Está en la página 1de 49

RESUMEN DE FILOSOFIA.

“LA VERDADERA FILOSOFIA ES REAPRENDER A VER EL MUNDO”


UNIDAD Nº 1: ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ FILOSOFAR?
CONTENIDOS:

 La Filosofía como saber universal. Relación entre filosofía, ciencia y religión.


 Comienzos de la Filosofía: mito y Filosofía.
 Los orígenes de la filosofía.
 La filosofía como actitud vital: la importancia del filosofar. La Filosofía y los filósofos: el problema de su definición.
 Los problemas de la Filosofía: los principios ontológicos. La diversidad de los entes: clasificación. Disciplinas y problemas: división.
 Breve historia de la filosofía: importancia de su estudio, características particulares.

LA FILOSOFÍA COMO SABER UNIVERSAL.


 Concierne a todos los hombres (mundo). Por ello responde: ¿QUIÉNES SOMOS? ¿DE DÓNDE
VENIMOS? ¿POR QUÉ VIVIMOS?
 Se ocupa de la relación entre el hombre y el saber, la moral, la belleza, la experiencia, el lenguaje y la existencia,
entre muchos otros campos del conocimiento. Por ello es un saber directamente vinculado con la existencia
misma del hombre, con sus cuestiones más importantes, con aquellas en las que el ser humano – el único ser con
capacidad de interrogantes, de cuestionarse, de preguntarse – juega sus propias posibilidades: el ser, la realidad, lo
trascendente, el obrar, los valores, el bien, la belleza, la vida en sociedad, la realización vital, el llegar al ser y el
dejar de ser.
 Es un saber que no reconoce límites ni se impone frontera, sino que se hace cargo de todo.
 Lo que las ciencias toman como supuesto, la filosofía lo convierte en objeto de reflexión.
 Es un saber que sale a la búsqueda de todos los problemas, temas y cuestiones, sin refugiarse en un tema en
particular.
 El saber filosófico universal pretende que sus afirmaciones y teorías sean válidos para cualquier individuo
racional en cualquier contexto posible.

RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA, CIENCIA Y RELIGIÓN. (José Ferrater Mora 1912-1990).


La concesión del mundo es una visión global de la realidad que es elaborada de una determinada perspectiva,
unilateralmente.
 Filosofía ciencia e ideología son tres dominios separados e incompatibles. Hay teorías científicas que no son
filosóficas ni ideológicas; hay discursos ideológicos que no son científicos ni filosóficos y hay especulaciones
filosóficas que no son ni científicas ni ideológicas.

FILOSOFIA CIENCIA IDEOLOGIA


 Un segundo planteo acepta la vinculación entre las tres áreas, pero establece jerárquica entre las mismas, existente
de hechos o por algún motivo deseable. Según este punto de vista, lo ideológico engloba, domina o tiñe los
productos filosóficos o científicos, o la ciencia debe prevalecer sobre la filosofía y la ideología, o la filosofía
imponerse a la ciencia y a la ideología Esquemáticamente:

 Una tercera posibilidad que el autor estimó más adecuada que las dos anteriores, consiste en considerar que se
trata de tres clases que se interceptan, de modo que hay productos que pueden ser considerados exclusivamente
filosóficos o científicos o ideológicos, pero también hay zonas grises o áreas comunes.

Página 1 de 49
OTROS AUTORES DEFINEN: El origen etimológico del término FILOSOFÍA, significa "amor a la saber o amor a la
sabiduría”, ya que proviene de "philein” (amor) y sophos (sabiduría). Igualmente, el origen etimológico de la palabra
CIENCIA significa "conocimiento", proveniente de "scientia".
La filosofía aporta claridad a la ciencia y por eso es considerada como la ciencia de todas las ciencias, la ciencia
universal. La relación entre ciencia y filosofía tiene varias opiniones; algunos creen que se oponen y otros que se
identifican. Aun así, la relación que mantienen es de complementación. Tanto una como la otra tienen como objetivo el
conocimiento de la verdad. Por una parte, la filosofía ayuda a la ciencia a razonar sus teorías conseguidas que se validan
conforme sucedan los hechos en la realidad y, por otra parte, la ciencia ayuda a la filosofía a comprender los hechos de la
realidad y la explicación del comportamiento del universo y de la naturaleza.
También es importante la relación que mantiene la filosofía y la ciencia con otras doctrinas, como la RELIGIÓN-
IDEOLOGIA. La religión es la relación de los humanos con Dios a quien se le atribuye ser la causa última de todo lo
existente. Toda religión implica fe en un credo, obediencia a un código moral establecido en el respectivo libro sagrado y
participación en un culto.
La historia de la cultura y de la ciencia nos dan muchos ejemplos de grandes científicos y filósofos que fueron al mismo
tiempo hombres sumamente religiosos. Recordemos algunos nombres: Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Galileo,
Descartes. Existen diferencias entre filosofía y religión. No es la noción de Dios ni de sabiduría lo que permite
distinguirlas. El origen de la diferencia está en relación con el criterio de fe y de creencia. En efecto, el filósofo "cree
que...", es decir, supone, opina y busca pruebas de su conocimiento a través de la experiencia y los hechos, y la religión
"cree en..." sin necesidad de comprobar la verdad de su creencia, puesto que tiene fe en los testimonios de aquellos que
han recibido la revelación o a quienes se les ha transmitido una revelación o un dogma, y en su propia vivencia.
En cuanto a la relación entre ciencia y religión, no ha sido siempre sencilla. En el siglo XIX está relación se presenta
como un continuo conflicto entre ambas. La Iglesia fue concebida durante mucho tiempo como amiga del oscurantismo,
generadora de ignorancia y enemiga de la ciencia y del progreso. Sin embargo, Pablo VI reconoció que la mentalidad
religiosa no tiene nada de contrario al progreso científico, sino que lo favorece y lo integra tanto objetiva como
subjetivamente con su culto a la Verdad total. Así Einstein formula: la religión sin la ciencia está ciega y la ciencia sin
la religión coja. En una formulación más moderna, Juan Pablo II afirma que la ciencia puede purificar a la religión del
error y la superstición, y la religión puede purificar la ciencia de la idolatría y los falsos absolutos.
Conclusión: La filosofía, la ciencia y la religión unidas nos permitirán comprender la realidad; la realidad física,
identificada como cosas y estudiada por la ciencia; la realidad intelectual que la constituye los significados filosóficos; y
la realidad espiritual valorada e implementada mediante la fe. La experiencia humana debe necesariamente abarcar estas
tres realidades y por lo tanto deben mantenerse en un contacto mutuo.
“FRANSSINETI DE GALLO MARTA”: Semejanzas y diferencias entre Filosofía, Ciencia e Ideología
FILOSOFIA CIENCIA RELIGION
EVOLUCION: retorna siempre a EVOLUCION: Continúa dejando de EVOLUCION: En forma recurrente
problemas planteados lado conocimientos anteriores por excepto a lo que hace su núcleo
anteriormente. respuestas nuevas. doctrinario.

Es subjetiva depende de quien la Es objetiva. Subjetiva: depende de cada doctrina y


formule. quien la formule.
Interrogantes generales Interrogantes específicos. Interrogantes generales.
Origen: el asombro y la duda Origen: el asombro y la duda Origen: el asombro.
Origen: situaciones límites. Situaciones límites.
Incluye concepto de alto nivel de ídem ídem
abstracción.
Fundamenta su respuesta por medio Fundamenta su respuesta por medio de Fundamenta su respuesta por medio de
de la razón la razón la Fe
Utiliza el método demostrativo Utiliza Método científico A veces utiliza el método demostrativo
Página 2 de 49
COMIENZOS
Objeto: Se ocupo DEdeLAlosFILOSOFÍA: MITO YSe
problemas Objeto: FILOSOFÍA.
ocupa de entidades Objeto: Se ocupa de temas teológicos.
filosóficos. abstracta y empíricas.
Todos los filósofos coinciden que el momento que comienza la filosofía parece pasar en el S. V a.C. (Según el análisis
que
Puederealiza Kart Jaspers) en donde surge
ser refutable. Confucio
Puede y Lao Tsé en China, Buda en
ser refutable. la India de
Imposible y los filósofos en Grecia entre
refutar.
otros.
Para cada interrogante hay varias Para cada interrogante hay una sola Para cada respuesta hay una sola
En el S. VIposibles.
respuestas a. C. las ciudades-estados de Grecia continental
respetas posible eneranunprósperos
momentocentros comerciales.
respuesta Luego
a través a lo tiempos,
de los largo de todas
en
las épocas los seres humanos se han hecho preguntas
histórico. de diferentes tipos ¿Cómo se creó el mundo?,
general no cambia. ¿hoy otra vida después
de la muerte?, ¿Cómo debemos vivir? etc. las distintas religiones dieron a la gente las respuestas a todas las preguntas que
Ningún libro
se hacían, tiene
estas en principioreligiosas
explicaciones más Ningún libro tiene
se transmitieron de en principioenmás
generación Los escritos
generación a travéstienen
de losautoridad
mitos. suprema.
valor que los otros términos valor que los otros términos absolutos.
la Filosofía surgió, a partir del momento en que salimos de la primitiva oscuridad en la que los seres humanos acudíamos
absolutos.
a los mitos para explicar los sucesos del universo y comenzamos a hacer uso de la Razón para dar respuesta tanto a esas
antiguas preguntas como a otras nuevas. Se trata del denominado “paso del mito al logos”.
EL MITO:
La palabra mito deriva del griego mythos que respondió a diversos significados en el transcurso de la historia: fábula,
cuentos, leyendas, tradición religiosa, tradición social, etc.
El pensamiento mítico utiliza relatos protagonizados por seres sobrenaturales. Culturas de todas las tradiciones han
elaborado numerosas narraciones legendarias y fantásticas con tres funciones básicas: entretener, tranquilizar y explicar
algún sobre la existencia, origen y naturaleza del mundo, del ser humano o de su organización social, política y cultural.
Como discurso sobre la realidad, EL MITO tiene estas características:
• EXPLICACIÓN TOTAL: La mitología contiene narraciones para cualquier aspecto de la vida o del mundo. Se
ofrecen explicaciones para el origen y la naturaleza del mundo, para el origen y naturaleza del ser humano, del
gobierno, de las instituciones sociales, de las costumbres y festejos, de los terremotos, la lluvia, los ciclos estacionales o
celestes, las enfermedades y su curación etc., aunque no de un modo coherente ni sistemático.
• PERSONIFICACIÓN: lo que entendemos por fuerzas y procesos naturales caen bajo la jurisdicción de un dios; es
más, a menudo se identifican con ese dios.
• OFRECE UNA RESPUESTA A LAS PREGUNTAS: ¿Qué cosa? ¿Cómo? ¿Por qué?
• Los mitos son relatos fundadores que los integrantes de un grupo o sociedad se transmiten por vía oral, de
generación en generación, desde los tiempos más remotos.

FILOSOFÍA:
La Filosofía, por su parte nació como crítica radical del mito. Algunas ideas y conceptos de los primeros filósofos tienen
un claro vínculo con elementos e imágenes míticas (mitologemas): por ejemplo, los primeros filósofos identificarán agua,
el aire o el fuego como los principios constitutivos del universo, y es fácil reconocer el valor que tales elementos tenían en
la mitología, pero un valor completamente diferente. Por ello; … “Los presocráticos atribuyeron el origen del mundo a
los elementos naturales -Tales, al agua; otros filósofos al aire- esas declaraciones invalidaban de plano el fundamento de
los mitos.” El universo deja así de ser un caos y pasa a convertirse en un cosmos ordenado según las leyes de la
Naturaleza. La humanidad, gracias a la Filosofía, dejaba atrás el oscurantismo mitológico para descubrir la Razón y,
consecuentemente, la Filosofía y la Ciencia.
Cuando la Filosofía comenzó a sistematizarse, el mito dispuso su primacía. El primer ataque contra la mitología griega
proviene de los filósofos; la meta de éstos es la búsqueda de la verdad, LA “ALETHEIA” (palabra formada por dos
elementos: un prefijo negativo “a” y una raíz “leth”, que procede del verbo lanthano “ocultarse. Aletheia sería entonces
“des-cubrimiento” y en una segunda acepción, “verdadero” aquello que se o-pone a lo “falso”).
• La filosofía se propone lograr una explicación total, pero precisamente de un modo coherente y sistemático.
• los fenómenos y procesos naturales tienen causas y explicaciones naturales: la lluvia es, por ejemplo: producto de
la condensación del aire, según el filósofo Anaxímenes, no el premio (o castigo) que Zeus hace brotar hiriendo las nubes
Página 3 de 49
con su rayo. Incluso cuando los filósofos mencionan alguna deidad, pero la utilizan como mero agente causal y no un
arbitrario Dios homérico al que pueda apelarse o rendir culto.
En conclusión, el paso del mito al logos quiere decir en otras palabras ''el paso de la superstición (o religión) a la razón
(o la ciencia)''. Esto dio camino a que surgiera lo que hoy conocemos como “filosofía”. Como vemos, ambas son una
necesidad, el mito porque necesitamos una base con la cual partir, y el logos porque el análisis del mito nos servirá para
plantear las causas de todos los seres.
MITO FILOSOFÍA
Obra de la imaginación Obra de la razón
Se refugia en la imagen Trabaja con conceptos, elabora juicios y razonamientos

MITO DE PROMETEO:

En la mitología griega, la figura de Prometeo está íntimamente ligada a la humanidad. Desafiando al dios supremo Zeus, Prometeo intenta favorecer a los hombres
entregándoles el fuego —robado a los dioses—, elemento esencial no sólo en el sentido material (como punto de partida fundamental para avances posteriores en el
desarrollo de la civilización) sino también en el orden espiritual, pues el fuego es el símbolo de la vida, de la energía, de la inteligencia que mueve a los humanos”.

El mito se caracteriza por centralizar el símbolo de la humanidad al personaje de Prometeo, este personaje no sólo interviene de una forma activa, sino que utiliza
elementos naturales para formar al hombre y así en todo caso obtener una configuración humana muy ligada a la naturaleza, ya que no sólo hay una intención de dar
vida a lo inanimado (es decir al barro), sino que la intención primordial es la de crear un ser individual y racional, que se diferencie de los animales y que tenga en
consecuencia el poder para sobrevivir más allá de sus instintos.

El mito de Prometeo, se relaciona bastante con la educación tomando en cuenta primero a la repartición que Epimeteo realiza para los animales según lo que
necesitan, plasmando ello en los seres humanos, pues vendría a relacionarse con los estilos de aprendizaje que cada uno tiene, una forma distinta de aprender y por
ende a cada uno se le enseña de una forma particular, de acuerdo a lo que precisa.

Otra relación del mito con la educación, la más importante es cuando Prometeo se da cuenta de que el ser humano estaba indefenso y que a causa de ello decide robar
a Hefestos y a Atenea el fuego y la habilidad mecánica para que el hombre pueda protegerse y tenga los instrumentos necesarios para defenderse. Realizando la
comparación con la educación se podría mencionar que Hefestos y Atenea vendrían a ser como los docentes que nos proporcionan el conocimiento y los instrumentos
necesarios para desenvolvernos como profesionales y los estudiantes serían los seres humanos que recibimos la habilidad mecánica y el fuego, dicho de otra forma,
seriamos los que recibimos el conocimiento y las armas para ser buenos en nuestra profesión.

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA:
Por origen se entiende la fuente de la que surge en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar. Este origen es múltiple,
está en nosotros, y se repite permanentemente en cualquier momento histórico. El filósofo alemán Karl Jaspers en un libro
titulado “LA FILOSOFÍA” distingue tres orígenes del filosofar: Del Asombro sale la pregunta y la necesidad de
responder; de la Duda acerca de lo conocido sale el examen crítico que deriva en una posible certeza; de las Situaciones
Límites (Conmoción) del hombre sale la pregunta por su propio ser. Estos son comunes a todos los hombres.
EL ASOMBRO O ADMIRACIÓN: Platón decía que “el asombro es el origen de la filosofía...” que impulsa al hombre a
filosofar generándose preguntas en busca del conocimiento, arché, es algo que domina cada paso de la filosofía, éste se
presenta frente a algo desconocido, es un sentimiento y se nos aparece como una “toma de conciencia”. El asombro
sostiene que los filósofos son igual que los niños, seres que admiran el universo, y eso los impulsa a conocer.
Nos asombramos cuando rompemos la relación práctica con el mundo y nos preguntamos ¿qué es la realidad? Para Platón
y Aristóteles (siglos V – IV a. C.) la filosofía tenía su origen en la admiración y la extrañeza frente al mundo. Este admirar
nos impulsa a conocer. Jaspers agrega que el filosofar es como un despertar a las necesidades de la vida y este despertar
tiene lugar mirando desinteresadamente a las cosas, al cielo y al mundo.
LA DUDA es una actitud intelectual y si bien no es un sentimiento, muchas veces va acompañada de sentimientos de
angustia e inseguridad. Jaspers señala dos posibles fuentes del error:
1) los sentidos, que tienen limitaciones, (por ejemplo, con poca luz confundimos los colores)
2) la razón que a veces nos lleva a demostraciones contradictorias (por ejemplo, se han formulado pruebas racionales de la
existencia y de la no-existencia del alma).
Pero también agrega dos formas de duda que se han dado históricamente:
a) la duda “pirroniana” o escepticismo absoluto, propuesta en la Antigüedad por Pirrón de Elis, que consiste en la
negación de cualquier posibilidad de conocimiento (escepticismo radical)

Página 4 de 49
b) la duda “cartesiana” o escepticismo metódico propuesta por Descartes en la Modernidad (filósofo francés del siglo
XVII) en la que busca un camino para llegar a conocimientos certeros.
La famosa frase de Descartes “pienso, luego existo” constituía para él una certeza, porque luego de mostrar con muchos
ejemplos que nuestros sentidos nos engañan, se propone dudar de todos aquellos conocimientos que poseía hasta el
momento y aunque demuestra que estaba equivocado en muchas cosas que creía saber con certeza, concluye que puede
estar seguro de algo: “mientras estaba dudando estaba pensando y al pensar estaba existiendo”. La duda metódica
constituye un método orientado a destruir y reconstruir la argumentación, en este sentido promueve la actitud filosófica,
sin embargo, la duda pirroniana es negadora de toda filosofía ya que afirma que el ser humano es incapaz de establecer
cualquier certeza y suspende todo juicio como única postura coherente.
SITUACIONES LÍMITES Según Jaspers, el hombre cuando su mirada se vuelve hacia sí mismo, toma conciencia de
SU SITUACIÓN EN EL MUNDO, no puede saberlo todo, no puede tenerlo todo, debo morir, debo sufrir, etc. y esto le
provoca angustia y culpa, que no es otra cosa que una “conmoción interior” y lo lleva a formularse nuevas preguntas sobre
sí mismo. Se trata entonces de situaciones insuperables, situaciones de las que el hombre no puede cambiar porque son
constitutivas de su existencia, manifiestan la radical finitud del hombre, le fijan fronteras que en las palabras de Sócrates
“solo sé que no se nada”, se rebela todo conocimiento humano en particular, en estas situaciones nos angustiamos y nos
llevan a formularnos preguntas.
EPOCA CONTEMPORANEA, ENFASIS EN LA PROPIA EXISTENCIA:
El hombre como ser único e irrepetible, puede aprender de los demás, pero nunca ser igual a ellos, tiene conciencia de que
es único e irrepetible cuando quiere ser él mismo y se pregunta, ¿qué es ser yo? Así se coloca en la búsqueda del saber por
amor, no pensara como los demás, no dirá lo que los demás, no actuara como los demás. Tendrá una existencia verdadera
y la amara porque la hizo propia, ser hombre es pensar, en definitiva, ponerle un sentido a la vida misma.

LA FILOSOFÍA COMO ACTITUD VITAL: LA IMPORTANCIA DEL FILOSOFAR. LA FILOSOFÍA Y LOS


FILÓSOFOS: EL PROBLEMA DE SU DEFINICIÓN.
Estos tres motivos “asombro-duda y situaciones límites” son válidos, pero ahí no se agota lo que puede llevar al hombre
a filosofar en la actualidad… El filosofar es parte de la esencia humana y por lo tanto es inevitable.

LA FILOSOFÍA COMO ACTITUD VITAL


Se entiende por actitud filosófica una toma de postura frente al mundo, al saber, a la sociedad y a sí mismo. Es la actitud
que asume quien busca “pensar por sí mismo”, al ser crítico frente a los supuestos que fundamentan a las sociedades y al
sujeto. Formar la actitud filosófica es formar el hábito de “pensar por sí mismo”, tal como lo reza modernamente el lema
kantiano; es fomentar el placer por el saber, por la investigación al avivar el asombro (Aristóteles).
la actitud filosófica es pensarse a sí mismo; esto lo hace la filosofía: piensa el pensar. La filosofía es objeto de sí misma,
su mirada se vuelve íntima, para luego desplegarse en el mundo. Es decir, cómo desde la subsistencia, en nuestro caso el
pensamiento filosófico, se asume la existencia filosófica, a partir de una actitud como ethos en cualquier momento de la
vida humana.
El terreno propio de la filosofía
Guitton nos dice: La filosofía no es ciencia. Heidegger ya nos habla de otra situación cuando habla del empeño de la
filosofía por renunciar a la esencia del pensar. La filosofía está perseguida por el temor de perder la validez si no es
ciencia. Siguiendo a este autor diremos que la filosofía si es un pensar esencial que surge cuando nos enteramos de que la
razón es la más terca enemiga del pensar y en ello nada debe escapar, ni el mundo, ni el hombre, ni Dios. La razón se
descubre como opuesto al misterio.
Vas Ferreira en su lógica viva nos dice que hay dos modos de hacer uso de una observación exacta o de una reflexión:
Pensar por sistema: es sacar de ella, consciente o inconsciente, un sistema destinado a aplicarse en todos los casos.
(norma)

Página 5 de 49
Pensar por ideas: reserva y anota, consciente e inconscientemente como algo que hay que tener en cuenta cuando se
reflexiona en cada caso sobre los problemas reales y concretos.

SER Y TIEMPO (sentido y temporalidad)


¿QUÉ ES EL SER?
Ser es lo que determina al ente en cuanto ente, lo que hace que un ente sea, y ente significa cosa, algo que es. Por ello,
todo ente presupone el Ser, que no puede ser pensado como un ente más, como una cosa o un objeto, sino que es una
especie de horizonte significativo desde el cual toda realidad, todo ente, es siempre visto. Ser es pues la idea no captada,
una idea indefinida de la que no tenemos en principio ningún contenido que la precise, pero que está actuando desde el
momento en que hay entes, cosas que son.
Es un significado anterior a todas las distinciones que la tradición ha efectuado sobre los entes y que han dado lugar a las
diferentes ciencias o saberes. Primero los entes son, tienen ser, las cosas existen, y presuponiendo esto, las diferentes
ciencias acotan un ámbito del Ser, un grupo de entes, y los estudia.
EL SENTIDO
El ser da un sentido o utilidad a los entes que le rodean, convirtiéndolos en objetos manejables e integrándolos en sus
centros de interés: el martillo sirve para clavar clavos, y esto le da su identidad, su ser, mientras que los clavos se clavan
para colgar un cuadro, que sirve para adornar, para que el ser humano esté a gusto, para que descanse mejor, para que
pueda trabajar más, y así hasta donde se quiera. Si no hubiera seres humanos, puede que hubiese algo, no lo sabemos,
pues no nos podemos imaginar el mundo sin seres humanos, pero lo que es seguro es que no habría martillos, ni clavos, ni
cuadros, pues todo esto son identidades o sentidos que el ser humano otorga a los entes que le rodean.
LA TEMPORALIDAD
Esta es, de una manera especial, de la esencia del hombre, dirá J: Guitton, “estoy en el tiempo, mi ser es temporal”
Heidegger muestra que la existencia del Ser se implica en el tiempo, pues en cuanto, esta existencia no es nunca un simple
tener que vérselas con el presente, sino tener que ver con el haber sido pasado y el haber de ser futuro. Todas las
estructuras del ser, unidas bajo la estructura del cuidado, deben concebirse en lo que respecta a su despliegue como
temporales. Todo acontece en un único movimiento desglosado en un triple tipo de vivencia, pasado, presente y futuro,
que se halla por debajo de todas las demás vivencias. En cuanto el cuidado tiene estructura de posibilidad, su ser es la
temporalidad. Y que la temporalidad es el ser del cuidado quiere decir que el ser es anticiparse a sí (referencia al futuro)
siendo ya (referencia al pasado) en el mundo en medio de los entes (referencia al presente).
¿QUIEN ES UN FILOSOFO?
Persona que toma a la filosofía como una ocupación habitual, como una profesión, debe ser antidogmático, debe mantener
siempre una actitud crítica racional. El hombre filosofando es quien llega a comprender de las dos puntas de su vida, su
origen y su destino. Se diferencia de un hombre común y de un profesor de filosofía. El filósofo además de filosofar
examina una amplitud de temas ofreciendo unos aportes; el filósofo debe ser antidogmático y debe mantener una actitud
crítica racional.
Kars dice: el filósofo es un descontento, es una persona que no está contenta, un hombre insatisfecho, que no acepta que le
digan que hacer, sentir, pensar, etc.
PROBLEMA FILOSOFICO:
Debemos aclarar en este punto ¿qué es un problema?, un problema es siempre un interrogante para lo que aún no tenemos
una repuesta satisfactoria. Ahora para que sea un problema filosófico tiene que tener algunas características que lo
diferencian de otros tipos de problemáticas:
 Surge por la curiosidad humana.
 Son preguntas con relación a cuestiones universales, relativas al hombre, universo, sentido de la vida, etc.
 Problema significativo para el hombre
 Preguntas de manera conceptual, con independencia de toda concepción mítica, religiosa o tradicional.
Página 6 de 49
 Tiene que ver con situaciones límites, aquellas que no podemos cambiar y nos enfrenta con fronteras que no
podemos traspasar, con elecciones de vida que sabemos o ignoramos, con las relaciones entre individuo y
sociedad, etc.

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? “Definirla implica ya un problema”

Resulta problemática porque a medida que se fue desarrollando la filosofía, diferentes autores en sus
diferentes contactos tenían una inclinación determinada la cual le demandaba conocer. Cada uno la tomo y
ajusto mayormente a lo que le parecía que sería el objeto de la filosofía y muchas de estos planteamientos son
contrapuestos y entre otros son evolucionados. Cada uno de ellos tiene diferente fin del alcance filosófico
La filosofía no es una ciencia. No descubre nuevos hechos ni propone leyes que explique su comportamiento. La filosofía
analiza, clarifica, somatiza conceptos. Al hacerlo pone en cuestión las creencias recibidas, reordena nuestros saberes, y
pueden reformar nuestros marcos conceptuales. El análisis de los conceptos epistémicos es tarea de la filosofía, la
explicación de los hechos de conocimientos, la pregunta de la verdad y justificación de nuestras creencias compete a la
filosofía.
Definir la filosofía ya encierra un problema, esta no tiene sino varias respuestas en parte antagónica y en parte
complementaria entre sí. Para partir sobre este desarrollo hay que hacer presente las dos caras de la filosofía: según el
argentino Eugenio Pucciarelli: El amor al saber y el amor a la sabiduría. El amor a la sabiduría es un significado practico
tiene predilección por las cuestiones del destino y la misión del hombre, considerado un método de vida. El amor al saber,
aspira a ser ciencia, investigación metódica cuyo fruto es el conocimiento del objeto, necesario y universalmente valido.
Así podemos citar varios filósofos que tienen sus posiciones respectivas sobre su definición, ARISTÓTELES dice que es
una ciencia de las causas primeras. Es un saber que se ocupa teóricamente del ente en tanto ente y de las propiedades que
como tal le son propias. BERTRÁN RUSSELL dijo que la filosofía es una tierra de nadie situada entre la ciencia, la
técnica y expuesta a ambos bandos, pero podemos coincidir, como dice JASPERS, que la filosofía en sus dos caras es la
búsqueda de la verdad, es ir en camino, partiendo desde nuestro asombro por las cosas, continuando por cuestionarse
formulando preguntas respectivas sobre el objeto, y que toda respuesta se convierta en una nueva pregunta, la filosofía es
un círculo vicioso en estas cuestiones.
A base de esto podríamos decir que:
Es un saber critico que permite conocer y pensar la realidad para vivirla conforme a un conjunto de criterios
(éticos, estéticos epistemológicos, en suma, sociales y culturales) que ordena, regula y orienta en mayor o
menor medida la vida de las personas. Por ello, a la Filosofía hay que hacerla una ACTITUD VITAL, vivenciarla y
no solo conocerla.
LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA: LOS PRINCIPIOS ONTOLÓGICOS. LA DIVERSIDAD DE LOS
ENTES: CLASIFICACIÓN. DISCIPLINAS Y PROBLEMAS: DIVISIÓN.
QUE ES UN ENTE: (ADOLFO P. CARPIO)
La filosofía trata de un ente, refiriéndose a todo aquello que “ES “. Puede tratarse de una pluma, un celular, la raíz
cuadrada de 2, etc.: todo esto “es “, de todo ello puede predicarse el término “es” y en medida en que ello ocurre se trata
de “entes”. A lo que hace que los entes sean se le llama ser; los entes, por tanto, son porque participan del ser. Por ello, la
filosofía se ocupa del ente, pero no en lo que tiene de distinto o de propio en cada caso, sino fijándose en lo que el ente
tiene de ente, y en las propiedades que, como tal, es decir, en cuanto ente, le corresponden; atendiendo a sus
características más generales.
1- El estudio de los entes se llama ONTOLOGIA, los principios ontológicos son:
• El principio de identidad afirma que “todo ente es idéntico a sí mismo. Con esto no se dice que todo ente sea
“igual” a sí mismo, porque no es lo mismo la identidad que la igualdad. En efecto 2+2 es igual a 4, pero no idéntico a 4;
mientras que 2+2 es idéntico a 2+2, y 4 es idéntico a 4. Por tanto, si entre dos entes no se encuentra diferencia ninguna, no
se tratará de dos entes sino de uno solo; este es el llamado principio de identidad de los discernibles enunciado por
Leibniz.

Página 7 de 49
• El principio de contradicción sostiene que ningún ente puede ser al mismo tiempo “P” y “no-P”. Con la letra
“P” se simboliza cualquier predicado posible (como, por ejemplo: “papel”, “justicia”, “piano” etc.) y con “no-P” su
negación (es decir, todo lo que no sea papel, justicia, piano respectivamente). El principio señala claramente que ningún
ente puede ser al mismo tiempo, por ejemplo, “papel y no-papel”, si bien ello puede ocurrir en tiempos distintos, porque si
se quema la hoja de papel, esté deja de ser papel, y se convierte en cenizas (no-papel).
• El principio de tercero excluido dice que “todo ente necesariamente tiene que ser P o no-P”. Para retomar el
ejemplo anterior: todo ente tiene que ser “Papel” o “no-Papel” (entendiendo por no-Papel todos los infinitos entes que
haya, menos el papel); porque, en efecto, si se trata de cenizas, será no-Papel; si se trata de un ángel, será no-papel, etc.
Como forzosamente se tiene que tratarse de las dos posibilidades – o P o no-P – excluyéndose absolutamente una tercera,
por ello el principio se llama “tercero excluido”.
• Principio de razón suficiente o simplemente principio de razón (o del fundamento), conocido también como
principio de Leibniz, pues este filósofo fue quien lo enuncio por primera vez, afirma que “todo tiene su razón o
fundamento”; o, dicho negativamente, que no hay nada porque sí. El principio sostiene que no puede haber nada
absolutamente que no tenga su respectivo fundamento; no sostiene, ni mucho menos, que se conozca ese fundamento,
porque en efecto ocurre muchas veces que se desconoce el fundamento o razón de tal o cual ente. no se sabe, por ejemplo,
la causa de una cierta enfermedad, como el glaucoma, pero ello no significa que no tenga su fundamento; casos como este
no hablan contra el principio de razón, sino más bien contra nuestra capacidad de penetrará en las cosas y determinar sus
respectivas razones.

2- DIVERSIDAD DE LOS ENTES,


 Entes Sensibles o Reales: son los que se captan por medio de los sentidos, son todos temporales, están en
el tiempo. estos se subdividen en:
 Físicos: son los espaciales, ocupan un lugar. Ej.: mesa, silla, etc.
 Psíquicos: son inespaciales. Estos entes son temporales, están en tiempo, tiene cierta duración,
tienen un origen y un fin. Ej.: Un acto de voluntad, o un sentimiento de avaricia, etc.
 Entes ideales, se caracteriza por su intemporalidad, por no ser temporales, tienen una relación de
principio y consecuencia (a=b, b=c, etc.) tiene un orden que va de lo simple a lo as complejo, enlaza unos
entes ideales con otros. Ej.: entes matemáticos: los números, las figuras, los cuerpos geométricos, etc.

 Los valores (belleza, maldad, justicia, etc.)

 No podemos permanecer indiferentes a ellos, siempre tendremos una reacción positiva o negativa
antes ellos.
 Segunda característica es la polaridad, frente a otro valor siempre hay un contra valor o disvalor.
justicia-injusticia, bondad-maldad, etc.
 Los valores tienen jerarquía, algunos valores valen más que otros. valores religiosos, económicos,
etc.
 El estudio del valor se denomina axiología, Max Scheler es uno de los más grandes teóricos.
 El hombre busca a través del pensamiento el sentido, como ya dijimos, es una relación mutua;
cuando buscamos sentido, recurrimos al pensar; ello es lo que le da el sentido de la existencia, de
la vida.

LOS PROBLEMAS, LAS DISCIPLINAS Y SUS RELACIONES CON LOS ORÍGENES DEL FILOSOFAR
Los ya mencionados tres orígenes de la Filosofía conducen a distintos problemas o cuestiones filosóficas y a una división
del campo de la Filosofía.
El primer acceso a la Filosofía, EL ASOMBRO, ante la realidad lleva a preguntarse ¿qué es lo aparente y qué es lo real?,
¿qué distintos tipos de entes hay?, etc. Este tipo de cuestiones es lo que normalmente se designa como problema del ser y
que es abordado por una disciplina filosófica que se denomina ontología o metafísica.
La segunda puerta de acceso a la Filosofía es LA DUDA frente al conocimiento, lleva a preguntas tales como ¿qué es el
conocimiento? ¿qué es la verdad? etc. Este tipo de cuestiones se agrupan bajo el nombre de problemas del conocimiento.
El mismo es estudiado por la rama de la Filosofía que se denomina Gnoseología o teoría del conocimiento.
Página 8 de 49
El tercer origen de la Filosofía son LAS SITUACIONES LÍMITES en la vida del hombre y conducen a un primer grupo
de cuestiones antropológicas, ¿es el hombre un producto más de la evolución del reino animal? Pero también llevan al
problema del obrar humano, ¿qué debo hacer de mi vida? Estas cuestiones constituyen el problema ético o moral que es
estudiado por la ética.

No obstante, Es necesario realizar una aclaración fundamental.


En primer término, debemos señalar que la Filosofía constituye una unidad y que, si bien es conveniente realizar
una división de las disciplinas y problemas filosóficos, cualquier división es un tanto artificial. No hay ni mucho
menos límites estrictos entre estos problemas. Las cuestiones filosóficas están interrelacionadas entre sí, de tal
manera que generalmente desembocan en otra.
En segundo lugar, hay que señalar que los problemas mencionados y las disciplinas filosóficas, son las
principales, pero de ninguna manera agotan el campo de la Filosofía. Por último y, en tercer término, debe hacerse
notar que, junto a esta división del área de la Filosofía por problemas y disciplinas, hay una distinción en etapas
históricas que permiten hablar de la Filosofía antigua en sus diferentes períodos (presocrático-socrático y
helénico), una media (con las escuelas estoicas epicúreas los cínicos entre otras) la media y sus períodos
(patrística y escolástica), la moderna y la culminación con la Filosofía Contemporánea.

DISCIPLINAS OBJETO DE ESTUDIO


1. Antropología El hombre considerado como totalidad y su lugar en el universo, interrogante, ¿la cultura
modifica al hombre, o este la modifica a ella?
2. Estética El valor de la belleza, su naturaleza, interrogante, ¿existen categorías estéticas?
3. Ética El valor bien, estudia la moral, el bien y el mal, interrogante ¿el ser humano es
esencialmente bueno? ¿qué es el bien?
4. Gnoseología El problema del conocimiento: su esencia su origen, sus límites, interrogante, ¿hasta dónde
es posible conocer?
5. Lógica Estudia el razonamiento valido, modos correctos de argumentar, interrogante, ¿cuáles son las
formas de razonar? Origen: duda.
6. Metafísica El problema del ser: las relaciones entre el esencia y existencia. Dios, alma y universo
a) General (considerado como totalidad)
b) Especial
7. Filosofía del lenguaje Origen, esencia, forma del lenguaje y su relación con el pensamiento
8. Filosofía de la ciencia o Problemas de fundamentos de las distintas ciencias, sus métodos y el valor de la ciencia
epistemología como actividad humana interrogante, ¿qué características debe tener un conocimiento para
ser científico?, origen: duda
9. Filosofía de la historia El sentido y la finalidad del desarrollo histórico.
10. Filosofía de las religiones El análisis racional de los contenidos de las principales religiosas dogmáticas
11. Filosofía del derecho El fundamento de las normas jurídicas y su relación con el valor justicia
12. Filosofía política Origen, valor y esencia del Estado, interrogante, ¿quién tiene legitimidad para gobernar?
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS:
EL PROBLEMA METAFISICO. EL PROBLEMA DEL SER: La metafísica es la rama de la filosofía que trata del
ser… como es en sí. Formula las preguntas: ¿Qué es el ser? ¿en qué consiste el ser? etc. (se la denomina también
ontología “enfoque general”)
 Parménides (504-406 a. C.), merece ser llamado el padre de la metafísica por cómo se apasionó y se aferró al ser,
su pensamiento lo conocemos a través de Platón y Aristóteles, nos dice que el Ser existe y el no Ser no existe;
tampoco para él, existe el movimiento, toda realidad es un ser único, inmóvil, continuo.
 Heráclito de Éfeso (525-475 a. C.), da una solución opuesta a la de Parménides, dice que, “del uno salen todas
las cosas y de todas las cosas salen uno”, “la sabiduría consiste en afirmar que todas las cosas son uno”, cree en la
movilidad y dinamismo de todas las cosas. Para el todo procede del fuego y se resuelve en el fuego.
 Tales de Mileto (624-545 a. C.) enseño que el principio de todos los seres, era el agua.
 Anaxímenes de Mileto (546 a. C), afirma que es el aire el principal primordial de todas las cosas.

Página 9 de 49
 Empédocles (495-435 a. C.), señalo los cuatro elementos que componen todos los cuerpos: fuego, aire, agua y
tierra; junto con ellos actúa el amor, odio, y de la mezcla o separación de ellos resultan todas las cosas.
Estas explicaciones del Ser pasaron por ser más físicas que metafísicas.
 Aristóteles, con él aparece la primera sistematización de la metafísica, para él, el ser es común, un concepto
mental elaborado por la inteligencia. Denomino primera filosofía a nuestra actual metafísica, como si hubiera
querido decir fundamentos de la filosofía, esto se ajusta a la metafísica por 2 razones:
 Trata de los primeros principios del ser
 Tienen como objeto de estudio el primero de nuestros conceptos.
“Esta ciencia parece ser la única ciencia libre, porque tiene un fin en sí misma, todas las demás ciencias serán para los hombres más
necesarias que ésta, pero superior a esta ninguna lo es”. (Aristóteles)

PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS DEL SER:


El concepto de “SER” tiene tres distintas significaciones del ámbito de la Filosofía:
I. Significa existir “esta persona es”
II. Significa amplitud o capacidad para existir incluye a los posibles, “las personas que nazcan en la Argentina este
año”.
III. Significa identidad entre sujeto y predicado es el verbo copulativo del Ser. “los alumnos son de la carrera de
ciencias”.
* La metafísica entiende el ser en las dos primeras acepciones y la tercera pertenece a la Lógica.
* Los principios intrínsecos constitutivos del Ser son: la esencia y la existencia

LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA “Todos los momentos son necesarios”

Sentidos de la palabra Filosofía: etimológicamente filosofía es una palabra griega compuesta por FILO (PHILO), significa
amor, deseo y SOFIA (SOPHIA), equivale a sabiduría a saber.
La filosofía es un saber que encierra controversia desde la hora misma de definirla.
Como espacio de conocimiento a diferencia de otras disciplinas, para la filosofía, la delimitación de su campo es ya un
problema filosófico, más aún cuando se trata de determinar qué es y para qué sirve; siempre quedará algo inconcluso,
insatisfecho, la filosofía es un saber critico que permite conocer y pensar la realidad para vivir conforme a un conjunto de
criterios éticos epistemológicos que regulan y orientan la vida de un sujeto. El definir a la filosofía ya implica un
problema por dos motivos:
1. Si nos preguntamos ¿qué es la filosofía?, ésta tiene varias respuestas, en partes antagónicas (opuestas), y, en
partes complementarias entre sí.
2. La segunda dificultad constituye una de las riquezas de la filosofía a pensar en términos relativos.
SUS CARACTERÍSTICAS:
La Filosofía surgió en el siglo VI en las colonias griegas. Gracias a diversos factores:
• Surgimiento de asombro, la duda y seguidamente la angustia
• El desarrollo del pensamiento
• Situaciones límites del hombre
• Factor religioso y político
• Factor comercial y económico
• Factores culturales y sociales
• Factor educacional

IMPORTANCIA
La filosofía es una ciencia muy central en la historia de la humanidad, pues de ella nacieron las distintas ciencias y de su
empeño por organizar el pensamiento y hallar un “método válido” de pensar la realidad.

Página 10 de 49
Hoy en día pareciera diluirse un poco en medio de la súper especialización profesional, pero sigue siendo un componente
vital de las humanidades.
UN POCO DE HISTORIA:
 La Filosofía nace en el Siglo IV a. C. en Grecia con Aristóteles, considera que hay un saber fundamentado que
busca establecer las causas de los sucesos, que trata de lo universal y lo necesario. Aristóteles diferencia un saber
de las causas primeras, de los primeros fundamentos de las cosas y un saber de las causas segundas, llama a la
filosofía “sabiduría”, la madre de todas las ciencias; la filosofía es un saber especulativo y profundo.
 En la Edad Media, con la hegemonía del cristianismo en Occidente, se constituye un nuevo saber, LA
TEOLOGÍA revelada, esto significa que, parte de admitir por la fe la verdad revelada, se considera a la Biblia
como la palabra de Dios. La Filosofía subordinada a la Teología.
 En la Edad Moderna, se produce un gran desarrollo de las ciencias particulares, desprendiéndose de la Filosofía,
constituyéndose en ciencias autónomas. En la filosofía predominan cuestiones referidas al CONOCIMIENTO,
con disputas entre empiristas y racionalistas.
 En el Siglo XIX, surge el POSITIVISMO fundado por Comte, cientificismo, posición que niega todo valor a la
filosofía.
Período Socrático Aristóteles “Filosofía reina de todas las ciencias”

Período Moderno Augusto Comte “Filosofía subordinada a las ciencias”


 La Filosofía del siglo XX: Hay tres perspectivas:
a) Rudolf Carnap y un grupo de filósofos constituyeron el Circulo de Viena XX elaboraron un
neopositivismo, se acepta que son las ciencias las únicas en proporcionar auténticos conocimientos. La
filosofía de la ciencia o epistemología. Los filósofos deben tener por objeto de estudio la ciencia misma y
cuando abordan los otros temas deben hacerlo desde una perspectiva y utilizando métodos científicos.
“FILOSOFIA DE LA CIENCIA”.
b) Ludwig Wittgenstein, considera que la labor de la filosofía es la de Análisis del Lenguaje. “FILOSOFIA
DEL LENGUAJE”.
c) Karl Jaspers, se inscribe en la corriente del existencialismo. La filosofía se considera una búsqueda
incesante, un pensar y un reflexionar sobre todas las cosas, especialmente sobre el ser humano y su estar
en el mundo. “PENSAR LA TOTALIDAD”.

LINEA DE TIEMPO:

Página 11 de 49
UNIDAD Nº 2: EL CONOCER Y EL SABER
Contenidos:

 Origen y Fundamentos del problema Gnoseológico. Relación conocimiento- realidad. Creer, saber conocer: diferenciaciones. El saber
crítico. Métodos.
 Periodo moderno: El empirismo vs racionalismo. Apriorismo.
 Características del conocimiento científico. Tipología de las ciencias, el problema de las ciencias fácticas. Evolución histórica. Debate
epistemológico actual. Disciplinas y teorías científicas.
 El problema de la verdad: historia de la verdad, diferentes concepciones a cerca de la verdad. La verdad hoy.
 Ciencia, Hermenéutica y Semiología: sus contribuciones al conocimiento.

EL PROBLEMA GNOSEOLÓGICO (proceso del conocimiento).


El problema Gnoseológico no es nuevo; San Agustín en la Edad Media, en su búsqueda por la verdad, hasta la Edad
Moderna con Kant, en donde el problema surge como tal, expone que nuestro entendimiento vas más allá de la
experiencia y se elevara al conocimiento de lo suprasensible.
Proviene del griego GNOSIS = CONOCIMIENTO Y LOGOS = ESTUDIO. Se ocupa del conocimiento, sus
posibilidades, origen y fundamento. La forma en que el hombre se relaciona con el mundo surge de sus necesidades.
Primero no busca un saber teórico, sino que le interesa conocer con un fin práctico. Cuando se libra de sus necesidades es
capaz de asombrarse por la existencia de las cosas y preguntar por su ser, así busca otra forma de conocimiento.
La gnoseología puede ser descrita como la teoría general del conocimiento que se refleja en la concordancia del
pensamiento entre el individuo y el objeto. En este plano, el objeto dado es algo externo a la mente, es decir, un
fenómeno, una idea, un concepto, etc. El principal objetivo es razonar y meditar sobre la raíz, principio, esencia,
naturaleza y las limitantes del conocimiento o de la acción de conocer.
El problema gnoseológico se considera el “conocimiento científico cierto”. Acompañado por una certeza reflexiva,
fundada en razones convincentes.
La “DUDA” es la base del problema gnoseológico, porque dudar es pensar. Ahora bien, no es posible pensar sin existir.
La suspensión de cualquier verdad concreta, la misma duda, es un acto de pensamiento que implica inmediatamente la
existencia del "yo" pensante. La duda nos permite preguntar si lo real es verdaderamente real, por ello cuando el hombre
se relaciona con lo real para conocerlo, buscando establecer las condiciones que hacen un conjunto de afirmaciones un
conjunto de conocimientos valiosos.
En esta disciplina nos preguntamos ¿qué es conocer? Para ello se plantea lo siguiente:
1) EL ORIGEN: si hay conocimiento ¿de dónde procede?
2) LOS LIMITES: ¿hasta dónde es posible conocer?
3) LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO: ¿podremos conocer la verdad tal cual es?

Página 12 de 49
En todo esto se tiene en cuenta el proceso del conocimiento del ser humano, posee inteligencia, lenguaje reflexiona, es
capaz de aprehender (es lo que nos diferencia de los animales), esta relación de conocimiento se grafica así:

SUJETO COGNOSCENTE relación dialéctica OBJETO


COGNOSCIBLE

FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DEL CONOCER.


Estados psicológicos que la mente puede hallar respecto del conocimiento:
 LA IGNORANCIA: Es la carencia del conocimiento. Impulsa al hombre a la acción debido a su espíritu de
indagación.
Desde la ignorancia, no tenemos relación con la verdad y puede ser:
a) La del que no busca conocer ni le interesa saber.
b) La del saber muchas cosas, pero ignorar varias otras que también quiere saber.
c) La que es propia de los sabios – docta ignorancia “solo sé que no se nada”
 LA DUDA: Es la impresión del juicio respecto de afirmaciones contradictorias. Puede ser:
a) Por desinterés.
b) Decidir detener el juicio por no tener los elementos necesarios para definir; es la duda de los sabios; la duda
metódica de Descartes.
 LA OPINION: Es la inclinación de la mente hacia un juicio que ella tiene como verdadero, pero con temor a que
tal vez sea falso. La opinión es probabilidad, está entre la duda y la certeza., entre callar y emitir un juicio con
seguridad.
 LA CERTEZA: Es la firmeza del acontecimiento de la mente hacia uno de los juicios, sin temor a que sea
verdadero el otro. Hay diferentes clases de certezas:
a) La certeza metafísica es la que se funda en la esencia o naturaleza de los seres por ejemplo afirmo que “Dios
es la causa de todas las cosas”.
b) La certeza moral es la que se funda en el común proceder de los hombres. Por ejemplo, afirmo “es muy
honrado el tesorero de banco”.
c) La certeza física se funda en las leyes naturales que gobiernan el mundo. Por ejemplo, afirma que “si arrojo
un papel al fuego se quemará”.
La gnoseología se ocupa más de la certeza metafísica y física, que se funda en las leyes naturales que gobiernan el
mundo, le interesa más a la ciencia.
REALIDAD COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO.
Los seres humanos estamos inmersos en una realidad y podemos apropiarnos de ella a través del conocimiento.
Ader Egg dice, que la realidad es aquello con lo que el hombre se relaciona, lo existente, lo que puede existir o ha existido
y que el conocimiento es el resultado de un proceso activo de conclusión, en cuyo transcurso el sujeto, interrelaciona con
el objeto a conocer a través de sus herramientas intelectuales. Esta conclusión se opera a través de una relación dialéctica
entre sujeto cognoscente y un objeto cognoscible, en el que ambos aplican mutuamente a partir de la historia propia de
interacciones entre ambos. El sujeto capta, percibe, conoce al objeto que puede ser material o espiritual. Y el objeto es
solo conocido por el sujeto. Cuando hablamos de los objetos nos referimos a construcciones históricas, socioculturales,
que permiten la comunicación, la circulación de información entre los miembros de una sociedad. Los objetos funcionan
como intermediarios para el intercambio de información entre personas.

Página 13 de 49
LA VERDAD constituye un aspecto fundamental para que nuestro conocimiento de la REALIDAD sea lo más objetivo
posible, por eso cuando hablamos del modo de conocer se nos presentan.
 HAY DOS MODOS DE CONOCER: conocimiento vulgar, es el modo común y espontaneo de conocer, se
posee sin buscarlo, se caracteriza por su grado de superficialidad, basado en sentidos, creencias, intervienen las
emociones, pasiones, etc. Y el conocimiento critico; es el conocimiento basado en la aplicación de un método de
investigación.

 HAY DOS FORMAS DE LLEGAR AL CONOCIMIENTO CRÍTICO : por la filosofía y por medio de la ciencia
basado en aplicación de un método de investigación.
El conocimiento científico es racional, saber critico obtenido por la razón. Sistemático, saber organizado siempre
relacionado con otros que conforman un sistema de ideas. Metodito, obtención y validación. Verificable, provisorio,
nunca es algo concluido, sus resultados pueden ser reformulados o reemplazado por otros nuevos. Ciencia objetiva,
conocimiento que concuerde con la realidad del objeto tal cual es y no como desearíamos que fuera.
 INVESTIGACION CIENTIFICA. CARACTERISTICAS, búsqueda de indagación sistemática, construir un
proceso que involucra un conjunto de fases, momentos o actuaciones interrelacionadas, ser original, partir de una
situación problema, precisar un diseño metafórico.

 DIFERENTES MEDOTODOS DE INVESTIGACION: I. básica (fundamentos de otras investigaciones) I.


aplicada (resolver problemas prácticos). I. exploratoria (reúne información sobre determinados aspectos). I.
experimental (trabaja en relaciones casuales para explicar el por qué comprobando hipótesis casuales)

 INVESTIGACION EDUCATIVA. Como un proceso de indagación sistemática que se propone la construcción de


nuevos conocimientos sobre concepciones, procesos y prácticas que subyacen al accionar educativo.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. TIPOLOGÍA DE LAS CIENCIAS, EL


PROBLEMA DE LAS CIENCIAS FÁCTICAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. DEBATE EPISTEMOLÓGICO
ACTUAL. DISCIPLINAS Y TEORÍAS CIENTÍFICAS.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO O EPISTEME:

Como conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de
forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos,
para lo cual se vale de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez,
objetividad y universalidad.

Como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal. Se estructura como un sistema
verificable e interrelacionado de conocimientos que nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la
naturaleza.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser un saber crítico y fundamentado:

Racional: se trata de un saber critico obtenido a través de la razón.


Sistemático: es un saber organizado, siempre relacionado con otros que conforman un sistema de idea
Metódico: para su obtención y validación, es necesario seguir procedimientos lógicos y metodológicos.
Verificable: sus anunciados teóricos son resultado de la contrastación con hechos y fenómenos empíricos.
Provisorio: nunca es algo concluido, ni está exento de errores. Sus resultados pueden ser reformulados o
reemplazados por otros nuevos.
Procura una ciencia objetiva: intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto tal cual es.

DIFERENCIA ENTRE CONCIMIENTO CIENTIFICO Y CONOCIMIENTO FILOSOFICO.

Página 14 de 49
La ciencia parte del supuesto de que el conocimiento es posible, supuesto sin el cual ella misma no sería posible. La
ciencia realiza una tarea que tiene que ver más con lo observable, la filosofía en cambio es un saber especulativo y
profundo. Aristóteles llama filosofía sabiduría a la madre de todas las ciencias.
¿QUÉ ES UN MÉTODO?
Etimológicamente la palabra deriva del griego meta (hacia) y odos (camino), y significa “camino hacia algo”.
 EL METODO DE LA FILOSOFIA:
En el caso de la Filosofía los métodos son tan diferentes como las respuestas a la pregunta qué es la Filosofía.
¿Cuál es el método? Toda definición de lo que es la Filosofía contiene implícitamente un método. Fantone manifiesta que,
en la Filosofía, el método que se emplea tiene que ser inherente a cada propio filosofar. Hay tantos métodos como
Filosofías existentes
METODOS DE LA FILOSOFIA:
• La dialéctica por platón, búsqueda de las esencias o ideas.
• La lógica de Aristóteles, en especial la doctrina del silogismo y de los procedimientos demostrativos acerca de la
sustancia y accidente.
• La duda de descartes.
• Aprendemos a filosofar por Kant.
• Fantone los divide en métodos intuitivos, intuición es todo saber inmediato y directo, no conceptual de algo,
intuición espiritual, racional o intelectual. Y métodos racionales, el conocimiento filosófico es demostrable.
• Bacon dice que el verdadero conocimiento deriva de la experiencia. Sienta las bases de la corriente empírica.
• EL RACIONALISMO Y EMPIRIMOS resultan tener posiciones contrapuestas.

 EL METODO CIENTIFICO:
Etimológicamente la palabra deriva del griego meta (hacia) y odos (camino) y significa camino hacia algo. El método
científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones entre hechos para enunciar leyes y teorías que
expliquen y fundamenten el funcionamiento del mundo.
Es un camino al acercamiento de la realidad fijando los criterios de verificación o demostración. Sirve para adquirir o
comprobar los conocimientos en la ciencia, para averiguar la veracidad de proposiciones.
Utiliza técnicas o instrumentos tales como entrevistas u observaciones para la recolección de datos. Sus pasos son:
observación, definición del problema, formulación de hipótesis, comprobación de hipótesis, conclusiones.
METODO DEDUCTIVO: Principios que construyen una evidencia para la razón, desde allí constituye sus deducciones y
demostraciones. En este modo de proceder se va de lo general a lo particular.
METODO INDUCTIVO: A partir de enunciados singulares se llega a la conclusión de un enunciado de mayor
generalidad. Se caracteriza porque su conclusión es una posición universal. Para este método el punto de partida de la
ciencia es la observación.
METODO HIPOTETICO-DEDUCTIVO: No es la observación, sino los problemas los que constituyen el punto de
partida del conocimiento científico. En ciencia se parte de problemas, para solucionarlo se inventa una hipótesis
explicativa y mediante inferencias deductivas se obtienen consecuencias observables, las cuales explican o predicen
hechos, luego se comprueba su verdad y la hipótesis se confirma, de lo contrario refuta.
MÉTODOS O CRITERIOS DE VERDAD ACTUAL:
 EL RACIONALISMO, considera que las decisiones de los científicos deben estar guiadas por un criterio
universal y que las hipótesis que satisfagan dicho criterio son las correctas.
Página 15 de 49
Considera a la razón como fuente principal y única base del valor del conocimiento humano en general.
 EL RELATIVISMO, sostiene lo que se considera mejor o peor con respecto a una teoría científica, varia de una
comunidad a otra y de un individuo a otro. Por lo tanto, la finalidad de la búsqueda del conocimiento dependerá
de lo que sea importante para la comunidad.
Hace valer el conocimiento de determinados lugares, tiempos, épocas históricas, ciclos de culturas u otras
condiciones externas en las cuales este conocimiento se efectuó.

CIENCIA: Conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos de manera metódica y verificada.
Observable, sujeto a contratación empírica, susceptibles de ser transmitidos.
En los siglos XIX y XX, la aparición de nuevas filosofías como el positivismo y la fenomenología y el aporte de
importantes epistemólogos fueron dando lugar a la Epistemología, alternativas para comprender, explicar y transformar
las diversas realidades que son objeto de estudio
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA-HISTORIA
Desde el comienzo de la humanidad, el hombre trato de explicar los fenómenos naturales, mágicos y mitológicos, como
intento de explicar lo que se quería conocer y comprender. El inicio fue patrimonio de los griegos en el siglo VI a.c.,
superan los mitos y practicas mágicas utilizando la razón o logos para desvelar la realidad. Aparece allí el conocimiento
racional autónomo.
Sin embargo, la concepción actual de ciencia se remonta a los siglos XVI y XVII, con Bacón que inicia la
experimentación y la tradición de acumulación de datos, de observaciones, de formulación de hipótesis y con Galileo y
Newton comienza la investigación objetiva y experimental de la naturaleza, la búsqueda de cuantificación y expresión
matemática de los fenómenos naturales.
A partir del siglo XVII, comienza una etapa de expansión del pensamiento científico que va ampliando su campo de
acción. Teorías como la astronómica de Copérnico contra la Egocéntrica de Ptolomeo le dieron este impulso.
En los siglos XIX y XX, la aparición de nuevas filosofías como el positivismo y la fenomenología entre otras y el aporte
de importantes epistemólogos fueron dando lugar a la Epistemología alternativas para comprender, explicar y transformar
las diversas realidades que son objeto de estudio.
FUNDAMIENTO y ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
Los empiristas: sostienen la experiencia y la observación sensible. Todos los conocimientos proceden de la experiencia,
aún los más abstractos, y se fundamentan en ella.
Los racionalistas: la razón, hay conocimientos que son a priori, independientes de la experiencia.
RACIONALISMO EMPIRISMO
RENE DESCARTES. Padre del racionalismo moderno. DAVID HUME. Representante más ilustre de la escuela del
empirismo.
Para el racionalismo, el único conocimiento es el que Para el empirismo el único conocimiento legítimo, y el
proporciona la razón por si sola. Permite conocer las cosas no fundamento en general de todo conocimiento, es la experiencia,
solo como aparecen, sino las cosas tales como son en sí, la los datos que proporcionan los sentidos.
verdadera y ultima realidad
Para el racionalismo el ideal del conocimiento se halla en las Para el empirismo el ideal del conocimiento lo encuentra en las
matemáticas, constituidas por juicios universales y ciencias naturales o fácticas, en las ciencias de
necesarios, a priori. observación, cuyos juicios son particulares y contingentes, a
posteriori.
El racionalismo define la noción de verdad diciendo que un En el caso del empirismo, la percepción tiene que coincidir con
conocimiento es verdadero cundo coincide con el objeto las cosas sensibles para ser verdadera.
conocido, con la cosa la que se refiere.
podemos decir que:
 La postura racionalista se basa en el conocimiento humano, donde cree en la intuición, basándose en el uso de la razón y
la lógica. Es realista por que la noción de lo verdadero va diciendo que el conocimiento es verdadero cuando coincide
con el objeto conocido, y con la cosa que se refiere.
 La postura empirista está basada en la experiencia del conocimiento, por eso las personas deben vivenciar y

Página 16 de 49
experimentarlas. Aquí el realismo es la noción de la verdad tiene que coincidir con la percepción, con las cosas sensibles.

Los filósofos realistas afirman que conocemos la REALIDAD tal como esta es y los de orientación idealistas, piensan que
NO CONOCEMOS LAS COSAS COMO SON EN SÍ, sino su aparición en la CONCIENCIA.

EL IDEAISMO.
No conocer las cosas tal como son, sino como aparecen a la conciencia del que conoce el objeto no es descubierto por el
sujeto, sino que el sujeto es el determinante, el que constituye el objeto. (conocemos las cosas por la aparición de nuestra
conciencia). Un ejemplo claro nos da:
PLATON en la ALEGORIA DE LA CAVERNA.

Trata de dos mundos para platón, el de las ideas y el sensible. El mundo de las ideas hace referencia al único saber, como verdadero, mientras que el mundo de los
sentidos solo se proyectan las sombras distorsionadas de las verdaderas ideas por ser personas que participan del único sentido de percepción que conocen sin cuestionar
o interrogarse sobre ningún objeto o hechos.

La caverna, en su interior (mundo sensible para Platón) tiene una gran entrada por donde entra la luz y se extiende a lo ancho del lugar. Ahí hay unos hombres atados de
piernas y cuello desde niños y solo pueden estar quietos, mirando hacia el frente y sin mover la cabeza. Detrás de estos prisioneros se encuentra un fuego que arde a lo
lejos. Entre el fuego y los prisioneros hay un espacio con una pared (es decir, como lo que hay en los teatros y usan los titiriteros para hacer sus espectáculos) y por
detrás de dicha pared pasan caminando hombres que llevan todo tipo de figuras y que sobrepasan la altura de la pared. Algunos van callados y otros hablando, pero los
prisioneros nunca ven más allá de las figuras proyectadas por la sombra, ya que se encuentran amarrados y con la cabeza inmóvil, es decir que consideran reales las
sombras de esas figuras.

Platón, explica a través de la Alegoría de la Caverna como el hombre puede pasar de la ignorancia al conocimiento verdadero. Cuando a un prisionero se lo saca de la
caverna es obligado a levantarse y a moverse de pronto, mantener la cabeza erguida, caminar y ver la luz, siente dolor y no es capaz de distinguir las sombras que antes
veía. Es sacado a la fuerza y debe ascender por la escaparada subida hasta llegar a la luz del sol. El sujeto entonces no es capaz de ver con claridad y distinguir las cosas
que ve y cree que son verdaderas, necesita tiempo para poder hacerlo. “El prisionero liberado debe abandonar poco a poco sus viejas y falsas creencias, los prejuicios
ligados a la costumbre, debe romper con su anterior vida cómoda y confortable basada en el engaño y superar miedos y dificultades para poder comprender la nueva
realidad que tiene ante sus ojos (más verdadera y auténtica que la anterior), de ahí el prisionero es obligado, forzado, arrastrado a una escaparada subida y debe
acostumbrarse poco a poco a la luz de afuera hasta alcanzar el conocimiento de lo auténtico, de lo real, lo eterno, lo inmaterial y así formará el conocimiento de la
verdad. Es decir, el prisionero alcanza el conocimiento de la idea del bien. (mundo de las ideas para platon)

¿Qué pasa si el liberado vuelve al antro?

Si el liberado vuelve al antro, o sea a la oscura caverna, vuelve para comunicarles a los otros prisioneros su descubrimiento. Pues estos solo se
burlarán y reirán de él, pensando que la ascensión lo ha perturbado. El prisionero liberado ya conoce el mundo exterior y siente el deber moral de
rescatar de las sombras a sus compañeros. Éste debe poder, con su formación adquirida, guiar y hacerlos ver a los demás en la cueva que lo que creen
como única verdad no es real y así llevarlos y conducirlos a la idea del bien.

El origen del conocimiento para Platón.

El origen del conocimiento para Platón se basa en que existían dos mundos, el mundo de las ideas y el mundo de lo sensible. En el mundo de las
ideas se encuentran las entidades inmateriales, eternas y perfectas, éste sería el mundo real al que podemos acceder a través de la inteligencia.
Mientras que, en el mundo sensible, se encuentran las entidades materiales e imperfectas al que podemos acceder a través de nuestros sentidos.

LA FILOSOFÍA MODERNA
En los siglos XVII y XVIII los problemas gnoseológicos adquieren mayor relevancia. La concepción del mundo en
la modernidad va a ser antropocéntrica, menos religiosa y más profana…Se cuestionan las grandes autoridades
medievales: la Biblia, la Iglesia, y Aristóteles… en contrapartida, con el desarrollo científico, los tiempos modernos
darán progresivamente más importancia a la OBSERVACION y EXPERIMENTACION. Ello en contraposición a
la RAZON según los RACIONALISTAS.
¿SI HAY CONOCIMIENTO DE DONDE PROCEDE?
Esta es la llamada cuestión de origen y fundamento del conocimiento que ha recibido dos respuestas opuestas, pero a la
vez realistas:
LA EXPERIENCIA Y LA OBSERVACIÓN SENSIBLE EMPIRISTAS
LA RAZÓN RACIONALISTAS
Ante la pregunta ¿qué es lo que conocemos?

Página 17 de 49
Los filósofos realistas afirman que conocemos la realidad tal como esta es y los de orientación idealista piensan que no
conocemos las cosas tal cosas tal cual son, sino como aparecen en la conciencia.
Es en la modernidad donde el planteo gnoseológico adquiere su mayor importancia. Históricamente el primer
filosofo en romper la tradición medieval fue:
RENE DESCARTE: es considerado el padre del Racionalismo Moderno. En sus obras se expresan de modo claro la
actitud racionalista que nos interesa destacar. Fundamenta su teoría afirmando que la razón puede conocer la realidad sin
recurrir a los sentidos y a los datos que estos proporcionan; afirma que, la idea de Dios y de causalidad son innatas en el
hombre, es decir, a priori (anteriores al contacto con el mundo, preexistentes), no requieren de las sensaciones para
mostrarse, pero para que puedan ser expresadas necesitan ser estimuladas por el docente (las ideas ya están el docente no
las imprime); ya que la mente no actúa por sí misma, es sólo a través del estímulo del mismo que la mente: clasifica,
compara y forma luego EL CONCEPTO.
Proyecta la duda de todo, no acepta nada como válido hasta que sea demostrado la duda metódica. Siguiendo este sistema,
Descartes pone en tela de juicio todos sus conocimientos adquiridos o heredados, el testimonio de los sentidos e incluso su
propia existencia y la del mundo. La duda metódica tiene tres niveles:
 Cuestionar las percepciones sensoriales, usando como ejemplo la visión de objetos lejanos y las posibles
distorsiones en lo que se capta con los sentidos.
 Describir las similitudes entre la vigilia y el sueño y plantear las dificultades para distinguir entre uno y otro.
 Cuestionar la propia naturaleza humana que podría ser defectuosa e influir en nuestras creencias, bajo la figura de
un “genio maligno” que podría manipular nuestro pensamiento.
¿Cuáles son sus reglas para llegar al conocimiento según Descartes?
 Evidencia: No admitir cosa alguna como verdadera si no la hubiese conocido evidentemente como tal
 Análisis: Dividir cada una de las dificultades a examinar en cuantas partes como fuera posible y necesario.
 Síntesis: Conducir ordenadamente mis reflexiones, empezando por los objetos más simples y fáciles de conocer y
ascender gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos.
 Comprobación: Realizar recuentos y revisiones completos y amplios.

A mediados del siglo XVIII DAVID HUME reconoce la tradición empírica que ya se había desarrollado con
Bacón y Locke y lleva al “empirismo” su forma más radical.

DAVID HUME: El Empirismo, su teoría sostiene que sin experiencia no es posible ningún saber, considera que le
conocimiento procede de las percepciones directas, las que llamo impresiones (sensaciones, dolor, etc.), las impresiones
se distinguen de las percepciones indirectas a las que llamo ideas. Para Hume todo deriva directa o indirectamente de
impresiones, hasta la idea de Dios que no es más que la multiplicación al infinito de ideas.

En la segunda mitad de siglo XVIII aparece IMANUEL KANT, quien fue formado en la escuela racionalista y
conmovido por la lectura de la obra de HUME, realiza una crítica o examen a la razón y llega a una síntesis
entre ambas escuelas y con su apriorismo

IMMANUEL KANT: EL APRIORISMO en su obra “critica a la razón pura”, teoría que hace el esfuerzo por mediar
entre el empirismo y el racionalismo, considera que la razón y la experiencia son causa del conocimiento, sostiene que
nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. “todo conocimiento
comienza con la experiencia, pero no se origina en ella” (Kant)
Según Kant: todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo el conocimiento procede de la experiencia.
Esta afirmación permite entender la teoría kantiana como 1° síntesis entre el racionalismo y empirismo. Racionalismo =
no todo el conocimiento procede de la experiencia. Empirismo = Sin experiencia, no hay conocimiento. Esta posición se
llama apriorismo, ya que considera que la experiencia es el inicio de todo proceso de conocimiento, pero las estructuras a
priori de la mente humana son las que realizan este proceso.

Página 18 de 49
Según Kant, el sujeto impone unas condiciones a priori para captar la realidad, que son el espacio y el tiempo. El espacio
y el tiempo son como 1° molde que ordena y da un sentido a la información precedente de los sentidos. Esto quiere decir
que no se capta la realidad tal como es en sí misma, sino tal como se percibe una vez amoldada a las condiciones de la
sensibilidad.
LA CIENCIA UN SABER CON SUPUESTOS
La expresión “SABER CRITICO” comprende tanto la ciencia como la filosofía. Ambas se mueven en la crítica como
medio natural.
La ciencia es particular cuando se ocupa de un determinado sector de entes. Pero no puede preguntarlo todo, y por lo tanto
siempre tendrá que partir y apoyarse en supuestos.
La ciencia es un Saber con supuestos que simplemente admite la existencia de las cosas.
El termino supuesto = es un compuesto del prefijo sub = debajo y de participio “puesto de manera que significa: supuesto
= “lo que está debajo de” como constituyendo el soporte sobre la base, sobre la cual ese algo se asienta.
La filosofía en cambio está dedicada a diferencia de la ciencia, a develar aquello que no está demostrado por ninguno de
los conocimientos científicos.
Cuando se dice que la ciencia parte de supuestos no se debe ver como defecto de la ciencia sino como virtud porque por
ello solamente puede conocer y fundamentar toda una serie de modo operativos con que actúa exitosamente la realidad,
las llamadas “técnicas”.
COMO SE CLASIFICAN LAS CIENCIAS:
Teniendo en cuenta el objeto de estudio, el método con que descubre y justifica el conocimiento se clasifican en:
 Ciencias Formales: se ocupan de estudiar entes abstractos como pensamientos e ideas. Sus enunciados son
proporciones analíticas o tautológicas, relativo a relativo a relaciones entre signos, su método es el deductivo y su criterio
de verdad es la no contradicción, una verdad necesaria y formal. (Demuestran o prueban).
 Ciencias Fácticas: (factum=hechos) tienen como objeto de estudio la realidad empírica, los hechos, sus
enunciados son proposiciones sintéticas relativas a ellos. El método fundamental de estas, es la verificación.
LOS CONTEXTOS DE LA CIENCIA:
Las discusiones y controversias en la ciencia, se plantean en diferentes ámbitos o contextos propuestos por Reichenbach.
CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO: se discute lo que concierne al carácter histórico o psicológico de la
producción del conocimiento. Le interesa en qué momento se hizo el descubrimiento.
EL CONTEXTO DE JUSTIFICACION: comprende todas las cuestiones relativas a la validación del
conocimiento que se ha producido.
EL CONTEXTO DE APLICACIÓN: concierne a la aplicación de las ciencias enfoca los problemas que surgen en
situaciones pragmáticas de utilización del conocimiento, ya producido o valido.
CIENCIA Y TECNOLOGIA:
CIENCIA: objeto de indagación y acción, deseo de conocer y comprender racionalmente al mundo que lo rodea y lo lleva
a investigar. La ciencia se ocupa del conocer
TECNOLOGIA: interés y voluntad del hombre en transformar su entorno para satisfacer sus necesidades o deseos y para
eso diseña, desarrolla y produce bienes y servicios. La tecnología se ocupa del hacer.
El resultado de las investigaciones científicas se publica, los desarrollos tecnológicos se patentan.

La ciencia avanza por descubrimiento de hechos o leyes que explican los fenómenos, la tecnología lo hace por invención
o innovación de objetos producidos o procesos, el descubrimiento es el hallazgo de algo que era nuevo, una creación, si
esta es útil socialmente y las condiciones económicas y sociales posibilitan su producción y uso, se logran una innovación.

Página 19 de 49
Ciencia y tecnología se implican mutuamente, la ciencia provee la tecnología de los conocimientos necesarios para
solucionar problemas técnicos, sociales concretos pero la tecnología plantea nuevos problemas científicos que llevan a
nuevos avances o reformulaciones de los conocimientos científicos.

DIFERENTES MODOS DE INVESTIGAR


Atendiendo a su finalidad podemos distinguir entre:
 BASICO: que busca incrementar el cuerpo teórico de la ciencia sin proponerse resultados prácticos inmediatos.
 APLICADA: que busca el conocimiento para resolver problemas prácticos. De acuerdo al nivel de profundidad
podemos hablar de investigación:
 EXPLORATORIA: que tiene como propósito reunir información sobre un determinado aspecto o problema de la
realidad del que no se dispone información y se necesita reunir antecedentes.
 DESCRIPTIVA: consiste en caracterizar u fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos particulares.
 EXPERIMENTAL: trabaja las relaciones CAUSALES para explicar por qué comprobando hipótesis causales.
De acuerdo a su alcance TEMPORAL, las investigaciones pueden ser: TRANVERSALES o LONGITUDINALES, según
se refieran a un tiempo específico o a una sucesión de momentos temporales
INVESTIGACION EDUCATIVA
Se define como un proceso de indagación sistemática que se propone la construcción de nuevos conocimientos sobre
concepciones, procesos y prácticas que subyacen al accionar educativo.
La investigación educativa: es un proceso de indagación que se propone a la construcción de nuevos conocimientos sobre
concepciones, procesos y prácticas que subyacen al accionar educativo

FILOSOFIA DE CIENCIA
¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA?
EPISTEMOLOGIA: EPISTEME = ciencia LOGOS = tratado.
En un sentido restringido la epistemología está referida exclusivamente a los problemas del conocimiento científico, tales
como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención y los criterios con los cuales se
justifica e invalida. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes,
los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta
entre el que conoce y el objeto conocido. El EPISTEMÓLOGO se dedica a examinar del modo más objetivo posible el
conocimiento científico. Se dirige a criticar el campo del Saber.
DISCIPLINAS Y TEORÍAS CIENTÍFICAS
Para que una ciencia pueda ser considerada desde el punto de vista epistemológico como tal debe tener:
1.- Un objeto de estudio propio, significa que no hay otra ciencia o disciplina que lo trate. Nassif en su libro “Pedagogía
General” plantea y defina a la pedagogía como ciencia ya que su objeto de estudio no lo comparte con ninguna otra
ciencia: es LA EDUCACION.
El objeto de estudio cambia a medida que cambian las teorías científicas; por ello preferimos hablar de PROBLEMAS
BÁSICOS que orientan líneas de investigación, considerando una nueva línea de análisis: LA TEORIA CIENTIFICA.
 LA TEORIA CIENTIFICA Es el conjunto de conjeturas simples o complejas, a cerca del modo de cómo se
comporta cierto sector de la realidad.
 LA TEORIA ES LA UNIDAD DE ANALISIS FUNDAMENTAL DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO
CONTEMPORANEO.
OTROS TIPOS DE SABERES
La ciencia era presentada como una forma metódica objetiva y privilegiada de acceder al conocimiento de la verdad. Las
verdades científicas responden a la definición clásica de verdad. Lo que la ciencia decía se nos presentaba como una
Página 20 de 49
representación FIEL DE LA VERDAD. La ciencia ya no se plantea como la única y mejor forma de acceder al
conocimiento objeto de la realidad, ya no se entiende como algo independiente del sujeto que observa, objetivamente y
cognoscitiva agotable.
EL SABER SEMIÓTICO:

El saber semiótico se nos presenta como un saber descriptivo…. describe como están compuestas las representaciones de
los fenómenos con los que tomamos contacto diariamente.

 Semiótica del signo: se encuentra ligada de algún modo a la lingüística. Se


estudian los sistemas de significación producidos a imagen, semejanza de la lengua y de los distintos signos (insignias,
carteles, señales, uniformes, etc.)

 Semiótica de los discursos: Acá comienza a separarse esta disciplina de la


lingüística y se ensancha su terreno para desempeñarse como un saber autónomo, ya no solo el signo interesa sino otros
fenómenos de la vida social (las comidas, el vestido, los objetos de consumo, etc.) que representan y significan algo
distinto de ellos mismos.

¿QUE HACE UN SEMIÓLOGO?

Se ocupa de analizar todos los fenómenos sociales desde su dimensión significante, como objetos que significan algo, que
tiene significado.

Se ocupa de analizar los fenómenos sociales desde su DIMENSION significante, como objeto que significa algo. Intentará
dar cuenta de los rasgos que hace que una expresión sea eso y no otra.

Estudia lo que se llama discurso, que es una configuración ESPACIO – TEMPORAL DE SENTIDO.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA QUE HAYA SIGNIFICACION:

1. Una cosa significante (lo que expresa).

2. Otra cosa significada (contenido)

3. Relación entre 1 y 2 que la realiza el ser humano.

EL SABER HERMENEUTICO.
Intenta dar cuenta de la comprensión del sentido del texto que una cultura produce, a través del trabajo de interpretación
que se pondrá de manifiesto en (y por) intermedio del lenguaje. Es entonces un saber interpretativo. Aclaramos que
existen dos tipos de sentido:
 Sentido manifiesto: cuenta en qué lugar momento se dio un suceso.
 Sentido Latente: lo oculto del texto que se accede a través de INTERPRETACIÓN
Estos son los componentes que le dan forma al saber hermenéutico:

1) Un objeto, contenido simbólico de los textos que hace alusión a una realidad determinada que tiene la función de
prescindir y orientar hacia las profundidades del texto. Puede ser de diversos orígenes: histórico, mitológico, religioso, etc.
2) Hay un sujeto con “actitud hermenéutica” que, al contrario de la labor de un científico, busca incluirse e
involucrarse, adoptando una actitud dialógica, interrogativa y abierta frente al objeto-texto indagado.
3) El “trabajo de interpretación”, en donde el sujeto cuenta con un procedimiento específico para poder realizar el
trabajo.
4) La finalidad es la “comprensión” llegar al sentido profundo del texto.

Hay en la Hermenéutica una búsqueda de la verdad, pero entendida un tanto distinta de la verdad como búsqueda de
certezas, sino como un trabajo de interpretación, que le sirva a quien comprenda para manejarse dentro del mundo y de las
circunstancias en las que el sujeto y el texto se han encontrado.

La importancia de los mismos para el acceso a la verdad desde una visión contemporánea según:
Página 21 de 49
 Rosty: quien sostiene que la verdad es producto de juegos lingüísticos que las personas realizan con el
objetivo de persuadir, cautivar, interesar o involucrar a quienes participan de la conversación.
 Hilary Pudman: para él no es posible separa la verdad de la realidad, pero tampoco se puede separar la
verdad de un esquema conceptual.

Desde las dos distintas posiciones de acceder a la verdad, al protagonista le sería de utilidad para poder llegar a la verdad
que busca, el saber hermenéutico. Desde este saber, el protagonista se podría replantear la interpretación de la realidad y
los hechos; de esta manera él podría descubrir y comprender la verdadera intención o actitud de su esposa, dándole un
nuevo sentido a toda la situación, posicionándose desde otra perspectiva que le dé la posibilidad de interpretar la realidad
que él cree como verdadera. Podría, entonces, buscar una explicación practica y argumentativa.

LA VERDAD COMO PROBLEMA.

De acuerdo con el estudio de los distintos saberes entendemos que no hay una única verdad, sino que ella depende del tipo
de relación que establecemos entre el conocimiento, el saber y las creencias por una parte y la realidad por otra.

 TEORÍA CORRESPONDENTISTA:

LA VERDAD COMO CORRESPONDENCIA: “una preposición es verdadera si corresponde a un hecho”, es decir, “la
verdad es correspondencia con un hecho, a un estado de cosas real”. Es una concordancia entre “lo que se piensa de una
situación real y esa situación real. Una afirmación es una verdad si se descubre la realidad de la cosa, objeto o hecho.
 TASKI reelaboró la concepción semántica de Aristóteles sostiene que: “LA VERDAD CONSISTE EN UNA RELACION
POSITIVA E INTERNA ENTRE EL LENGUAJE Y LA REALIDAD”.

 Una afirmación puede ser verdadera, aunque nosotros no la sepamos o tengamos la evidencia.

 Hay cierta inclinación de pensar que si hay verdad también hay conocimiento y prueba lo que podría generar graves
malentendidos.

 Nos permite comprender correctamente lo fundamental: noción de afirmación de una hipótesis; quien formula una hipótesis
no sabe si lo que ella describe se corresponde o no con los hechos.

 Es preciso discriminar entre VERDAD Y CONOCIMIENTO DE LA VERDAD. Establecer si una afirmación es verdadera o
falsa tarea que le pertenece al ámbito del conocimiento y es posterior al significado atribuido de verdad o falsedad.

 TEORÍA COHERENTISTA:

Sostiene que, la verdad es tal por su relación con otras verdades dentro de un sistema. No hay manera de establecer una
verdad sino demostrando su total congruencia con otras verdades. Un enunciado es verdadero no porque concuerda con
una supuesta realidad independiente de él, sino porque es COHERENTE dentro de un sistema con otros enunciados.

LA VERDAD COMO COHERENCIA: lo que constituye la verdad es la coherencia de las preposiciones entre sí. La
coherencia es una relación entre las preposiciones.

En las ciencias fácticas es un sistema de creencias y sus enunciados pueden ser verdaderos respecto al sistema de
creencias o la teoría correspondiente pero no respecto a la realidad. El coherentita no acepta la realidad. (Decimos es tu
verdad…no la mía) para esta teoría no hay manera de establecer una verdad sino es en total congruencia con otras
verdades.

La verdad es el acuerdo consigo mismo. también puede llamarse “concepción idealista”

 TEORÍA PRAGMÁTICA:

hace coincidir la verdad con la acción eficaz para el sujeto y la comunidad. Según esta teoría, lo que define a la verdad es
el Éxito de la acción; William James es el que divulgo esta teoría “primariamente y en el plano del sentido común”, la
verdad es un estado del espíritu significa esta función de conducir a lo que vale la pena.”

 CONCEPCIÓN RELATIVA:

Página 22 de 49
Pone el acento en los acuerdos sociales o culturales para determinar lo que es verdadero en un determinado tiempo y
lugar. La verdad depende de lo que cada sociedad o cultura considera verdadero para ellos en ese momento.

RELACION ENTRE DISTINTOS TIPOS DE CONCEPCIONES Y LOS SABERES. S

egún lo analizado de los distintos saberes corresponde ubicarlo en dos perspectivas:

1)-EPISTEMOÓLOGICA: estudia el conocimiento científico (ciencia)

2)- SEMIOLÓGICA – HERMENÉUTICA DEL CONOCIMIENTO: (análisis e interpretación)

EPISTEMOLÓGICA concepción: REALISTA correspondencia entre “LA MENTE Y EL REFERENTE”

SEMIOLÓGICA-HERMENÉUTICA Combina de idealismo, a) dependencia de lenguaje

Pragmatismo y relativismo b) producto comunicativo en tres


personas.

c) compartir con la sociedad la


manera de

representar y entender los


fenómenos.

d) coherencia con otras


creencias.

LA VERDAD HOY: UN ANÁLISIS DESDE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Los filósofos contemporáneos han adoptado una concepción de la verdad SEMIOLÓGICA-PRAGMÁTICA.

RUSTY: sostiene que la verdad es el producto del juego lingüístico que las personas realizan con el fin de
persuadir, cautivar, interesar, o involucrar a quienes participan de la conversación con el contenido simbólico del
texto. Los enunciados que se digan de la realidad no interesan que sean válidos, sino que resulte aceptable por dos
razones: a) porque sea ventajoso para la vida o b) sea coherente.

HILARY PUTNAM: para él es imposible separar la VERDAD DE LA REALIDAD, pero tampoco se puede
separar la verdad de un esquema conceptual. El problema de la verdad para él está ligado al problema del
realismo

El primer componente de la verdad es la coherencia; cualquier enunciado puede ser verdadero, pero para ello debe
ser coherente:

1.- Sostenido en creencias mayormente ciertas.

2.- sostenidas en un esquema socialmente aceptada y adoptado.

PUTNAM: “la verdad o falsedad de cualquier cosa no está decidida solo por la cultura”, lo importante es definir
previamente que sentido y que alcance le asignamos en nuestra descripción a la palabra objeto. Esta postura
propone asumir que solo es posible “decir la verdad” y creer en ella una vez que se ha definido previamente con
que esquema conceptual esa verdad será expresada

OTRA HISTORIA DE LA VERDAD

Estructura de la verdad:

 La verdad como adecuación: (concepción aristotélica)

La verdad es una relación de coincidencia entre el pensamiento y la cosa a la que éste se refiere. La verdad es una
concordancia entre el juicio y la realidad. La verdad es una relación de adecuación entre el pensamiento o su expresión
mediante una proposición y la realidad a la que se refiere dicha proposición. La verdad de una proposición consiste en su

Página 23 de 49
acuerdo con la realidad.

 La verdad como transformadora de la realidad:

en la antigua Grecia, no había mediación entre la palabra y la cosa, porque en el sistema de pensamiento de esa sociedad
lo que valía era la palabra “eficaz”, que confería entidad y realidad a la cosa, sin necesidad de buscar componentes
propios de la cosa para su comprobación. Aquí la expresión instaura realidad y verdad con la mera palabra.

 La verdad como persuasión:

la implementación de la escritura posibilita la publicidad y la divulgación de los diversos aspectos de la vida social y
política. A partir de las Polis (s. XVIII y XVII), los problemas públicos se tratan en la plaza pública, por lo que se da una
preeminencia de la palabra sobre otro instrumento de poder. La verdad va a ser aquella que se logre imponer, es decir, la
que logre convencer al otro, independientemente de su adecuación a la realidad; “la verdad es persuasión”.

 La verdad platónica:

la finalidad del saber consiste en expresar la realidad única e inmutable. Al coincidir el discurso con la realidad, se hace
verdadero. La razón se identifica con esa verdad.

Estamos nuevamente en nuestro punto de partida: “la verdad es adecuación y es objetiva, y además única y
comunicable”

Página 24 de 49
UNIDAD Nº 3: EL PROBLEMA ÉTICO
Contenidos:
 Problemática filosófica: la Ética.
 Conceptualizaciones básicas: La diferencia entre ética y moral. La ética como disciplina filosófica. Moral como comunitario. Valoración de
la relación entre saberes.
 La pregunta ética. Persona. Libertad. Connotación ética. La ética como praxis.
 Criterios de moralidad: algunas posturas filosóficas a través de la historia. Paradigmas éticos. Los procesos de decisión.
 La Ética en tiempos de crisis. Los nuevos desafíos de la ética hoy.
 Vinculación histórica y actual entre la ética y la Educación.

LA ÉTICA: o filosofía moral, del griego ETHOS y del latín MOS costumbre.

 Objeto formal: que se ocupa de estudiar los actos humanos en relación a su moralidad, indaga los fundamentos en
que debe basarse la conducta humana para ser considerada normal, adecuada, aceptada, etc.

Es la rama de la filosofía práctica, la ética es inevitable a la condición humana. El hombre desde pequeño crece con el
concepto de lo bueno y lo malo, acorde a la sociedad en la que vive.
En algún momento de su existencia se pregunta… ¿Qué es lo bueno? y/o ¿Qué es lo malo? Estas cuestiones que
constituyen el problema ético.

 Objeto material: Son los actos que el ser humano realiza consiente y deliberadamente con un pleno ejercicio de su
libertad y psicología. Se distinguen los conscientes o inconscientes, voluntarios e involuntarios.

¿QUÉ SON LOS ACTOS HUMANOS?


Los actos humanos son los que realiza el hombre en pleno domino de sus facultades superiores (inteligencia y voluntad).

Por eso lo que se hace inconscientemente, lo que se hace involuntariamente, sin querer no es directamente ni bueno ni
malo desde el punto de vista de la moralidad. Por esta razón no tiene connotación moral.

 Connotación moral: es aquella persona que está consciente de sus actos, en pleno uso de la razón.
debe tener 3 condiciones:
1- Uso de la razón.
2- Libertad Psicología.
3- Conciencia Psicología. Advertencia de que esta haciendo algo.

LA VOLUNTAD entra de lleno en la ética y la expresión mala y buena voluntad, refleja la moral de esa persona

Los términos bueno o malo son términos equívocos que se pueden entender en tres sentidos:

El bien útil: es aquella acción que utilizamos para conseguir un bien superior, ejemplo: un libro de filosofía para
estudiar filosofía.
El bien deleitable: es aquella acción que va a deleitar el cuerpo y el espíritu, ejemplo: fruta- un helado, etc...
El Bien moral: es el que responde a la razón, ejemplo: ayudar a un mendigo. Pero aquí se toma el acto que yo
hago no la conciencia.

Acá se tiene en cuenta el acto humano, no las consecuencias que derivan de él.

La pregunta ética:

busca responder ¿Qué debo hacer?; este término nos hace entrar en un ámbito práctico, no se trata de comprender, ni
conocer las cosas, sino de realizar algo, entonces la ética se apoya en lo especulativo, pero se vuelca a lo concreto, a la
existencia, esto le da a la ética una característica que es el compromiso.

La ética es comprometida porque se refiere al “yo concreto”, a la existencia individual, no se trata de lo que debo hacer,
hacemos referencia de un compromiso del hombre con algo. Es una opción de vida.
Página 25 de 49
La pregunta ética, solo puede darse en relación con otro; este otro es visto como otro no como un útil. Es aquí cuando la
pregunta ¿Qué debo hacer? Se transforma en ¿Qué voy hacer?, a partir del descubrimiento del hecho moral. Aquí la
pregunta es si acepta o no al plano moral, por encima de la propia conveniencia, si opta ser un yo o un nosotros, entra
en juego la libertad en su esencia, se descarta el desconocimiento, la inteligencia y las reflexiones inútiles.

Se destaca dos mundos: los seres vivos necesitamos continuamente del medio para vivir. Este conjunto de cosas que
necesitamos para vivir conforma una preocupación: La de dar respuestas a nuestras necesidades. A este lo llamaremos:

 Mundo de la necesidad (es todo lo que necesitamos para vivir), y el


 Mundo de la realidad, que está en contraposición al mundo de necesidades, y ve a aquel mundo donde lo que
existe vale por sí mismo independientemente de las necesidades nuestras es un mundo de los valores, aquí se dan las
amistad, el amor, la justicia, la solidaridad, etc. porque es el lugar del otro.

ADELA CORTINA: ética y moral

Adela cortina La denomina dos caras de la misma moneda

Ética viene del griego “ethos” que significa habitar, junto con moral que viene del latín “mos” que significa costumbre.
Ambas establecen una diferencia que va estrechamente enlazada con la condición humana. Nos encontramos con una
pequeña diferenciación y unión de estos términos.

La Ética es quien habla del bien, es quien estudia a la moral. Es la ciencia que estudia las costumbres, clasifica que es
correcto e incorrecto, poniendo en consideración la experiencia para dotarla de conceptos, normas, etc. Por ello es un
conjunto de juicios y proposiciones que responde a la pregunta ¿qué debo hacer? orientada a la acción del hombre.

En cambio, la moral, es un conjunto de acciones que realiza el hombre en la sociedad, la forma en la que vive con los
demas, es lo que reconocemos como bien social, es quien responde a la pregunta ¿qué voy a hacer? como decisión
individual antes de actuar. Es la acción misma la moral, lo que decidimos hacer.

De esta manera; ética y moral, se retroalimentan entre sí constantemente (el ethos necesita del mos, y el mos del
ethos), las proposiciones y juicios que anteceden a la acción moral van a impactar en el hacer del hombre en una
sociedad y esto hace que se retroalimenten la cuestión ética.

Concepto de libertad

Los seres humanos somos libres de tomar nuestras propias decisiones, pero también, sentimos que hay una respuesta
adecuada y otra que no... Esto no quiere decir que podamos hacer lo que queramos, porque debemos ajustarnos o
cumplir con normas de convivencia social, pero también no estamos obligados a hacer una sola cosa. El hombre en el
plano ontológico, siente necesidad, angustia de realizarse, de lograr su ser, su propia perfección, su felicidad…Existen
dos puntos importantes.

1- No somos libre de elegir lo que nos pasa, de haber nacido tal día o de tener lo que tenemos (familia)
2- Ser libre, para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo.

¿El hombre es libre y está determinado?

 INDIVIDUO Y PERSONA

Individuo desde el punto ético, es un ser en sí mismo y distinto de otros seres, que pueden pertenecer o no a la misma
especie, cada persona es un individuo. Dice el filósofo Emanuel Mounier, la persona se nos aparece entonces como una
presencia dirigida hacia el mundo y las otras personas sin límites, las otras personas la hacen ser y la desarrollan.

La persona está compuesta por materia y espíritu, esto significa que su naturaleza racional la transforma de ser un
nuevo individuo, en una personalidad, Desde el punto ético la personalidad es un ser humano en cuanto se oriente
positiva o negativa mente en una determinada norma moral.
Página 26 de 49
LA ÉTICA COMO PRAXIS

En la vida hay una infinidad de situaciones que nos llevan al bien o al mal. Pero… ¿Cuándo se transforma en un problema
ético?

Cuando la bondad y la maldad se vinculan con el hombre que tiene que pensar, decidir, actuar y sostener los retornos de
esa acción y que es una respuesta a un dilema presentado.

La ética debe dar cuenta de la acción y no describirla, diagnosticarla o manipularla. Existen tres ámbitos en los que se
despliega la ética como praxis:

 Conceptualización de la acción.
 Normativas. Que establezcan las posibilidades
 Dimensión práctica

La ética como praxis supone que la teoría, a través de los conceptos, los juicios, las proposiciones, orienta a la acción para
que esta no sea ciega. Es decir, la necesaria toma de decisiones y los efectos de la acción, hacen que la teoría no sea
abstracta, no sea una mera especulación.

LA ETICA OCCIDENTAL:
Se apoya principalmente en dos pilares diferentes. Uno que tiene como vertiente a los filósofos griegos que intentaba
dar cuenta acerca de qué era una “buena vida” en donde su eje de atención giraba en torno a la naturaleza de la
FELICIDAD. Son EU-DEMONISTA: ven la virtud como un fin conforme a un Dios (no religioso), el hombre está al servicio
de/para la poli (no está aislado).

El otro eje se encuentra influenciado por la cultura Judeo-cristiana, cuyo Bien gira en torno al DEBER y al hacer
correctamente. Donde son INTENCIONALISTAS (intención antes de la acción) (no matar) Y CONSECUENCIALISTAS
(consecuencias es la acción lo que determina es bueno) (a posterior cuales son las funciones del por qué no mate). Para
ellos Dios es el creador de todo.

La importancia del estudio de las diferentes posturas éticas a lo largo de la historia donde sus concepciones varían entre:
valor, libertad, virtud, felicidad, placer, el bien y la responsabilidad

LA ÉTICA GRIEGA
La historia es necesaria para comprender los contextos en los que surgen los pensamientos de los filósofos.
A partir del 600 a. c. se consolidó el comercio entre griegos y los pueblos de otras partes del mediterráneo. En el año 478
a. c. con el triunfo de los atenienses sobre los persas su poder sobre la región aumenta. Durante el gobierno de Pericles, se
fortifica la polis y democracia ateniense, se produce un gran auge cultural. Sin embargo, luego de treinta años de luchas
internas entre los partidarios de la democracia y la oligarquía, cae finalmente Atenas y concluye lo que se dio en llamar el
siglo de Pericles. Unas de las consecuencias indirectas del poder y vínculo de esta polis con otras regiones fue que los
ciudadanos tomaran conciencia de la existencia de otros sistemas sociales y estilos de vida. Ello trajo aparejado un
cuestionamiento a las costumbres y tipos de vida tradicionales en donde el fin de la vida consistía pura y simplemente en
la satisfacción de los placeres: el hedonismo.
Dentro de este contexto es que surgen las figuras de: Sócrates, Platón y Aristóteles.
 SÓCRATES (479-399 AC)
 vivió en la época de auge de la Grecia
 anticipo la caída de Atenas
 Busco reivindicar los valores tradicionales frente al hedonismo, relativismo y escepticismo en auge.
 Busca establecer que los hombres no estamos dominados por los placeres, la razón se intercala entre la
parte apetitiva del ser humano y la acción. Discrimina cuales placeres podemos satisfacer y cuales no.
(comida en exceso)

Página 27 de 49
 Centra su interés en el cuidado de las almas, porque son el origen de todos los bienes y males del ser
humano (Todo carece de valor si el alma no los usa correctamente) .
 El bien es: LA VIRTUD, justicia y templanza.
 La virtud del alma es inseparable de la verdad y el entendimiento. Manifiesta: no es posible que el que
conozca que es el bien, se deje llevar por las pasiones y deseos en lugar de ejercitarlos. Quien hace el mal
lo hace por ignorancia.
 El hombre que conoce jamás haría actos malos, por ello manifiesta que se debe educar desde los
comienzos de vida en una educación para la formación para hacer el bien.
 Su método constaba de dos momentos:
1) Refutación: busca hacer tomar conciencia que las opiniones que tenia por verdaderas, eran falsas
e incapaces de razón. Este momento concluía cuando el interrogado admitía la falsedad de sus
premisas (catarsis)
2) Mayéutica: una vez aceptada la ignorancia, se ayuda a que el interrogado recuerde el
conocimiento olvidado. arte de hacer parir las ideas. En la segunda parte consiste al interrogado
que revele la voz oculta que esconde su alma.
 El hombre no está dominado por los placeres, sino por la Razón.

 PLATÓN (427-347 AC)


 Al igual que su mentor, defendía una ética eudemonista basada en las virtudes.
 El termino griego eudaimon se compone de: “EU” bueno y “DAIMON” divinidad o espíritu. Que
significa “vivir de un modo que es favorecido por un Dios”
 Este termino con el que se traduce habitualmente es felicidad
 La concepción platónica de “la felicidad” difiere de la concepción ordinaria, el ideal platonico de
felicidad es austero porque insta a que el alma permanezca distanciada de los placeres del cuerpo, y por
otro, abnegada, en el sentido en que le da primacía a la vida comunal por sobre la individual.
 El bien es: LA FELICIDAD (¿justicia e injusticia?)
 La idea del bien es presentada como el fundamento ontologico, gnoseológico y teologico de todo su
sistema, por lo que no puede ser descrito directamente, sino solo a través de analogías. El la compara con
el sol. Platón dice que la Idea de Bien es como el padre del Sol, que se parecen mucho. De la misma
manera que el Sol es causa de conocimiento porque ilumina la vista, el Bien es causa de conocimiento
porque ilumina la inteligencia, así es como hace que conozcamos las demás ideas.
 Medio del bien: el intelecto para conocer el alma

 ARISTÓTELES (384-322 AC)


 No presenta una sola categoría de BIEN sino una cadena de bienes que se orientan al BIEN SUPREMO a
través del RECTO OBRAR. Donde su medio se basa en educar el carácter
 Hay una disposición natural en el hombre para adquirir las virtudes (potencia) y que luego se ejercitan
(acto). Obrar necesario para adquirir ciertos HÁBITOS. La VIRTUD es potencia a desarrollarse con la
EDUCACIÓN
 Sostiene que debe existir un fin ultimo de la vida, distingue dos tipos de fines o bienes, aquellos que
deseamos porque nos permite alcanzar otros bienes y aquellos que deseamos por ellos mismo y a causa de
los cuales los demás bienes son deseables.
 El bien supremo no podría ser otro que la felicidad, la eudaimonia. Es por ello que evalúa tres:
1) Placer: sensorial
2) Honores: méritos de terceros
3) Riquezas: dinero
la felicidad consiste en la actividad de la inteligencia según la virtud que le es propia; es decir, el
pensamiento.
 La razón lo distingue al hombre de otros seres
 Virtudes en éticas dianoéticas: virtudes intelectuales de las personas.

Página 28 de 49
 La prudencia es la virtud dianoética más importante de acuerdo a Aristóteles. Permite realizar los
cálculos necesarios para determinar el justo medio, con lo cual ayuda a ejercer virtudes morales como la
justicia, el coraje y la templanza. Gracias a la prudencia, es posible tener una vida feliz.
la prudencia posibilita la selección de las normas adecuadas de comportamiento y así regular la conducta.

PERIODO HELÉNICO (323-148 AC)


comienza con la muerte de Alejandro Magno, 323 a. c. y concluye con la victoria de Octavio sobre Marco
Antonio en la batalla de Actium en el 31 a. c.
El imperio fundado por Alejandro se desintegró tras su muerte prematura, pero preparó el terreno para una
expansión sin paralelo de la cultura griega. Como consecuencia del desmembramiento del imperio de Alejandro
se produjo una inestabilidad política.
La cultura griega o helénica, fue llevada por los soldados de Alejandro Magno a todas las regiones conquistadas y
ejerció enorme influencia en las culturas locales. El centro cultural del helenismo no era más el continente griego.
Alejandría
Los filósofos “YA NO HABLAN DE CIUDADANOS DE LA POLIS” sino “DE PERSONAS AISLADAS Y
PERDIDAS”. Esto se observa en las tres corrientes más importantes de ese periodo que fueron EL
ESTOICISMO, EL ESCEPTICISMO Y EL EPICUREISMO

 EL ESTOICISMO
 El fundador de esta corriente Zenón de Citión (336-264 a. C.)
 Vivir de acuerdo con la naturaleza es la norma ética del estoicismo. Para cumplir con dicha norma el
hombre debe aprender a dominar sus pasiones y a no turbarse por nada.
 Ética. La preocupación principal de los estoicos es conseguir la felicidad o eudaimonia, que se basa en
vivir en armonía con el mundo adaptando las necesidades individuales a las de la naturaleza a través del
vínculo universal que constituye el logos, principio racional del que participan todos los seres. Ser feliz es
ser virtuoso, mediante la adaptación a las circunstancias
 el hombre debe aceptar las cosas como son, y aceptarlas a si con satisfacción conduce al hombre a la
imperturbabilidad, a la tranquilidad total. A dicha imperturbabilidad se le llamó con el término griego
ATARAXIA, que quiere decir esto justamente.

 EL ESCEPTICISMO
 Escuela fundada por Pirrón de Elis (360-270 a. C.) y Timón de Fliunte (320-230 a. C.)
 La frase que identifica a esta corriente es “Dudar de todo abstenerse de juzgar”.
 Para esta corriente el conocimiento humano depende básicamente de la percepción, por consiguiente, sólo
es probable, subjetivo y relativo.
 Los escépticos desconfiaban de la capacidad de la razón para descubrir la verdad, pues las sensaciones
por las que percibimos la realidad sólo nos muestran la apariencia de las cosas.
 No se puede conocer cómo son las cosas en sí, y lo más aconsejable es abstenerse de hacer cualquier
juicio, pues no hay nada falso ni verdadero.
 Lo único que interesa en la vida es conseguir la tranquilidad de espíritu o ataraxia.

 EL EPICUREÍSMO
 El fundador de esta corriente es el filósofo EPICURO (341 – 270 a. C.)
 frase que identifica a esta corriente es EL BIEN SUPREMO ES EL PLACER.
 Según Epicuro no deben buscarse aquellos placeres de difícil o imposible consecución, ni menos aún
aquellos de corta duración. Deberán preferirse aquellos placeres sencillos que provienen de la tranquila
apreciación de la vida y de la verdad.
 Para Epicuro aquellas personas que lleven una vida sencilla y que dependan lo menos posible de objetos
superfluos tendrán una mayor felicidad y su vida se verá menos empañada por la desgracia.

Página 29 de 49
 Ética. Epicuro resalta la importancia del cuerpo como fundamento de la existencia y afirma que la
felicidad del hombre consiste en el placer. Este placer se basa en la evitación del dolor mediante la
automoderación de los deseos. La felicidad se consigue mediante la elección de los placeres naturales y
necesarios y se manifiesta en la ataraxia o serenidad del alma. Para alcanzar este estado de serenidad,
Epicuro recomienda el apartamiento de la política, el cultivo de la amistad y la indiferencia ante los
dioses.

SANTO TOMAS DE AQUINO (1225-1274)


Bien supremo: la búsqueda de Dios
Coincide con Aristóteles; el hombre dotado de libertad, obra con un fin.
Dios es la causa primera de todas las cosas y fin último. Todos los hombres buscan la felicidad, pero pocos la
tendrán. Para lograrlo, debemos obrar bien, al hacerlo repetidamente, conseguiremos así cultivar las virtudes:
 Intelectuales (perfeccionan el intelecto) es la prudencia.
 Morales (perfeccionan la voluntad) y son: justicia, templanza, y fortaleza
Su deber es causar una vid que le permita llegar a Dios.
Bien infinito e increado es DIOS, es el único conocimiento que brinda la felicidad total.

KANT (1724-1804)
Bien supremo: el deber por el deber mismo (buena voluntad)
Ante cualquier comportamiento moralmente bueno, según Kant hay que presuponer, lo que él denomina, “La
Buena Voluntad”, es decir, la voluntad que es buena es si misma, que es buena no porque gracias a su actuación el
sujeto pueda alcanzar un determinado fin sino porque actúa exclusivamente por el deber. “buena voluntad no es
buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos
propuesto; es buena sólo por el querer, es decir, es buena en sí misma.
El DEBER para Kant es “la necesidad de una acción por respeto a la ley”. Distingue entre actos conforme al deber
y actos por deber. Solo aquellas acciones realizadas por deber pueden tener un auténtico valor moral. En relación
con lo que denomina acciones conforme al deber, Kant, hace referencia al comerciante…
Kant propone la clasificación de los actos en relación al deber:
1. Contrario al deber
2. Den acuerdo al deber
3. Por deber
se plantea tres preguntas fundamentales en relación a la tarea específica de la Filosofía y los intereses de la razón.
Estas preguntas son:
(1) ¿qué puedo saber? teórico
(2) ¿Qué debo hacer? Orden practico.
(3) ¿Qué me es permitido esperar? Orden practico.
 Según Kant estas tres preguntas las responden LA EPISTEMOLOGÍA, LA MORAL Y LA RELIGIÓN
 Kant Diferencia contenido: 1. SABER: 2. HACER: para el lo práctico es todo lo que es posible mediante
la voluntad

EL UTILITARISMO: 1700
 El utilitarismo clásico se encuentra asociado a los nombres de Benthan y Mill.
 la revolución industrial y su impronta social necesitaban un sistema moral acorde a esta situación, en donde las
nuevas condiciones de producción, trabajo y los efectos sociales teniendo en la economía un eje central de
consideraciones, debían poder justificarlos desde alguna mora, por ello llega el utilitarismo.
 Su fin es la utilidad, interés propio que es el centro del cual parte la acción humana

Página 30 de 49
 Es una ética consecuencialista, que se sistematiza en torno de las consecuencias de las acciones humanas y en
torno a la valoración de los fines. Esto es definido como utilidad. Entonces las acciones se valoran a un fin determinado
 Medio: la felicidad social
 Bien común: máximo placer de una necesidad (intensidad) y el máximo placer para el mayor número
(extensividad)
 Filosofía moral con dos cuestiones:
1. La buena vida es una de placer
2. Los hombres deberían actuar de acuerdo al máximo placer para la mayor cantidad de personas.
3. El placer de la mayoría debe estar balanceado con el de la minoría
 Vuelta al hedone: felicidad social - bien común
 Énfasis en educación y salud: calidad de bienestar
 Principio de libertad: esta solo se puede intervenir en la libertad de la persona cuando esta dañe a un tercero. Esto
permite la intervención solo para evitar que se cause daño.
 Sostiene que los grandes males sociales que acechan a la humanidad son fundamentalmente tres:
 Ignorancia: deberá combatirse con la difusión de la educación
 Pobreza extrema: deberá combatirse con una legislación adecuada que permita proteger a los que menos tienen
y alcanzar alguna forma de justicia social.
 Enfermedad: deberá combatirse con el desarrollo de la medicina y las ciencias que a ella confluyen.

NIETZSCHE (1844-1900): LA CRÍTICA RADICAL A LA CULTURA OCCIDENTAL

 A la idea del conocimiento para Nietzsche, en el mundo no existen esencias, ni los objetos como realidades
substanciales y permanentes. Por este motivo, para él, la metáfora y el arte son más adecuados para captar y expresar la
realidad que el concepto preciso y la filosofía.
 Nietzsche rechaza la objetividad de la lógica y de la razón: afirma el carácter irracional del mundo: la lógica,
la razón son invenciones humanas, las cosas no se someten a regularidad alguna, el mundo es la totalidad de realidades
cambiantes, esencialmente distintas unas a otras, y acogen en su interior la contradicción.
 Nietzsche la religión no es una experiencia verdadera pues Dios no existe; el estado de ánimo que promueve el
éxito de las creencias religiosas, de la invención de un mundo religioso, es el de  resentimiento, el de no sentirse cómodo
en la vida, el afán de ocultar la dimensión trágica de la existencia.
 Uno de los argumentos fundamentales de Nietzsche era que los valores tradicionales (representados en esencia por
el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su
tajante proclamación "Dios ha muerto". Estaba convencido que los valores tradicionales representaban una "moralidad
esclava", una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el
conformismo porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses. Nietzsche afirmó el imperativo ético
de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta
configurar su retrato del hombre por venir, el 'superhombre'
 El superhombre de Nietzsche es aquel que ha cambiado la moral de siervos por la moral de señores, es decir,
los valores propios de una moral decadente, por unos valores, que tengan en cuenta al ser humano como lo que es, una
persona con un cuerpo, el cual tiene necesidades y que vive en la tierra, en el mundo sensible. 
 Dice Nietzsche que la religión nace del miedo y del horror que el hombre tiene de si mismo. Se trata de la
incapacidad de asumir uno su propio destino. Y es que la religión nos llevaría a la alienación del hombre, puesto que el
cristianismo sólo fomenta valores mezquinos como la obediencia, el sacrificio o la humildad, sentimientos propios del
rebaño.
 Su principal crítica está dirigida a la Metafísica clásica. La filosofía tradicional sería principalmente la que creó
Platón al afirmar la existencia de un mundo absoluto o perfecto; pero esto es considerar al ser como algo estático o
inmutable, frente al ser dinámico que defendiese Heráclito.
 Bien: ya no se puede hablar de un bien y un mal objetivos. El hombre se descubre como aquel que valora, aquel
que da sentido. La vida tiene el sentido que nosotros le damos y en ello reside la grandeza del hombre.

Página 31 de 49
MARTIN HEIDEGGER:
El existencialismo: el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual, en donde el ser humano es
aquel que piensa, actúa, crea experiencias subjetivas con la vida humana dando valor al "existir", para Heidegger
existencia: es el modo de ser propio del hombre. Es el origen a partir del cual yo pienso y actúo, sobre el cual hablo en
pensamientos que no son conocimientos de algo: 'existencia' es lo que se refiere y relaciona consigo mismo y, en ello, con
su propia trascendencia Para Heidegger, el individuo es entendido como “Dasien” (ser-ahí), es decir, es un ente
existencial, arrojado al mundo
Heidegger distingue el Ser (Sein) y ente (Seiend). Ser es lo que determina al ente en cuanto ente, lo que hace que un ente
sea, y ente significa cosa, algo que es. Por ello, Ser es la idea no captada conceptualmente, indefinida de la que no
tenemos en principio ningún contenido que la precise, pero que está actuando desde el momento en que hay entes, cosas
que son.
Heidegger indica que el Ser será abordable si partimos del ser humano, único ente que se pregunta por el Ser. El ser
humano es, ser-ahí (Dasein), único ente que entiende el Ser, que ve su vida afectada por el Ser, que existe, y lo que
tenemos que hacer para intentar alcanzar un conocimiento lo más claro y preciso del Ser es analizar ese rasgo especial del
ser humano o ser-ahí. Se trata de distinguir aquellas propiedades que posee en cuanto es un ente más.
Lo primero que se revela al analizar al ser humano o ser-ahí es el ser-en-el-mundo, el hecho de que no es un sujeto aislado
en sí mismo, sino que sólo tiene subjetividad en cuanto la despliega en su mundo circundante. El ser-ahí existe dando un
sentido o utilidad a los entes que le rodean, convirtiéndolos en objetos manejables e integrándolos en sus centros de
interés. el martillo sirve para clavar clavos, y esto le da su identidad, su ser…
Heidegger muestra cómo el comportarse con el Ser a modo de posibilidad implica el tiempo, pues en cuanto la existencia
del ser-ahí es poder ser. Su ser es la temporalidad, esto quiere decir que el ser-ahí es anticiparse a sí (referencia al futuro)
siendo ya (referencia al pasado) en el mundo en medio de los entes (referencia al presente).

LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON OTROS SABERES Y PRÁCTICAS

 La ética como rama de la filosofía se ocupa las decisiones acerca de la moralidad de los actos humanos.
 la ética supone la dimensión antropológica. Luego de establecer que es el hombre, como se define su humanidad
recién podemos avanzar en la consideración de lo que él puede hacer y la moralidad de sus actos.
 La ética recorta un enfoque en la medida en que debe dar cuenta de la acción y no describirla, diagnosticarla o
manipularla.
 A su vez, ya que pensar, decidir, actuar y recibir los retornos de la acción son instancias que implican una
subjetividad que suponen cuestiones cognitivas, afectivas, volitivas, la Psicología está asociada a la ética de un modo
cercano y definitorio. Junta a ella, y porque estudia el vínculo de los hombres entre sí, sus reglas, sus modos de
funcionamiento, la Sociología, como ya lo habíamos anticipado al comienzo de la parte explicativa del eje, es una
disciplina con la cual estrecha vínculos conceptuales. También la Etnología la Historia, la Biología, la Medicina se
relacionan de diferentes modos con la ética, acentuando la necesidad de concebirla en un contexto de multiplicidad de
conocimientos.
 Pero frente a ellas, y de modo decisivo, la ética recorta su enfoque en la medida en que debe dar cuenta de la
acción y no meramente describirla, diagnosticarla o manipularla. Le incumbe al ethos definir y formar al sujeto de esa
acción de la cual la moralidad le es inherente.
 Por ello se establece que la ética es una praxis

Página 32 de 49
LA PREGUNTA POR EL DEBER SER: VIVIR Y HABITAR. ¿CÓMO SE CONSTITUYE EL DEBER SER A
PARTIR DEL SER?
 La cuestión se haya implícita en los múltiples aspectos de nuestra vida, la pregunta por el deber ser aparece
cuando hay una necesidad en el medio y en ella opera tanto la necesidad ética como la necesidad ontológica. Mientras que
la necesidad ética encierra un valor que transciende las cosas, la ontológica excluye el valor para dejarnos frente a los
hechos.
 La interrogación parte del ser y vuelve al ser, como poniendo cuestión el fundamento mismo de nuestra vida.
 Le da prioridad a la etimología de la palabra ética, conduce a ver que la cuestión ética esta condicionada al lugar y
a un ente en especial que constituye su marco de referencia: ese ente es el hombre, ese espacio es la comunidad,
 El hombre habita y mora indicando el lugar/espacio al que hace referencia el deber ser en el mundo.
 El Ser usado como sustantivo, es concebido como el sustrato de cualquier objeto en el mundo, su presencia.
Decimos que es entendido como posición original, un estar en algún determinado espacio.
 Gracias al habitar, el Ser se transforma en SER CON… la idea de habitar lleva implícita la idea del otro.
(principio de otredad- yo soy con el otro y el otro me afecta)

PROBLEMA ÉTICO HOY.


LIPOVENSTKY manifiesta: El siglo XXI será ético o no será”,
Como signo vital de un mundo de hoy que vislumbra una lucha sin cuartel por la recuperación de la ética.
Todos los seres humanos desde los más preparados hasta los que nunca leyeron un libro tienen una idea de lo que es la
ética o la experiencia de la ética. Porque están inmersos en el ethos, hoy parece haberse oscurecido, este saber a qué
atenerse, se habla de crisis de la ética, ya no existe una normativa que guie con claridad (algunos piensan y opinan de una
manera y otros de otra); la vivencia del pluralismo, donde se debe convivir con quienes piensan diferente.
En la modernidad, el hombre vive gozosamente el auge de la razón infinitamente abierta al progreso. Es la época del
surgimiento de todas las utopías que tiraran del carro de la historia, hasta la posmodernidad. Hay una confianza ilimitada
en la razón y en su capacidad de orientar todo. En esta época la ética se encuentra debilitada, hoy se habla de éxitos o
fracasos, de bueno o malo, parece ser el fin de la ética, pero al mismo tiempo, nunca como hoy en día hay tanta exigencia
ética. Tanto social como mundial.
Si la ética tiene que ser aquello que mide al hombre, debemos delinear ciertas consideraciones que permitan dar cuenta del
estado del ethos en el mundo de hoy y para ello necesitamos algunas claves:

 La errancia de la humanidad histórica, puede ser descubierta en el hecho de que se dividen los entes en subjetivos
y objetivos, humano e inhumano; y esto provoca la particularidad histórica de una mayor dominación de nuestro ethos
sobre las cosas. Esto nos deja un ethos extraviado por las mismas posibilidades técnicas del poder humano.
 Una cuestión esencial de hoy es hasta donde el hombre podría avanzar en su manipulación técnica, entonces
estamos en una situación particular, ya que el propio desarrollo de la condición humana llevaría a una errancia ética por la
propia aplicación de la tecnología. Su producción que muestran las capacidades humanas y su forma de habitar el mundo,
pero al mismo tiempo, generan un exilio de las formas tradicionales por la propia capacidad de estos desarrollos.
 Hasta donde debe avanzar el hombre, si es necesario acotar y como el poder tecnológico, que criterios son los
pertinentes para que lo humano no se pierde en ello. (esta tecnologización no solo es una cuestión de aplicaciones
técnicas, artefactos, mediadas por la manipulación.)
 La vinculación entre el Ser (antropología) Poder (política, tecnología, economía) Deber (ética de lo bueno y lo
malo)
 Se habla de una bioética. Es aquello que pone de relieve esa frontera dinámica entre lo humano y lo
inhumano, trazada por la constante movilidad del ser, el poder y el deber.
 Tensión entre lo humano e inhumano se refleja en:
 Predominio de una visión y realización técnica del mundo
 Globalización económica, social y cultural
Página 33 de 49
 La presencia metabolizadora de los medios de comunicación
 Debilitamiento de la visión ideológica del mundo, la ecología y los derechos humano.
 La aplicación del poder tecnológico no solo abre un debate sobre que se debe hacer, sino que retrae la pregunta
del ser, que es lo humano, sus límites, etc.
 UNAMNO dice: “primero dispara, después apunta” haciendo referencia de que la tecno-ciencia manipula
la realidad y luego de ahí viene la ética, la política, derechos, etc. Para criticar o rectificar lo
implementado.
 LA ETICA DE HOY ES UTILITARISTA, ESTAMOS EN UN HEDONISMO LIGHT Y EN UN
IMPERATIVISMO FILOSOFICO.
 Se sobrevalua como una forma de entender el ethos tecnológico, donde se podrá ver el potencial humano;
el imperativismo tecnológico ya no será un instrumento, sino una esencia entendida como el hedonismo
light, en donde lo humano transfiere a la tecnología la resolución a una serie de necesidades.

TRES PARADIGMAS ÉTICOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS


El problema ético es el problema de la relación entre los conflictos humanos y las soluciones que se pretende dar a esos
conflictos. Los conflictos pueden darse de diferentes formas:
I. Entre las personas y el medio ambiente.
II. Entre las personas y las instituciones.
Cada conflicto reclama siempre una respuesta, pero en el medio están los procesos de toma de decisiones de las personas.
La ética sostiene que sea la solución de conflicto por la vía racional; desde el paradigma que se asuma y de acuerdo a él
será la estrategia que se sostenga
Un paradigma es una representación o modelo mental que se tiene de la realidad y que sirve para guiar la investigación y
la interpretación de los fenómenos observados.
Hay tres modos de hacer frente a los conflictos o “desencuentros” propios de la vida, del intercambio social desde la
Ética, que, a pesar de sus diferencias, tiene como intención común LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
1) Los conflictos no deben ser solucionados en forma violenta.
2) Las formas de mejoramiento de una situación no deben privilegiar a determinados grupos o individuos.
Esto significa que la única base de apoyo que tiene la Ética es la solución de conflictos por la vía racional;
independientemente del paradigma que se elija para desarrollar la estrategia

 EL PARADIGMA UTILITARIO
la acción correcta es la que ejerce teniendo en cuenta las consecuencias de la acción y no las intenciones de las
mismas. (MILL)
Se distinguen tres teorías
a) El utilitarismo hedonista: considera que las acciones deben orientar se a la búsqueda del placer y evitar el
dolor en lo posible; también orientado a alegrías y placeres sociales.
b) El utilitarismo ideal: considera que los fines a alcanzar deben ser valores buenos y plenos de sentido
independientemente que proporcionan placer o no.
c) El utilitarismo liberal: sostiene que las intenciones de las acciones sirven como referencia para cuando
estas se llevan a cabo en la búsqueda de la satisfacción.

 EL PARADIGMA DE LA ÉTICA PRAGMÁTICA: (pragma=hecho, acción)


Considera que no se puede aceptar la existencia de fines o bienes fijos para todo el mundo, hay que creer en los
fines o bienes móviles más individualizados.
Página 34 de 49
Hay que analizar de manera independiente, para la moral “lo bueno es aquello que es bueno que hagamos en una
determinada situación.
Es bueno todo aquello que mejora una situación, existencia y no importa si es bajo (lo cotidiano) o con un fin alto
(espiritual) Lo bueno es determinar qué es lo que está bien o mal para poder mejorar una situación.

 EL PARADIGMA DE LA COMUNICACIÓN:
La comunicación ocupa un lugar fundamental, a través de la acción del dialogo donde las personas acercan
posiciones, intercambian argumentos, mediante el uso del lenguaje con miras a la eliminación de un conflicto a
lograr acuerdos.
La acción de este paradigma debe existir una consulta, una capacidad y disposición al aprendizaje y modificación
de las propias posiciones.
Una vez que se resuelve el problema ético nos lleva a la acción, mediante la capacidad de toma de decisiones.
Las decisiones pasan x tres etapas.
a) La reflexión acerca del objetivo.
b) El momento de reconocimiento del objetivo como propio.
c) El momento en que se planifica la acción hacia un fin determinado.

UNIDAD Nº 4: MODERNIDAD – POSMODERNIDAD


. Contenidos:
 Características generales de la modernidad y la posmodernidad.: sociales y culturales. Las ideas de la Posmodernidad una nueva manera de
entender el mundo.
 La educación hoy: crisis de valores. La educación en la Posmodernidad. Corrientes filosóficas contemporáneas, sus aportes al mundo de la
cultura. La Filosofía y sus desafíos para estos tiempos.

Características generales de la modernidad y la posmodernidad.: sociales y culturales

 MODERNIDAD COMO MANOJO DE UTOPÍAS

¿Por qué surge la modernidad? ¿Para qué analizarla?

Lo que tienen todas en común es que prometen el paraíso en la tierra. La ciencia, la educación, la democracia, el
socialismo, el mismo capitalismo liberal aseguran que, si se siguen sus métodos el hombre llegara al paraíso donde el
dolor, el sufrimiento, la maldad, quizás la misma muerte serán derrotadas. Los hombres vivirán felices, en justicia y en
paz por el imperio de la razón.

La idea de las utopías a realizarse cambiaría la vida de la humanidad.

El hoy, el ahora, solo existen por y para el futuro, y lo bueno es bueno, por ser nuevo. Y todos quieren lo nuevo.

FILOSOFÍA MODERNA: ruptura cultural FILOSOFÍA ARCAICA:


Búsqueda de la unidad Búsqueda de la unidad
a través de la razón ≠ a través de la religión o metafísica

 La misión de la filosofía hoy es ser arqueológica, sino es poder comprenderla como una unidad de movimiento
en un momento donde se desarrolla un pensamiento que va a entroncar ideas que no solo introdujeron cambios
fundamentales, sino como ha tenido y sigue tiñendo nuestra cultura, sociedad y educación.

 ESTHER DÍAS: DIVISIÓN TRIPARTITA DE LA CULTURA

Análisis en tres esferas CIENCIA: validez por medio de la Promesa al ser humano atravesado
verdad (a partir de la razón) por el “progreso” a partir de la
MORALIDAD: el deber (nos permite ciencia, la ética y estética.
Página 35 de 49
ser más justos y universales)
ARTE: la belleza (basada en la razón)
en extensión al mundo Estos tres llevarían al progreso de la
contemporáneo. humanidad, seriamos seres humanos
razonables, justos y estéticos. (unión
universal)
Desprendimiento del campo de las “ciencias”, de la ciencia madre filosofía.
Exigencias y pedidos a la ciencia que pueda descubrir los misterios de la naturaleza.

 RECORRIDO HISTÓRICO DE LA MODERNIDAD Y SU IMPORTANCIA FILOSÓFICA Y CULTURAL.


a) En El capitalismo:
En el siglo XVI el capitalismo desplaza al feudalismo. El comercio toma impulso y se ensancha con grandes viajes
como el de colon.
En el siglo XVII se desarrolla el mercantilismo que propicia una economía nacional dirigida con aduanas e
impuestos.
En el siglo XVIII continuo el desarrollo del capitalismo con nuevas ideas, y el estado debe moderar el interés
económico. Luego de la revolución, Inglaterra se vuelve potencia.
Asimismo, el sujeto como productor y transformador dela naturaleza a partir de su fuerza de trabajo.- hombre
libre.
El hombre moderno se piensa libre, que puede depositar horas de trabajo y su cuerpo en función de la
producción “hombre que produce económicamente” (base del capitalismo)
Busca de mayor bienestar y progreso a través de nuevas fuentes de trabajo, donde dejan el campo para
ir a la ciudad por los nuevos avances tecnológicos (industria textil)
Marx: critica al hombre moderno, diciendo que se siente libre, libres de colocar su fuerza de trabajo al
servicio de la producción, y libertad frente al mercado. Sujeto trabajador/productor y transformador
Kant: sujeto libre de pensamiento y produce conocimiento (idealismo trascendental)

b) En lo social: una nueva clase vinculada con las finanzas, la Burguesía que se va haciendo más fuerte.
c) Creación de la imprenta - Guten Berd 1440: genera una trasformación social y cultural. Esto fue clave ya que se
pudieron plasmar los textos “ocultos” y se pudieron socializar a su vez los textos con mayor rapidez. Esto fue el
impacto que dio comienzo de la modernidad con un lema cultural “libres de leer” y con esto se sale del poder
eclesiástico (la tutela) de la dominación/mediación.
Descartes a través de la duda metódica dispuso de dudar de todo, hasta de la razón. Y desde este punto
de vista el principio de las autoridades la sociedad lo pone en duda, dudan del poder eclesiástico.
d) La reforma protestante en el siglo XVI: se produce la lectura de las escrituras a partir del individuo, con una libre
interpretación de los textos. Por ello, la religión se recluye en la conciencia individual y se retira de los asuntos
públicos. La reforma cuestiona la dignidad de los pobres y exalta el valor del trabajo. Este conjunto de cambios a
una crisis en la concepción del mundo centrada en Dios y en salvar nuestras almas.
La modernidad elabora una concepción antropocéntrica, menos religiosa y más profana donde el cuerpo es más
valorado que el alma. Esto da pie al desarrollo científico
e) En lo científico: los tiempos modernos darán más importancia a la observación y a la experimentación.
 En el siglo XVI Copérnico postula el sistema heliocéntrico (emplaza a la tierra como centro del universo).
Se produce una revolución y esto permitió el cambio a la modernidad.
 En el siglo XVII Galileo Galilei realiza astronomía observacional y una lectura matemática dela
naturaleza. Kepler corrigiendo a Copérnico, enunciara las leyes del movimiento de los planetas. Estas
ideas luchan contra la intolerancia de la iglesia.
 Fines del siglo XVII Newton enunciara la teoría de la gravitación universal, paradigma de la física
moderna.
 Asimismo a lo largo del perdió continuarán con el desarrollo científico hasta el día de hoy.
Página 36 de 49
 DESCUBRIMIENTO DE LAS DISTINTAS ZONAS GEOGRÁFICAS EN EL MUNDO (EXPANSIÓN Y LIMITES)

El capitalismo se forja de grandes potencias (Inglaterra, Francia y Alemania) en este mundo europeo, tienen la
necesidad de buscar: mano de obra barata e insumos baratos (ej. colon), rutas nuevas. En este contexto se produce la
primera globalización.

La expansión es crecer territorialmente. Y los límites serían las otras potencias (razón de la 1° y 2° guerra)

 EN EL RENACIMIENTO

En el siglo XV el desplazamiento de motivos religiosos a los humanos, donde el paradigma del arte es cambiado. Se da
más importancia a los cuerpos desnudos, su fisonomía y anatomía. Revalorizan el valor humano.

 A PARTIR DEL SIGLO XVII SE CRISTALIZAN EN MATERIA FILOSÓFICA (BARROCO)

Van a cobrar gran importancia en la modernidad:

Las cuestiones gnoseológicas y éticas


 Racionalismo y empirismo (pensamientos antagónicos)
Concepto de verdad – papel del sujeto – papel del objeto
 Racionalismo: (¿Cómo se origina el conocimiento?) “Descartes” anuncia que es a priori, visto como
sustancia que traemos y cuando tenemos contacto copiamos lo que ya traemos incorporado.
 Empirismo: Luke nos dice que no traemos nada, somos una tabula rasa y necesitamos el contacto para
conocer.
((Ambas entendiendo que la cosa es la cosa en sí, que es real y que este objeto está el sujeto fuera de
eso. Y ese sujeto copia. Unos objetos y otros sujetos dueño del conocer)) (ver unidad 2)
En Kant hay 3 elementos en producción del conocimiento.

LA COSA EN SI
SUJETO OBJETO ≠ (NEUMONO)

 La objetividad para Kant es más una proyección de la subjetividad que una manifestación de la cosa en
sí.
 Toma las posturas anteriores y arma su teoría que es un apriorismo trascendental (porque no tiene
contacto con la experiencia)
 Como dijera Carpio: “el hombre está dotado de lentes coloreados” donde construye, fabrica y conoce el
fenómeno pero sin acceso a la cosa.

 SIGLO VIII: EL SIGLO DE LAS LUCES COMO ÉPOCA DE SÍNTESIS


 Posturas anteriores en conflicto pasan al mundo real.
 El auge de la burguesía
 El desarrollo del capitalismo
 Las revoluciones-. Inglesa, francesa y norteamericana llevan al desarrollo del pensamiento filosófico, la
ilustración.

¿Qué es la ilustración?

Movimiento filosófico que levanto el escenario para el ascenso de la burguesía que alcanza su triunfo político en la
última década del siglo con la expansión continental de la Revolución francesa. La época de auge del capitalismo en la
explotación de la tierra y el primer desenvolvimiento de la industria mecanizada. Además dieron a luz un programa de
acción cultural y científica, de reforma jurídica y social, de una nueva constitución política.

Página 37 de 49
Se distingue por su actitud crítica hacia lo tradicional y su optimista creencia en la posibilidad de progreso de la
humanidad, en el poder de la razón para comprender y transformar el mundo y en la capacidad de la sociedad a partir
de normas universales fundamentadas racionalmente.

El valor de servir de tu propio entendimiento. Hombre libre, la libertad nos permite hacer uso de la razón:

o Uso privado: se utiliza la razón para seguir las pautas y normas ya establecidas en una institución o comunidad.
Rol pasivo y sumiso
 Uso público: se emplea la razón y el conocimiento que poseemos para formar a un público en una serie de
temas de interés común. Rol activo y protagónico

El proyecto de la Ilustración tiene un fin: que es llevar el progreso a toda la humanidad con ideas ilustradas: autonómica
(libertad), universalidad de conocimiento (razón y experiencias) para el bien común.

¿Cómo pensaban los ilustrados el progreso de la humanidad?

A través de una revolución pacífica: relación de filosofía y educación. La educación en todas sus formas (gratuita,
obligatoria y laica); con el fin ético de preparar al hombre para el cumplimiento del deber (el ethos). El hombre necesita
de la instrucción para alcanzar todos sus fines. Le da valor en cuanto a si mismo como individuo. La educación por la
prudencia lo hace ciudadano, porque adquiere valor público.

Kant piensa que se debe educar desde el comienzo para disciplinar la libertad (antes: padre a hijo -- ahora: hijo a padre)
por ello hay que educar al hombre desde temprana edad para someterlo a los preceptos de la razón. Educar conforme a
un estado mejor, posible en el futuro; es decir, conforme a la idea de humanidad y de su completo destino. El ideal de
perfección humana debe preparar al hombre para el cumplimiento del puro deber.

En 1751 comienza a publicarse la “Enciclopedia o Diccionario” bajo la dirección de Diderot y D´alembert, que busca
reunir y sistematizar todos los conocimientos para difundirlos y transmitirlos a la posteridad. La edición se extendió
desde 1751 a 1772 t abarbo 17 volúmenes.

REMPLAZO DE PROMESAS
EDAD MEDIA EDAD MODERNA: ILUMINISMO
Promesa de verdad y salvación. Promesa de verdad y bienestar

Razón universalista Idea de progreso


CRITICAS DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO:

¿Por qué la ilustración no termino logrando la mayor aspiración que se propuso? (lograr el progreso de la humanidad)

Por querer llegar a los conocimientos ocultos y oscuros de la naturaleza, el hombre se colocó afuera de él (mundo) y se
olvida del ser.

Señala Todorow, los errores del pensamiento iluminista desde sus comienzos:

 Colocar al hombre en el lugar de Dios.


 La razón en lugar de las tradiciones colectivas.
 La igualdad en la jerarquía.
 El culto a la unidad en lugar del culto a la diversidad (no hay respeto por la cultura)

Página 38 de 49
 Impulso a los fundamentos ideológicos de colonialismo europeo del siglo XIX y la mitad del XX, convencidos de
ser portadores de los valores superiores, se creyeron con autoridad de llevarlos a poblaciones desfavorecidas
ocupando su territorio.
 Algo de la dominación y el control estuvo presente desde el comienzo mismo del iluminismo.
 El hombre logro erigirse por encima de la naturaleza a partir de posicionarse amo amo y señor del universo.

EL ROMANTICISMO

Aunque el siglo XVIII, llamado el “siglo de las luces”, es el siglo del auge de la razón universalista (en el plano práctico)
expresión de estos cuestionamientos es el Alemán Herder.

Herder (1744-1803) está contra de la ilustración, la literatura no debe seguir unas pautas o unos modelos, sino la
inspiración del genio, enraizado en su época y su entorno cultural. Con ello será uno de los precursores del relativismo
cultural, aunque sigue manteniendo la idea de la unidad profunda de la humanidad, que se manifiesta en la diversidad.

En su filosofía Herder reinterpreta la idea de progreso, y lo redefine de una forma singular. No entiende el progreso
humano como algo aislado, sino que engloba a la naturaleza. Es parte del conjunto del Cosmos, de la tierra y de la
historia humana. Se proyecta antes en una historia pre humana y después post humana, con la idea de superhombres.

La primera aparición documentada del término se debe a James Boswell a mediados del siglo XVIII, y aparece en forma
adjetiva, esto es romantic o romántico. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con
palabras.

Características: El romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la ilustración y el clasicismo, y
favorecería ante todo:

La conciencia del yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de
capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
La originalidad frente a la tradición clasista y la adecuación a los cánones. cada hombre debe mostrar lo que le
hace único.
La creatividad frente a la imitación de, lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un
culto al yo fundamental y al carácter nacional, frente a la universalidad y sociabilidad de la ilustración en el siglo
XVIII; en ese sentido los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Prometeo) y los autores
románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, por ejemplo las tres aristotélicas
(acción, tiempo y lugar)
El romanticismo renovó y enriqueció el lenguaje, dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas
combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas.
También represento el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el “yo”,
subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón.

NIETZSCHE: OPONE INVENCIÓN A ORIGEN

Porque Kant dijo que producimos conocimientos… Y Nietzsche dice que no producimos nada, que es un invento, a tal
punto de llevarlo a lomas inservible. Dice que hay fuerzas que se confrontan (choque de espadas se producen las chispas, etc.)

Coloca al hombre moderno en donde él se guía por la experiencia en un lugar minúsculo. Es así que entre el
conocimiento y las cosas que este tiene que conocer, solo puede haber una relación de violencia, dominación, poder y

Página 39 de 49
fuerza, una relación de violación con las cosas por conocer y no de percepción, reconocimiento e identificación de y con
ellas.

Se contrapone al pensamiento ilustrado en donde el conocimiento logrado parece ser la clave de su salida finalmente
del estado de tutela. El conocimiento se libera y no sabe de límites, no los reconoce. Se podría decir que el hombre
traspaso los limites o también, que esos límites ya no estaban en realidad desde el mismo pensamiento ilustrado.

En cuanto a la institución educativa, Nietzsche observa una contradicción por un lado la tendencia hacia ampliar y
difundir la máxima extensión dela cultura, por otro lado, a restringir y debilitar. (¿Prioridad? ¿Universalidad? ¿Pocos o muchos?)

FOUCAULT:

Realiza una investigación ¿Cómo se forman dominios de saber a partir de prácticas sociales?

En donde el estado se presenta como una cierta disposición espacial y temporal en donde todos sometidos/controlados
a una nica vigilancia, control y corrección. Panóptico (Jeremy Bentham) (Relación de poder en todos los ámbitos)

LA SITUACIÓN D LA FILOSOFÍA

Después dela muerte de Hedel (1831) la filosofía cae en un periodo de agotamiento, de superficialidad o de olvido de
sus tareas más propias. Como si el gran ímpetu de los filósofos hubieran agotado la capacidad creadora. Es asique que:

 La fatiga.
 La falta de posibilidad de llegar al conocimiento cierto.
 El deslumbre ante el éxito de las ciencias positivas. En cambio la filosofía no parece haber otra cosa que tropezar
de fracaso sin acuerdo posible.
 Ello explica la aparición del positivismo.
 “POSITIVISMO” (desde mediados del siglo XIX): creado por Augusto Comte, francés. El Positivismo es un
cientificismo. Pensaba que era la ciencia la única capaz de proporcionar auténticos conocimientos sobre
el mundo.
 No hay ningún conocimiento legítimo fuera del propuesto por la ciencia.
 El lugar de la filosofía convertirse EN METODOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO e
intentar una SISTEMATIZACIÓN DE TODO EL SABER, que las ciencias lo ofrecen
particularizado, para obtener una imagen global de la realidad.
 LA PSICOLOGÍA CON RANGO DE FILOSOFÍA (la psicología como la ciencia fundamental, base
de todas las demás y su método se transforma en el método de la Filosofía)
El positivismo no reconoce otros entes de aquellos que suministra la experiencia sensible. Igual a
NATURALISMO (todo conocimiento se da a través de los hechos psíquicos y toda valoración no serán
más que procesos que transcurren en el sujeto psicológico)
El positivismo es un cientificismo: es decir la posición que niega todo valor de la filosofía en nombre de
los VALORES DE LAS CIENCIAS PARTICULARES.
En síntesis:
 EDAD ANTIGUA: la filosofía como reina de las ciencias.
 EDAD MEDIA: la filosofía cierva de la tecnología.
 EN EL SIGLO XIX: la filosofía cierva de la ciencia.

LA FILOSOFÍA EN EL SIGLO XX:

Pretende reivindicar la idea de la filosofía como REINA DE LAS CIENCIAS en nuestra época no parece demasiado
sensata. Pero aceptar el punto de vista del cientificismo, supone un empobrecimiento al humano que parece tener, al
lado de la dimensión científica, otras como la artística, la religiosa ola filosófica.

Hay tipos de vista desarrollados en el siglo XX:

Página 40 de 49
I. Rudolf Carnap (alemán) y su grupo de filósofos que constituyen lo que se denomina el Circulo de Viena
elaboraron un neopositivismo según el cual se acepta que son las ciencias las únicas que proporcionan los
auténticos conocimientos, pero corresponde a la filosofía, a través del desarrollo del instrumental lógico inquirir
sobre la ciencia misma, sus distintos tipos, sus métodos, etc.
II. Ludwig Wittgenstein (austriaco): la labor filosófica es una labor de análisis del lenguaje. Profesan un fuerte
rechazo por los aspectos más especulativos del pensamiento filosófico, y tienden a considerar a la filosofía como
un pensar crítico y analítico.
Labor filosófica realizar una aclaración lógica del lenguaje.
III. Karl Jaspers (alemán): se inscribe en el EXISTENCIALISMO, la filosofía es considerada como una búsqueda
incesante, un pensar y un reflexionar sobre todas las cosas, sobre el mundo de la ciencia, el poder de la técnica y
muy especialmente acerca del ser humano y su estar en el mundo. LA FILOSOFÍA ya no es la ciencia de las causas
primeras, sino es una REFLEXIÓN SOBRE EL MUNDO. El filósofo un examinador constante de sí mismo, de los
demás y de la realidad toda.

HAY UN QUIEBRE EN LOS TIEMPOS MODERNOS:

¿POSMODERNO? ¿CUÁNDO COMIENZA LA CRISIS DE LA MODERNIDAD? ¿CUÁNDO CULMINA LA MODERNIDAD?

LA MODERNIDAD COMO UN MANOJO DE UTOPÍAS POSMODERNIDAD “CAÍDA DE UTOPIAS”


SOCIAL  Sociedad industrial.  Sociedad posindustrial.
 Idea de progreso futuro.  Profunda modificación de las clases sociales.
 Idea de revolución del orden social injusto.  Exaltación del individuo
 Desconocimiento del otro  Prima el placer
 Intolerancias e insensibilidad ente  Se vive el presente, el hoy
problemáticas sociales de sectores  Surge el hombre light
excluidos.  Prolongación de la adolescencia
 Ejercicio del poder de forma autoritaria  Se pone el acento en el
 materialismo
 Revolución de la mujer
 Pulverización del modelo social
CIENTÍFICO  Empírico.  Acuerdos entre científicos (para que aparezcan o no
 Idea de progreso y bienestar. conocimientos).
 Grandes inventos como el telégrafo, la  Adelantos tecnológicos
lámpara, maquinas a vapor.  Avances en la biogenética
 Descubrimientos que facilitan el bienestar
POLÍTICO  Filosofía de la praxis (donde se puede unir  Filosofía del espectáculo (todo lo que entre por los
la necesidad del hombre con los naturales y sentidos).
sociales) (hacer política de bienestar).  Las instituciones que sostienen nuestra sociedad
 Quienes gobiernan o están al frente de las están corrompidas, ya que sus integrantes tienen más
instituciones eran verdaderos patriotas, preocupación por sus intereses que por el bien común
cargados de virtudes y principios éticos  Crisis de autoridad política
ECONÓMICO  Capitalista (cuerpo y trabajo a servicios de  El hombre no es el único soporte económico
la transformación).  La mujer ya no esta tan ligada a los afectos porque se
 El hombre busca la felicidad, en la encuentra ligada en el ámbito laboral
adquisición de bienes materiales  Se visualiza: falta de trabajo, explotación del hombre,
pobreza, trabajo esclavo, desnutrición, trabajo infantil

 Manojo de utopías, el hombre llegara a un  Caída de las utopías, nadie cree en una mañana
paraíso donde el dolor, el sufrimiento, la luminosa.
maldad serán derrotados.  Hay que gozar al máximo el día de hoy, el presente.
 Ausencia de convicciones

Página 41 de 49
 Hedonismo se valora egoísta=mente el placer,
satisfacción como bienes supremos -Invasión de los
medios de comunicación.

EDUCACIÓN  Acceden a la educación las elites  Desbordes de alumnos en las aulas


 Se implementa la equidad e igualdad
 Surgen escuelas privadas
 La educación bilingüe
 Educar es educar para el bien y la felicidad consiente
en la posesión de sus valores.
 Educar en el relativismo del ser, de la razón y del valor

CONSECUENCIAS DE LAS UTOPÍAS:

Incredulidad en un futuro mejor.


Dificultad de tener convicciones firmes (no hay grandes líderes)
Pulverización del modo social
Prolongación de la adolescencia (la adultez trae responsabilidad)
Revolución de la mujer (ocupar lugares porque el dinero no alcanza)

¿QUÉ ES LA POSMODERNIDAD?

Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Uno de los
mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o definición. La dificultad
en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto
la escasez e imprecisión de los datos a analizar y la falta de un marco teórico valido para poder hacerlo extensivo.

Se suele dividir la posmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de influencia:

 Como un periodo histórico


 Como una actitud filosófica
 Como un movimiento artístico.

El tiempo de la posmodernidad ya no será ni el pasado de la antigüedad, ni el más allá dela edad media, ni el futuro de la
modernidad, será el hoy, el presente, que hay que gozar al máximo, porque ¡pobre el que se haga la esperanza de un
futuro!

Una de las cosas que los adolescentes y jóvenes posmodernos tengan más claro es la sensación de que el mundo no es
como debería ser… se descubre asimismo que este mundo que no es como debería ser, no es obra de la generación
posmoderna, sino de la anterior.

Antes estaban las utopías, una confianza en el futuro. Pero una de las características de la posmodernidad es la CAÍDA
DE LAS UTOPÍAS: surge la incredulidad en un futuro mejor. Los posmodernos no creen en utopías, se aferran al presente
como lo único real. Como dice Lipovenstsky: la vida se presenta como un televisor y nos pasamos haciendo zapping.
Ningún panorama es mejor que el otro, por lógica esto trae aparejado una ausencia de convicciones. ¿Por qué pasa

Página 42 de 49
esto? Porque no las han visto en la generación anterior: porque han visto a los mayores acomodarse según las
circunstancias.

Los posmodernos perciben que las instituciones que sostienen nuestra sociedad (partidos políticos, diputados,
gobernantes, etc…) están corrompidos, ya que percibe en sus integrantes más preocupación por sus intereses que por el
bien común. Y como consecuencia de todo ello, han desechado la ética que se les presentaba, optaron por la llamada
“ética de la autenticidad”, que consiste en que cada uno haga lo que se le parezca.

Otra característica de la posmodernidad es lo que Lipovenstsky hace referencia, que ya no existe un modelo que
unifique las conductas de los integrantes de la sociedad, que cada uno arma su vida, la construye según sus propias
ideas sin guía de ningún modelo. La ausencia de futuro y de los modelos lleva a otras características: la prolongación de
la adolescencia, la brusquedad del individualismo, y la revolución de la mujer que opcupa lugares que antes eran
exclusivos de hombres.

Según el Enrique Gervilla, sintetiza las características de la posmodernidad en los siguientes puntos:

a) Desencanto y debilidad de la razón.


b) Perdida de fundamento (pluralidad de formas para justificar)
c) Incredulidad ante los grandes relatos de la humanidad (ninguna ideología es sólida y fiable)
d) Fragmentación moral; individualismo narcisista. (al carecer de criterio de valor, todo vale, sin necesidad de
valores absolutos que aten. Ni jerarquía de valores estables. Es una vida sin imperativos categóricos)

¿CÓMO ES EL HOMBRE POSMODERNO?

 Hedonista (búsqueda constante del placer)


 Individualista
 Light

ANÁLISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA ÉTICO

Modernidad:
 Deber (obligación moral) el deber por el deber mismo
Posmodernidad:
 Posdeber (realismo moral)
 Conciencia social, tolerante y dura.
 Caos organizador
 Sin obligación ni sanción
 Piedad y compasión por los demás en lugar de solidaridad y compromiso social.

VALORES posmodernos:

Algunos son: lo relativo, lo diverso, lo subjetivo, el placer, lo light, lo presente, la secularización, el sentimiento, la
estética, el humor, el pasotismo etc.

A nivel personal: individualismo, diferenciación exclusiva del yo. Actitud dominante, el narcisismo (amor a la
imagen de sí mismo).
A nivel social: heterogeneidad: (inexistencia de valores comunes) Nihilismo social. Actitud Dominante: anti
humanismo.
A nivel Político descentralización. Actitud dominante tradicionalismo.
A nivel ideológico: ideología de la necesidad, valoración de lo sirve o no, pragmatismo e ideología tecnológica.
Actitud dominante, desideologización.

Página 43 de 49
Según Wolfang Brezinka (1990) son tres ideologías que han contribuido a la crisis de la orientación, de valores y de
educación en que se halla nuestra época:

1. EL RACIONALISMO: estimación unilateral de la RAZON.


2. El INDIVIDUALISMO acentuación parcial de los intereses de cada hombreen concreto.
3. EL HEDONISMO: sobre valora el placer, la satisfacción y el deleite como siendo los bienes supremos.

El valor como poliedro, posee múltiples caras y puede contemplarse de varios ángulos o visiones.

 Desde una visión metafísica, los valores son Objetos: valen por sí mismo.
 Desde una visión psicológica los valores son subjetivos; valen si el sujeto dice que valen.
 Desde un aspecto sociológico (histórico) los valores son circunstanciales; valen según el momento histórico y la
situación física en que surgen.

Podemos definir entonces: “El Valor es lo bueno”, real o ideal deseado o deseable para una persona y/ o colectividad.

LOS VALORES DE HOY

Unos afirman que vivimos en una sociedad sin valores; otros piensan que el cambio social ha generado otros valores y
quienes defienden que vivimos en una sociedad con tantos valores que se hace difícil distinguir el VALOR del
CONTRAVALOR; lo absoluto y lo relativo; el esfuerzo y el placer, la razón y el sentimiento, la autoridad y la libertad; la
seguridad y el pasotismo. Dualidades que parecen decantarse, cada vez más, a favor de los valores emergentes o nuevos
valores.

Hablar de crisis en nuestros tiempos no es novedad.

¿Podemos hablar de un sistema de valores universales, consensuales internacionalmente?

Existe un lenguaje valorativo que nos habla de justicia y solidaridad, de paz y de amor que da un sentido
inequívocamente positivo a estas palabras, pero no tenemos un modelo de PERSONA IDEAL , no lo tenemos porque
nuestro mundo es plural y aplaudimos esa pluralidad que es enriquecedora así como la convivencia de las diferencias.
Hay valores que todos debemos tener en cuenta son los que inspiran los derechos humanos: igualdad, libertad, paz,
justicia y solidaridad, tolerancia, felicidad, siendo esta última la coronación de un conjunto de aciertos en relación con
los valores críticos. Nuestra sociedad pide a la escuela que no se limite a transmitir conocimientos: le pide que forme
personas capaces de vivir y convivir en sociedad, personas que sepan a qué atenerse y como conducirse.

¿QUÉ HACER CON LOS VALORES DE LA POSMODERNIDAD?

EDUCAR: según la Posmodernidad es educar para el bien y la felicidad cuya consecución consiste en la posesión de sus
valores. Es educar en el relativismo del ser, de la razón y del valor, hemos de agradecer a la educación posmoderna el
valor otorgado a la tolerancia, la flexibilidad a la actitud dialogante, sin cuya vivencia se hace imposible la convivencia de
una sociedad pluralista y democrática.

LOS VALORES EN LA EDUCACION.

La Educación es necesariamente normativa. Su función no es solo transmitir conocimiento, sino integrar en una cultura
que tiene distintas dimensiones: LA LENGUA, TRADICIONES, CREENCIAS, ACTITUDES, FORMA D E VIDA.

Educar es formar el proceso de socialización, donde hay valores que debemos tener en cuenta, que nos inspiran los
derechos humanos: igualdad, libertad, justicia, etc.

La FELICIDAD está de moda. Contrario a otros tiempos más austeros, o más trascendentalitas, en los que el contenido de
los relatos, de los discursos, era el Sufrimiento, la privación y todo tipo de tragedias y contratiempos. Los principales
ámbitos e índice de calidad están vinculados, pues a los fines mismos de la educación: para que se educa, A que metas
se desea que conduzca la educación.
Página 44 de 49
Si sostenemos que educar es ayudar, colaborar, guiar, para que se produzca la comprensión de la realidad y luego, a
partir del desarrolla y plena, o de competencias para el ejercicio pleno de la ciudadanía, actuar sobre esa realidad para
modificar en beneficio de una vida más digna y plena, es obvio que resulta preciso educar, procurando calidad y equidad
para todos. Estamos hablando de una tarea esencial fundamentalmente humana.

La calidad es el conjunto que constituye la manera de ser de la educación, definir cuáles deben ser esas cualidades,
dependerá del posicionamiento ideológico-cultural de quien la defina.

Es una realidad que las aulas se llenaron de alumnos, más allá de la obligatoriedad legal, por propio imperio de la
necesidad social y de las exigencias de la transformación de los escenarios laborales.

La sociedad real siempre se pretendemos una educación acorde con el desarrollo de la ciencia y la tecnología,
significativa socialmente, integral, funcional, democrática humanísticas, que asegure la plena participación efectiva y
consiente de todos en la vida ciudadana y dote al hombre de autonomía para proyectarse responsablemente en la
misma sociedad que el crea y transforma.

Por lo dicho hasta aquí se desprende que el problema de la equidad, la necesidad de dar más a quien parte desde un
lugar de mayor carencia, es el me meollo de la educación de hoy.

No sería necesario poner tanto énfasis en la equidad en Educación si la sociedad fuera más justa. El mandato
fundacional de la escuela: transmitir y recrear los saberes legitimados socialmente y asegurar los valores democráticos.

La importancia de la sociedad les atribuye la educación en valores y la igualdad de oportunidades. Nuestra sociedad pide
a nuestras escuelas que no se limiten a transmitir conocimientos, les pide que formen personas capaces de vivir y
convivir en sociedad, personas que sepan a qué atenerse y como ser. Así en las enseñanzas y en los contenidos
transversales y especialmente en la dimensión moral y cívica.

La educación en valores es expresión de inquietud del sistema educativo. La educación debe permitir desarrollar los
valores que hacen posible la vida en sociedad, singularmente el respeto a todos los derechos y libertades fundamentales
y la adquisición de hábitos de convivencia democrática respeto mutuo, como así también sentimientos solidarios hacia
los más desfavorecidos, contribuir a suprimir la discriminación y la desigualdad sean estas por razones de nacimiento
raza, sexo, religión u opinión.

CRISIS DE VALORES DE LA EDUCACIÓN POSMODERNA.

Los cambios de la educación actual son una consecuencia de la crisis de valores y valoraciones, hoy en un corto espacio
de tiempo han modificado las estructuras misma de las familias, la escuela, la religión , la política, el arte, la literatura,
los medios de comunicación, etc.

Educar según la posmodernidad es educar para el bien y la felicidad, cuya consecución consiste en posesión de sus
valores. Educar en la posmodernidad es educar en:

1) Educar en el relativismo: es educar en el politeísmo y pluralismo, en el pensamiento débil. La educación


posmoderna no queda tan mutilada y unilateral como la moderna. Solo que en sentido opuesto. La educación
posmoderna el valor otorgado a la tolerancia, la flexibilidad y a la actitud dialogante, sin cuya vivencia se hace
imposible la convivencia de una sociedad pluralista y democrática
2) Educar en el presente: es educar en los valores de lo cotidiano, las pequeñas historias, la desconfianza, el
humor, la liberación, la superficialidad, agnosticismo, pasotismo. La posmodernidad nos ha demostrado la
importancia del presente como el mejor modo de vivir la realidad.
3) Educar en el individualismo hedonismo y narcisista : es educar en la afectividad y el sentimiento, el placer
inmediato, el narcisismo, la culpabilidad, la novedad y en definitiva, pretender una educación que tenga como
base el subjetivismo o esteticismo frente a un fundamento ético. El hedonismo al sobre valorar el placer
sensible, conlleva un debilitamiento de la voluntad, un desprecio al servicio y la autodisciplina, una dificultad

Página 45 de 49
para insertarse en un sociedad “dura” y competitiva, y una amenaza para alcanzar “ese mínimo de consenso
moral” necesario para la convivencia.

CORRIENTES FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS:

al trabajar a los filósofos contemporáneos puede interpretarse que son los filósofos de alguna manera vigentes en
relación a nuestro tiempo, y en realidad si bien no se puede desconocer el contexto histórico y cultural, los filósofos en
general todos están vigentes para acercarnos a la resolución de los problemas del hombre. El hombre es el tema central
del pensamiento del siglo XXI.

En el ámbito filosófico estos hechos han desembocado en unas nuevas líneas de pensamiento

PRINCIPALES MOMENTOS Y AUTORES DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.

Revisión desde la gnoseología

FILOSOFÍA ¿CIENCIA ESTRICTA?

A. La filosofía de la modernidad, pretendió constituirse como saber absoluto y sin supuestos. Busco proporcionar
la fundamentación y justificación absoluta del conocimiento y convertirse así en un saber absoluto.
Ya Descartes realiza un descubrimiento de importancia primordial para este modo de encarar las cosas; LA
JUSTIFICACIÓN DE TODO SABER TIENE LUGAR EN EL SUJETO PENSANTE – en el ego cogito- que es a la vez
fundamento seguro e inconmovible. Sin perder de vista que la afirmación de Dios como sustancia infinita y
trascendente deja subsistir en el cartesianismo. La marca de la filosofía moderna muestra como trascendencia
divina se convierte en algo cada vez más lejana para el hombre, se la abandona sin más. Para Hegel, lo absoluto
tiene su lugar propio en el hombre mismo en tanto realiza en él, el espíritu absoluto. Y es con Hegel que culmina
lo que Heidegger llama La filosofía de la subjetividad en donde el sujeto alcanza el saber absoluto de lo absoluto
mismo.
Con la muerte de Hegel (1831), la filosofía ha experimentado un profundo cambio, lo que ha de llamar “el
derrumbe del idealismo alemán”. Después de Hegel comienza a buscarse un nuevo modo de filosofar a partir del
hombre entendido como ente corpóreo concreto. La filosofía especulativa reemplazada por:
 La filosofía de la praxis revolucionaria
 La filosofía como mera reflexión sobre los supuestos de la ciencia
 La profunda revisión de la historia de la metafísica y sus supuestos el descubrimiento del nihilismo como
perdida de todo o desvalorización de los valores más altos.

B. MARXISMO:
doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores, indisolublemente
unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo.
Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo. Creía que cada época histórica se
caracterizaba por un modo de producción específico que se correspondía con el sistema de poder establecido y,
por lo tanto, con una clase dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida. Así, la sociedad medieval
estuvo caracterizada por el modo de producción feudal, en el que la clase poseedora de la tierra obtenía una
plusvalía del campesinado que trabajaba aquélla. Las sucesivas transiciones del sistema de esclavitud al
feudalismo, y del feudalismo al capitalismo, se produjeron cuando las fuerzas productivas (es decir, los grupos
relacionados con el trabajo y los medios de producción como las máquinas) no podían seguir desarrollándose
con las relaciones de producción existentes entre las distintas clases sociales. Así, la crisis que afectó al
feudalismo cuando el capitalismo necesitaba una creciente clase trabajadora conllevó la eliminación de las bases
legales e ideológicas tradicionales que ataban a los siervos a la tierra.

C. HISTORICISMO Y VITALISMO:

Página 46 de 49
Tendencia intelectual a reducir la realidad humana a su historicidad o condición histórica.
El historicismo cree descubrir leyes históricas inexorables. Pero como el curso de la historia humana está
fuertemente influido por el crecimiento de los conocimientos y no podemos predecirla, la creencia en un
destino histórico es pura superstición, ya que no puede haber predicción del curso de la historia humana.
Además, para el enfoque historicista el hombre individual aparece como un instrumento casi insignificante
dentro del tablero general del desarrollo humano, ya que los actores realmente importantes en el escenario
histórico son las Grandes Clases, o las Grandes Ideas. De esta manera se podría predecir las evoluciones futuras
de la humanidad y asentado así en una base sólida suministrar consejos prácticos acerca de las decisiones
políticas que pueden tener éxito o que están destinadas al fracaso El historicismo pretende proporcionar una
presciencia política con validez científica acerca de lo que vendrá, del futuro de la sociedad.

D. ¿es en verdad la subjetividad el fundamento? ¿es la subjetividad el absoluto?


La filosofía moderna el absoluto lo busca en la subjetividad. En Descartes el -ego cogito-. No solo constituye el
punto de partida y la primera verdad cierta e inconmensurable, sino que toda realidad queda referida al cogito,
en la medida en que solo la razón es fuente de legitimidad de cualquier realidad. El idealismo absoluto de Hegel
convierte al sujeto en sujeto absoluto, es decir, incondicionado. En esa línea Husserl afirma que ni las cosas
singulares; ni el mundo tiene independencia.

E. Para la filosofía moderna la relación primaria entre sujeto y el mundo es a través del conocimiento.
Sujeto cognoscente objeto cognoscible

F. La teoría del conocimiento en tiempos modernos encuentra su máximo prestigio en las ciencias. Se debe a ello
que Husserl encuentra que la filosofía debe aspirar al ideal de ciencia.

G. La ciencia opera con la idea de verdad como coincidencia, el conocimiento es verdadero cuando lo que se afirma
coincide con las cosas a que se refiere y esa verdad se atestigua en la evidencia.

H. EL SUJETO EN LA REALIDAD SUPREMA. El hombre busca autonomía, solo halla seguridad en sí mismo en su
razón. El sujeto suprema potencia que todo lo domina, la subjetividad se constituye a sí mismo en el centro de
toda referencia del objeto, es decir de entes que son gracias a su referencia al sujeto. El hombre entendido
como el que posee la capacidad de apoderamiento y dominio. Este contempla la totalidad de los objetos, el
mundo como un cuadro que le es o-puesto y pro-puesto; cuya tarea es conocerlo para DOMINARLO,
CONQUISTARLO Y SOMETERLO. Pues en la modernidad se llama razón como instrumento de dominación.
En los comienzos de la modernidad Bacon estableció expresamente el sentido de la tecnología cuando establece
como principio fundamental la coincidencia del conocimiento con el poder humano, poniendo de relieve de la
ciencia con la técnica.

I. FENOMENOLOGÍA:
movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la
conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las
ciencias naturales.
La fenomenología ha tenido una influencia creciente sobre el pensamiento del siglo XX. Se han desarrollado
interpretaciones fenomenológicas de teología, sociología, psicología, psiquiatría y crítica literaria, y la
fenomenología sigue siendo una de las escuelas más importantes de la filosofía actual

J. EXISTENCIALISMO
movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la elección individual, y que
gozó de gran influencia en distintos pensadores y escritores de los siglos XIX y XX. Debido a la diversidad de

Página 47 de 49
posiciones que se asocian al existencialismo, el término no puede ser definido con precisión. Se pueden
identificar, sin embargo, algunos temas comunes en todos los autores existencialistas. El término en sí mismo
sugiere uno principal: el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la
subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección.

K. NEOPOSITIVISMO Y LA FILOSOFÍA ANALÍTICA.


a) Neopositivismo. En los años que transcurren entre las dos guerras, la reflexión sobre el método
científico recibe un impulso decisivo. grupo de científicos filósofos -reunidos en torno a Moritz Schlick-
dieron vida al Círculo de Viena (el Wiener Kreis). El pensamiento de los miembros del círculo se conoce
con el nombre de "neopositivismo" o "positivismo lógico", y se caracteriza por una actitud
decididamente anti metafísica y por toda una serie de profundos análisis de gran relevancia acerca del
lenguaje, la estructura y los métodos de las ciencias naturales, y los fundamentos de la matemática.
b) Hermenéutica, arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un principio se utilizó en el
estudio de la teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las Sagradas Escrituras, pero su
uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teorías filosóficas del significado y la
comprensión.
Friedrich Schleiermacher y Wilhelm Dilthey, entendían la comprensión como un proceso de
reconstrucción psicológica, es decir, de reconstrucción, por parte del lector, de la intención original del
autor.
El problema de esta concepción es principalmente su exceso de fe en el género humano: presupone que
todo el mundo tiene la misma capacidad y proceso de comprensión. Se basa en la creencia de que es
posible alcanzar una única correcta. Sin embargo, una visión algo más escéptica de la interpretación
sostiene que se corre el riesgo de hundirse en la ciénaga del subjetivismo y el relativismo (el
descubrimiento de que el conocimiento no es absoluto).
Martin Heidegger describía este dilema como un círculo hermenéutico, en alusión al modo en que la
comprensión y la interpretación, la parte y el todo, se relacionan de manera circular: para comprender
el todo es necesario comprender las partes, y viceversa

L. TEORÍA CRÍTICA (ESCUELA DE FRANKFURT).


Según Ritzer, la teoría crítica es el producto de un grupo de neo marxistas que se sentían insatisfechos con el
estado de la teoría marxista y, en particular, con su tendencia hacia el determinismo económico.
La Escuela de Frankfurt fue fundada en 1923 como Instituto de Investigación Social. adopta la forma de crítica,
pero su meta última es revelar con mayor precisión la naturaleza de la sociedad. La crítica a la que hace mención
su nombre, presenta varias vertientes: La primera consiste en la crítica de la sociedad occidental capitalista y
consumista contemporánea. La segunda, en la de las ciencias sociales, especialmente de la sociología
norteamericana imperante de tipo empirista y positivista.
La investigación social propuesta por la teoría crítica se propone como teoría la sociedad investigada como un
todo, por lo que rechaza los intentos de crear sociologías especializadas en sectores de la sociedad, por
encontrarse desviadas de la comprensión de la sociedad como totalidad interrelacionada. Ritzer, citando a
Friedman dice que la Escuela de Frankfurt centró focalmente su atención en el reino cultural, apuntando sus
críticas hacia lo que sus teóricos denominaban la "industria de la cultura", hacia las estructuras racionalizadas y
burocratizadas (por ejemplo, las cadenas de la televisión) que controlan la cultura moderna, preocupación que
refleja un mayor interés por el concepto marxista de "superestructura" que por los elementos económicos. La
industria de la cultura que produce lo que convencionalmente se ha denominado una "cultura de masas", se
define como "una cultura manipulada... falsa, no espontánea y opuesta a la verdad.

M. Arturo Andrés Roig 1922?????????????????? No entendí…

Página 48 de 49
La ponencia expone esto en tres puntos esenciales.
Uno, la constitución del sujeto y su rol en el colectivo, cuestión en la cual Roig ocupa una posición media entre
idealismo y determinismo.
Dos, la llamada moral de la emergencia, un concepto bajo el cual Roig atribuye a las clases subordinadas de una
sociedad la función de fuerzas constructivas.
Tres, la auto posición de la filosofía que para Roig de ningún modo es contemplativa, sino que debe participar
activamente en la transformación positiva del mundo.

Página 49 de 49

También podría gustarte