Está en la página 1de 9

Resumen de Examen Semestral Análisis Político y Económico Contemporáneo I

Fecha de Examen: Miércoles 29 de Junio del 2022


La sociedad de la información

• La nueva tecnología como cambio social.


• Información versus desinformación.
Documental: El dilema de las redes sociales. Presenta como las grandes empresas de medios de comunicación y
redes sociales interfieren en la vida de las personas, modificando sus costumbres, tradiciones, así como,
favoreciendo una serie de ideologías. También, expresan su relación con las grandes empresas comerciales para
lograr un aumento en las ventas. Incluso, el ser humano se transforma en un objeto que se compra y vende.

La política no puede evadir esta realidad. Efectivamente, el mundo está conectado (aldea global). A nivel de redes
sociales, podemos encontrar gran variedad de información, ya sea, de información seria, documentos importantes,
noticias y “memes”. Sin embargo, puede traer una serie de beneficios y riesgos a nivel político y económico.

La sociedad de la información es como podemos presentar la sociedad actual. Hoy, los medios de comunicación
pretenden divulgar noticias antes de que la información sea verídica o confirmada. Se ve como un gran éxito
manejar la información de primera mano. Cada individuo intenta poseer la información antes que otros, de
primero.

Es necesario crear un cambio social para inculcar una sociedad de la información. Sin embargo, entra en juego el
problema de la manipulación de las ideologías. Hemos escuchado los términos libertad de prensa y de
información. Pero, es necesario, primero, hacer un análisis de los medios de comunicación y cómo presentan las
informaciones, cuál es su intención al presentar una noticia.

Las tecnologías de la información y la comunicación social (TIC’s)

En la actualidad, es necesario invertir en tecnologías de comunicación en el ambiente educativo. Además, es una


gran necesidad de toda la sociedad y parte de la naturaleza del hombre: necesitamos comunicarnos.

Estas tecnologías son resultado de nuevas herramientas surgidas en el campo de:

• Informática: permiten producir, mantener, transmitir una información de la mejor manera posible:
o Hardware: corresponde al material.
o Software: corresponde a los sistemas y programas.
El primer ordenador se le debe a Allan Turing (máquina de Turing), quien es reconocido como el impulsor de la
computación y la informática. La máquina es hecha a imagen del ser humano y sus funciones cerebrales. El
computador tiene como objetivo simplificar y ayudar en el trabajo del ser humano.
• Telecomunicaciones: medio para transmitir la información por medio de señales telefónicas, telegráficas
y televisivas.
Entonces, hablamos de una red global. Es decir, el conjunto de redes informáticas que permitan la comunicación
del mundo entero. De tal manera que, la información sea inmediata, la misma y al mismo tiempo en distintas
regiones del planeta.

La red global, más conocida como internet, es una red que vincula ordenadores coordinados mediante el protocolo
básico www (World Wide Web). Permite la consulta remota de la información o tenida en formatos de archivo
determinados, conocidos como intertexto. Posterior a este, se crean otros sistemas como el e – mail o correo
electrónico, permitiendo compartir y transmitir archivos entre usuarios, de manera más rápida. También, junto a
esto, las conversaciones y mensajerías instantáneas (chats), hacen su aparición.

La relevancia del internet comparada con otros medios de comunicación, se caracteriza por (ventajas):

1. Transmite la información de manera más rápida (velocidad mayor que otras tecnologías).
2. Transmite volúmenes de información más grandes a múltiples destinatarios y con un cúmulo más grande
de fuentes.
3. Permite la descentralización del control de la información.
4. Disminuye los costos de la diseminación de la información.
5. Permite la interconexión o interactividad entre los usuarios.
Para muchos, uno de los indicadores para medir el grado de desarrollo de un país, no son solamente los indicadores
económicos, sino, el número de ordenadores conectados a internet. Esto es uno de los objetivos de la educación.
Hoy, es preciso que las personas sepan hacer uso de esta herramienta, que tengan acceso a la información. Sin
embargo, la información es peligrosa, por lo que, antiguamente, los gobiernos no permitían la libertad de prensa
y de información. Ligado a esto, debe existir una libertad de expresión. La información no se puede dominar.
Ante esto, los gobiernos compran los medios de comunicación y manipulan sus informaciones.

Hoy, la información tiene más valor cuanto mejor y más rápidamente son difundidos. Estamos en la sociedad de
la inmediatez: entre más rápido lleguen las cosas, más contento.

En las últimas décadas, las TIC’s se han enfocado en el ámbito comercial, modificando los cambios de trabajo,
de ocio, de relaciones con otras personas y la manera de aprender de las personas. Ejemplo: las personas compran
por internet y esta compra le llega a la comodidad de la casa; sin embargo, la salud física y emocional se ven
disminuidas.

Las nuevas tecnologías han ampliado las posibilidades de las relaciones sociales; pero, también han producido un
gran aislamiento social. Por un lado, busca hacer crecer la comunicación; pero, por otro lado, provoca lo contrario.
Además, se pierde la capacidad de comunicar.
Ahora, la disposición de los recursos tecnológicos y sus usos, abren una brecha entre los individuos ricos y los
pobres, así, también, a nivel de países. Evidentemente, el celular se ha comercializado muchísimo, por lo que,
podemos encontrar a cualquier tipo de personas con un dispositivo de esto. Pero, ¿cuál es la preocupación de las
personas que los poseen? El WhatsApp, pasarse “memes”. Esto lo podemos definir como brecha digital: abismo
entre los que tienen mayores posibilidades de acceso a la tecnología y quienes cuentan con menos disponibilidad.

Lo anterior, quedó descubierto con la pandemia. No todos tenían la misma oportunidad de conectarse a los
trabajos, a clases, entre otros. A nivel educativo, ha sido un factor importante en la provocación del actual vacío
educativo a nivel nacional. Además, muchas veces la educación, los trabajos y la misma Iglesia tienden a ser muy
clasistas.

En 1970, casi no existían los ordenadores. Los pocos que existían estaban destinados a centros de investigación
y educación. Por ejemplo, la Laptop aparece alrededor de los años 80’s. Como tal, las primeras computadoras
conectadas a internet surgen a partir de los años 90’s.

Opinión Pública y Democracia


El tema de la opinión pública está inundado de mitos y mixtificaciones. Cada cual lo manipula según su
conveniencia. Unos dicen que es la voz de Dios; otros que es fácilmente moldeable y venden sus servicios como
si fueran Merlines y Midas modernos. Es voluble, caprichosa, coqueta, casquivana, furiosa, desleal, arrogante,
idealista, cruel, egoísta, desinteresada y, como el amor, ciega y apasionada.
La doctrina clásica consideraba que la democracia era un sistema que únicamente podía funcionar en un espacio
y una población reducidos. El ámbito natural de la democracia pura era aquel en el que cada ciudadano poseía
toda la información frente a sus ojos; el medio le era tan familiar que se podía dar por descontento que los hombres
estaban hablando de las mismas cosas. Los únicos desacuerdos importantes entre la gente eran los juicios que
cada uno tenía sobre los mismos hechos. No había necesidad de garantizar la veracidad de las fuentes de
información: eran obvias y accesibles a todos los miembros de la comunidad.
Génesis de la simbiosis de público, prensa y democracia.
El público del siglo 18 de las colonias americanas que inspiró la teoría democrática tuvo un origen sencillo. Inició
su existencia gracias, entre otras cosas, a la prensa. Era un grupo social que se reunía en los locales públicos a
comentar y a leer las noticias, a argumentar sobre los diversos acontecimientos de la comunidad y a brindar
significados políticos a las actividades políticas.
El público fue elevado a grupo social por las noticias, y a la vez el principal sujeto de las noticias era el público.
La tecnología fue permitiendo la diseminación de periódicos y panfletos.
Los lugares donde comúnmente se daba la información eran: las tabernas, imprimían discursos, sermones y ofertas
de bienes, de quienes se reunían en los sitios públicos. El público tenía restricciones de raza, clase y género.
La prensa servía como una forma de democracia. Había un vínculo directo entre el público, los editores y la vida
democrática.
La máxima de Jefferson: “Todos podemos participar en el gobierno de nuestros asuntos” no era un enunciado
utópico; representaba, con las limitaciones del caso, una idea bastante exacta de la realidad política. La política
se basa mucho en la opinión pública, si la gente dice una cosa, el gobierno la sigue para congraciarse con la gente.
Nuestra percepción del mundo invisible
Toda realidad con la que no tenemos relación directa es una construcción artificial de nuestra mente.
Los seres humanos siempre hemos llenado nuestras cabezas de ideas y creencias cuyo origen puede ser de lo más
variado y extraño.
Comprendiendo este rasgo de la naturaleza humana podemos entender mejor las furias de la guerra y de la política,
creen a ciegas en la imagen que tienen del grupo opositor porque toman como una verdad revelada, no la realidad,
sino la percepción que tienen de ella.
En su pequeña Atenas, Sócrates, el más sabio de su época, sabía que era casi infinito lo que no sabía; hoy, en un
mundo mucho más extenso y abigarrado, cambiante e interrelacionado, nuestra incapacidad para conocerlo y
comprenderlo es mucho mayor.
Una sociedad moderna puede trabajar con un mayor nivel de eficiencia si posee los mecanismos para que grupos
de expertos independientes, ajenos a los vaivenes de la política y de la opinión pública, digieran y formulen los
principales problemas de la sociedad.
ESTEREOTIPOS
• Cada uno de nosotros vive y trabaja en un pequeño territorio, se mueve en un círculo reducido y de su
grupo conoce íntimamente sólo a unos pocos. Las otras facetas de la realidad social en general las
conocemos por medio de la prensa o de los libros.
• De cualquier hecho público que posee amplias repercusiones, en el mejor de los casos solo vemos unas
pocas facetas. Esto es cierto para los que diseñan las políticas, promulgan las leyes y las firman
presupuestos, tratados y convenios, como también para los ciudadanos sobre los cuales se imponen esas
leyes, esos tratados y las decisiones de los gobernantes.
Yo y mi Circunstancia José Ortega
Cada quien es un mundo. Cada cual posee su propia historia personal y social, sus humores y su carácter. Cada
quien ve la vida según su propia óptica y confronta las diversas situaciones de distinta manera. Más aún: una
misma persona actúa o reacciona de manera distinta frente a diferentes circunstancias.
Vemos un cuerpo, pero a menudo vemos distintas personas. Frente a un superior es una persona, un subalterno es
otra. La gente difiere de manera substancial en la consistencia del carácter de sus actitudes y opiniones. Con
bastante frecuencia adapta las opiniones según la audiencia que tenga al frente. Este rasgo no necesariamente es
un signo de cinismo.
Las personas tienen su principal fuerza impulsadora la búsqueda de su propio interés.
La fuerza motora de la conducta humana son los sentimientos y las emociones.
Interesa la familia, el salario, el empleo, la seguridad, el barrio, la basura frente a la casa, el agua en la cocina.
Cabe agregar que la memoria humana es extremo flaca y selectiva por la simple razón de que los apremios del
presente le hacen casi siempre olvidar las desdichas del pasado. A esto se debe que a menudo la gente cree que
todo tiempo pasado fue mejor.
Uno de los principales estudios incisivos que analizó la relación entre la naturaleza humana, la política y la
formación de la opinión pública fue el libro de Graham Wallas “Human Nature in Politics” Su tesis es que, a
través de la historia, el pensamiento político ha supuesto un grado de racionalidad de la conducta humana que
realmente nunca ha tenido.
La mera opinión
Atribuir un gran valor a las opiniones de los hombres es dispensarles demasiado honor. Arthur Shopenhauer.
Diferencia entre conocimiento y la opinión.
William James explica las creencias y opiniones como resultado de la emoción y el deseo. “Voluntad y creencia,
dice James, queriendo expresar una cierta relación entre el yo y el objeto, son dos nombres para el mismo
fenómeno psicológico”
En el reino de la política prevalece la opinión. Los conflictos de opinión a menudo no pueden resolverse sino por
medio del consenso. El peso de la mayoría pareciera ser peculiarmente relevante para medir el valor de las
opiniones en conflicto en los asuntos públicos. “En todas las materias que no sean contrarias a la fe, dice
Tocqueville, debemos remitirnos a la mayoría”
Según un cálculo hecho por estudiosos de la comunicación, una edición normal del New York Times posee más
información que la que obtenía un inglés del siglo 18 de cierta cultura durante toda su vida. El ciudadano común
se ve hoy acosado por una apabullante avalancha de información que lo abruma y satura causándole una gran
confusión.
Si el dictum Socrático (Solo sé que no sé nada) mencionado es aplicable a los hombres que dedican varias horas
al día de la lectura y análisis de los hechos más sobresalientes de su sociedad y del mundo, así como el estudio de
las mentes más lúcidas de la historia, ¿Cómo será para la gran mayoría de los seres humanos cuyo interés y
conocimiento se circunscribe a un radio de acción muy limitado?
Quien manda y quien obedece
El estudio de cualquier sociedad muestra siempre la estructura piramidal en la composición del poder. “Nadie -
expresó Bryce- que ha tenido algunos años de experiencia en la conducción de los asuntos legislativos o
administrativos, puede haber dejado de observar qué pequeño es el número de personas que gobiernan el mundo.
La constatación de la realidad de las élites no conlleva la idea de que los que gobiernan son necesariamente los
mejores. Jefferson hablaba de una aristocracia artificial, la de la sangre y el dinero, y de una aristocracia natural,
la de la virtud y el talento.
Desde el principio de mis estudios he tenido por regla, siempre que encontré una mejor opinión en cualquier
materia, gustosamente y sin oponer resistencia, he abandonado la anterior, consciente de que lo que sabemos es
mucho menos de lo que no sabemos.
Lowell: “Las opiniones tienen de común con las trincheras que ofrecen una resistencia obstinada a los ataques
frontales”
Jefferson: “Nadie cambia su parecer como resultado de un mero argumento. Un hombre puede cambiar su parecer
como resultado de sus propias reflexiones, de lo que lea y digiera lentamente, pero los debates son una pérdida
de tiempo ya que nunca persuadirán a nadie a aceptar un punto de vista diferente al que sostiene” [Uno no cambia
porque otro le diga algo, cambia por una decisión propia]
La manía de obtener información sobre los seres humanos es muy reciente. El pionero en este campo, un inglés
llamado Francis Galton, comenzó a usarla hacia la segunda mitad del siglo pasado.
Los primeros sondeos se hicieron en pequeños segmentos de la población para conocer cuáles eran los periódicos
y revistas que leía la gente, y sobre las preferencias del público en relación con algunos productos comerciales.
Las investigaciones sobre las opiniones políticas se desarrollaron en la década de los 30. Con Gallop.
La popularización de las encuestas ha tenido un gran impacto en el desarrollo de la democracia representativa.
Antes de su aparición, las elecciones eran la única instancia en que se escuchaba de manera bastante precisa la
voz del pueblo.
Algunos analistas han señalado los peligros de esta nueva realidad. Estas personas consideran que los
encuestadores, y los que alientan estas mediciones, creen erróneamente que con respuestas elementales de sí o no
es posible enfrentarse con éxito a los complejos problemas de la vida moderna.
Elmo Roper: Lo más significativo que hemos descubierto es la señalada importancia de las áreas de ignorancia
que cubren a grandes sectores de la población. Hemos aprendido a descubrir quiénes ignoran y quiénes poseen
información errónea sobre varios aspectos de la vida pública.
En los años 50, George Gallup, en una muestra de exagerado optimismo, expresó: “Sorprendentemente, pocas
personas se encuentran completamente informadas sobre un tema determinado y no será hasta que lleguemos al
próximo milenio que cada votante estará bien informado en todos los temas de importancia pública”
Propaganda
El arte consiste en ocultar el arte. Ovidio
La vida de los grandes líderes religiosos, políticos y militares son ejemplo vivo de esta realidad. Los hombres que
han marcado la pauta del pensamiento humano, consideraron importante convencer al mayor número de personas
posible sobre la probidad y la veracidad de sus ideas y creencias. De alguna manera, todos intentamos convencer
a los otros, para defender nuestras ideas.
Para difundir este esfuerzo de convencimiento se usa el diálogo directo, el púlpito, el balcón, el podio, la plaza
pública, la asamblea, el aula, el libro, la prensa, la radio, la televisión.
En un famoso libro denominado Falsehood in Wartime, Sir Arthur Ponsoby, con no disimulada amargura, confesó
que, cuando la guerra se declara, la primera baja es la verdad. “La mentira, escribió, es una herramienta reconocida
y extremadamente útil en la guerra, y todos los países la practicaban de manera deliberada para engañar a su
propia gente y al enemigo”
En las sociedades totalitarias sólo hay una voz: la oficial. Esa voz nunca es cuestionada públicamente, no tiene
que entrar en competencia con otras voces, dice a la gente lo que la gente “necesita” Por eso en las sociedades
cerradas casi todo mensaje o símbolo que proviene del poder es catalogado como propaganda: el discurso, la
entrevista, el acto público.
Propaganda:
Por medio de radio, prensa, TV, espacios que ceden los medios por orden de la ley, vallas, afiches, volantes. Toda
la información proveniente del poder político o de la sociedad civil que entra a la corriente noticiosa.
El concepto de Ideología en la configuración del discurso político.
Ideos y logos (estudio de ciertas ideas) Las ideologías tienden a maximizar una perspectiva, una cosa es proponer
algo y otra cosa es imponer algo, muchas veces las ideologías son impositivas, y la gente por temor, o por encajar,
tiende a defender estas ideologías.
Los políticos adaptan su discurso, a lo que la gente quiere escuchar, como los sofistas. Ejemplo: Si van donde los
agricultores, habla en su idioma, o donde los autobuseros, de la misma manera. La idea es “quedarles bien”
“endulzando el oído” decir lo que los otros quieren escuchar, incluso con discursos preparados por otras personas,
expertas en el campo, para quedar bien. Es importante saber de qué se está hablando, no llegar a hablar tonteras.
La representación social del mundo configura el núcleo de todas las ideologías (una ideología trata de hacer una
representación del mundo) Muchas veces la ideología no es realmente lo que pasa en la sociedad, sino que es lo
que quiere que se imponga en la sociedad por medio de ideas. La ideología por tanto viene a crear una visión de
sociedad que NO existe, que quiere imponerse. Ejemplo: Subida de combustibles, rebajan el diésel que sirve para
los transportes y no la gasolina que tiene la mayoría de la población. Por tanto, el Gobierno en este momento
intenta bajar el diésel, para no encarecer los productos. Como se anunciaba una huelga, la molestia de la subida
de los combustibles es general, es certera. Las personas en su mayoría están preocupadas y molestas. La ideología
sería por ejemplo decir que todo el país está molesto con la revisión de la norma técnica del aborto. Se quiere
imponer, cuando en su mayoría, la gente no tiene gran preocupación por el tema. ¿La ideología responde a la
imagen social real o se impone sobre la imagen social real?
Visión de Vida
A veces se ofrece una imagen de la sociedad vista desde un ángulo particular, lo cual puede ser peligroso, porque
responde a una porción de la realidad o una imagen política. Ejemplo: Unos anteojos, solo se ve desde esa mirada.
Caso de la Visita Pastoral; demostrarle al Obispo (el párroco) una realidad que no existe, una realidad “perfecta”,
para quedar bien con el Obispo. Evasión de la realidad, un problema, que no se le da una realidad específica.
Igualmente, con el antiguo Gobierno de la República, al decir “que se dejó la casa ordenada” en cuanto a finanzas,
cuando en realidad, así no fue. Todo depende de las gafas con las cuales se está viendo la realidad social: Liberales,
Conservacionistas, Explotadores etc…
Características de la Ideología:
➢ Descripción de la sociedad.
➢ Programa Político (el político trata de acomodar su discurso a lo que él quiere que la sociedad sea)
Hay un escritor, también investigador llamado Terry Eagleton, se puede dar una definición de Ideología en
relación con la legitimidad del poder, son discursos que lo que buscan son relaciones de dominio. Configurarse
al sistema de ideas, Marx y Engels, esas ideas pueden ser falsas por sí mismas, en cuanto conciben el mundo en
lo que es o debería de ser.
Este conjunto de ideas, encuentra su base legitimadora, en el pensamiento y la actuación de las personas, la
cultura, la política, la sociedad, la religión, la economía y también la cuestión territorial. Todo eso va marcando
la ideología. Ejemplo: No es lo mismo una ideología en Costa Rica, que en España.
El proceso de construcción de un sistema de ideas, favorece a unas posiciones y contraría a otras. (favorece a un
grupo, pero desfavorece a otro) Esto SIEMPRE sucede con las ideologías.
La ideología constituye un escenario político de intereses divergentes y lo que buscan es convertir sus ideas en
algo incuestionable, para ello se vale de todo, hasta del dinero (soborno)
Entre las diversas relaciones de dominación, se crea también una falsa conciencia, Marx y Engels lo afirman, esa
falsa conciencia podríamos decir una es de relación natural (se tiene que adaptar a la visión de las mayorías) y
una relación social (se ve arrastrado por las masas, como un río desbordado, que se lleva todo a su paso)
Ejemplo: Gente de 20, 30 y 40 años hablando de ideologías, sin embargo, hay gente de 85 años que les da igual,
las nuevas ideologías, se han ido arrastrados. “Abuela tiene que pensar así, más si alguno de sus nietos, está dentro
del grupo ideológico”
La expresión de ideología comúnmente apuesta a convertirse en una verdad aparente y para ello utiliza juicios de
valor, frases apelativas y sentencias aclaratorias. Ejemplo: “Mi cuerpo, mi decisión” Colores, banderas, logos,
canciones.
Se puede hablar también de una ideología débil y una ideología fuerte, Norberto Bobbio, en 1993, realiza la
diferenciación: La ideología débil realiza una interpretación del ordenamiento político y se esfuerza por establecer
sistemas de creencias políticas, por ejemplo: Propagandas, comerciales (ideología solapada) La ideología fuerte,
busca transformar la realidad de acuerdo a un interés particular (Cambiarlo de raíz) estas tienden a ser más
totalitarias y prácticamente exigen un cambio inmediato (¡Para ya!)
El concepto de ideología en la configuración del discurso político – continuación.
En la ideología débil, entran las ideologías totalitarias, milenaristas (El que no trabaja que no coma desde San
Pablo, cuando Jesús ascendió al Cielo, pensaban que pronto iba a regresar entonces la gente dejó de trabajar y de
construir cosas y por esto San Pablo dice esta frase fuerte, cuando llegó el año 1000 pasó lo mismo y en el 2000
se repitió), tutelares y administrativas (Se dirigen más a una transformación parcial del sistema por el Gobierno
que está en el poder, tutelar, administrar para convencer a la gente) Las primeras 2 intentan la transformación
TOTAL del sistema.
La ideología fuerte los individuos intentan reafirmar su interés particular que para el Gobierno no coincide
totalmente con el interés común. Son ideologías caracterizadas por la falta de participación popular y es una
dominación de clases, es casi una DICTADURA. Es debido a ciertas circunstancias sociales, que una ideología
se vuelve falsa, sobre todo cuando no está respondiendo a los hechos. “En este país todos estamos bien, dice el
burgués, la realidad representa al pueblo recogiendo las sobras que caen para poder comer”
El vínculo entre la ideología y el discurso político data desde la época de la revolución francesa donde esos
términos toman un significado negativo, porque se empezó a notar que el discurso político, lo que trataba de hacer
es no decirle la verdad a la gente sino endulzarle el oído a la gente, decirle a la gente lo que la gente quería
escuchar, aunque no necesariamente fuese la verdad. La ideología se ubica entonces como una situación de
desprestigio de descredito. Los ideales son importantes, sin embargo, aquí se ha desvirtuado el concepto, lo que
los políticos dicen no corresponde con la realidad.
La ideología entre el discurso y la acción política. Las creencias ideológicas casi siempre son partidistas, adoptan
o figuran intereses políticos. Comúnmente las ideologías, no surgen como respuesta de las prácticas sociales, sino
que las crean. La gente necesita ciertas expresiones sociales para “sacar estrés” La ideología se ha convertido en
un acólito servil de los intereses de los grupos dominantes que controla la propagación del conocimiento social,
a través del discurso [ser como una marioneta del poder] Actualmente la forma de propagar la ideología es a
través de las redes sociales.
Cada grupo que esté en la posición de poder, tiene la capacidad de construir discursos políticos ideológicos, que
condicionan la práctica de la vida real. Comúnmente las ideologías se revisten de juicios de valor que enmascaran
los motivos reales de la dominación “enmascarar la verdad”
La política no es una ciencia que escribe los resultados de un proceso, sino que prescribe lo que debe creerse. En
una ciencia partimos de procesos (método científico), en la política no se parte de eso, sino que va directo al
criterio que quieren que la gente crea y la idea es preservar ese criterio.
La ideología como motor discursivo motiva y provoca la acción política de los grupos sociales, sobre todo, a
veces basándose en la noción de la justicia. ¡Justicia social! Otro concepto junto al de justicia es el de libertad,
que también es un motor de toda insurrección. Hablan de una libertad personal ejemplo: “Mi cuerpo, mi decisión”
Una acción política orientada por un discurso ideológico puede llevar a acciones extremistas y radicales. A pesar
de que históricamente la ideología significó el estudio de las ideas humanas, actualmente se piensa la ideología,
como sistemas de dominación. Las visiones ideológicas crean diferentes opiniones: Está bien, está mal, más o
menos, quizá… La tradición teórica proclama el fin de las ideologías, sobre todo por los escritores modernos, que
consideran que las ideologías son tenebrosas y turbulentas.
Es sumamente necesario que, frente a las ideologías, la gente pueda distinguir la verdad. Solamente en la
medida en que se busque la verdad, se podrán combatir las ideologías.
ÉTICA Y POLÍTICA
Cuando hablamos de ética y política, parece, un tema difícil de cuadrar. Cuesta mucho encontrar un político ético.
¿Es posible un político honrado? Sí. Han existido intentos de comunión entre ambos conceptos.
Cuando hablamos de la ética tenemos que pensar quién tiene el poder y quién está subordinado al poder. Imagen
del juicio de Jesús. “No sabes que yo tengo poder para matarte o para soltarte” “No tendrías poder sobre mí si no
te hubiese sido dado de lo alto” El poder enferma, para intentar eliminar a su contrincante.
¿Puede por tanto existir un vínculo entre la ética y la política? “La política es casi tan emocionante como la guerra
y no menos peligrosa. En la guerra podemos morir una vez; en política, muchas veces” (Winston Churchill) fue
un político, militar, escritor y estadista británico que se desempeñó como primer ministro del Reino Unido de
1940 a 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, y nuevamente de 1951 a 1955 por parte del Partido
Conservador.
A nivel de la política, podemos tener la imagen fabulesca del diablo (corrupción) y ángel (ética) que acompañan
al político en el Gobierno en la toma de sus decisiones. Corrupción todos realizamos, más entre más alto es el
cargo, es más evidente la corrupción.
La ética de la convicción es la que tiene que ver con los valores que uno ha asumido (religiosos, sociales,
filantrópicos) y ética de la responsabilidad (cuando uno hace las cosas sin estar convencido) Ambas en el
extremismo pueden ser muy peligrosas. Por ejemplo, convicciones religiosas radicales, que hasta acaban con la
vida de otros, no hay espacio al diálogo. Problemas con las “convicciones” de las personas de mentalidad débil,
que se dejan llevar.
Se tiene establecido, que a veces el político, debe caminar como en la cuerda floja. La situación como se entiende
la política en la ética tiene que ver mucho con la represión. Políticas dictatoriales, uso del poder de la fuerza. Lo
que pasa es que la gente hoy por hoy, siente la necesidad de hacer luchas sin sentido.
La idea de la ética o la política, es que debería ayudar a la gente a salir de sus situaciones difíciles, de las
circunstancias en que se encuentran. El problema de la política, es que se ayudan “entre ellos”. El político que
“arregla” todo desde un discurso. Tomando “cualquier” elemento que necesite, con tal de “quedar bien” El que
es electo debería de estar para devolverle a la gente lo que el pueblo le está dando, por medio de la democracia,
su confianza.

También podría gustarte