Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD SAN LORENZO

FACULTAD DE LA SALUD Y EL DEPORTE

CARRERA: PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA

TEMA: POESÍA CULTA Y POPULAR EN GUARANÍ

TÍTULO: POESÍA CULTA Y POPULAR EN EL IDIOMA GUARANÍ A TRAVÉS


DEL TIEMPO EN PARAGUAY

TUTOR
MIRYAM CELESTE SOSA

CURSO: 1ER AÑO

SAN LORENZO– PARAGUAY


2022
INTEGRANTES
 Erika Castillo
 Daisy Mongelos
 Daisy Pereira
 Lizandri Vega
 Rocío Ortega
 Andrea Espínola
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios, ante todo por habernos concebido la inteligencia,


sabiduría y fortaleza a todos nosotros para ser capaces de llevar a cabo
este trabajo, y a todas las personas que de una manera u otra aportaron
para hacer posible la realización del trabajo.
DEDICATORIA

El presente trabajo y el esfuerzo invertido para su elaboración va


dedicado a nuestros padres por su apoyo incondicional; la tutora
responsable por orientarnos en todo momento y brindarnos sus sinceros
consejos.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
En este trabajo damos a conocer sobre la poesía Culta y Popular, la
culta se refiere a una obra de un autor individual que firma una obra que crea
por escrito, puede pulir y corregir sus errores más compleja en temas y formas.
Los sentimientos expresados suelen ser mucho más elaborados, se utilizan
versos largos y cortos en más frecuencia la regularidad perfecta.
La poesía popular es el conjunto de poemas y canciones de siempre que la
gente conoce, canta y recita a lo largo del tiempo, tiene como característica que
es tradicional, es decir se transmite de generación en generación.
OBJETIVO GENERAL
 Identificar y conocer las poesías cultas y populares en el idioma guaraní a
través de los tiempos en Paraguay.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Obtener información precisa y detallada sobre la poesía culta y popular en
guaraní a través de los tiempos en Paraguay.
 Reconocer como fue la poesía culta y popular en guaraní a través de los
tiempos en Paraguay anterior al sigo XX.
 Estudiar e identificar los tipos de poesías cultas y populares en guaraní a
través de los tiempos en Paraguay.
POESÍA POPULAR Y CULTA A TRAVES DE LOS TIEMPOS

Los orígenes difusos de la poesía paraguaya en guaraní se remontan a las


primeras canciones que se publicaban en las páginas de los diarios de
trinchera durante la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), que enfrentó a
Paraguay con los ejércitos de Argentina, el Imperio del Brasil y Uruguay. El
tono de estas canciones oscilaba entre la sátira y la arenga bélica, y amén de
todo procedimiento estético, exhibían el fin pragmático específico de elevar la
moral de las tropas en el combate. La guerra, devenida causa nacional en
Paraguay, había situado en un lugar protagónico a la lengua guaraní hablada
por la mayoría de la población, y había llevado a oficializar el empleo de ese
idioma en las comunicaciones oficiales y en la prensa Narciso Colmán aporta
entonces una obra que reencauza la productividad literaria del guaraní y
deviene autor imprescindible para la literatura de su época. Se lo reconoció por
haber sido uno de los más fecundos escritores en guaraní de las primeras
décadas del siglo xx y obtuvo la consagración de la crítica a través de la
prensa, primero, y después, de la comunidad científica internacional que
aplaudió su apuesta por la conservación de la lengua indígena.
Este artículo sitúa la mirada sobre este escritor, prácticamente sin linaje literario
(esto es, ejercitaba la creación poética en una lengua, el guaraní, que no se
hallaba legitimada literariamente por la crítica de su época), pero que
aprovechó las circunstancias de escritura potenciadas por la tensión entre dos
lenguas, castellano y guaraní, para lanzar una obra que significó la piedra
angular de una nueva época en la producción literaria del Paraguay, incluso
cuando aún no se había afianzado un mercado editorial en Asunción. Nos
interesa comprender, sobre todo, de qué manera Colmán logró insertar su obra
poética en la dinámica cultural y ser bienvenido por el circuito intelectual
emergente de Asunción, que confirió a su vez un significado político –
patriótico– a su poesía. Con ese plan, este artículo presenta cinco partes: la
primera es un breve recuento de la trayectoria del autor y su obra literaria; la
segunda se refiere a los estudios críticos más relevantes que tuvo su obra en
Paraguay; la tercera parte analiza las circunstancias de producción del
cancionero Ocara potÿ, en sus dos ediciones, y sus características principales
(contenido, lenguas, niveles textuales); las partes cuarta y quinta abordan la
recepción del cancionero: cuáles fueron las valoraciones y el imaginario que
dos miembros de la élite intelectual y política asuncena (Juan E. O’Leary y
Cecilio Báez) generaron en torno al libro de Colmán, y cómo el autor interpretó
las críticas de la prensa para reformularlo y ampliarlo en la segunda edición, de
1921.
Es importante destacar que Narciso R. Colmán fue el exponente central y quizá
la culminación de la poesía en lengua guaraní, al menos en su desarrollo
inicial. Su obra publicada involucra tanto poesía, drama y colecciones de
ñe’˜enga (refranes) y otras formas orales en esa lengua, como brevísimas
reflexiones de tipo ensayístico en torno a los procedimientos de escritura, que
configuran tempranos ejercicios metatextuales. Los textos inéditos, por su
parte, comprenden canciones, prosa en guaraní y un guion cinematográfico
inconcluso.
Nació en Ybytymí, en 1880, y falleció en Asunción, en 1954. De origen
pueblerino, inició su trayectoria laboral a los quince años, sin haber completado
los estudios formales. Fue primero empleado de telégrafos en Ferrocarriles del
Paraguay y poco tiempo después migró a la Argentina y se desempeñó en
Ferrocarriles Buenos Aires al Pacífico. Regresó a Paraguay en 1901, y luego
de algunos meses en la oficina del Telégrafo Nacional, un problema de salud lo
llevó a cambiar el oficio por un cargo en las oficinas de Tribunales. En pocos
años fue escalando posiciones en el poder judicial para desempeñarse como
escribiente, ujier y secretario, y ocupar luego dos cargos de magistratura en
Paraguarí (juez de paz en Caballero y San Bernardino, juez de lo criminal en
San Roque). De manera que hacia 1904, a los veinticuatro años, se inició
como magistrado y continuó en esas funciones hasta jubilarse, veinte años
después.
Para deslindar su profesión de su oficio de escritor, firmaba con el anagrama
de su nombre, Rosicrán, los poemas y las colaboraciones que enviaba a los
semanarios asuncenos El Enano (revista satírica afín al Partido Liberal, c.
1905) y Rojo y Azul (fundada por el publicista y poeta Rufino Villalba, 1905-
1914). Su ópera prima en guaraní, Ocara potÿ (Cantares de Rosicrán) (1917),
reunía varios de aquellos textos publicados en prensa, y una selección de
canciones de otros autores.

Poesía popular y la Poesía culta


La poesía del siglo XV presenta dos grandes corrientes: la popular y la culta. La
poesía popular está representada fundamentalmente por el Romancero y los
villancicos. La poesía culta tiene su máxima expresión en la poesía de
cancionero, con Juan de Mena, el marqués de Santillana y Jorge Manrique.
Sin embargo, hay que diferenciar el género de las canciones épicas (veremos
luego que el epíteto está plenamente justificado) cuyo prototipo puede ser
Campamento Cerro León, de una literatura culta y libresca en guaraní que
conoce un cierto florecimiento en los años 20 de nuestro siglo. Entre sus
máximos representantes se pueden contar Ignacio a. Pane, juan O’Leary y
Narciso R. Colman
Son intelectuales cuyo primer punto de referencia es la cultura paraguaya de
expresión castellana Entre ellos es sintomático un purismo algo rebuscado, no
exento de tonos nacionalistas de que se hacen eco las siguientes palabras de
O'LEARY:
Tienen, pues, sus versos [de Rosicrán] la importancia de un precioso
documento, al par que contribuyen a fijar
un idioma que se va, como se va la raza cuya alma interpretó... Debemos,
pues, velar porque el guaraní se
conserve, y para esto debemos cultivarlo, defendiéndolo de la acción
corruptora del castellano que lo invade.
Un papel importante en la fijación por escrito y la divulgación de la poesía
popular y del cancionero en guaraní
le cupo a la revista Ocara Poty Cue-mi: Revista de composiciones populares,
editada a partir de 1922 por Félix
F. Trujillo Es en esta revista donde se publicaron en su momento histórico la
mayoría de las canciones de la
Guerra del Chaco, especialmente las de EMILIANO R. FERNÁNDEZ,
HERMINIO
GIMÉNEZ y LEONARDO R. ALARCÓN. Cuando estalla la
Guerra del Chaco se evidencia
plenamente que la cultura de expresión guaraní puede ser un vigoroso vehículo
del patriotismo: Según
ROBERTO ROMERO "nuestros soldados portaron dos armas indispensables:
el fusil y la revista Ocara Poty
Cue-mi"
Emiliano R. Fernández
El taita guasu de la poesía popular
Existe unanimidad sobre el papel sobresaliente desempeñado por EMILIANO
R. FERNÁNDEZ en el
ámbito de la literatura en guaraní. Todos los que han escrito sobre Emilianoré,
el taita guasu de la poesía
popular, concuerdan en que fue -y sigue siendo hasta hoy- una figura simbólica
en que la mayoría de losparaguayos ven representada la esencia de la cultura
popular. Aun para Bartomeu Melià que es uno de los
pocos que saben valorar su obra con cierta objetividad distanciada es uno de
los clásicos de la poesía
paraguaya. El que se le haya declarado"Gloria Nacional", juntamente con
Rosicrán y Manuel Ortiz y que
todavía casi medio siglo después de su muerte sus canciones sepan inspira
sentimientos patrióticos se debe a
que es "sobre todo el soldado y poeta de la Guerra del Chaco y de esa época
data la mayoría de sus famosas
composiciones". Hasta la fecha están circulando, bajo el título de Chácore
purahéi por lo menos tres
grabaciones con diferentes selecciones de las más famosas "canciones del
Chaco", que incluyen también
composiciones de otros autores no menos marcados por la experiencia de la
guerra.
Biografía
Emilianoré nació en 1894 en el pueblo de Guarambaré y su instrucción escolar
no llegó más allá del 4° grado.
Durante toda su vida llevó una existencia peregrina y bohemia que
esencialmente se definía por su asombrosa
creatividad artística, el incalculable número de "musas inspiradoras" (o sea:
relaciones amorosas) y un
patriotismos no menos descomunal. Murió en 1949 a consecuencia de un tiro
de pistola que se le había
disparado desde una emboscada.
La poesía en guaraní experimentó, paralelamente o con posterioridad a los
poemas del cancionero "clásico",
un impulso vigoroso a través de los aportes de poetas cultos como Pane,
O'Leary, Ortiz Guerrero, Campos
Cervera, Roa Bastos, y otros, entre los que se incluyen los más arriba
nombrados, excepto Emiliano R.
Fernández, poeta popular por antonomasia. Por otro lado, también integran el
volumen los componentes de
promociones recientes de obra en curso y de ya muy apreciable valor. Sin duda
esta es una literatura de
crecimiento cuantitativa y cualitativamente distinta a la que tiene por vehículo el
español.
Esta selección de la poesía en guaraní se realizó tomando como fuente el rico
conjunto de textos compilados
por Rubén Bareiro Saguier y Carlos Villagra Marsal y publicado en Suiza en el
año 2000 (Poésie Guaraní,
édition trilingüe, Patiño, Berna).
¿Cuáles son los tipos de poesía?
Poesía épica
La poesía épica se caracteriza por narrar hechos legendarios o históricos como
las batallas o las guerras.El
objetivo de la poesía épica es exaltar estos sucesos para que permanezcan en
la memoria de las naciones que
lucharon en dichos enfrentamientos bélicos.Los poemas épicos están
compuestos por versos largos en los que
se describen hechos y se presentan diálogos entre los personajes de la
historia.Para comprender mejor qué es
la poesía épica, puedes consultar La Ilíada y La Odisea, del poeta Homero. En
ambas obras se narran sendas
batallas entre griegos y troyanos.
2. Poesía dramática
La poesía dramática era aquella creada para ser representada en el teatro. En
la poesía dramática se
desarrolla una situación o una serie de situaciones en torno a un tema
determinado.El objetivo de los poemas
dramáticos era que el público se sintiera conmovido por las aventuras y
desventuras de los personajes.Lasobras más importantes de la poesía
dramática fueron las escritas por Sófocles. Un ejemplo de ello es Edipo
Rey, un drama que habla del inevitable y trágico destino de su protagonista.
3. Poesía lírica
No podemos hablar de qué es la poesía sin hablar de la poesía lírica. A pesar
de que existen varios tipos de
poesía, la mayoría de personas piensa que la poesía lírica es la única o la más
importante.Este tipo de
poesía es aquella que se solía recitar con música. En la Antigua Grecia se
empleaba un instrumento llamado
lira para acompañarla, de allí proviene la denominación de poesía lírica.A
través de la poesía lírica, los poetas
de ese entonces manifestaban sus sentimientos y pensamientos. La poesía
lírica es una composición que
expresa la subjetividad de cada poeta.En su composición se empleaba el
verso, la estrofa, el ritmo y la rima. En
la actualidad, es la poesía lírica la que se identifica en términos generales como
poesía.
. Poesía coral
La poesía coral es aquella en la que se representa por un grupo de voces. Era
recitada antiguamente por un
conjunto de personas, cada una interpretaba a uno de los personajes del
poema.La poesía coral era recitada
como un canto u homenaje dirigido a los dioses griegos.
5. Poesía bucólica
La poesía bucólica era la que expresaba en sus versos la idealización y la
celebración de la vida en el
campo.La inspiración de los poemas bucólicos era la vida campestre y pastoril.
Una de las obras más
importantes de la poesía bucólica fue precisamente Las bucólicas de Virgilio.
¿Has leído alguna de las obras poéticas que hemos mencionado? ¿Cuál de
ellas es tu favorita?
Si quieres comenzar a escribir poesía, puedes inspirarte en las formas de
escribir de estos tipos de poesía.
Aunque no es necesario encasillarse en un género de poesía en específico,
pues, tal como lo dice Majo Moirón
en su curso online el arte de la escritura, “todos los géneros son híbridos, se
cruzan”.
En otras palabras, puedes tomar características de cada uno de los tipos de
poesía que existen y crear un
poema con tus propias reglas

La poesia popular (también llamada lírica tradicional) se crea y se transmite


oralmente, bien recitada , bien cantada y acompañada de música ( y en
caso,nos referimos a letras de canciones populares.) Y precisamente por esto
es anónima y colectiva: no pertenece a un solo autor ( entre otras cosas,por
que es imposible firmar una obra oral), sino el pueblo que la recita o la canta,
en muchos casos generación tras generación. Por esta transmisión oral y si
conversación en la memoria, es frecuente que existan variables de un mismo
poema o canción.
Y este carácter popular es lo que hace que sus temas sean variados y
sencillos: el amor en todas sus formas, el trabajo,los viajes, distintas
celebraciones de la vida cotidiana, y sencilla sea también su forma : se refiere
los versos cortos, a veces irregulares (oralmente es difícil pararse a contar
sílabas y que salgan todo iguales y perfectos), y es muchísimo más frecuente
la rima asonante( que es mucho más fácil). De hecho, prácticamente hasta el
XIX, la rima asonante era propia de los poemas populares, mientras que los
poetas cultos usaban siempre la consonante ( más difícil,para dar prueba de su
parecía como poetas).
Durante siglos, esta fue la forma más frecuente de poesía (que insisto: de ella
formaba parte la letra de las canciones cotidianas), por que la mayoría de la
población no sabia leer ni escribir,pero tenía la misma necesidad de expresar y
comunicar sus sentimientos ,poemas y canciones.
La poesía culta es obra ya de un autor individual que firma una obra que crea
por escrito, puede pulir y corregir, y por eso es mucho más compleja en temas
y formas. Los sentimientos expresados suelen ser mucho más elaborados, se
utilizan versos largos y cortos, es más frecuente la regularidad perfecta en la
medida de los versos, se refiere la rima consonante ( más difícil) y se utilizan
esquemas métricos más complicados.
Pero también hubo poetas cultos que por escrito crearon poemas que imitan
algunas formas de la poesía popular, y entre ellos hay nombres tan importantes
( que ireis descubriendo en cursos sucesivos) como Góngora, Quevedo, Lope
de Vega,Federico Garcia Lorca o Rafael Alberti.

El hecho de ser el Paraguay un país bilingüe -el de mayor grado relativo en el


mundo, según sociolingüistas y etnolingüistas muy reputados- ha originado el
nacimiento de dos cauces separados, pero que en ocasiones se interpretación
o interfieren, de expresión literaria.
De este modo, ya desde los tiempos de la Colonia el castellano se usó para
escribir informes oficiales, comunicar bandos, redactar memoriales, actas
capitulares, crónicas históricas y teatro satírico, sin olvidar coplas, villancicos,
cantares y romances de los que no llegó hasta nosotros casi nada, apenas sus
ecos.
Esta doble tradición hispánica fue recogida en nuestro país recurriendo en
abrumadora proporción al guaraní paraguayo. Un gran experto en esta lengua,
Marco Augusto Morínigo, dice a su respecto: "... Los criollos hablaban guaraní
en el trato común diarÍ0 pero estudiaban el español y lo hablaban y lo escribían
como se habla y escribe una lengua que no es la materna pero que sí es la de
la cultura. En este guaraní de los bilingües se en raíza el guaraní actual del
Paraguay, porque fue el que se impuso en todo el país, desde la capital y
pueblos circunvecinos, por razones de prestigio político y social (...). Esta
lengua tiene un perfil característico resultante del esfuerzo conjunto de clérigos
y paraguayos para inventar expresiones adecuadas para nombrar objetos y
conceptos aportados por la cultura europea, ya tomando en préstamo . directo
voces españolas mimetizadas por la fonética guaraní, siempre que por su
forma se prestaran a ello sin dificultades, ya creando neologismos o perífrasis
ingeniosas con las voces guaraníes tradicionales para los conceptos ajenos a
la cultura indígena, ya forzando dentro de troqueles guaraníes conceptos
propios de la cultura europea disfrazados con el atavío indígena: "Aviados", es
decir, en posesión de ambos instrumentos lingüísticos los poetas paraguayos
de cancionero crearon un universo poético rico en hallazgos, frecuentemente
de notable calidad y elegancia. Para lograr esto da la impresión de que la
educación formal del autor es irrelevante, pues la mayoría de ellos no superó la
escolarización primaria, o aún en muchos casos no habían ingresado a ella
nunca. Esto sugiere que en el interior de la cultura popular paraguaya se
encuentra un sustrato -el imaginario estético o la tradición poética- muy rico de
herencia hispánica, galaico-portuguesa y provenzal, como Carlos Villagra
Marsallo señaló apropiadamente.
Curiosa o reveladoramente, numerosos rasgos de la poesía medieval como el
"amor cortés" provenzal, de la "morriña" y saudade galaico-portuguesa, de la
poesía de los cancioneros españoles pre-renacentistas (que es la que
trasplantaron los conquistadores españoles en las regiones americanas) se
encuentran en las letras que componen el cancionero paraguayo. Imágenes y
metáforas tan sutiles y hermosas como las que se contienen "Che lucero Aguai'
y - Che ama, che señora, / nda juhui nde joguaha / peina amó nde tyvyta /
yvágare oñe pinta" (Mi ama, señora mía, / no encuentro quien te semeje, / allá
aparece tu ceja / dibujad a en el cielo). O también: "Yvoty angau hiña / k o che
rekove / aipo' o hagua / rojapi ipype" (Ah si fuera flor / este mi existir / y o lo
arrancaría / y te lo arrojaría). Y de modo semejante cientos de expresiones
poéticas de gran belleza: "Hi'ánte cheve aveve / aguejymi ne rendape / añe'emi
nde apysape / che angapyhyhapeve" (A h si pudiera volar, / llegar allí donde
estás / y hablarte quedo al oído / hasta perder el aliento). Los géneros
predominantes e n el cancionero popular paraguayo son, naturalmente, los
amatorios, los elegiacos, los descriptivos, los épicolíricos, y los satíricos y
burlescos. Poetas de gran talento y sensibilidad han enriquecido este
patrimonio poético con poemas de gran belleza, personalidad y originalidad
expresiva. Auténticos clásicos de este patrimonio son, el extraordinario
Emiliano R. Fernández, el profundo Félix Fernández, el vario y denso Darío
Gómez Serrato, el dúctil Teodoro S. Mongelós, el múltiple Carlos Miguel
Giménez y el patriarca Narcis o R. Colman (Rocicrán, amagram a de Narcis o
R.). Otro de los rasgos relevantes de esta poesía popular es su manifestación
escrita. Su órgano fundamental la revista OcaraPotycue mí aparecida en los
años veinte del siglo pasado, fue el repositorio básico al que acudían músicos y
poetas. E n sus páginas se publicaron las obras maestras del cancionero
popular de las que transmigraron a la música y se dimieron masivamente en
soportes electrónicos hasta el presente. N o es, pues, la oralidad su
característica esencial, salvo aquellas creaciones incluidas e n lo que
propiamente es el folklore ("Mamá kumanda", "Mamá che mosé", "Tuya tisyry".
"Tuya timboka", etc.).
L a etnoliteratura guaraní (o tribal) recogida por Kurt Ünkel (Nimiendajú), León
Cadogan, Marcial Samaniego y últimamente Carlos Martínez Gamba, por s u
contenido esotérico y mítico no se incluye en esta colección condensada. L a
poesía en guaraní experimentó, paralelamente o con posterioridad a los
poemas del cancionero "clásico", un impulso vigoroso a través de los aportes
de poetas cultos como Pane, O'Leary, Ortiz Guerrero, Campos Cervera, Roa
Bastos, y otros, entre los que se incluye n los más arriba nombrados, excepto
Emiliano R. Fernández, poeta popular por antonomasia. Por otro lado, también
integran el volumen los componentes de promociones recientes de obra en
curso y de y a muy apreciable valor. Si n duda esta es una literatura de
crecimiento cuantitativa y cualitativamente distinta a la que tiene por vehículo el
español. Esta selección de la poesía en guaraní se realizó tomando como
fuente el rico conjunto de textos compilados por Rubén Bareiro Saguier y
Carlos Villagra Marsal y publicado en Suiza e n el año 2000 (Poesía Guaraní,
edición trilingüe, Patino, Berna).
Poesía popular anterior al Siglo XX
TORORE
Galope galope
Sepélo1 rópe
kesu petei
inimbo una ónsa
reka.
Hera'ÿva
CAMPAMENTO CERRO

Campamento Cerro León, Mariscal López odispone,

tamombe'umi peeme guerra tiempo peguare.

Campamento Cerro León, catorce, quince, dieciseis,

osero guare oje'ói el Batallón número seis,

la corneta itenonde, la media trompa itapykue.

"Néikena Mayor Laku, nderehe ajeroviave,

eipe'a cuatro batallón soldado escogidokue."

Oikéma Mayor Laku oiporavo isoldadora,

catorce mil escogido ogueraha ovendepa.

Osero oje'ói nagua enterove ojahe'o hikuái:

"Imposíblepa jahejáta la nación del Paraguay.

Adiós pues, hermano knéra, ja rohomírna ningo ore,


ore ko ja rohomíma ropresentávo ore rekové."

Mientras Robles invadía la provincia de Corrientes,

Mayor Laku y Duarte se dirigieron al Río Grande,

Mayor Laku oho avei Uruguayánape más al este.

Mayor Laku, el más activo, Uruguayánape ohasa,

Y Duarte con su tropa Jataípe ojesitia.

A los once días después, Duarte fue atacado

por las fuerzas enemigas que es el Triple Aliado.

Mayor Laku ohasa hikuái hasta la costa de Yvera,

ha upégui ja ohasáma en el río de Uruguayána,

ha upépe ja ojekuaáma los veinticuatro vapores.

He'íma Mayor Laku: "Peñentregánte lo mita,

ndaiporivéima remedio, japerdéma ñane reta.

" Ha'íma Mayor Duarte: "Ñañentregái chéne che,

para eso areko espada añedefende hagua, "

adefende hagua che patria ha che derecho ave."

He'íma Mayor Laku: "Peñentregánte katu los soldados,

ndaiporivéima remedio, pee ya son vendidos."

He'íma Mayor Duarte: "Ahura voi vaekue ' :

adefende hagua che patria hasta la muerte peve,

jepémo esta misma hora peipe'a che rekove.

PeteT corralón guasvlpe oguapy ojahe'o hikuái:

"Añetete piko japerdéta la Nación del Paraguay?"

He'íma Cabo Torales: "Peñeconsolántena lo mita,

ello que oiméne tiempo jahecha jevyvo ñane reta."


FERROCARRIL:

CHE GUATAHA

CONCLUSION

Hemos concluido que hacer un poema no es tan difícil. Con este trabajo hemos
aprendido que es y cuáles son los recursos que se utilizan para hacer poemas.
Hemos podido comprobar también como la poesía existe desde tiempos
inmemoriales porque no responde a otro deseo que el de expresar lo que se
siente. También conocimos que la poesía es el patrimonio del pueblo, la
popular que siempre ha acompañado a los hombres en sus celebraciones y
que pertenece a autores muy conocidos, y la culta que durante los siglos fue
transformando a la población que no sabían leer ni escribir, pero tenía la misma
necesidad de expresar sus sentimientos con poemas.

También podría gustarte