Está en la página 1de 19

Tema Nº 2

HISTORIA Y ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL

I. EL DERECHO LABORAL EN EL MUNDO.-


1. EVOLUCIÓN.-
En los modos de producción pre-capitalistas ha existido trabajo, han existido relaciones
de trabajo y preceptos jurídicos, pero LA LIBERTAD INDIVIDUAL del capitalismo es el
impulso para el surgimiento del Derecho Laboral.

En el Capitalismo el trabajo al igual que toda la sociedad es libre. Marx decía: “…para que
funcione el sistema capitalista se necesita una amplia masa de trabajadores libres, que
puedan desplazarse a donde les conviene, sin estar sujetos a reglamentaciones feudales,
pero que al mismo tiempo están libres de toda propiedad, no tienen nada, y se ven
obligados a trabajar bajo las ordenes de quien dispone de los medios de producción y
puede comprarles su fuerza de trabajo”.

-1-
En el Derecho Romano existieron dos instituciones legales:
a) Locatio conductio operarum, o contrato de arrendamiento de servicios, que
consistía en un típico contrato de servicios o trabajos de una persona a otra;
b) Locatio conductio operis, o contrato de locación de obras, se trataba de un contrato
donde una parte se obligaba a entregar una obra concluida a la otra.
El precio del trabajo era ganancia del señor esclavista, pero era ejecutado por la mano
de obra esclavizada, despojada de todo derecho.

En el Feudalismo la servidumbre era la base de todo el sistema. El siervo al igual que el


colono, no es un hombre libre, pero tampoco es un esclavo; tiene normalmente derecho
a cultivar cierta tierra pero no puede abandonarla a su arbitrio. Una parte de su
producto le pertenece pero tiene la obligación de entregar determinado porcentaje a su
amo.

En el siglo XII aparecieron los burgos o villas, que eran centros urbanos habitados por
hombres libres, organizados para producir en corporaciones de oficios o gremios
(zapateros, hilanderos, sastres, etc.) regulaban su estructura, relaciones, precios,
calidad a través de Estatutos destinados a monopolizar el mercado.

-2-
En 1776 en Francia, TURGOT, ministro del rey Luis XVI lanza un edicto mediante el cual
suprime las corporaciones de oficio, sus estatutos y los privilegios que tenían y determina
que el hombre puede dedicarse al trabajo u oficio que él desee (libertad de trabajo). Este
fue el prolegómeno de lo que luego se conocería como revolución francesa.

A mediados del siglo XVIII, con la invención y empleo de la Máquina en la producción de


bienes y servicios, se produce la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, tres hitos son el punto de
partida: James Watt inventa la primera máquina accionada por la fuerza del vapor de
agua, utilizada luego en la industria textil. Abraham Darvy consigue la fundición de hierro
a gran escala. Jorge Estephenson inventa la locomotora.

Este hecho cambio la historia económica, social y cultural de los pueblos. Países dedicados
a la agricultura y artesanía pasaron a ser países altamente industrializados, cubriendo sus
territorios de numerosas fábricas que agrupaban a decenas, centenas, y miles de
trabajadores que provenían del campo y de talleres artesanales: surge la CLASE
TRABAJADORA ASALARIADA.
-3-
La REVOLUCIÓN FRANCESA, de 14 de julio de 1789, puso fin al sistema feudal de
producción y con la doctrina del liberalismo económico dio nacimiento a la sociedad
capitalista, exaltó al ser humano mediante el establecimiento universal de los primeros
derechos del hombre.

El fundamento político, social y económico del proceso revolucionario se


expresó en la DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE, entre sus
principios refiere: Igualdad Jurídica, respeto a la propiedad privada, libertad
individual, soberanía de los pueblos y libertad de contratación.

En cuanto a las relaciones de trabajo fue un instrumento de


explotación de los trabajadores, porque en base a esa libertad el
empleador impuso penosas condiciones de trabajo reflejadas en
salarios ínfimos y jornadas agotadoras de trabajo y, el trabajador por la
carencia del empleo y la necesidad de subsistencia se veía obligado a
aceptarlas.

-4-
Dentro del proceso revolucionario el 14 de junio de 1792 se promulgó la Ley Chapelier,
fue un duro golpe para la clase trabajadora, pues estaba prohibido que los trabajadores
se agremien o asocien para defender sus intereses, quedando sujetos a los objetivos de
la libre concurrencia del mercado.

En conclusión, de lo expuesto se tiene que la revolución francesa EN


LO POLÍTICO significó un progreso para la sociedad porque extinguió
un régimen déspota, autoritario y decadente como el feudalismo e
instauró primigeniamente los derechos del hombre. Sin embargo, EN
LO ECONÓMICO fue una calamidad para los trabajadores pues
significó miseria y explotación, ya que los derechos proclamados no
los protegió de la brutal explotación laboral propiciada a
consecuencia del libre juego de la oferta y la demanda.

A consecuencia de la inexistencia de un derecho tutelar del trabajo en los siglos


posteriores (XVIII y XIX) las condiciones de trabajo fueron inhumanas: salarios de hambre,
jornadas de trabajo de hasta 16 horas, explotación del trabajo de niños y mujeres, falta de
seguridad industrial, ausencia de beneficios sociales (aguinaldo, vacación, indemnización ,
desahucio, primas, etc.)

-5-
2. PRECURSORES DEL DERECHO DEL TRABAJO.-
ROBERTO OWEN, hijo de un modesto artesano del país de gales, comenzó como aprendiz
luego se hizo propietario de una pequeña fábrica de hilados de algodón, extendió su
negocio a Escocia (NEW LANARK), hombre inteligente y práctico en dicha fábrica
experimentalmente implantó sus ideas: condiciones higiénicas y confortables de trabajo,
escuelas gratuitas para la educación de la familia del trabajador, redujo la jornada a 10
horas y media, prohibió el trabajo de niños, pagó salarios justos, creó cajas de ahorro,
pulperías, estimuló la participación de obreros en la planificación de la producción.

La carta de presentación del MARXISMO fue el manifiesto comunista (1848) sobre la


base del pensamiento dialéctico de Hegel funda la concepción materialista de la historia,
da sustento al internacionalismo proletario, proclama la unión internacional de los
trabajadores y parte del principio irrenunciable de la lucha de clases.

A la CONSTITUCIÓN MEXICANA, del 05 de febrero de 1917, le corresponde la gracia


especial de ser la primera en el mundo con un capítulo social, el artículo 123 es la raíz más
honda del derecho del trabajo latinoamericano.

-6-
3. TRATADO DE PAZ DE VERSALLES.-
Suscrito el 28 de junio de 1919, puso fin a la primera guerra mundial (1914-1918) tiene
importancia para el derecho del trabajo primero, porque el capítulo XIII proclama los
derechos del trabajo y reconoce que la Paz Universal sólo puede fundarse en la justicia
social; segundo, inicia la intervención del Estado en la regulación de las relaciones
laborales, se cierra el periodo humanitario y se inicia la etapa jurídica de la materia;
tercero, porque incluía la creación de un organismo internacional que proteja y
reglamente el trabajo, institución que perdura hasta nuestros días con el nombre de
Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Establece los siguientes principios:

a) El trabajo no debe ser considerado una mercancía o artículo de comercio.


b) Se reconoce el derecho de asociación de trabajadores y empleadores.
c) El derecho a percibir un salario que asegure un nivel de vida decoroso.
d) La adopción de la jornada diaria de 8 hrs. y semanal de 48 hrs.
e) Descanso Semanal o dominical.
f) Supresión del trabajo infantil y limitación de la edad laboral.
g) A igual trabajo debe corresponder igual salario sin discriminación, etc.

-7-
II. HISTORIA DEL DERECHO LABORAL BOLIVIANO.-
1. EL TRABAJO EN LA EPOCA PRECOLONIAL.-
Aunque no existían relaciones obrero-patronales, se puede afirmar que varias
instituciones, que son parte del Derecho del Trabajo, ya se encontraban vigentes.
La minka o trabajos comunitarios en obras privadas como construir una casa,
pueden asimilarse de alguna manera al trabajo colectivo en la actualidad; la mita
como el trabajo en obras públicas (caminos, riego, etc.) es sinónimo todavía hoy
de jornada laboral en los centros mineros.

2. EL TRABAJO EN LA COLONIA.-
La mita pasó a convertirse en sistema de producción dominante, consistía en la
explotación de oro y plata mediante el trabajo obligatorio escasamente remunerado
impuesto a los indígenas de la América Española por la corona. La mita mas grande
durante esta época fue la de Potosí desde el año 1573. Se encontraba regulada por las
Leyes de Indias que establecía jornada de ocho horas diarias, descanso dominical,
atención médica por enfermedad y otros derechos laborales, que en los hechos nunca
se cumplió pues la mita fue sinónimo de explotación.

-8-
3. EL TRABAJO EN LA REPÚBLICA.-
El cambio que se operó en 1825 no fue en la infraestructura económica, sino sólo en
la esfera política, la nueva élite gobernante no cuestionó el sistema económico feudal,
por lo tanto las relaciones de producción continuaron siendo las mismas, ésta realidad
social impidió que las disposiciones legales laborales sean inaplicables. Bolívar
proclama: “nadie puede ser obligado a trabajar contra su voluntad y sin la justa
remuneración” imposible de cumplir pues implicaba la abolición de la servidumbre
indígena base económica del sistema feudal.

La economía era predominantemente agraria-rural, casi un 90% de la población vivía en


el campo, el 63% de la población era indígena (quechuas, aymaras y etnias del oriente),
el 80% era analfabeta, regia el latifundio, los terratenientes en el occidente tenían una
escasa producción y no mecanizada en base al trabajo gratuito o casi gratuito, ya que
regía el pongueaje. En las ciudades se tenían talleres artesanales y establecimientos
comerciales, regulaban sus relaciones de trabajo por el Derecho Civil. También se tenía la
actividad minera en lo que respecta a la explotación de la plata.

-9-
Recién a partir del resurgimiento de la minería (1872-1895), con los llamados Patriarcas
de la plata (Aniceto Arce, Gregorio Pacheco y Francisco de Argandoña), se introdujo
maquinarias y se produjo una revolución industrial en la minería, hecho que impulso el
establecimiento de instituciones eminentemente capitalistas y precursoras del Derecho
laboral como el salario, la jornada laboral, indemnizaciones… la crisis cíclica
internacional de los precios de los minerales y la extracción social de la feudal-
burguesía criolla determinó la frustración de nuestro ingreso al capitalismo.

Tardíamente, Bolivia se incorpora al capitalismo. Con los denominados Barones del Estaño
las condiciones materiales permitieron el surgimiento de verdaderas instituciones
laborales que se plasmarían en leyes. En la empresa minera “La Salvadora” situada en la
provincia Bustillos, departamento de potosí se dieron antecedentes de los actuales
sindicatos obreros, las remuneraciones consistentes en sueldos y salarios también ya eran
aplicadas en la época, los descansos interlabor, interdiarios y las vacaciones, los pagos
durante la enfermedad y la muerte, los beneficios laborales a la conclusión de la relación
laboral estaban vigentes.

En resumen, varias instituciones laborales ya existían antes de su promulgación y vigencia


legal y sirvieron de antecedentes para la promulgación de leyes laborales en Bolivia.

-10-
4.- NORMAS LEGALES PREVIAS A LA LEY GENERAL DEL TRABAJO.-
En el año 1925 sólo en la minas de estaño se tenía a 23.000 trabajadores asalariados.
Asimismo, la empresa petrolera Standar Oil, la empresa de ferrocarril, de electricidad y
otras agrupaban a miles de trabajadores, hecho que permitió la formación de los
primeros sindicatos de trabajadores: Federación Obrera de Trabajadores (FOT),
antecedente más importante a la actual COB, que lucharon por arrancar medidas
protectivas de carácter social.

a) La Ley de 23 de noviembre de 1915, que establece el descanso dominical sólo en


las ciudades capitales de departamento, primera disposición laboral concreta que
alcanza a obreros y empleados.
b) “La Tres Grandes Leyes Sociales”, en 1924 como consecuencia de la denominada
masacre de Uncía el gobierno de B. Saavedra dictó: la ley de accidentes de trabajo,
estableciendo la indemnización por accidentes de trabajo; la ley del Ahorro
obligatorio, para mineros, tranviarios y asalariados en general; la ley de protección
a empleados de comercio e industrias, se fija la jornada de 8 horas, prima anual,
indemnizaciones.

-11-
d) La ley que crea la Caja de Seguro y Ahorro Obrero de 1935.
e) Ley que crea el Ministerio de Trabajo, en 1936.

5. CONSTITUCIONALISMO SOCIAL EN BOLIVIA.-


Bolivia estaba sumida en una profunda crisis económica y social consecuencia de los
efectos de la Guerra del Chaco, caracterizada por lo escaso del empleo y la decadencia del
liberalismo económico imperante, el 30 de octubre de 1938, el Cnl. German Busch
promulga la nueva Constitución Política del Estado que introduce leyes de contenido
social relativas al trabajo, seguridad social, educación y salud.

6. LEY GENERAL DEL TRABAJO Y SU DECRETO REGLAMENTARIO.-


Consecuente con los nuevos lineamientos de la Constitución Política del Estado, el 24 de
mayo de 1939 mediante Decreto Ley se dicta la primera LEY GENERAL DEL TRABAJO,
disposición que fue elevada a la categoría de ley de la república el 08 de diciembre de
1942. El 23 de agosto de 1943 se dicta el DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY GENERAL
DEL TRABAJO.

-12-
La L.G.T. contiene normas protectivas, de contenido social, reconoce derechos
económicos y sociales a los trabajadores, sin embargo también contiene vacíos
legales e imprecisiones con relación a contratos a plazo fijo, el salario, el trabajo
a domicilio, el procedimiento para la solución de conflictos, no legisla el
despido indirecto ni el acoso laboral, no sanciona la discriminación, no
establece con claridad los derechos y las obligaciones de las partes, etc., vacíos
que han provocado innumerables modificaciones dando como resultado una
legislación laboral caótica, desordenada descontextualizada y con
contradicciones, generando a su vez jurisprudencia contradictoria.

7. FLEXIBILIZACIÓN LABORAL.-
El desarrollo de la tecnología y la globalización han dado lugar a nuevas formas
de trabajo, como la tercerización, el teletrabajo, el trabajo intermitente y
exigen la adecuación de nuestra legislación al sistema económico neoliberal,
pero lo que no se dice es que éste fenómeno denominado flexibilización
laboral implica :

-13-
7. FLEXIBILIZACIÓN LABORAL.-

En los descansos, se reduzca los días de vacación, la disminución de los feriados, etc.

En la remuneración, se ponga en vigencia la libertad patronal para la fijación de las


modalidades, tiempos, etc.

En la jornada laboral, la ampliación de ésta, la permisión de la subcontratación, la


eliminación de las diferencias entre jornada nocturna y diurna, jornada de mujeres y
menores, en la remuneración y el tiempo.

En la extinción de la relación laboral, se amplíe las causas de retiro justificado, se


reduzca el término del preaviso, la libertad en la contratación y rescisión del
contrato, la reducción de beneficios sociales

Finalmente nuestra realidad económica y social y los nuevos preceptos de la CPE impulsa
la necesidad de una nueva legislación laboral con espíritu protectivo y tutelar, redactada y
conceptualizada de acuerdo a la doctrina laboral contemporánea respecto a las nuevas
formas de trabajo impuestas por el avance de la tecnología.
-14-
III. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO.-
III. 1. SECTORES LABORALES DENTRO DE LA NORMATIVA LABORAL.- De acuerdo al
Art. 1 y otras disposiciones complementarias SE ENCUENTRAN COMPRENDIDOS
dentro del ámbito de aplicación los siguientes sectores laborales:
1) Los trabajadores del sector privado persigan o no fines de lucro (Art. 1 de la L.G.T.).

2) Los trabajadores ASALARIADOS del campo, si bien es cierto que el Art. 1) de la LGT
excluye del campo de aplicación a los trabajadores agrícolas, el trabajo del
campesino proletario o asalariado se encuentra incorporado al amparo de la
disposición final 4ª de la ley 1715 (INRA).

3) Trabajadores del Estado cuando éste actúa como persona de Derecho Privado
como ser YPFB, COMIBOL, ENTEL y otras (Art. 1 de la L.G.T.).

4) Los trabajadores de las Universidades Públicas (Art. 3 del Estatuto del Funcionario
Público y 5 de su Reglamento).

5) Las trabajadoras asalariadas del hogar (Ley 2450 de 09 de abril de 2003)

-15-
III. 1. SECTORES LABORALES DENTRO DE LA NORMATIVA LABORAL.-
6) Los trabajadores de las empresas municipales, como ser EMAS, EMAVS ELAPAS,
CESSA (Art. 59 inc. 3 de la Ley de Municipalidades).
7) Los trabajadores del Sistema de Seguridad Social (cajas de salud), (Art. 1 de la LGT,
Art. 3 del Estatuto del Funcionario Público y 5 de su Reglamento).
8) Los trabajadores asalariados de los Servicios Departamentales de Caminos, (Ley
Nº 3613 de 12 de marzo de 2007) a excepción de los funcionarios públicos de la
Dirección Ejecutiva, Jefatura de Direcciones, Jefe de Unidades, y Asesores de dicha
institución ya que se mantienen bajo el régimen del Estatuto del Funcionario
Público.
9) Los deportistas profesionales, han sido incorporados a la normativa laboral, aún sin
tener las características típicas de un trabajador (D.S. 23570 de 26 de julio de 1993).
10) El magisterio urbano y rural, que prestan sus servicios en centros educativos
PARTICULARES y otros.
11) Algunos profesionales libres, que presten sus servicios a empresas desde sus
consultorios o bufetes, sin horario, con horario limitado o trabajo discontinuo que
reciban un sueldo como empleados y que conste en el contrato esta calidad. (Ley
de 26 de octubre de 1949 y D.S. 1906 de 26 de enero de 1950)
-16-
III. 2. SECTORES LABORALES FUERA DE LA NORMATIVA LABORAL.- No se encuentran
comprendidos dentro del ámbito de aplicación de la LGT los siguientes sectores
laborales:
1) Los servidores públicos, por estar comprendidos en el Estatuto del Funcionario
Público (Arts. 2,3,7 inc. III de la Ley 2027 de 27 de octubre de 1999).
2) Los servidores públicos municipales, por estar comprendidos dentro de la Ley de
Municipalidades (Art. 59 inc.1º de la Ley 2028 de 28 de octubre de 1999).
3) Los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, por estar
comprendidos en las leyes orgánicas de dichas instituciones.
4) Los trabajadores del Órgano Judicial, por estar comprendidos en la Ley del Órgano
Judicial.

5) Las trabajadoras del Ministerio Público, por estar comprendidos dentro de la Ley
del Ministerio Público.
6) Los trabajadores del Magisterio Fiscal, por estar reguladas sus relaciones por la Ley
de Reforma Educativa.
7) Los trabajadores agrícolas NO ASALARIADOS

-17-
III. 2. SECTORES LABORALES FUERA DE LA NORMATIVA LABORAL.-
7) Los trabajadores agrícolas NO ASALARIADOS, el Art. 1 de la L.G.T. y del Decreto
reglamentario ordenan la exclusión de las disposiciones laborales al trabajo
campesino; empero se debe aclarar que se refiere al trabajo campesino efectuado por
un ciudadano en su propia tierra, con sus herramientas y que la producción es
utilizada con criterios propios, ya sea para el consumo o la venta, estamos hablando
del campesino pequeño propietario, “cuenta-propista”, aquel que no tiene ningún
vínculo laboral. Incluso, tratándose de un sistema de propiedad y prácticas colectivas,
el trabajo comunal y su producto excluyen relaciones obrero–patronales.
8) Los trabajadores independientes, que trabajan por su cuenta, sin ninguna relación
obrero-patronal entre los cuales están los profesionales libres, los comerciantes
pequeños, los gremiales, los zapateros, los sastres, en general los denominados
“cuenta-propistas”, es decir, todos aquellos sectores laborales independientes y que
mantienen una relación de clientela.
9) Trabajos realizados a titulo de amistad, benevolencia o buena vecindad, se
considera que estos servicios se prestan sin ánimo lucrativo y que no existe retribución
por dichos servicios.

-18-
Legislación laboral
CASO PRACTICO 1
De las siguientes opciones señale que trabajos están excluidos de la legislación
laboral:
a) Enfermera en un hospital público dependiente del Ministerio de Salud.
b) Médico pediatra de la Caja Petrolera de Salud.
c) Oficial Mayor Técnico del Gobierno Municipal.
d) Trabajador del servicio de recojo de basura. (EMAS)
e) Secretaria del Juzgado del Trabajo y Seguridad Social.
f) Trabajador agrícola de una empresa productora de soya.
g) Piloto de la Fuerza Aérea Militar.
h) Trabajadora del hogar.
i) Profesor del Estado en nivel primario.
j) Portero inicial de la Facultad de Derecho de SFX.
k) Relacionador público de ENTEL
l) Secretaria de FANCESA.
m) Hijo que esporádica y voluntariamente atiende el negocio de su padre.
Solución:
Inc. a),c),e),g),i),m).

19

También podría gustarte