiento juvenil

Las niñas, los niños y los jóvenes son usuarios consuetudinarios de las tecnologías de
la información y de la comunicación; las conocen y las utilizan mejor que sus propios
profesores. Solo les falta orientación para que el uso adecuado tenga unos efectos formativos
para el mejoramiento del proceso de desarrollo y de educación, en forma didáctica y regulada.
Hoy no es raro encontrar a profesores (de diferentes niveles educativos) consultando a sus
estudiantes sobre temas relacionados con Internet. Esta es una muestra sintomática de la
ventaja considerable de los estudiantes frente a sus profesores. La navegación por la red nos
permite compartir información, datos y las experiencias con los profesionales de la educación.

2.4.2 Negativos:

Internet constituye una tecnología que ha impactado especialmente a las personas


jóvenes y les ha proporcionado muchos beneficios. Pero algunas personas llegan a estar
obsesionadas con Internet, se muestran incapaces de controlar su uso y pueden poner en
peligro su trabajo y sus relaciones. Este artículo aborda el problema del uso inadecuado de
estas tecnologías. El uso y abuso de Internet están relacionados con variables psicosociales,
tales como la vulnerabilidad psicológica, los factores estresantes y el apoyo familiar y social.
Hay algunos factores de riesgo específicos para el abuso de las redes sociales entre los
jóvenes. Algunas señales de alarma se disparan antes que la afición se convierta en adicción.

El concepto de “adicción a Internet” se ha propuesto como una explicación para


comprender la pérdida de control y el uso dañino de esta tecnología. Los síntomas de la
adicción a Internet son comparables a los manifestados en otras adicciones. Deben
programarse algunas estrategias preventivas tanto en el seno de la familia como en la escuela
sobre la base de los factores de riesgo y de las características demográficas de los sujetos. El
objetivo del tratamiento, a diferencia de otras adicciones, debe ser el uso controlado. El
tratamiento psicológico de elección es el control de estímulos y la exposición gradual a
Internet, estas acciones se usan aunado a un programa que ayuda a prevención de recaídas.

29
La tecnología frente al pensamiento juvenil

O las TIC se transforman en el instrumento prioritario de placer, el ansia por estar a la


última puede enmascarar necesidades más poderosas. Asimismo, las redes sociales pueden
atrapar en algunos casos a un adolescente porque el mundo virtual contribuye a crear en él
una falsa identidad y a distanciarle (pérdida de contacto personal) o a distorsionar el mundo
real. Cualquier inclinación desmedida hacia alguna actividad puede desembocar en una
adicción, exista o no una sustancia química de por medio. La adicción es una afición patológica
que genera dependencia y resta libertad al ser humano al estrechar su campo de conciencia,
restringir la amplitud de sus intereses existen hábitos de conducta aparentemente inofensivos.

Hábitos que, en determinadas circunstancias, pueden convertirse en adictivos e


interferir gravemente en la vida cotidiana de las personas afectadas, a nivel familiar, escolar,
social o de salud. Lo que caracteriza a una adicción es la pérdida de control y la dependencia.
Todas las conductas adictivas están controladas inicialmente por reforzarores positivos. La
ciberadicción se da cuando el niño deja de verse con sus amigos y se instala frente a la
pantalla con sus videojuegos, el adolescente presta más atención a su Iphone que a su novia
o el joven no rinde en los estudios porque revisa obsesivamente su correo electrónico. En
todos estos casos existe una clara interferencia negativa en la vida cotidiana (Estallo, 2001).

Se vuelcan las emociones, con la protección que ofrece la pantalla, y se comparte el


tiempo libre. Uno puede creerse popular porque tiene listas de amigos en las redes sociales.
Los riesgos más importantes del abuso de las TIC son, además de la adicción, el acceso a
contenidos inapropiados, el acoso o la pérdida de intimidad. Así, en las redes se puede
acceder a contenidos pornográficos o violentos o transmitir mensajes racistas, proclives a la
anorexia, incitadores al suicidio o a la comisión de delitos (carreras de coches prohibidas).
Asimismo, existe el riesgo de crear una identidad ficticia, potenciada por un factor de engaño,
o fantasía. Por ejemplo, se liga bastante virtualmente porque el adolescente se corta menos.

30
La tecnología frente al pensamiento juvenil
Bibliografía

Ámbito científico-tecnológico. Módulo III, Ampliación de Tecnologías. Bloque 4. Unidad 10.


(2010). Materiales ESPAD Gobierno de Canarias: recursostic.educacion.es.

Ballesteros, J. (2017). El hombre tecnológico como fetiche de la modernidad ampliada.


Acuerdos y desacuerdos con la posmodernidad como resistencia. Díkaion Revista de
Fundamentación Jurídica, vol. 26, núm. 1, pp. 11-30.

Barrios, J. E., & Esparza, R. (Enero-junio, 2016 ). ¿Qué es Tecnología? Una aproximación
desde la Filosofía: Disertación en dos movimientos. Revista humanidades, Volumen 6,
número 1, pp. 1-43.

Bijker, W. E. (mayo, 2005,). ¿Cómo y por qué es importante la tecnología? Redes, vol. 11,
núm. 21, pp. 19-53.

C., H. G. (Enero - Junio de 2011). EL SURGIMIENTO HISTÓRICO DE LA TECNOLOGÍA:.


Revista Visión de Contexto, Vol. 5, No. 1, pp. 123 - 132.

Castellana Rosell, M., Sánchez-Carbonell, X., Graner Jordana, C., & Beranuy Fargues.
(septiembre-diciembre, 2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y
la comunicación: internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, vol. 28, núm. 3,
pp. 196-204.

Cecconi, S. (Enero-Mayo, 2016). Los jóvenes y las nuevas tecnologías: ¿configuran las
aplicaciones modos distintivos de apreciación del mundo?. Título: La generación App.
Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo
digital Autor: Gardner, Howard. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. 27, núm. 52, pp.
520-523.

de la Villa Moral, M., & Suárez, C. (julio, 2016). Factores de riesgo en el uso problemático de
Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de
Psicología y Salud, vol. 7, núm. 2, pp. 69-78.

Domínguez Sánchez-Pinilla, M. (2003). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA


COMUNICACIÓN: SUS OPCIONES, SUS LIMITACIONES Y SUS EFECTOS EN LA
ENSEÑANZA. Revista Nómadas, núm. 8, pp. 35-46.

31
La tecnología frente al pensamiento juvenil
Echeburúa, E., & de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales
en jóvenes: un nuevo reto. ADICCIONES, vol. 22, núm. 2, p.p. 91-95.

Espinar Ruiz, E., & López Fernández, C. (2009). Jóvenes y adolescentes ante las nuevas
tecnologías: percepción de riesgos. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e
Investigación Social, núm. 16, pp. 1-20.

Franco Crespo, A. A. (2013). EL USO DE LA TECNOLOGÍA: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO


QUE LOS JÓVENES DE ENTRE 12 Y 18 AÑOS DEDICAN A LOS EQUIPOS
TECNOLÓGICOS. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 16,
núm. 2, pp. 107-125.

Garrido, M. F. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y


Comunicación: Análisis didáctico delproceso de enseñanza-aprendizaje. Tarragona:
DEPARTAMENT DE PEDAGOGÍA, Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.

Gómez Yepes, V. H. (enero-junio, 2017). Ciencia y tecnología: cambios, transformaciones y


retos. Revista Ciencias Estratégicas, vol. 25, núm. 37 , pp. 9-12.

IZQUIERDO, Á. F. (2017). La importancia de la Ciencia y la Tecnología. catedrático de la


Universidad de Murcia: CON VIENTO FRESCO.

Luján Henríquez, I., Machargo Salvador, J., López Rodríguez, P., León Sánchez, E., & Martín
Herrero, M. (2006). VALORACIÓN DE LA INFLUENCIA DE INTERNET DESDE LA
PERSPECTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES. INVESTIGACIÓN REALIZADA
EN EL MARCO DE UNA LANPARTY. INFAD REVISTA DE PSICOLOGIA, vol. 2, núm.
1, pp. 223-236.

Malagón Malagón, F. A. (mayo-agosto, 2006). ¿Qué pueden aportar las tecnologías de la


información y de la comunicación al campo educativo? Revista Escuela de
Administración de Negocios, núm. 57, pp. 185-200.

Ortega Legaspi, A. (julio-septiembre, 2014). “LA IMPORTANCIA DEL USO DE LAS


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE JÓVENES
UNIVERSITARIOS DEL SIGLO XXI”. Revista Razón y Palabra, núm. 87, .

32
La tecnología frente al pensamiento juvenil
Pérez Lindo, A. (diciembre, 1995). La esencia y el destino de la tecnología. Redes, vol. 2, núm.
5, pp. 168-174.

Perez, A. (2012). EL AMBIENTE Y LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION


COMUNICACIONAL (T.I.C,s): TRIANGULACION TELEOLOGICA PARA LA
ACTUALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO.

Quallenberg Menkes, I. (julio-diciembre,2012). LA DIFERENCIA ENTRE TECNOLOGÍA Y


CIENCIA. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana,
vol. VII, núm. 14, pp. 231-255.

Rueda-López, J. J. (enero-marzo, 2007). LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO


XXI: ALBORES DE UNA NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Aposta. Revista de
Ciencias Sociales, núm. 32, pp. 1-28.

Tabares Quiroz, J., & Correa Vélez, S. (mayo, 2014). Tecnología y sociedad: una aproximación
a los estudios sociales de la tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología
y Sociedad- CTS, vol. 9, núm. 26, pp.129-144.

33

También podría gustarte