Está en la página 1de 13

Planeamiento didáctico de Ciencias de tercer año, mes abril 2020

Introducción
La actual Política Educativa “La persona: centro del proceso educativo y sujeto
transformador de la sociedad”, dentro de sus metas educativas busca una formación humana
para la vida a través del desarrollo de habilidades, destrezas, competencias, actitudes y
valores.
Debido a lo anterior, es necesario crear una nueva realidad educativa que involucre
diversas transformaciones sobre todo a nivel curricular. Es por esta razón, que se debe
potenciar el rol docente como facilitador para el desarrollo de habilidades y la construcción de
conocimientos.
Con el objetivo de contribuir con la labor educativa, se ofrecen las nuevas plantillas de
planeamiento didáctico que ayudarán al docente a proponer una mediación pedagógica que
abordará las pautas para el desarrollo de habilidades y conocimientos propios de la asignatura
de Ciencias.
El objetivo de este documento es abordar una formación integral del estudiantado al
promover el desarrollo de habilidades para la comunicación, la capacidad crítica y reflexiva,
mediante la aplicación de procesos propios de la ciencia, como plantear preguntas, explorar,
experimentar, contrastar información, tomar decisiones para resolver problemas y el
conocimiento para anticipar situaciones adversas que pueden manifestarse en su entorno
natural y sociocultural, tomando en cuenta los avances científicos y tecnológicos, con profundo
sentido de responsabilidad y de respeto a toda forma de vida. (MEP, 2016).
Con el fin de realizar un uso óptimo del documento, tome en cuenta la siguiente
información:
1. La plantilla de planeamiento didáctico se completó tomando como referencia el documento
“Orientaciones para la mediación pedagógica por habilidades”, el cual brinda las diferentes
dimensiones en las que se ubican las habilidades ofreciendo su definición, los indicadores de
cada una, los rasgos del indicador y los niveles de desempeño.
2. En la plantilla de planeamiento de la asignatura de Ciencias, se desarrollan dos habilidades
en conjunto por cada criterio de evaluación propuesto en el programa de estudios: uno
correspondiente a la dimensión maneras de pensar y el otro, ubicado en las dimensiones
formas de vivir en el mundo, herramientas para integrase al mundo y formas de relacionarse
con otras personas.
3. Cada grupo de tres criterios de evaluación del Programa Oficial de Ciencias se encuentra
relacionado por tema. Para cada uno de esos criterios se trabajará un indicador de la habilidad
seleccionada.
4. El documento presenta las actividades sugeridas que ayudarán al docente a planificar una
mediación pedagógica que abordará las pautas para el desarrollo de habilidades y
conocimientos propios de la asignatura de Ciencias.
5. Es necesario tomar en cuenta los entornos y las condiciones de la comunidad donde se
llevan a cabo los procesos educativos a la hora de planificar las estrategias de mediación.
6. Las situaciones de aprendizaje que el docente planifique deben centrarse en una mediación
pedagógica activa, eficaz y creativa, basadas en la metodología por indagación que constituye
la estrategia que caracteriza los procesos de enseñanza-aprendizaje de la educación científica
costarricense.
7. La plantilla de planeamiento del mes de febrero presenta una secuencia de clase detallada
por cada criterio de evaluación y habilidad a desarrollar.
Finalmente, se espera que la información incorporada en este documento sirva a la
persona docente que imparte la asignatura de Ciencias para preparar sus lecciones y afrontar
la tarea de educar al estudiante, en el desarrollo de habilidades a través del campo científico.
Aspectos administrativos

Dirección Regional de Educación: Centro educativo:


Nombre y apellidos del docente o la docente: Asignatura: Ciencias
Nivel: tercer año Curso lectivo: 2020 Periodicidad: mensual (abril)

Sección I. Habilidades en el marco de la Política Curricular.

Habilidad y su definición Indicador (pautas para el desarrollo de la habilidad)


Razonamiento efectivo
Pensamiento crítico
(Evalúa los supuestos y los propósitos de los razonamientos que explican los problemas y preguntas vitales.)
Habilidad para mejorar la calidad
Argumentación
de pensamiento y apropiarse de
(Fundamenta su pensamiento con precisión, evidencia enunciados, gráficas y preguntas, entre otros.)
las estructuras cognitivas
Toma de decisiones
aceptadas universalmente
(Infiere los argumentos y las ideas principales, así como los pro y contra de diversos puntos de vista.)

Habilidad y su definición Indicador (pautas para el desarrollo de la habilidad)


Responsabilidad personal y social Toma conciencia
Habilidad de tomar decisiones y (Respeta la diversidad cultural, étnica, socioeconómica, política, de género y religiosa, entre otras.)
actuar considerando aquello que Buenas prácticas
(Practica de forma consciente un estilo de vida saludable para su propio bienestar y el de su entorno.)
favorece el bienestar propio, de
otros y del planeta,
comprendiendo la profunda Interacción respetuosa
conexión que existe entre todos (Se conecta y se identifica, de forma asertiva, con su entorno.)
ellos
Sección II. Aprendizajes esperados, indicadores de los aprendizajes esperados y estrategias de mediación.

Aprendizaje esperado Indicadores del Estrategias de mediación sugeridas


Indicador para la Criterio de evaluación aprendizaje
habilidad esperado
Razonamiento efectivo Identificar condiciones Describe las Focalización
(Evalúa los supuestos y favorables que condiciones De acuerdo con las actividades realizadas, que destacan la importancia de una
los propósitos de los promueven la favorables que dieta balanceada, se comenta con el estudiantado lo que establece la Declaración
razonamientos que Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: “Toda persona tiene
dignidad humana y el promueven la
explican los problemas y derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud
preguntas vitales.) bienestar personal y dignidad humana y
y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
comunitario. el bienestar personal médica y los servicios sociales necesarios […]” Se plantean preguntas referidas a lo
y comunitario. siguiente: ¿Cuáles situaciones pueden llegar a limitar estos derechos de las
personas? ¿Cómo se pueden sentir las personas cuando irrespetan estos
derechos? Se socializan las ideas en subgrupos.

Exploración
En subgrupos, se comentan programas de televisión, noticias, anuncios
publicitarios o situaciones que hayan escuchado en la comunidad, en las cuales
han violentado los derechos de las personas, al ser tratadas en forma inadecuada,
por ser hombre o mujer, por su diferencia de edad, color de piel, entre otras. Se
Toma conciencia. socializan las conjeturas anotadas por medio de una exposición.
(Respeta la diversidad Identifica los
cultural, étnica, Contrastación
derechos de las
socioeconómica, política,
personas en Utilizando recursos tecnológicos (digitales o analógicos) o impresos, el
de género y religiosa,
entre otras.) ejemplos de la vida estudiantado consulta información relacionada con formas de evitar las
diaria. manifestaciones de violencia, como las relaciones equitativas entre hombres y
mujeres, adultos y niños, importancia de las actividades recreativas y deportivas,
entre otras, de manera que se evidencien aquellas actividades que promueven el
bienestar de las personas. Se retoman las situaciones descritas para reflexionar
que las manifestaciones de violencia, no solo generan desigualdad en el trato
entre hombres y mujeres, también causa desigualdad entre las relaciones de
niños, niñas, personas adultas y personas adultas mayores. Se registran las
conclusiones.

Aplicación
Se distribuyen diferentes casos, para que el estudiantado reconozca lo siguiente:
¿Cuáles consecuencias negativas se podrían presentar en la comunidad, si no se
previenen o denuncian las manifestaciones de violencia? Se exponen y registran
las ideas.
Aprendizaje esperado Indicadores del
Indicador para el Criterio de aprendizaje esperado
Estrategias de mediación sugeridas
desarrollo de la evaluación
habilidad
Focalización
Argumentación Distinguir medidas Busca medidas Considerando los casos analizados, se hace énfasis en aquellas situaciones que
(Fundamenta su preventivas contra preventivas contra las causan daños físicos y se plantean preguntas como las siguentes: ¿Qué tipo daños o
pensamiento con las manifestaciones distintas heridas puede presentar el cuerpo de una persona que ha sido víctima de violencia
precisión, evidencia de violencia física, manifestaciones de física? ¿Cómo puede ayudar para evitar situaciones de violencia de física en el centro
enunciados, gráficas y psicológica y sexual, violencia que afectan la educativo? Se comparten las ideas en subgrupos.
preguntas, entre que afectan la salud salud de las personas.
otros.) de las personas. Exploración
En subgrupos, se discute lo siguiente: ¿Qué ocurría si una persona sufre otras
manifestaciones de violencia y no denuncia o comunica esta situación? ¿Qué podría
pasar con su salud? El estudiantado registra sus ideas en un cuadro donde distinguen
los daños que pueden generarse por causa de diferentes manifestaciones de
violencia, en el ámbito físico, psicológico y sexual de la persona.
Buenas prácticas. Deduce alternativas
(Practica de forma para contribuir con el Contrastación
consciente un estilo respeto a la integridad Con el apoyo de videos o presentaciones de representantes del PANI, policías locales
de vida saludable física y la dignidad u otras entidades de la comunidad, el estudiantado buscan información acerca de
para su propio humana, en distintos repercusiones de las manifestaciones de violencia física, psicológica y sexual,
bienestar y el de su contextos. “bullying” o matonismo, “ciberbullying” o matonismo por medio de tecnologías
entorno.) digitales, alteración del sueño, hábitos de alimentación, poca recreación, malas
relaciones con las personas, heridas en el cuerpo, entre otras. El estudiantado
contrasta la información encontrada, con el cuadro elaborado para mejorar sus
explicaciones y anotar las conclusiones. Se hace énfasis en los protocolos vigentes y
las acciones que deben realizarse en caso de sospechar o detectar una situación de
violencia.

Aplicación
En subgrupos, se comenta lo siguiente: ¿Cómo pueden aumentar su confianza para
enfrentar situaciones que afectan la integridad física y la dignidad humana, en el
hogar, el centro educativo y la comunidad? Por medio de expresiones artísticas, se
comunican las propuestas.
Aprendizaje esperado
Indicador para Criterio de Indicadores del aprendizaje
Estrategias de mediación sugeridas
el desarrollo de evaluación esperado
la habilidad
Toma de Valorar las acciones Justifica acciones de Focalización
decisiones de denuncia ante denuncia ante toda Tomando en cuenta las ideas que expresó el estudiantado, se organizan subgrupos
(Infiere los toda manifestación manifestación de violencia, para que indiquen lo siguiente: ¿Cuál podría ser la forma más efectiva de denunciar o
argumentos y las
de violencia, que que afecte la convivencia de comunicar que una persona es víctima de alguna manifestación de violencia? Se
ideas
principales, afecte la convivencia los seres vivos, en la realizan exposiciones procurando que quienes no han participado anteriormente
así como los pro de los seres vivos, en institución, el hogar o la puedan hacerlo.
y contra de la institución, el comunidad.
diversos puntos hogar o la Exploración
de vista.) comunidad. Se entregan a los subgrupos periódicos, revistas o afiches para que recorten
imágenes y elaboren un cartel que represente lo siguiente: ¿Cómo las diferentes
manifestaciones de la violencia, se relacionan con el irrespeto a los Derechos
Humanos descritos anteriormente? Se exponen los carteles, previendo el manejo
adecuado de los residuos antes de la actividad.
Interacción Compara los derechos
respetuosa fundamentales que
(Se conecta y se contribuyen a la convivencia Contrastación
identifica, de de los seres vivos, en Se prosigue, brindando diferentes materiales impresos vinculados a los factores que
forma asertiva, distintos contextos. inducen a la violencia y sus repercusiones en la salud. Cada subgrupo decide la
con su entorno.) información que desea incorporar en los carteles, para mejorar su explicación. Se
registran las conclusiones.

Aplicación
Se retoma las condiciones de alimentación, vivienda y asistencia médica que los
seres humanos necesitan para mantener su salud. En subgrupos se discute lo
siguiente: ¿Por qué estas condiciones también son requeridas por otros seres vivos?
Se entrega a cada subgrupo material impreso con las cinco libertades reconocidas
para los animales: libres de pasar hambre o sed, libres de sufrimiento e incomodidad,
libres de dolor, lesiones o enfermedad, libres para expresar una conducta normal,
libres de temor o estrés. Cada grupo propone lo siguiente: ¿Cómo se pueden
prevenir la violencia contra otros seres vivos en la comunidad?
Observaciones:
Sección III. Instrumentos de evaluación.

Indicador (pautas para Nivel de desempeño


Indicadores del
el desarrollo de la
aprendizaje esperado Inicial Intermedio Avanzado
habilidad)
Describe las condiciones Menciona aspectos Puntualiza aspectos
Resalta aspectos específicos
favorables que promueven generales de las condiciones significativos de las
de las condiciones favorables
Razonamiento efectivo la dignidad humana y el favorables que promueven condiciones favorables que
que promueven la dignidad
bienestar personal y la dignidad humana y el promueven la dignidad
humana y el bienestar
comunitario. bienestar personal y humana y el bienestar
personal y comunitario.
comunitario. personal y comunitario.

Obtiene información de
Cita medidas preventivas Encuentra evidencias para
Busca medidas preventivas diversas fuentes vinculadas a
contra las distintas respaldar las medidas
contra las distintas las medidas preventivas
Argumentación manifestaciones de preventivas contra las
manifestaciones de contra las distintas
violencia que afectan la distintas manifestaciones de
violencia que afectan la manifestaciones de violencia
salud de las personas. violencia que afectan la salud
salud de las personas. que afectan la salud de las
de las personas.
personas.

Justifica acciones de
Anota aspectos generales Relata aspectos específicos Fundamenta el por qué las
denuncia ante toda
de las acciones de denuncia de las acciones de denuncia acciones de denuncia ante
manifestación de
ante toda manifestación de ante toda manifestación de toda manifestación de
Toma de decisiones violencia, que afecte la
violencia, que afecte la violencia, que afecte la violencia es relevante para la
convivencia de los seres
convivencia de los seres convivencia de los seres convivencia de los seres vivos,
vivos, en la institución, el
vivos, en la institución, el vivos, en la institución, el en la institución, el hogar o la
hogar o la comunidad.
hogar o la comunidad. hogar o la comunidad. comunidad.
Menciona aspectos generales
Identifica los derechos de Brinda generalidades los Indica, de manera específica,
Toma de conciencia sobre los derechos de las
las personas en ejemplos derechos de las personas en los derechos de las personas
personas en ejemplos de la
de la vida diaria. ejemplos de la vida diaria. en ejemplos de la vida diaria.
vida diaria.
Deduce alternativas para
Menciona aspectos Destaca diferentes acciones
el respeto a la integridad Deriva alternativas para el
generales para el respeto a para el respeto a la
Buenas prácticas física y la dignidad respeto a la integridad física y
la integridad física y la integridad física y la dignidad
humana, en distintos la dignidad humana, en
dignidad humana, en humana, en distintos
contextos. distintos contextos.
distintos contextos. contextos.

Compara los derechos


Cita generalidades de los Encuentra similitudes y
fundamentales que Contrasta aspectos relevantes
derechos fundamentales diferencias entre los
Interacción respetuosa contribuyen a la de los derechos fundamentales
que contribuyen a la derechos fundamentales que
convivencia de los seres que contribuyen a la
convivencia de los seres contribuyen a la convivencia
vivos, en distintos convivencia de los seres vivos,
vivos, en distintos de los seres vivos, en
contextos. en distintos contextos.
contextos. distintos contextos.
Valoración general de las habilidades de colaboración y comunicación

Indicador (pautas para el Nivel de desempeño


Indicadores del
desarrollo de la
aprendizaje esperado Inicial Intermedio Avanzado
habilidad)
Distingue, puntualmente,
Menciona aspectos básicos  Resalta aspectos relevantes
Reconoce los aportes que las fortalezas y
de los aportes de las acerca de los aportes que
Sentido de  pertinencia puede brindar cada oportunidades de los
personas que participan en ofrecen los integrantes de un
integrante del grupo. aportes que brinda cada
actividades grupales. grupo.
integrante de un grupo.
Justifica las razones por Fundamenta las razones por
las cuales considera un Anota los criterios Alude a los aspectos que las cuales considera que un
Toma de  perspectiva criterio mejor que otro, compartidos por diferentes abordan los diferentes criterio es mejor que otro,
para cumplir con la personas. criterios compartidos. para cumplir con la actividad
actividad establecida. establecida.
Menciona información
Aconseja maneras de Narra aspectos para el Contribuye con maneras de
general para mejorar el
Integración social mejorar el trabajo mejoramiento del trabajo mejorar el trabajo realizado
trabajo realizado por el
realizado por el grupo. realizado por el grupo. por el grupo.
grupo.
Especifica las ideas Comprueba la pertinencia
Enlista las ideas propuestas Elige las ideas propuestas
propuestas utilizando de las ideas propuestas
Decodificación utilizando medios escritos, utilizando medios escritos,
medios escritos, orales, utilizando medios escritos,
orales, plásticos y otros. orales, plásticos y otros.
plásticos, entre otros. orales, plásticos y otros.
Comprensión Demuestra la expresión y Menciona ideas simples en Aborda aspectos particulares Compone obras de forma
comprensión de las ideas formas oral, escrita, plástica para la expresión y oral, escrita, plástica y otras,
comunicadas, en forma y otras. comprensión oral, escrita, para evidenciar la expresión
oral, escrita, plástica, plástica y otras. y comprensión de las ideas
entre otras. comunicadas.
Describe aspectos relevantes
Desarrolla producciones Esquematiza las ideas Produce obras orales,
para realizar producciones por
orales, escritas, plástica y principales para las escritas, plásticas y otras, a
Trasmisión efectiva medios escritos, orales,
otras, a partir de criterios producciones orales, partir de criterios
plásticos y otros, en la
establecidos. escritas, plásticas y otras. establecidos.
comunicación de las ideas.

Créditos
Dirección de Desarrollo Curricular

Departamento de Primero y Segundo Ciclos


Jefatura: Anabelle Venegas Fernández

Comisión encargada de la redacción:


Marjorie Valverde Rojas. Asesora nacional de Ciencias

Agradecimiento:
A la colaboración brindada por las asesorías regionales de las diferentes zonas del país y a las docentes Zonia Jiménez
Montero, Esperanza Gadea Ruíz, Cinthia Mendoza Soto, Alejandra Vargas Gondrez, Grettel Ruiz Chaves y Grettel
Oconitrillo Ramírez de la Dirección Regional de Educación San José Norte. Muchas gracias por la lectura y revisión del
presente documento.

También podría gustarte