Está en la página 1de 37

ÍNDICE

RESUMEN.................................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................5

Capítulo I. Antecedentes...........................................................................................................7

1.1. Planteamiento del problema.........................................................................................7

1.2. Preguntas de investigación...........................................................................................7

1.3. Objetivos...........................................................................................................................8

1.3.1. General.......................................................................................................................8

1.3.2. Específicos.................................................................................................................8

Capítulo II. Marco Teórico.......................................................................................................9

2.1 Marco Teórico...................................................................................................................9

2.2. Artículos Relacionados...................................................................................................14

2.3 Marco Conceptual............................................................................................................16

2.3.1. Definición de términos.............................................................................................16

Capitulo III. Metodología.......................................................................................................17

3.2 Tipo y diseño...................................................................................................................17

3.3 Población.........................................................................................................................17

3.4. Calculo de la Muestra.....................................................................................................17

3.5 Muestreo y muestra..........................................................................................................18

3.6. Criterios de selección......................................................................................................18

3.6.1. Inclusión:..................................................................................................................18

3.6.2. Exclusión:.................................................................................................................18

3.6.3. Eliminación:.............................................................................................................18

3.7. Instrumento.....................................................................................................................19
3.8 Procedimiento..................................................................................................................19

3.9. Estrategias de análisis.....................................................................................................20

3.10. Consideraciones éticas..................................................................................................20

3.11 Presupuesto....................................................................................................................21

3.12 Recursos humanos.........................................................................................................21

3.13 Recursos materiales y métodos......................................................................................22

3.14 Recursos Financieros.....................................................................................................22

Capitulo IV. Resultados..........................................................................................................23

4.1 Análisis de datos..............................................................................................................23

Capitulo V. Discusión..............................................................................................................27

5.1 Discusión.........................................................................................................................27

5.2 Conclusión.......................................................................................................................29

5.3. Recomendación...............................................................................................................30

Referencias bibliográficas.......................................................................................................31

APÉNDICES............................................................................................................................34

Consentimiento Informado....................................................................................................34

Instrumento............................................................................................................................35

Cuestionario CAS..................................................................................................................36

Cronograma de actividades....................................................................................................38
RESUMEN
Introducción. La ansiedad es una parte de la existencia humana, todas las personas sienten un
grado moderado de la misma, siendo ésta una respuesta adaptativa, es por ello que los casos
de ansiedad en tiempos de pandemia a aumentando debido a la nueva modalidad para tomar
clases en línea. Las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones
y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias. Objetivos. Conocer el
grado de ansiedad que presentaron los estudiantes de la UJAT/DAMJM de la Licenciatura en
Enfermería durante la pandemia debido al COVID 19. Identificar los principales factores que
influyen en la ansiedad en estudiantes de enfermería de la UJAT/DAMJM, Analizar datos
estadísticos de los resultados obtenidos en el estudio, Establecer recomendaciones para
mejorar la ansiedad durante y después de la contingencia sanitaria. Metodología. Estudio con
enfoque cuantitativo, ya que este enfoque utiliza datos numéricos y análisis estadísticos. Se
da a partir de la recolección, la medición de parámetros, la obtención de frecuencias y
estadígrafos de población. Plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus
preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.

PALABRAS CLAVES. Ansiedad, Covid -19, Estudiantes, Enfermería.

ABSTRACT: Introduction. Anxiety is a part of human existence, all people feel a moderate
degree of it, this being an adaptive response, which is why cases of anxiety in times of
pandemic are increasing due to the new modality for taking classes online. People with
anxiety disorders often have intense, excessive, and persistent worries and fears about
everyday situations. Objectives. To know the degree of anxiety that the students of the
UJAT/DAMJM of the Bachelor of Nursing presented during the pandemic due to COVID 19.
To identify the main factors that influence anxiety in nursing students of the UJAT/DAMJM,
to analyze statistical data of the results obtained in the study, Establish recommendations to
improve anxiety during health contingency. Methodology. Study with a quantitative
approach, since this approach uses numerical data and statistical analysis. It occurs from the
collection, the measurement of parameters, the obtaining of frequencies and population
statistics. It poses a delimited and concrete study problem. Your research questions deal with
specific issues.

KEYWORDS. Anxiety, Covid -19, Students, Nursing.


INTRODUCCIÓN

Actualmente el tema de ansiedad en jóvenes universitarios en tiempos de pandemia,

se ha vuelto un tema de interés y preocupación, ya que esto afecta tanto físicamente como

mentalmente a la conducta del ser humano y su rendimiento principalmente en sus estudios

académicos. Este entorno exige a las personas mayor grado de autonomía, flexibilidad,

capacidad de iniciativa, seguridad en sí mismo y capacidad para moldearse a situaciones

nuevas.

Las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y

miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias. Este aumento se debe a

que en el ambiente universitario se ponen a prueba competencias y habilidades para alcanzar

los objetivos durante el periodo de formación profesional, sometiendo continuamente al

estudiante a una gran carga de exigencias académicas, nuevas responsabilidades,

evaluaciones, realización de trabajos, algunas veces desarraigo, así como presiones familiares,

económicas y sociales, que al interactuar con factores identificados como de riesgo para la

presencia de ansiedad y depresión (como el sexo, antecedentes familiares y personales de

depresión, diagnóstico de enfermedad grave, muerte de un ser querido, separación de los

padres y el consumo de alcohol), pudieran causar eventualmente un deterioro en su salud

mental.

El identificar problemas de salud mental y factores de riesgo en población

universitaria es de vital importancia para el desarrollo de su educación integral, formación

como individuos y como futuros profesionales, implicando un gran reto dentro de las

instituciones universitarias la identificación e intervención de estas problemáticas en búsqueda

de un mejora de la calidad de vida de los estudiantes y de los profesionales en formación.


La ansiedad es un fenómeno que se da en todas las personas y que, bajo condiciones

normales, mejora el rendimiento y la adaptación al medio social, laboral o académico. Tiene la

importante función de movilizarnos frente a situaciones amenazantes o preocupantes, de

forma que hagamos lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo

adecuadamente (Lazarus, 1976).

Desde esta perspectiva, Hull (1921, 1943, 1952) conceptualiza la ansiedad como un

impulso motivacional responsable de la capacidad del individuo para responder ante una

estimulación determinada. Esta escuela utiliza en el estudió de la respuesta de ansiedad los

términos de miedo y temor frecuentemente. Así, desde las teorías del aprendizaje, la ansiedad

se relaciona con un conjunto de estímulos condicionados o incondicionados que licitan a la

misma en forma de respuesta emocional; además, ésta se concibe como un estímulo

discriminativo, considerando que la ansiedad conductual está mantenida a partir de una

relación funcional con un refuerzo obtenido en el pasado. Todo ello indica que se puede

entender el escenario en el que se aprende la conducta de ansiedad a través del aprendizaje por

observación y el proceso de modelado.

La ansiedad es una parte de la existencia humana, todas las personas sienten un

grado moderado de la misma, siendo ésta una respuesta adaptativa., es por ello que los casos

de ansiedad en tiempos de pandemia a aumentando debido a la nueva modalidad para tomar

clases en línea. En el siguiente apartado realizamos una entrevista para identificar los

principales factores que causan la ansiedad en jóvenes de un grupo de la licenciatura de

enfermería y así poder disminuir la ansiedad, aportando al individuo, familia y sociedad

estrategias de respuesta más activas que faciliten el intercambio de buenas relaciones y una

interpretación del entorno más adecuado.


6

Capítulo I. Antecedentes.

1.1. Planteamiento del problema.

La Organización Mundial de Salud (OMS, 2015), considera que la ansiedad

prolongada y sin tratamiento puede causar un ataque de pánico, así como generar un trastorno

obsesivo compulsivo y fobias en la persona que la sufre. Al igual que problemas físicos, tales

como dolores de cabeza, dolores crónicos, problemas digestivos y enfermedades del corazón

más adelante.

La ansiedad en jóvenes ante la actual pandemia, está afectando mucho en el área

académica, social y económica, entre otros. Para ello es importante conocer a fondo esta

problemática y buscar soluciones que ayuden a disminuir los casos de ansiedad en jóvenes de

dicha división. Huarcaya (2020), menciona que, debido al distanciamiento entre las personas,

así como una menor socialización interpersonal, es probable que las personas que sean

vulnerables evidencien trastornos depresivos y ansiosos. Además, refiere que, durante la

pandemia, existirán problemas relacionados con la ansiedad por la salud, trastornos

adaptativos y una reacción debido al estrés.

1.2. Preguntas de investigación

Debido a lo antes mencionado sobre la relevancia que tiene la ansiedad actualmente,

nos han surgido las siguientes preguntas.

¿Qué factores ocasionaron la ansiedad?

¿De qué manera se manifestó la ansiedad?

¿Cuál fue la frecuencia en que se presentó la ansiedad en los jóvenes universitarios?


7

1.3. Objetivos

1.3.1. General.

Conocer la frecuencia de ansiedad que presentaron los estudiantes de la

UJAT/DAMJM de la Licenciatura en Enfermería durante la pandemia debido al

COVID 19.

1.3.2. Específicos.

1. Conocer las características sociodemográficas de la población, como edad,

género, etc.

2. Identificar la frecuencia en que presentaban síntomas de la ansiedad por Covid-

19.

3. Conocer la prevalencia de estudiantes según su género, con diagnóstico y

tratamiento de ansiedad activo.


8

Capítulo II. Marco Teórico


2.1 Marco Teórico

Freud (1791), define ansiedad como un patrón de conducta caracterizado por

sentimientos subjetivos de tensión, condiciones y activación fisiológica como respuesta a

estímulos internos (cognitivos o somáticos) y externos (ambientales), constituyendo un estado

emocional no resuelto de miedo sin dirección especifica que ocurre tras la percepción de una

amenaza.

Se define como una respuesta autónoma después de estímulo nocivo, y se describe

como una reacción adaptativa ante situaciones que representan ( o son interpretadas) como

una amenaza a la integridad poniendo en marcha mecanismos defensivos a través de la

estimulación del sistema nervioso simpático y la liberación de catecolaminas responsables de

los síntomas somáticos que integran la respuesta ansiosa.

La North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) estableció una

etiqueta diagnostica de ansiedad la cual define como la sensación vaga e intranquilizadora de

malestar o amenaza acompañada de una respuesta automática; sentimiento de aprehensión

causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro

inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza.

Bower (1972), menciona que las emociones están representadas en la memoria en

unidades o nodos, en forma de red asociativa (red semántica):

• Los nodos están relacionados con otros tipos de información: situaciones

relevantes para elicitar la emoción, reacciones viscerales, recuerdos de eventos

agradables o desagradables, etc.


9

• La activación de un nodo emocional facilita la accesibilidad al material

congruente con el estado de ánimo -> Hipótesis de la congruencia del estado de

ánimo.

• El material memorizado se recuerda mejor cuando existe acoplamiento entre las

condiciones en que se aprendió originalmente y las condiciones bajo las que se

pretende recordar -> Hipótesis de la dependencia del estado de ánimo.

Existe controversia sobre la viabilidad de las hipótesis derivadas de los modelos de

Beck y Bower, coinciden en que los sesgos operan a distintos niveles el procesamiento:

atención, interpretación y memoria. Los datos experimentales tienden a indicar que:

• La ansiedad parece asociarse a sesgos de atención, pero no a sesgos de

memoria. La depresión parece asociarse a sesgos de memoria explícita y no de atención.

Según Williams (1961), la ansiedad se asocia primariamente a sesgos de integración

(procesos automáticos y en fases iniciales del procesamiento).

• La depresión se asocia primariamente a sesgos de elaboración.

Aspectos psicológicos de la ansiedad.

La ansiedad es una parte de la existencia humana, todas las personas sienten un grado

moderado de la misma, siendo ésta una respuesta adaptativa. La ansiedad sigue siendo un

tema de gran importancia para la Psicología; su incorporación es tardía, siendo tratado sólo

desde 1920, abordándose desde distintas perspectivas. Según el Diccionario de la Real

Academia Española (vigésima primera edición), el término ansiedad proviene del latín

anxietas, refiriendo un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo, y suponiendo una
10

de las sensaciones más frecuentes del ser humano, siendo ésta una emoción complicada y

displacentera que se manifiesta mediante una tensión emocional acompañada de un correlato

somático (Ayuso, 1988; Bulbena, (1986). En general, el término ansiedad alude a la

combinación de distintas manifestaciones físicas y mentales que no son atribuibles a peligros

reales, sino que se manifiestan ya sea en forma de crisis o bien como un estado persistente y

difuso, pudiendo llegar al pánico; no obstante, pueden estar presentes otras características

neuróticas tales como síntomas obsesivos o histéricos que no dominan el cuadro clínico.

El concepto de ansiedad ha ido evolucionando hacia una multiplicidad de

dimensiones. En primer lugar, éste se ha considerado como un estado emocional y fisiológico

transitorio, como un rasgo de personalidad y como explicación de una conducta. La ansiedad

no siempre varía en proporción directa al peligro objetivo producido por una determinada

situación, sino que tiende a ocurrir de forma irracional, es decir, ante situaciones carentes de

peligro real (Mowrer, 1939).

A partir de la década de los años cincuenta, la ansiedad empezó a ser concebida

como una dolencia de sobreexcitación, en tanto la exposición prolongada ante un estímulo

excitante puede desembocar en una incapacidad para la inhibición de la excitación (Malmo,

1957).

Por su parte, Wolpe (1958) describe la ansiedad como “lo que impregna todo”,

estando condicionada a distintas propiedades más o menos omnipresentes en el ambiente,

haciendo que el individuo esté ansioso de forma continua y sin causa justificada.

En la década de los años sesenta se formuló la teoría tridimensional de la ansiedad,

según la cual, las emociones se manifiestan a través de reacciones agrupadas en distintas


11

categorías: cognitiva o subjetiva, fisiológica y motora o comportamental, las cuales

correlacionan escasamente entre sí (Lang, 1968). Esto quiere decir que una persona puede

mostrar una reacción muy intensa en la categoría subjetiva, moderada en la fisiológica e

incluso leve en la motora, mientras que otra persona puede mostrar todo lo contrario, llegando

a la conclusión de que existe alta variabilidad interindividual en la reacción. Por eso, a finales

de los años sesenta, se empieza a concebir la ansiedad como un término referido a un patrón

de conducta caracterizado por sentimientos subjetivos de tensión, cogniciones y activación

fisiológica (Franks, 1969), como respuesta a estímulos internos (cognitivos o somáticos) y

externos (ambientales).

Se trata, por tanto, de un constructo multidimensional compuesto por tres

componentes (motor, cognitivo y fisiológico), los cuales interactúan entre sí. La respuesta

emocional emitida engloba aspectos subjetivos de carácter displacentero en el individuo

(tensión, inseguridad, falta de concentración, dificultad para tomar decisiones, miedo,

aprensión, pensamientos negativos de inferioridad, sentimientos de incapacidad ante la

situación, sensación general de pérdida de control, etc.), aspectos corporales caracterizados

por un alto grado de activación del sistema nervioso autónomo y del sistema nervioso

somático (palpitaciones, pulso rápido, opresión torácica, respiración rápida y superficial,

ahogo, aerofagia, molestias digestivas, sudoración, sequedad de boca, temblor, hormigueo,

dolor de cabeza tensional, fatigabilidad excesiva, tensión muscular, mareo, vómitos,

micciones frecuentes, eyaculación precoz, frigidez, impotencia, etc.), y aspectos observables

que implican comportamientos poco adaptativos (paralización motora, hiperactividad,

tartamudeo, dificultades de expresión verbal, conductas de evitación ante determinadas

situaciones, conductas de escape, movimientos sin una finalidad concreta, torpes y repetitivos,
12

etc.). Además, en esta misma década de los años sesenta se comienza a tomar consciencia de

la relación que existe entre la ansiedad y la enfermedad, concluyendo que la ansiedad puede

influir sobre las funciones fisiológicas del organismo y contribuir al desarrollo o a la

potenciación de determinadas patologías o trastornos en el ser humano. En esta línea, Kolb

(1968) considera que el ataque de ansiedad es causado por una hiperventilación, es decir, por

un cambio en el ritmo de la respiración que se traduce en tomar grandes cantidades de aire en

cada inspiración. Así, algunos de los síntomas del ataque de ansiedad son similares a los que

se observan en la hiperventilación, como el aturdimiento, la sensación de desvanecimiento, el

paso inseguro y la respiración entrecortada.

En la actualidad, la ansiedad de carácter clínico se caracteriza por presentar una serie

de factores entre los que se cuenta que la emoción sea recurrente y persistente, que la

respuesta emocional emitida sea desproporcionada en relación a la situación, que sea evocada

en ausencia de algún peligro ostensible; además, el individuo puede quedar paralizado por un

sentimiento de desamparo o se muestra incapaz de realizar conductas adaptativas a la

situación con objeto de eliminar dicha ansiedad. Por otra parte, el funcionamiento psicosocial

o fisiológico también resulta deteriorado (Akiskal, 1985).

Beck y Clark (1997), describen en su modelo de la ansiedad y el pánico una secuencia

de procesamiento de la información basada en procesos cognitivos automáticos, por un lado, y

controlado por otro, al tiempo que consideran el papel crucial que la anticipación juega en la

ansiedad.
13

2.2. Artículos Relacionados

Autor y año Tipo de estudio Objetivo Resultado


Montero & Tipo descriptivo Se pretende analizar En el análisis de
León, (2007) variables afectivas, resultados, en un primer
concretamente síntomas momento, se presenta el
de ansiedad y algunos de análisis descriptivo de la
depresión, y salud física, escala de ansiedad por la
en una muestra de COVID-19, y en un
universitarios segundo momento se
salvadoreños de últimos comparan las dimensiones
años de su carrera, que de la prueba por sexo y la
permitirá determinar la edad, por los niveles de
prevalencia y la gravedad gravedad de los síntomas
de los síntomas, o el de ansiedad por la COVID-
impacto de la pandemia 19. Se comienza la
de la COVID-19 en la descripción de algunos
salud mental y si estos indicadores relevantes
son diferentes a los
hallazgos en otros países
y poblaciones.
Watson Tipo correlación Correlacionar el Según los resultados, la
(2007). rendimiento académico depresión está asociada al
con las variables de bajo rendimiento escolar
ansiedad y depresión en más de la mitad de la
encontradas en los muestra, lo cual indica que
factores del Inventory of “la depresión podría ser la
Depression and Anxiety causa del bajo rendimiento,
Symptoms (idas). dado que los síntomas
depresivos interfieren la
actividad intelectual
14

generando el fracaso
escolar. En otros casos, el
bajo rendimiento escolar
produciría baja autoestima
y cogniciones pesimistas
que pueden conducirlo a la
depresión”
15

2.3 Marco Conceptual

2.3.1. Definición de términos


Ansiedad: La ansiedad es un mecanismo adaptativo natural que nos permite

ponernos alerta ante sucesos comprometidos. En realidad, un cierto grado de ansiedad

proporciona un componente adecuado de precaución en situaciones especialmente peligrosas.

Una ansiedad moderada puede ayudarnos a mantenernos concentrados y afrontar los retos que

tenemos por delante (SEMI, 2021).

Covid 19: La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus

conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este

nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía

vírica» que se habían declarado en Wuhan (República Popular China). (OMS, 2020).

Enfermería: La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración

dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y

en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades

y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal (OMS,

2015).

Pandemia: Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad.

(OMS, 2010).

Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 2015).


16

Capitulo III. Metodología.


3.2 Tipo y diseño

Estudio con enfoque cuantitativo, ya que este enfoque utiliza datos numéricos y

análisis estadísticos (Sampieri, 2014). Se da a partir de la recolección, la medición de

parámetros, la obtención de frecuencias y estadígrafos de población. Plantea un

problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación versan sobre

cuestiones específicas.

3.3 Población

La población de estudio estuvo conformada por 105 estudiantes de la Licenciatura en

Enfermería, que cursaban el 8vo semestre, de la UAJT/DAMJM, obteniendo una muestra final

de 65 participantes calculado mediante el programa Statistical Package for the Social Scencies

(SPSS) Versión 24 para Windows.

3.4. Calculo de la Muestra

El tamaño de la muestra se obtuvo bajo el programa Statistical Package for the Social
Scencies (SPSS) Versión 24 para Windows, mediante la siguiente formula:
2

N= NXZa XpXq
2 2
d- X(N-1) +Z a X pXq
En donde:
N= Muestra
Z= Nivel de confianza
P= Probabilidad de éxito o
proporción esperada
Q= Probabilidad de fracaso
D= Precisión
17

3.5 Muestreo y muestra

Para la selección de los estudiantes se utilizará el muestreo no probabilístico, esto

debido a que los elementos de la población serán elegidos mediante técnicas no aleatorias,

utilizando el muestreo no probabilístico por conveniencia, en donde se llevara a cabo una

encuesta a la población estudiantil en general, para ello se tomarán en cuenta algunos criterios

de selección.

En el muestreo no probabilístico, la elección de los elementos no depende de la


probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los
propósitos del investigador (Sampieri et al., 2013).

La muestra estará conformada por 50 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería,

que cursan el 8vo semestre, de la UAJT/DAMJM, los cuales se encuentran distribuidos de la

siguiente manera:

8vo semestre grupo “A”: 25 alumnos

8vo semestre grupo “B”: 25 alumnos

3.6. Criterios de selección

3.6.1. Inclusión:

Estudiantes de la Licenciatura en enfermería de 8vo semestre y que desean participar.

3.6.2. Exclusión:

Estudiantes de la Licenciatura en modalidad irregular.

Prestadores del servicio social.

3.6.3. Eliminación:

Escala inconclusa o con respuestas inapropiadas.


18

Alumno que no se encuentre cursando el semestre indicado

3.7. Instrumento

En el presente estudio se utilizó el cuestionario Coronavirus Anxiety Scale (CAS), fue


creado por Lee (2020) y adaptada a una población peruana por Caycho et. al. (2020). El
cuestionario está compuesto por cinco ítems, esto permite reconocer la frecuencia de los
síntomas fisiológicos generados por los pensamientos y la información relacionada con la
COVID-19 durante las últimas dos semanas.

La escala, evalúa los siguientes síntomas como resultado de pensar o estar expuesto a
información sobre el coronavirus (COVID-19): mareos (ítem 1), alteraciones del sueño (ítem
2), inmovilidad tónica (ítem 3), pérdida de apetito (ítem 4) y náuseas o problemas estomacales
(ítem 5). Cada ítem se califica en una escala de 5 puntos para reflejar la frecuencia del
síntoma, (0= de ninguna manera, 1= Rara vez, menos de un día o dos, 2= Varios días, 3= Más
de 7 días y 4= todos los días, las últimas 2 semanas). Su aplicación es individual y colectiva
aproximadamente en 5 minutos.

El CAS presenta un valor porcentual de 0 a 20, donde a mayor puntaje. Conlleva a


presentar mayor frecuencia sintomatológica por Covid-19.

En el presente estudio se obtuvo un índice de confiabilidad de α = 0.80 demostrando


una adecuada confiabilidad

3.8 Procedimiento

Se le pidió colaboración a los compañeros del 8vo semestre de los grupos A, B y C,

en sus respectivas aulas con previo permiso de su profesor a cargo, para que respondieran la

encuesta, cuando la mayoría estuvo de acuerdo en contestarla se les proporcionaron las

encuestas. Se les explico el correcto llenado de la encuesta, así como también la

confidencialidad de la información que se les solicitó. Haciendo hincapié que los datos solo se

utilizarán con fines académicos y que en 6 meses serán destruido. Finalmente los obtenidos se

analizó y se organizó la información para su posterior captura a una base de datos.


19

3.9. Estrategias de análisis.

Para el procesamiento de datos se utilizara el paquete estadístico Statistical Package

for the Social Scencies (SPSS) Versión 24 para Windows, posteriormente se archivaran las

encuestas y a los 6 meses serán destruidas. Para determinar el índice de confiabilidad se

utilizara el alfa de Cronbach, mismo que tiene una confiabilidad por el coeficiente alfa de

cronbach (α = .90),

3.10. Consideraciones éticas

Se realizó un estudio de investigación a un grupo de enfermería del 5to semestre grupo

“B”, en el cual se aplicó la Ley General de Salud y el Reglamento en materia de investigación

para la salud. El desarrollo de la investigación para la salud debe atender aspectos éticos y

científicos que garanticen la dignidad y el bienestar de la persona sujeta a investigación;

requiere del establecimiento de criterios técnicos y lineamientos claros para regular la

aplicación de los procedimientos relativos a la correcta utilización de los recursos destinados a

ella.

NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la

ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Esta norma es de

observancia obligatoria, para todo profesional de la salud, institución o establecimiento para la

atención médica de los sectores público, social y privado, que pretendan llevar a cabo o

realicen actividades de investigación para la salud en seres humanos.

Declaración de Helsinki, determina que el principio básico es el respeto por el

individuo, su derecho a la autodeterminación y derecho a tomar decisiones una vez que se le

ha informado claramente los pros y contras, riesgos y beneficios de su participación o no en


20

un estudio de investigación médica. Para que un sujeto participe de un estudio debe obtenerse

un consentimiento informado, el cual es un documento donde el sujeto acepta participar una

vez que se le han explicado todos los riesgos y beneficios de la investigación, en forma libre,

sin presiones de ninguna índole y con el conocimiento que puede retirarse de la investigación

cuando así lo decida.

Es de suma importancia proporcionar al paciente una Carta de consentimiento

informado en materia de investigación, el cual es un documento escrito, signado por el

investigador principal, el paciente o su familiar, tutor o representante legal y dos testigos,

mediante el cual el sujeto de investigación acepta participar voluntariamente en una

investigación y que le sea aplicada una maniobra experimental, una vez que ha recibido la

información suficiente, oportuna, clara y veraz sobre los riesgos y beneficios esperados.

Deberá indicarse los nombres de los testigos, dirección y la relación que tienen con el sujeto

de investigación.

3.11 Presupuesto.

Se emplearan $200 pesos para gastos relacionados con la elaboración de la presente

investigación.

3.12 Recursos humanos

Para realizar el presente trabajo de investigación, pediremos la participación de tres

investigadoras y un grupo de la licenciatura en enfermería, para evaluar el nivel de ansiedad

que han presentado durante la pandemia. Recursos materiales: Para ello realizaremos una

encuesta en la cual utilizaremos el cuestionario Coronavirus Anxiety Scale (CAS), laptop,


21

internet, encuesta digital. Recursos monetarios: 150 pesos para copias de las encuestas

realizadas.

3.13 Recursos materiales y métodos.

En esta sección se incluyen todas las herramientas necesarias y utilizadas para

obtener un mejor resultado y que este tenga un sustento, así mismo nos ayudara a tener una

mejor organización y diseño de la investigación.

3.14 Recursos Financieros.

Se emplearan $200 pesos para la impresión del trabajo de investigación, y en caso de

que se necesiten copias del mismo o de otros documentos necesarios para la investigación.
22

Capitulo IV. Resultados

4.1 Análisis de datos

Tabla 1.
Índice de Confiabilidad de acuerdo al Alfa de Cronbach
Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Alfa de N de

Cronbach Cronbach elementos

basada en

los

elementos

tipificados

.824 .824 10

n= 50

De acuerdo a la tabla 1, basada a la prueba de confiabilidad por medio del Alfa de

Cronbach se obtuvo una puntuación de .82, lo cual nos indica que el instrumento CAS

utilizado es confiable para la realización del estudio.

Tabla 2.
Datos sociodemográficos.
ƒ %
Edad 4
Hombre 16 32.0%
Género
Mujer 34 68.0%
Estado CivilSoltero 29 58.0%
Casado 8 16.0%
23

Unión libre 13 26.0%


Total 50 100.0%
Nota= ( f ) = Frecuencia (%)= Porcentaje n=50

Según la tabla 2, de los datos sociodemográficos: género, estado civil y edad, se

encontró que los encuestados en el estudio el 32% son hombres, mientras que el 68% son

mujeres. De igual manera con un mayor porcentaje se encontró que el 58% de los encuestados

son solteros, mientras que un 26% viven en unión libre, y con un menor porcentaje un 16%

son casados. Y de acuerdo a la edad se observó que el de mayor frecuencia fueron los 24 años.

Tabla 3.
Frecuencia de Síntomas de Ansiedad.
Media ƒ %
¿Cuántas horas ha pensado, escuchado, y visto noticias sobre el 2
Covid-19?
¿Tiene algún diagnóstico de ansiedad Si 8 16.0%
o tratamiento? No 42 84.0%
0-De ninguna manera 1 2.0%
1-Rara vez, menos de un día 10 20.0%
1. Me sentí mareado, aturdido o débil o dos
cuando leí o escuché noticias sobre el 2-Varios días 21 42.0%
COVID-19. 3-Más de 7 días 9 18.0%
4-Casi todos los días en las 9 18.0%
últimas 2 semanas
2. Tuve problemas para quedarme 0-De ninguna manera 0 0.0%
dormido porque estaba pensando en el 1-Rara vez, menos de un día 9 18.0%
COVID-19 o dos
2-Varios días 18 36.0%
3-Más de 7 días 5 10.0%
24

4-Casi todos los días en las 18 36.0%


últimas 2 semanas
0-De ninguna manera 2 4.0%
1-Rara vez, menos de un día 6 12.0%
3. Me sentí paralizado o congelado o dos
cuando pensaba o estaba expuesto a 2-Varios días 20 40.0%
información sobre el COVID-19. 3-Más de 7 días 15 30.0%
4-Casi todos los días en las 7 14.0%
últimas 2 semanas
0-De ninguna manera 1 2.0%
1-Rara vez, menos de un día 10 20.0%
4. Perdí interés en comer cuando o dos
pensaba o estaba expuesto a 2-Varios días 20 40.0%
información sobre el COVID-19. 3-Más de 7 días 11 22.0%
4-Casi todos los días en las 8 16.0%
últimas 2 semanas
0-De ninguna manera 1 2.0%
1-Rara vez, menos de un día 4 8.0%
5. Sentí náuseas o problemas o dos
estomacales cuando pensaba o estaba 2-Varios días 19 38.0%
expuesto a información sobre el 3-Más de 7 días 17 34.0%
COVID-19. 4-Casi todos los días en las 9 18.0%
últimas 2 semanas
Total 50 100.0%
Nota= ( f ) = Frecuencia (%)= Porcentaje n=50

La tabla 3, nos muestra la frecuencia en que se manifestaron síntomas de ansiedad en

los estudiantes, lo cual nos permite justificar el objetivo número 2 con los siguientes

resultados, el 42% de los encuestados se sintieron mareados, aturdidos o débiles cuando

leyeron o escucharon noticias sobre Covid-19 varios días o más de 3 veces a la semana. Por
25

otra parte un 36% tuvo problemas para quedarse dormido porque estaba pensando en Covid

19 casi todos los días en las últimas 2 semanas. Otro resultado importante es que un 40% de

los encuestados se sintieron paralizados o congelados cuando pensaban o estaban expuestos a

información sobre el Covid-19 varios días, de 2 a 3 días. De igual manera según los resultados

un 40% de los encuestados perdieron interés en comer cuando pensaban o estaban expuesto a

información sobre el Covid-19, varios días o de 2 a 3 días. Mientras que un 38% de la

población manifestaron náuseas o problemas estomacales cuando pensaba o estaba expuesto a

información sobre el COVID-1, varios días de 2 a 3 días.

Tabla 3.

Prevalencia en diagnóstico y tratamiento de ansiedad activo según el género.

Género
Hombre Mujer
f % f %
Si 5 62.5% 3 37.5%
¿Tiene algún
diagnóstico de ansiedad No 11 26.2% 31 73.8%
o tratamiento? Total 16 32.0% 34 68.0%
Nota= ( f )= frecuencia (%)= porcentaje n=50

De acuerdo a la Tabla 3, de prevalencia de diagnóstico y tratamiento de ansiedad

activo por género, se encontró con una mayor frecuencia en las mujeres con un 68%, mientras

que en menor frecuencia los hombres presentaron menor prevalencia con 32%. De esta

manera justificamos el objetivo número 3 del estudio, en que se encontró que las mujeres

presentaron un mayor diagnóstico y tratamiento activo para la ansiedad.


26

Capitulo V. Discusión

5.1 Discusión

Actualmente para todas las personas, enfrentar una crisis o una pandemia como la del
Covid-19 genera respuestas físicas y emocionales distintas, desarrollando ansiedad, estrés y
depresión, afectando en el bienestar de las personas (Huarcaya, 2020).

A continuación se analizaran los datos obtenidos en el estudio. La muestra estuvo


conformada por 50 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la DAMJM/UJAT, de los
cuales el 32% son hombres, mientras que el 68% son mujeres. De igual manera se analizó el
estado civil de los participantes dando como resultado que con un mayor porcentaje se
encontró que el 58% de los encuestados son solteros, mientras que un 26% viven en unión
libre, y con un menor porcentaje un 16% son casados.

Dentro de los resultados también encontramos la frecuencia en que se presentaron los


síntomas de la ansiedad en los estudiantes del cual se obtuvo lo siguiente el 42% de los
encuestados se sintieron mareados, aturdidos o débiles cuando leyeron o escucharon noticias
sobre Covid-19 varios días o más de 3 veces a la semana. Por otra parte un 36% tuvo
problemas para quedarse dormido porque estaba pensando en Covid 19 casi todos los días en
las últimas 2 semanas. Otro resultado importante es que un 40% de los encuestados se
sintieron paralizados o congelados cuando pensaban o estaban expuestos a información sobre
el Covid-19 varios días, de 2 a 3 días. De igual manera según los resultados un 40% de los
encuestados perdieron interés en comer cuando pensaban o estaban expuesto a información
sobre el Covid-19, varios días o de 2 a 3 días. Mientras que un 38% de la población
manifestaron náuseas o problemas estomacales cuando pensaba o estaba expuesto a
información sobre el COVID-1, varios días de 2 a 3 días.

En el estudio analizamos también el diagnóstico y tratamiento de ansiedad activos en


los estudiantes según el género, de lo cual con un mayor porcentaje se obtuvo que las mujeres
presentaron el tratamiento y diagnóstico activo de la ansiedad con un 68%.
27

Un estudio realizado en chile mostro que la tercera parte (31.77 %) de los estudiantes
presentaron ansiedad, sin embargo, todos ellos dentro del rango bajo de ansiedad-estado. Este
porcentaje de estudiantes con ansiedad es muy menos en comparación a los resultados
obtenido es esta investigación.

Sin embargo, de acuerdo a los resultados la frecuencia de los síntomas fue leve, ya
que no se presentaron todos los días durante la pandemia por Covid- 19, si no que se fueron
moderando. De igual manera se obtuvo que la ansiedad afecto más a un porcentaje de la
población que a otro. Ello implica que cada persona tiene una forma distinta de reaccionar a la
crisis de la pandemia, algunos presentaran comportamientos pocos habituales, otros quizás
algunos expondrán comportamientos no habituales, otros quizás pueden sorprenderse por las
reacciones inesperadas, existirán personas que se adapten mejor al nuevo contexto y otros
individuos tendrán dificultades para adaptarse (Gallegos et al. 2020).

(Kamberi et al. 2019), quienes obtuvieron resultados que indicaban que la


prevalencia de síntomas de ansiedad en una muestra de 676 estudiantes universitarios fue del
33.6 %. Mientras que Singh y Jha (2013) obtuvieron que un 46 % de los estudiantes en una
universidad chilena tenían un alto nivel de ansiedad, sin estar ligado a una influencia de
género.

Según Huarcaya (2020) menciona que las personas con un trastorno de ansiedad son
susceptibles a presentar un incremento en sus niveles de ansiedad, asimismo son vulnerables a
activar otros problemas de salud mental como la ansiedad, depresión y reacción al estrés. Esto
ocasionaría que las personas desarrollen conductas desadaptativas, generando que acudan
continuamente a centros de salud para descartar la enfermedad del Covid-19.
28

5.2 Conclusión

La ansiedad en el ser humano es parte del día a día, ya que sin la presencia de
ansiedad los individuos no podrían estar en alerta para hacer frente a situaciones de amenazas.
Sin embargo, existe un límite en el cual la ansiedad se convierte en una dificultad que afecta a
nuestro desempeño en actividades diarias y llegando a ocasionar algún trastorno de ansiedad.
Para Spielberger et al. (1988), manifiestan que la ansiedad es una respuesta emocional que
involucra el temor, la tensión, la preocupación, el nerviosismo y asimismo una aceleración de
la actividad del sistema nervioso autónomo.

Los resultados del estudio permitieron identificar que la mayoría de los estudiantes la
Licenciatura en Enfermería no tiene un diagnóstico de ansiedad, sin embargo, si han
presentado síntomas de ansiedad antes, durante y después de la exposición al Covid 19.

La OPS (2020) menciona que debido al Covid 19, las personas pueden presentar
niveles altos de ansiedad, temor, angustia y depresión. Así mismo el MINSA (2020), resalta
que los problemas de salud mental asociados a la pandemia son los trastornos de ansiedad,
trastornos de adaptación, reacción al estrés agudo y episodios depresivos, a continuación, se
va a describir cada uno de ellos.

Es por ello que en este estudio abordamos la frecuencia en los síntomas de ansiedad
afectaron a los estudiantes, ya que si bien el tener un diagnóstico de ansiedad puede ocasionar
problemas en su vida diaria y afectar la salud mental de las personas que lo padecen.
29

5.3. Recomendación

Se sugiere elaborar diferentes programas de intervención y preventivos-


promocionales para poder reducir la Ansiedad en jóvenes estudiantes de la DAMJM

Establecer estrategias para mejorar la salud mental de los estudiantes de la


DAMJM/UJAT.

Brindar apoyo psicológico a los estudiantes, mediante platicas educativas.

Realizar actividades sociales en la que los alumnos participen, logrando mantener la


comunicación entre maestro-alumno y alumno-alumno.
30

Referencias bibliográficas

Ansiedad. (2021). SEMI. Recuperado de


https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/ansiedad
Berenzon, S. (2013, febrero). Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas
públicas y planes de acción en México. SCIELO. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342013000100011
Carbonell, M. (2015, 25 septiembre). Valor diagnóstico de la Escala de Ansiedad y Depresión
de Goldberg (EAD-G). SCIELO.
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v15n1/v15n1a14.pdf
Carolina Serrano Barquín, Adelaida Rojas García y Camilo Ruggero enero-junio 2013 Revista
Intercontinental de Psicología y Educación | 59.
DOF - Diario Oficial de la Federación. (2013, 4 enero). DOF- Diario Odicial de la
Federeacion. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5284148&fecha=04/01/2013
Equipo editorial. (2018, 23 enero). Teorías de la ansiedad - Psicología clínica. psicologia-
online.com. Recuperado de https://www.psicologia-online.com/teorias-de-la-ansiedad-
psicologia-clinica-961.html
Equipo HealthKeeper. (2017, 29 agosto). La definicion de salud segun la OMS | Axa
Healthkeeper. AXA Health Keeper. Recuperado de
https://www.axahealthkeeper.com/blog/la-definicion-de-salud-segun-la-oms-
infografia/
Gonzalez-Jaimes, N. T.-A. (2020). Impato psicológico en estudiantes universitarios
mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19. OMS. (2020).
declaracion de pandemia.
Gonzalo, M. (2014). CONSENTIMIENTO INFORMADO EN INVESTIGACIÓN (4.a ed., Vol.
43). Submit via Scholastica. https://doi.org/10.1177/0269881118806297
Hamilton, M. (2012). ESCALA DE HAMILTON PARA LA ANSIEDAD. Gestalt. Recuperado
de https://www.gestalt.cl/web/wp-content/uploads/2019/10/Hamilton-instructivo.pdf
31

Hernández, R. (2014). Metodologia de la investigaciòn (6ta ed., Vol. 1). McGraw-Hill


Education.

Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la


pandemia por Covid-19. (2020, 11 junio). SCIELO. Recuperado de
https://www.scribbr.es/detector-de-plagio/generador-apa/new/webpage/

Manuales MSD. (2019, agosto). Trastorno de síntomas somáticos. Manual MSD versión para
profesionales. Recuperado de
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/
trastornos-de-s%C3%ADntomas-som%C3%A1ticos-y-relacionados/trastorno-de-s
%C3%ADntomas-som%C3%A1ticos
Manzini, J. L. (2020, diciembre). DECLARACIÓN DE HELSINKI: PRINCIPIOS ÉTICOS
PARA LA INVESTIGACIÓN MÉDICA SOBRE SUJETOS HUMANOS. SCIELO.
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
569X2000000200010
Peña, B. (2019, 22 noviembre). Ansiedad: características, síntomas y causas. Muy Salud.
Recuperado de https://muysalud.com/mente/ansiedad-caracteristicas-sintomas-y-
causas/
Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). (2019). OMS.
Recuperado de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE INVESTIGACION
PARA LA SALUD. (2014, 2 abril). dif.gob.mx. Recuperado de
http://sitios.dif.gob.mx/normateca/wp-content/Archivos/Normateca/DispGrales/
ReglamentoLeyGeneralSalud_MateriaInvestigacion_Ago2014.pdf
Sandra, Hernández Corral. Impacto de la investigación en enfermería (2015).
Salud, S. (2016, 3 agosto). Ansiedad, problema mental comÃon en la adolescencia. gob.mx.
Recuperado de https://www.gob.mx/salud/prensa/ansiedad-problema-mental-comun-
en-la-adolescencia-53424
32

Sierra, J. (2019). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptosa diferenciar. Mal-estar E


Subjetividade, 3(1), 10-59. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=27130102
Teorías sobre los trastornos de ansiedad - Psicología UNED. (2018). Psicología UNED.
Recuperado de http://psicologia.isipedia.com/segundo/psicopatologia/psicopatologia-
parte-2/04-teorias-sobre-los-trastornos-de-ansiedad
World Health Organization. (2015, 8 septiembre). OMS | Enfermería. OMS. Recuperado de
https://www.who.int/topics/nursing/es/
World Health Organization. (2013, 9 julio). OMS | ¿Qué es una pandemia? OMS. Recuperado
de https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/
33

APÉNDICES

Consentimiento Informado

Doy mi consentimiento y autorización para participar de manera voluntaria en la presente

investigación de “Ansiedad ante el coronavirus (COVID-19) en estudiantes de la división

académica multidisciplinaria de Jalpa de Méndez, de un grupo de la licenciatura en enfermería

en el año 2019-2020”. Considerando que los resultados de este estudio serán de beneficio para

mejorar los programas preventivos de salud.

Mi participación consiste en responder algunas preguntas; así mismo, se me dijo que los datos

que proporcione serán confidenciales, sin haber la posibilidad de identificación individual y

con el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento que considere conveniente.

Las estudiantes de la Licenciatura en Enfermería Jhoana Castillo Javier, Jania Janet Álvarez

Gomes, Rosa Angélica Magaña Hernández y el Prof. Josué Baldemar Pecero Rodríguez son

los responsables de la investigación y que la están realizando como parte de la asignatura de

Metodología de la Investigación.

Tabasco, A______________ de Enero de 2021

____________________________
Firma del participante
_________________________ ___________________________
Firma del investigador Firma del responsable
34

Instrumento
Ficha de datos sociodemográficos

Género: M ____ F____

Estado Civil: Casado____ Soltero____ Viudo____ Divorciado___

Tiene hijos: SI ___ NO___ Edad: ____

Labora actualmente: SI____ NO___

Diagnóstico del covid-19: Diagnóstico positivo de Covid-19 ____

Diagnóstico negativo de Covid-19 ____

Diagnóstico del Covid-19 en familiares:

Diagnóstico positivo de Covid-19 en familiares cercanos ___

Diagnóstico negativo de Covid-19 en familiares lejanos ____

Diagnóstico del Covid-19 en amigos ____

Diagnóstico positivo de Covid-19 en amigos cercanos ____

Diagnóstico negativo de Covid-19 en amigos lejanos _____

Cuantas horas ha pensado, escuchado, y visto noticias sobre el Covid-19:

1 a 2 horas 2 a 5 horas Más de 5 horas

Tiene algún diagnóstico de ansiedad o tratamiento: SI ____ NO ____


35

Cuestionario CAS
¿Con qué frecuencia ha experimentado las siguientes actividades en las últimas 2 semanas?

1. Me sentí mareado, aturdido o débil cuando leí o escuché noticias sobre el COVID-19.

Rara vez, Casi todos los


De ninguna manera menos de un Varios días días en las
Más de 7 días
día o dos. últimas 2
semanas.
0 1 2 3 4

2. Tuve problemas para quedarme dormido porque estaba pensando en el COVID-19

Casi todos los


De ninguna Rara vez, menos
Más de 7 días Días en las
manera de un día o dos. Varios días
últimas 2
semanas
0 1 2 3 4

3. Me sentí paralizado o congelado cuando pensaba o estaba expuesto a información


sobre el COVID-19.

Casi todos los


De ninguna Rara vez, menos
Más de 7 días días en las
manera de un día o dos. Varios días
últimas 2
semanas
0 1 2 3 4

4. Perdí interés en comer cuando pensaba o estaba expuesto a información sobre el


COVID-19.

Casi todos los


De ninguna Rara vez, menos
Más de 7 días Días en las
manera de un día o dos. Varios días
últimas 2
semanas
0 1 2 3 4
36

5. Sentí náuseas o problemas estomacales cuando pensaba o estaba expuesto a


información sobre el COVID-19.

Casi todos los


De ninguna Rara vez, menos
Más de 7 días Días en las
manera de un día o dos. Varios días
últimas 2
semanas
0 1 2 3 4
37

Cronograma de actividades

Mes
Octubre Noviembre Diciembre- Enero Febrero
Se Se Se Se Sema Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sema
Actividades m ma ma ma na 1 ana ana ana ana ana ana na 1
an na na na 2 3 4 1 2 1
a 2 3 4
1
Plan de
investigación.
Elección del
tema.
Revisión
bibliográfica
del tema.
Introducción.
Planteamiento
del problema.
Marco
Teórico.
Revisión y
elección del
instrumento
de aplicación.
Metodología.

Conclusión.
Entrega del
anteproyecto
de
investigación.

También podría gustarte