Está en la página 1de 41

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN POSTPARTO.

PEDRAZA SECO JENNY ASTRID


TOLOZA LUNA KAREN DAYANA
URIBE JAIMES YENI ALEXANDRA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE ENFERMERÍA
BUCARAMANGA
2019
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN POSTPARTO.

PEDRAZA SECO JENNY ASTRID


TOLOZA LUNA KAREN DAYANA
URIBE JAIMES YENI ALEXANDRA

Directora:

MAGDA LILIANA VILLAMIZAR

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE ENFERMERÍA
BUCARAMANGA

2019
Tabla de contenido

Introducción ........................................................................................................................................... 3
1. Planteamiento problemático .......................................................................................................... 5
1.1 Pregunta de investigación ......................................................................................................... 7
2. Justificación .................................................................................................................................... 8
3. Objetivos....................................................................................................................................... 11
3.1 Objetivo General .................................................................................................................... 11
3.2 Objetivos específicos .............................................................................................................. 11
4. Marco Referencial ........................................................................................................................ 12
4.1 Marco conceptual ................................................................................................................... 12
4.1.1 Factor de riesgo .............................................................................................................. 12
4.1.2 Depresión ....................................................................................................................... 12
4.1.3 Depresión postparto ........................................................................................................ 12
4.1.4 Adolescencia .................................................................................................................. 13
4.1.5 Periodo de post parto....................................................................................................... 14
4.2 Marco teórico ......................................................................................................................... 15
4.2.1 Local .............................................................................................................................. 15
4.2.2 Nacional ......................................................................................................................... 15
4.2.3 Internacional ................................................................................................................... 16
4.3 Marco disciplinar.................................................................................................................... 17
4.3.1 Nacional ......................................................................................................................... 17
4.3.2 Internacional ................................................................................................................... 18
5. Metodología .................................................................................................................................. 19
5.1 Tipo de Método ...................................................................................................................... 19
5.2 Especificación de los criterios de inclusión y exclusión de los estudios.................................... 20
5.3 Búsqueda de la información .................................................................................................... 20
5.4 Proceso de recolección de la información................................................................................ 21
5.5 Proceso de evaluación de los datos .......................................................................................... 21
6. Resultados .................................................................................................................................... 24
6.1 Factores de riesgo que más prevalecen en la DPP. ................................................................... 24
6.2 Instrumento de medición existente para determinar el riesgo de DPP....................................... 25
6.3 Nivel socio económico en el que se presenta mayormente la DPP ........................................ 26

1
6.4 Edades que más tienden a presentar DPP ................................................................................ 27
7. Discusión....................................................................................................................................... 28
8. Conclusiones ................................................................................................................................. 30
9. Recomendaciones ......................................................................................................................... 31
10. Referencias Bibliográficas ........................................................................................................ 32

2
Introducción

La depresión posparto es un tipo de trastorno depresivo que suele iniciar en la etapa después

del parto y puede durar todo el puerperio, o incluso en ocasiones podría mantenerse hasta después

de éste. Esta enfermedad representa una importante repercusión para la salud mental de la mujer,

sobre todo en las madres adolescentes donde se habla de un mayor riesgo de abandono escolar, de

abuso o negligencia hacia el niño y mayor probabilidad de un siguiente embarazo. (Olivas, 2015)

Los factores predisponentes nombrados por (Guanoluisa, 2017) posibles que pueda

desencadenar una depresión posparto son aquellas que son madres adolescentes solteras, sin apoyo

de la pareja, de la relación que tienen con la familia, o simplemente una la falta de apoyo

proporcionado por la familia durante el embarazo o el crecimiento del bebe.

Los profesionales más adecuados para detectar este trastorno de estado de ánimo son

enfermeras como es dicho ya que son quienes siguen el embarazo día a día y conocen a la mujer.

Pero identifican poco nivel de evidencia en relación a las intervenciones no invasivas aplicadas por

enfermeras en cuanto a la mejora del bienestar mental de la madre durante el embarazo y no

identifican ninguna intervención prenatal que sea definitivamente recomendada en la práctica

clínica, aunque se identifican intervenciones prometedoras. Es por ello, se necesitan nuevos

estudios para dotar de mayor evidencia y que informen de un nuevo enfoque estratégico sobre la

promoción de la salud mental materna. Se demuestra que, en las visitas domiciliarias dirigidas por

3
enfermeras, su simple presencia, la escucha empática y su buena atención produce un efecto

positivo en las madres con DPP. (Camps, 2017).

El propósito de este trabajo fue estudiar los factores de riesgo más prevalentes en la

depresión post parto.

4
1. Planteamiento problemático

Es importante conocer cuáles son los factores mayormente influyentes para la depresión

postparto en adolescentes ya que este es pasado de manera desapercibida siendo confundido como

sintomatología normal del postparto en muchas ocasiones provocando un déficit en el estado de

salud y afectando su interacción con los demás integrantes tanto de la familia como de la sociedad.

En Latinoamérica en el año 2013 se obtuvieron reportes de que acerca del 50 y 80% de

mujeres padecen alguna alteración durante la etapa de puerperio, estas alteraciones pueden ser

dificultad de vínculo con su hijo, angustia, molestias leves e incluso hasta llegar al punto de tener

inclinaciones. (Atencia Olivas, 2015).

(Molero, 2014) nos reporta que se han evidenciado altas tasas de depresión postparto en

Latinoamérica, teniendo Chile un 50,7%, seguido de Colombia con un 32,8%,asi mismo México

nos reporta un 32,6%, Perú con 24,1% y con una tasa más baja Venezuela con un 22%. Cabe

resaltar que es difícil determinar prevalencias exactas de este trastorno ya que todos los estudios

reportan diferentes cifras.

En relación a nivel nacional según (Rincón-Pabón, 2014) la prevalencia de depresión

postparto obtuvo cifras de 12,9 %, siendo mayores las cifras con un 15,1 en zonas urbanas y menor

en zonas rurales. El departamento de Guainía y amazonas Por distribución geográfica presentan

5
menor prevalencia de depresión postparto con un 3,5 y 3,1%, de lo contrario en Bogotá y el

departamento del Quindío dicha prevalencia obtuvo una cifra de 18,1% y 22,1%.

En un estudio realizado en la ciudad de Bucaramanga por Latorre en el año 2006 señalo que

de cada 100 partos 3 casos, en adolescentes y por 100 partos hasta 8 en mujeres con edad mayor a

34años, por cada seis semanas son presentados. Donde no se encontraron sin diferencias

ampliamente significativas entre madres adolescentes y madres mayor edad.

Por lo anteriormente mencionado se hace necesario conocer los factores que más influyen

en la depresión post parto para de esta forma actuar de manera oportuna y mejorar la calidad de

vida de estas madres.

6
10.1 Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores de riesgo más influyentes en la depresión post parto?

7
2. Justificación

La Depresión Posparto (DPP) es un importante trastorno de salud, con una prevalencia tres

veces más alta en los países en desarrollo, se considera de etiología multifactorial que afecta tanto

el bienestar materno como la salud, el comportamiento y el desarrollo del niño, se han reconocido

la influencia de los factores biológicos, psicológicos y sociales en el origen de la DPP y sus

implicaciones. (Martínez, 2018).

Según (Orozco, 2013) la depresión postparto es cualquier enfermedad depresiva no

psicótica la cual ocurre en la madre durante el primer año después del nacimiento. Consiste en una

alta vulnerabilidad a la depresión que empieza de manera importante entre las 4-6 semanas

postparto.

De igual forma para (Atencia Olivas, 2015) la depresión posparto es un trastorno o episodio

depresivo que se inicia posterior al parto y puede mantenerse durante el puerperio, o inclusive

puede permanecer después de éste. Esta patología representa una importante afección de la salud

mental en la mujer, sobre todo en las madres adolescentes donde se predice un mayor riesgo de

deserción escolar, de abuso o negligencia hacia el niño y mayor probabilidad de un segundo

embarazo adolescente.

Entre los principales síntomas que identifican un cuadro de DPP se pueden citar la

irritabilidad con el llanto del niño, la falta de estímulo para amamantar, el desinterés sexual, la

8
transferencia de responsabilidad sobre el niño y en casos más extremos negligencia total en el

cuidar y agresión física. Algunos factores pueden agravar el cuadro depresivo como la gran

frustración de las expectativas relacionadas con la maternidad, conflictos conyugales, bajas

condiciones socioeconómicas y la falta de apoyo social. (Tamires, y otros, 2013) Además, existen

otra serie de síntomas como lo menciona la (OMS, 2016) en los cuales se encuentra: sentimiento

de agobio; llanto persistente sin razón aparente; falta de lazos de afecto con el bebé; y dudas sobre

la propia capacidad de cuidar de una misma y del bebé.

Los factores que más predisponen a desencadenar una depresión posparto según

(Guanoluisa, 2017) son aquellas madres adolescentes solteras, la falta de apoyo proporcionado por

la familia durante el embarazo y en la crianza del bebe.

Según (Valencia, 2016) Existen una serie de factores de riesgo de desarrollar un episodio

depresivo durante los meses posteriores al parto como lo son: Los Factores biológicos en los que

se producen cambios hormonales, factores genéticos; como contar con enfermedades psiquiátricas,

factores personales; la presencia de antecedentes como el presentar a lo largo de su vida algún

episodio depresivo, en los casos en los que se producen episodios de ansiedad aquellas que padecen

patología psiquiátrica obtienen unos altos índices de riesgo a presentar DPP. El deseo o no del

embarazo por parte de la madre, puede verse relacionado con el hecho de que éste afecte al buen

estado de su salud mental. Factores sociodemográficos: con mayor presencia en primíparas,

mujeres que quedan embarazadas a edades más tempranas, son propensas a presentar mayores

incidencias de depresión postparto que las que tienen mayor edad, sobre todo en los casos

9
de adolescencia. Personas con dificultades o ya en situaciones de pobreza, se asocian con un mayor

riesgo de sufrir una depresión postparto.

10
3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Analizar la producción literaria disponible a partir del año 2014-2019 de los estudios

relevantes en factores de riesgo que influyen en la depresión post parto.

3.2 Objetivos específicos

 Determinar cuáles son los factores de riesgo que más prevalecen en la Depresión

Posparto.

 Identificar que instrumento de medición existe para determinar el riesgo de Depresión

Posparto.

 Reconocer en qué nivel socio económico se presenta mayor riesgo de Depresión Posparto.

 Revisar cuales son las edades que tienen mayor riesgo de presentar Depresión Posparto.

11
4. Marco Referencial

4.1 Marco conceptual

4.1.1 Factor de riesgo


(Chiesa, 2013) Se define como alguna característica, conducta realizada por una persona

que aumenta su probabilidad de sufrir una lesión o enfermedad.

4.1.2 Depresión
Según la (OMS, 2018) es un cambio habitual del estado de ánimo y de las respuestas

emocionales frente a los problemas de la vida cotidiana que puede convertirse en un problema de

salud serio y más cuando perdura por un largo tiempo o de intensidad moderada a grave, que en

ocasiones puede causar sufrimiento mayor y alterar ciertas actividades como laborales, escolares y

familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio.

4.1.3 Depresión postparto


(Orozco W. , 2013) La define como la depresión post parto un tipo de trastorno que afecta

a ciertas mujeres poco después de dar a luz. Es común que las mujeres atraviesen trastornos

temporales del humor o emocionales después de dar a luz, sin embargo en algunas ocasiones, si el

trastorno dura más de unos cuantos días, se denomina depresión postparto.

12
4.1.4 Adolescencia
La (OMS, 2016) define como la etapa de crecimiento y desarrollo humano que se produce

siguiente de la niñez y antes de la edad adulta, que se sitúa entre los 10 y los 19 años. Es de una de

las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo

aumentado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los

lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene adicionada por diversos procesos biológicos.

Es el comienzo de la pubertad donde se marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.

La (Unicef, 2011) define la adolescencia como la etapa que transcurre entre los 10 y 19

años, considerándose por dos etapas, la adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía

15 a 19 años.

La adolescencia temprana que va (de los 10 a los 14 años) es una etapa en la que, por lo

general, inician los cambios físicos, que normalmente empiezan con una usual aceleración del

crecimiento, continuo por el desarrollo de los órganos sexuales y las características sexuales que

siguen secundariamente. El lóbulo frontal, es la parte del cerebro que se encarga del razonamiento

y la toma de decisiones, que empieza a desarrollarse durante la adolescencia temprana. Debido a

que este desarrollo inicia tarde y toma más tiempo en el sexo masculino, la tendencia de éstos a

actuar impulsivamente y a pensar de una manera inmadura dura mucho más tiempo que en las niñas

por esto se atribuye a la percepción de que las niñas maduran mucho antes que los hombres.

La adolescencia tardía que va (de los 15 a los 19 años): Para esta etapa, ya se han concebido

los cambios físicos más importantes, aunque el cuerpo sigue en desarrollo. El cerebro también

13
continúa desarrollándose, reorganizándose y la capacidad para el pensamiento analítico o reflexivo

aumenta notablemente. Los adolescentes adquieren mayor confianza, inician buscando su identidad

y sus propias opiniones. Allí se desarrolla la capacidad de evaluar riesgos o tomar decisiones más

conscientes. Las mujeres tienen una particular propensión a padecer trastornos alimentarios, como

la anorexia y la bulimia. Es durante estos años que los adolescentes inician en el mundo del trabajo

o su educación superior, estableciendo su propia identidad e inician a participar activamente en la

configuración del mundo que les rodea.

4.1.5 Periodo de post parto


Tiempo que sigue inmediatamente después del nacimiento de su bebé hasta que sus órganos

reproductivos vuelven al estado previo al embarazo es lo que se llama período posparto. Empieza

en cuanto nace el bebé y suele durar unas seis semanas (CUNNINGHAM, 2015).

14
4.2 Marco teórico

4.2.1 Local

(Latorre-Latorre, 2006) en su estudio realizado en la ciudad de Bucaramanga llamado

Depresión posparto en una ciudad colombiana, Factores de riesgo encontró una gran importancia

de la asistencia de las gestantes a las consultas de control prenatal puesto que como factor de riesgo

se encontraba la falta de asistencia de la gestante a las consultas de control prenatal, lo que nos

permite deducir que estos controles prenatales contribuyen a una detección temprana de estos

factores de riesgo y seguidamente a la prevención de episodios depresivos.

4.2.2 Nacional

De acuerdo con (Vidal, 2013) en una investigación realizada en la ciudad de Cali

manifestaron la prevalencia a desarrollar DPP en mujeres que tenían antecedentes personales o

familiares de depresión y que consumieron alcohol durante el embarazo por lo cual se reflejaba la

importancia de llevar un adecuado seguimiento en el embarazo logrando identificar de manera

oportuna estos factores de riesgo que pueden conllevar a futuras complicaciones en estas madres.

Además (Borda Pérez M. D., 2013) en un estudio realizado en la ciudad de Barranquilla a mujeres

embarazadas que asistieron al servicio de control prenatal encontró una alta prevalencia de

15
depresión postparto resaltando como factores de riesgo más relevantes el estrato socioeconómico

bajo, madres amas de casa, con nivel de escolaridad básico.

4.2.3 Internacional

(Romero, 2017) en México tuvo en cuenta una serie de factores de riesgo que contribuían

a el desarrollo de una DPP como: factores sociodemográficos, antecedentes familiares,

antecedentes obstétricos, situación actual de salud, condiciones familiares y antecedentes

personales, y la presencia de sintomatología como: ansiedad desde la gestación Por lo cual es

importante la implementación de la EPDS desde el seguimiento prenatal de la madre pues la

presencia de síntomas depresivos en la gestación pueden favorecer la presencia de síntomas

depresivos en el postparto.

Así mismo (Atencia Olivas, 2015) destaca una serie de factores de riesgo principales para

sufrir de depresión post parto como: la falta de apoyo económico, así como también la mala relación

con la pareja, y en algunos casos la hospitalización de sus hijos por alguna complicación.

(Quispe, 2015) en su estudio realizado en Perú quien encontró una gran relación la

presencia de DPP teniendo como un factor de riesgo el ser víctima de violencia intrafamiliar donde

se halló la presencia de depresión en esta población de mujeres que estaban en su puerperio pero

que además eran víctima de violencia intrafamiliar.

16
4.3 Marco disciplinar

4.3.1 Nacional

(Molero, 2014) en su articulo de Intervención de Enfermería nombra durante el posparto de

la teoría a la práctica: convertirse en madre cuenta con distintos aportes importantes como lo son:

(Mercer, 2006) Convertirse en madre es un transcurso interactivo de desarrollo y transición

en el cual se produce en un transcurrido tiempo donde la madre logra un vínculo con su hijo,

experimentando las tareas de cuidado en el rol y expresando gran gratificación con el mismo. El

proceso de transición es cambiante y fluctuante, requiere de una serie de metas, comportamientos

y responsabilidad propia de la mujer y de esa forma alcanzar un nuevo concepto e identidad de sí

misma como madre. Gracias al apoyo que es brindado por parte del profesional de enfermería por

medio de intervenciones permitiendo una relación enfermera – persona, logrando promover la

salud de la mujer teniendo en cuenta el cuidado de forma individualizada

(Amorim, 2009) El periodo postparto es un periodo de apertura de la madre para cualquier

intervención ya sea sanitaria o educativa, en la que le permita una expresión del nuevo proceso que

desarrolla. El importante destacar la importancia que juegan los profesionales en cuanto el

compartir el conocimiento y ciertas acciones que benefician la autonomía de las madres en el

17
cuidado de sus hijos y su autocuidado, reconociéndolas como seres con miedos y preocupaciones

que necesitan tiempo para lograr adaptarse a este nuevo rol, donde además es necesario cultivar la

sensibilidad para poder lograr cambios que la maternidad provoca en diario vivir.

4.3.2 Internacional

(Karl J, 2006) Propone la intervención de enfermería como la relación enfermera - madre,

que es de forma paralela a la relación madre e hijo; donde son clasificadas en cuadro categorías:

educación, apoyo individual, programas de grupo y contacto madre e hijo.

Como también (Tamires, y otros, 2013) logra identificar y destacar la importancia de un

diagnostico precoz de la DPP y también de la necesidad de profundizar en esta temática tan

importante para la enfermería, por lo que se propone determinar los conocimientos de los

enfermeros en la atención básica sobre el tema, con el fin de ayudar al sistema de salud a proponer

estrategias para la mejora de la salud mental de las puérperas.

Se justifica además el hecho de que los profesionales de enfermería deben estar capacitados

para detectar los caso que sean presentados y de esa forma encaminarlos a los profesionales que

pueden manejar a mayor profundidad por sus campos de acción y que atienden las demandas de

salud mental en la atención básica. Con esto este equipo lograra alcanzar una articulación

multiprofesional e interdisciplinar que coopera a la mejora y cura de la DPP.

18
5. Metodología

5.1 Tipo de Método

En la revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía

(referencias) y otros materiales que sean de aporte para los propósitos del estudio, de donde se

necesita de extraer y recopilar la información importante y necesaria para enmarcar nuestro

problema de investigación. Esta revisión debe ser de manera selectiva, puesto que cada año se

publican en el mundo miles de artículos en revistas académicas y periódicos, libros y otras clases

de materiales sobre las diferentes áreas del conocimiento. Si en el momento de revisar la literatura

nos encontramos con que en el área de interés hay gran número de posibles referencias, es evidente

que se requiere seleccionar sólo las más importantes y recientes, y que además estén directamente

vinculadas con nuestro planteamiento del problema de investigación. (Sampieri, 2014).

Con la intención de conocer cuáles son los factores de riesgo que más prevalecen en la DPP

Se ha realizado un tipo de estudio tipo revisión sistemática de literatura científica, esta revisión se

realizó haciendo uso de diferentes bases de datos de la Universidad Cooperativa de Colombia, y en

bases de datos externas a ella, por medio de cada una de ellas se utilizaron palabras claves las cuales

se relacionaron entre sí con el fin de querer profundizar la búsqueda y así lograr obtener excelentes

resultados para la investigación.

19
5.2 Especificación de los criterios de inclusión y exclusión de los estudios

Para la inclusión de los artículos nos basamos en los siguientes criterios: artículos en los

idiomas español, inglés, y portugués, artículos cuya temática estuviera relacionada con depresión

postparto, artículos comprendidos entre los años 2013 y 2018.

Para los criterios de exclusión se tuvieron en cuenta: artículos en idiomas diferentes al

español, inglés y portugués, artículos fuera de los años comprendidos 2013-2019, artículos cuya

temática no esté basada en depresión postparto.

5.3 Búsqueda de la información

La búsqueda de la información se llevó a cabo desde el mes de febrero del 2018 hasta el

mes de abril del 2019 se realizó la búsqueda en diferentes bases de datos como lo son: Scoppus,

Scvence, proquest, google académico entre otras, en donde se utilizaron palabras claves las cuales

se relacionaron entre sí con el fin de querer profundizar la búsqueda y así lograr obtener excelentes

resultados para la investigación. Los términos o palabras claves utilizadas fueron: Factores de

riesgo OR depresión post parto, Depresión post parto OR madres, Factores de riesgo Y depresión

post parto OR madres. Risk factors AND depression postpartum, Mothers AND depression

postpartum,Depressao post parto OR factores de risco, Factores de risco OR maes AND depressao

pos part teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión estipulados.

20
5.4 Proceso de recolección de la información

Para la recolección de la información se realizó una base de datos en el programa Excel

para sistematizar la información de todos y cada uno de los artículos encontrados según las bases

de datos estipuladas, se seleccionaron puntos fundamentales de cada uno de los artículos como:

idioma, título del artículo, revista, autores, año, país, disciplina, problema, objetivo, conceptos,

planteamiento inicial del estudio, método, tipo de estudio, participantes, muestra, tipo de muestreo,

técnicas de recolección de la información, tipo de análisis, aspectos éticos, resultados,

conclusiones, limitaciones, aportes para futuras investigaciones, y finalmente las referencias

bibliográficas, teniendo en cuenta la pregunta de investigación establecida para conducir el proceso

metodológico la cual fue: ¿Cuáles son los factores de riesgo que más prevalecen en la depresión

postparto?.

5.5 Proceso de evaluación de los datos

Inicialmente se contó con 55 artículos contenidos en la base de datos de Excel, al realizar

la primera selección por medio de la lectura de los distintos artículos con el objetivo de contar con

información veraz y confiable frente al tema investigado factores de riesgo asociados a la depresión

post parto, se descartaron aquellos que no cumplieran con los criterios establecidos donde quedaron

48 artículos finalmente tras una inspección y filtración más exhaustiva de los textos completos de

dichos artículos y realizando un análisis crítico con los objetivos planteados se lograron obtener 17

artículos de los cuales: 8 estaban en idioma de español, 07 en idioma de inglés y 02 en idioma de

portugués, los cuales contenían información enfocada a prevalencia de

21
los factores de riesgo, nivel educativo ,edad, nivel socioeconómico en los que se presentaban los

casos de DPP. En los que 11 pertenecían al método cuantitativo, 01 cualitativo y 05 a revisión

sistemática.

Tema Año País Método

1. Factores de riesgo 2014 Ecuador cuantitativo

más prevalentes.

2013 Colombia Cuantitativo

2015 Israel cuantitativo

2017 Australia Revisión sistemática

2.Edades en las que 2014 Ecuador cuantitativo

se presenta la DPP

2014 Perú Cuantitativo

2013 México Revisión sistemática

2015 Perú Cuantitativo.

2013 Colombia cuantitativo

2016 Argentina Revisión sistemática.

2016 Suazilandia cuantitativo

3.Nivel educativo 2015 Perú cuantitativo

2013 Colombia Cuantitativo

2015 Israel Cuantitativo

22
4.Estado 2014 Perú Cuantitativo

socioeconómico

2013 México Revisión sistemática.

2013 Colombia cuantitativo

2016 Argentina Revisión sistemática

2016 Suazilandia cuantitativo

Violencia 2016 Perú Cuantitativo

intrafamiliar

2016 Argentina Revisión sistemática

2015 Perú Cuantitativo

2018 China Revisión Sistemática

23
6. Resultados

De acuerdo con los artículos revisados se logra evidenciar que la depresión post parto en

muchas de las ocasiones es tomada como parte normal del puerperio, en la que además existen gran

variedad de factores de riesgo que me pueden conllevar a padecerla pero que un adecuado control

y seguimiento en los diferentes profesionales de la salud puede contribuir a realizar un

correspondiente manejo disminuyendo complicaciones y contribuyendo a un estado de salud

óptimo.

6.1 Factores de riesgo que más prevalecen en la Depresión Posparto.

Según estudios realizados por Da rocha arrais, a., & de Araujo, t. C. C. F. (2017) los factores de

riesgo con mayor frecuencia son los de protección y psicosociales, con un total de 43 artículos o

71% de la muestra, mientras que los factores sociodemográficos aparecen en segundo lugar, con

23 artículos o el 38% de los estudios, seguidos de los factores físicos con 21 artículos, el 35% de

ellos, siendo los que más prevalecen como causal de depresión.

Con respecto a los factores físicos el 17.3% de las madres adolescentes sufrió algún tipo de

violencia física, el tipo de agresión más frecuentes fueron los golpes con el 74.1% de igual forma

la violencia familiar en mujeres con depresión postparto fue del 48.5% mientras (Sulca,

2015)refiere que la frecuencia de violencia familiar en aquellas sin depresión postparto fue de

18.2% interpretándose que la violencia familiar incrementa en cerca de tres veces la probabilidad

24
de depresión postparto en las puérperas, en comparación con las mujeres que no sufrieron violencia

familiar.

Con respecto a los factores psicosociales en la violencia psicológica el 52.7% alguna vez ha sido

víctima de esta, al igual la presencia de algún grado de disfuncionalidad familiar (leve o grave)

aumenta aproximadamente 3 veces el riesgo de padecer depresión.

Así mismo los factores obstétricos influyen para presentar depresión posparto, se identificó de igual

forma (Fernández, 2014)que el 75 % de algunas mujeres no planificaban su embarazo y que el

62.5% que presentaban depresión postparto fueron primígestantes, también (Atencia Olivas, 2015)

afirma que existe 3.29 veces mayor riesgo de presentar depresión posparto en aquellas madres que

estuvieron hospitalizadas durante la gestación que aquellas que no lo estuvieron por otro lado las

madres adolescentes con dificultad de lactancia materna exclusiva también tienen 2.60 veces mayor

riesgo de depresión posparto que las madres que lo hacen sin dificultad determinando que estas dos

razones serian significativas para presentar depresión pos parto.

6.2 Instrumento de medición existente para determinar el riesgo de Depresión Posparto

De acuerdo a (Póo F, 2008) ellos determinan crear un cuestionario con el fin de poder identificar

los factores de riesgo por medio de información sobre antecedentes demográficos, disfunciones

psicosociales, como violencia intrafamiliar, antecedentes mórbidos personales y familiares,

historia obstétrica, parto y puerperio inmediato. La última sección con formato de respuesta tipo

Likert y de opción múltiple, indaga la percepción de la puérpera respecto de dimensiones

psicológicas individuales, relaciones con su familia de origen, con el padre del último hijo y con

25
su bebé (Póo F, 2008) denominado “Cuestionario Factores De Riesgo Asociados A Depresión

Posparto”.

El cuestionario fue sometido al arbitrio de jueces expertos, quienes una vez hecho el análisis de los

datos por medio de (KUDER RICHARSON) determinaron el nivel de confiabilidad del

instrumento con un resultado de 0.758 estando en un rango de 0.72 a 0.99 lo confirmaría un grado

de confiabilidad según la concordancia favorable entre los seis jueces respecto a la validez del

instrumento. (Atencia Olivas, 2015)

6.3 Nivel socio económico en el que se presenta mayormente la Depresión Posparto

Se pudo evidenciar que en un estudio realizado por (Coronel, 2014) el nivel socioeconómico

predominante fue la pobreza con 53.1% y aún más el hecho de que un 16.7% de estas madres

adolescentes contaban con un nivel socioeconómico de pobreza crítica. Como además es nombrado

por (Ramírez, 2013)en su estudio de revisión sistematizada quien reitera que el nivel

socioeconómico es sin duda alguna un factor el cual contribuye de manera significativa a padecer

esta DPP en un 35% siendo presentado en madres adolescentes. (Borda, 2013). Halla Un 72,6 de

madres que hacían parte del estrato económico bajo quienes se desempeñaban como amas de casa,

Asimismo en un estudio realizado por Clarke en el 2016 en Suazilandia con mujeres quienes el

41.2% fueron VIH positivos donde el 73.7% estaban desempleados encontrando que las mujeres

con múltiples factores de estrés socioeconómico tenían más probabilidades de obtener una alta

puntuación en la EPDS.

26
6.4 Edades que más tienden a presentar Depresión Posparto

Con respecto a la edad promedio a nivel internacional en Perú esta fue de 24 años, y se encontró

mayor frecuencia en el grupo de mujeres de 18 a 24 años, sin embargo en México en otros estudios

encontrados se revelan edades promedio entre 14 y 19 años de edad, en con un 17,7%, en Chile la

frecuencia es de 10% en mujeres de 15 años en adelante, en Israel encontramos una mayor

prevalencia de depresión postparto entre las mujeres que eran más jóvenes de 16 a 24 años, en

cuanto al nivel nacional en Colombia la edad promedio fue de 27,4 con un 19,3%, del mismo modo

en otros estudios nos revelan que el 43,7% de las madres con depresión posparto se encuentran

dentro de la edad reproductiva ideal, mientras que las madres que no se encuentran en edad

reproductiva ideal representan un riesgo mayor con un 56,2%.

27
7. Discusión

(Mendoza 2015) también observo que las mujeres que se encuentran en postparto aumentan la

probabilidad de sufrir de depresión ante la presencia de factores como lo son los psicosociales

ocupando el primer lugar, mientras que los factores sociodemográficos aparecen en segundo lugar,

seguido de los factores físicos, y la violencia intrafamiliar por parte de su cónyuge, así como

también factores obstétricos. (Saldivia 2015) nos dice algo similar y es que los factores que han

mostrado mayor asociación con la depresión postparto son los de tipo psicosocial.

De acuerdo a (Póo F, 2008) ellos determinan crear un cuestionario con el fin de poder identificar

los factores de riesgo por medio de información sobre antecedentes demográficos, disfunciones

psicosociales, como violencia intrafamiliar, antecedentes mórbidos personales y familiares, historia

obstétrica, parto y puerperio inmediato, así mismo indaga la percepción de la puérpera respecto a

las dimensiones psicológicas individuales, relaciones con su familia de origen, con el padre del

último hijo y con su bebé, este cuestionario es denominado “Cuestionario Factores De Riesgo

Asociados A Depresión Posparto”, contrario a ello (Morales 2014) nos dice que el tamizaje del

riesgo de depresión postparto se realiza mediante la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo

(EPDS), cuyo instrumento es uno de los más utilizados, este consiste en una encuesta

autoadministrada, desarrollada para la detección de síntomas depresivos en mujeres que hayan dado

a luz recientemente

28
Entre los aspectos relacionados a la depresión postparto se encuentran los factores

socioeconómicos, obstétricos y asociados a la depresión durante la gestación, en donde se observó

que las gestantes adolescentes en su mayoría dependían económicamente de su pareja, seguido

también de un alto porcentaje que dependían de su familia, por otro lado (Mendoza,

2015)observaron una relación estrecha entre su prevalencia y el nivel socioeconómico, alcanzando

menores porcentajes de depresión postparto aquellas mujeres cuyo nivel socioeconómico es

relativamente alto o que no dependían económicamente de su conyugue y/o familia, y por otro lado

las mujeres con menores ingresos exhibieron aproximadamente el triple del riesgo.

Respecto al nivel socioeconómico predominante fue la pobreza, concretamente en un poco

más de la mitad de gestantes afectadas por depresión postparto, de la misma forma (Ortiz, 2016)

establece que la prevalencia de depresión postparto es más alta en países con menor nivel de

desarrollo que la encontrada en países desarrollados, por consiguiente la pobreza es encontrada

como algunos de los posibles factores asociados que tienen gran peso en la depresión, contrario a

la opulencia que en determinados casos actúa como un factor protector disminuyendo así la

prevalencia de dicha condición, del mismo modo las minorías étnicas, y el pobre apoyo social son

otros de los posibles factores asociados a ello.

29
La edad promedio de mujeres embarazadas con riesgo a presentar depresión postparto fue

de 24 años, y se encontró mayor frecuencia en el grupo de 18 a 24 años, no obstante, (Rincón-

Pabón, 2014) establece en cuanto a la edad como factor de riesgo para el desarrollo de esta patología

que la edad promedio de estas mujeres se encuentra de 20 a 34 años de edad. Por otra parte (Masías,

2018) ha señalado que las adolescentes tienden a presentar mayor riesgo de depresión que las

mujeres mayores, puesto que existen ciertos factores desmoralizadores en el entorno social y

también por las experiencias pasadas, esto se atribuye a que las madres adolescentes no han

madurado lo suficiente como para afrontar su rol como madres, lo cual les genera un estado de

angustia que puede transcender incluso hasta un estado de depresión

8. Conclusiones

 Es claro que los factores de riesgo que más prevalecen son los de tipo Físico, donde

incluimos golpes o maltrato intrafamiliar, psicológicos relacionados con disfunciones

familiares o agresiones verbales y obstétricos todas aquellas condiciones negativas o

desfavorables que durante la gestación o pos a esta generan trauma con riesgo para

desencadenar una posible Depresión posparto.

 Existen mínimos recursos para identificar qué factores de riesgo presenta una gestante que

pueda padecer de Depresión Posparto o tal vez existen con poca validez, por ahora solo se

30
cuenta con el Cuestionario Factores De Riesgo Asociados A Depresión Posparto realizado

por (Póo F, 2008) y que tiene alta confiabilidad.

 Las edades en que más prevalece la depresión postparto se encuentran entre 14 a 24 años,

siendo más prevalente entre las mujeres más jóvenes con o sin distinción alguna de quienes

presenta mayor o menor riesgo de padecer depresión postparto.

 El nivel socioeconómico podría contribuir de manera significativa a sufrir depresión

postparto, el nivel más predominante fue la pobreza ya que en la revisión realizada se

evidencio que estas madres adolescentes contaban con un nivel socioeconómico de pobreza

crítica, este es un factor de riesgo dado que las mujeres con múltiples factores de estrés

socioeconómico tenían más probabilidades de sufrir depresión postparto

9. Recomendaciones

 Según los resultados obtenidos sobre los factores de riesgo asociados a la depresión

post parto, se recomienda el adecuado control y seguimiento durante el embarazo,

para de esta manera identificar de forma temprana los factores de riesgo con el fin de

ser abordados sin dejar secuelas en la madre y en su hijo(a).

 Llevar a cabo desde enfermería diferentes estudios científicos acerca de las

intervenciones adecuadas para el manejo de la depresión post parto y su efectividad.

31
 Se sugiere la aplicación de instrumentos que logren evaluar el riesgo al que están

expuestas las mujeres embarazadas de padecer depresión post parto y permitir un

abordaje oportuno.

 Permitir la búsqueda de la literatura existente de manera más amplia y en diferentes

bases de datos, para lograr ampliar la información existente sobre los factores de

riesgo asociados a la depresión post parto.

10. Referencias Bibliográficas

Almeida Villacís, A. B. (2013). Prevalencia de depresión posparto en madres hospitalizadas en el

servicio de adolescencia del Hospital Gineco Obstétrico Maternidad Isidro Ayora en el primer

32
trimestre del año 2013.recuperado

de:http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5883/T-PUCE-

6041.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Amorim, L. (2009). Significados atribuídos por puérperas adolescentes à maternidade:

autocuidado e cuidado com o. Rev Enferm. pag 739-742 recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v5n2/v5n2a05.pdf

Ana María Póo F, C. E. (2008). Prevalencia y factores de riesgo asociados a la depresión posparto

en puérperas de un Centro de Atención Primaria en el Sur de Chile. Revista Medica de Chile.

recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872008000100006.

Atencia Olivas, S. M. (2015). Factores de riesgo para la depresión posparto en madres adolescentes

atendidas en el hospital nacional Daniel Alcides Carrion durante abril – junio, 2015. peru. pag:15-

19 recuperado de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4355/Atencia_os.pdf?sequence=1

Azami, M. B. (2018). Experiencias de violencia materna y riesgo de depresión posparto: un

metanálisis de estudios de cohorte. Elsevier.

Balarezo, M. B. (2016). Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes embarazadas . Azuay.

recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/5272

Borda Pérez, M. D. (2013). Depresión y factores de riesgos asociados en embarazadas de

18 a 45 años asistentes al Hospital Niño de Jesús en Barranquilla (Colombia). Revista

Científica Salud Uninorte.recuperado de:

https://www.redalyc.org/html/817/81730431007/.

33
Camps, M. M. (2017). ATENCIÓN Y ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA FRENTE A LA

DEPRESIÓN POSTPARTO. Vol. 2, Núm. 1 (2017). recuperado de:

http://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/vol2.num1.4

Chiesa, G. R. (2013). Factores de riesgo y determinantes de la salud. Revista de salud

pública. recuperado de : https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/6855

Coronel, P. C. (2014). FACTORES SOCIOECONOMICOS Y OBSTETRICOS

ASOCIADOS A DEPRESION EN GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN

EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO 2014”. AREQUIPA, PERU.

recuperada de:

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSA_e7f1ea2b3f1102a631be6869d2f4828

Cristian Ayola-Castillo, H. M.-P. (2007). ESCALA DE EDINBURGH PARA

DEPRESIÓN POSPARTO: CONSISTENCIA INTERNA Y ESTRUCTURA

FACTORIAL EN MUJERES EMBARAZADAS DE CARTAGENA, COLOMBIA.

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología.pag:278-282 recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v58n4/v58n4a03.pdf

Fernández Vera, J. K. (2014). Depresión posparto valorada mediante la escala de

Edimburgo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. scielo. recuperado de :

http://www.scielo.org.ve/pdf/og/v74n4/art03.pdf

Frida, L. T. (2014). epresión postparto en puérperas primíparas y multíparas del

establecimiento de Salud I–3 José Antonio Encinas. recuperado de:

http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/2794.

34
Guanoluisa, M. &. (2017). Estrategia para prevenir la depresión posparto en madres

adolescentes atendidas en el servicio gineco-obstetricia del Hospital General

Ambato.pag:56-58 recuperado de:

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7049/1/PIUAENF050-2017.pdf

Karl J, B. J. (julio de 2006). Reconceptualizing the nurse’s role in the newborn period as an

“Attacher” J Matern Child Nurs. Boston, USA. recuperado de:

https://worldwidescience.org/topicpages/j/jens+jkel+ronny.html

Latorre-Latorre, J. F.-P.-R.-M. (2006). La depresión postparto en madres adolescentes de

Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. pag: 160-161

recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1952/195214319003.pdf

León, P. &. (2016). Violencia familiar como factor de riesgo de depresión postparto en

puérperas del hospital distrital santa Isabel del porvenir. Repositorio upao pag 25-27 .

recuperada de: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1560

Martínez, A. &. (2018). Características sociodemográficas y riesgo de depresión puerperal

en pacientes del Hospital San Jose, Enero–Junio 2017. pag 373-377scielo. recupero de :

http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v64n4/v64n4a02.pdf

Masías, S. M. (2018). Prevalencia de la depresión post parto en Arequipa, Perú. Revista

Medica Herediana,, pag:226-231. recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1018-

130X2018000400004&lng=es&nrm=iso

35
Mendoza, C. &. (2015). Actualización en depresión postparto: el desafío permanente de

optimizar su detección y abordaje. . Revista médica de Chile, 887-894. recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872015000700010

Mercer, R. (septiembre de 2006). Nursing support of the process of becoming a mother. J

ObstetGynecol Neonatal Nurs. Burlingame, EE. UU. recuperado de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16958722.

Molero, K. L. (2014). revalencia de depresión posparto en puérperas adolescentes y adultas.

Revista chilena de obstetricia y ginecología,. recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/284780863_Prevalence_of_postpartum_depressi

on_in_puerperal_adolescents_and_adults.

Olivas, S. M. (2015). Factores de riesgo para la depresión posparto en madres adolescentes

atendidas en el hospital nacional Daniel Alcides Carrion durante abril – junio, 2015.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, 7-39. recuperado

de:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4355/Atencia_os.pdf?sequ

ence=1

OMS. (2016). ¿Se pregunta por qué no está contenta tras el nacimiento de su hijo? 1.

recuperado de: https://www.who.int/campaigns/world-health-day/2017/handouts-

depression/postnatal/es/.

OMS. (2016). Desarrollo en la adolescencia. Organización Mundial de la Salud. recuperado

de: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/.

OMS. (2018). Depresión. recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/depression

36
Orozco, W. (2013). Depresión postparto. revista medica de costa rica y centroamerica.

recuperada de : https://docplayer.es/11293981-Depresion-postparto-summary-

introduccion.html

Ortiz, M. R. (2016). Prevalence of positive screen for postpartum depression in a tertiary

hospital and associated factors. Revista colombiana de psiquiatria, 253-261. recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502016000400005

Pereira & Rodrigues, F. (2016). Análisis de los factores de riesgo asociados a la depresión

postparto: revisión integrativa. Aten. De la salud, San Cayetano del Sur, 12-14. recuperado

de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45n4/v45n4a05.pdf

Quispe, S. K. (2015). Violencia intrafamiliar en adolescentes y su relación con la depresion

postparto en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero a marzo del 2014. 24-26 Perú.

recuperado de :

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4057/Sulca_qk.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Ramírez, M. F. (2013). REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA DEPRESIÓN

POSTPARTO EN MADRES ADOLESCENTES. Mexico.75-79 recuperado

de:http://web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol5/7_REVISION.pdf

Rincón-Pabón, D. &.-V. (2014). Depresión posparto en mujeres colombianas: análisis

secundario de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud-2010. . Revista de Salud

Pública, . recuperado de:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/40673/50589

37
Romero, D. O. (2017). Sintomatología depresiva en el post parto y factores psicosociales

asociados. . Revista chilena de obstetricia y ginecología. recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262017000200009

Sampieri, R. H. (2014). metodologia de investigacion. Mexico. 61-64 recuperado de:

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-

investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Sulca, Q. E. (2015). Violencia intrafamiliar en adolescentes y su relación con la depresion

postparto en el instituto nacional materno perinatal, enero a marzo del 2014”. recuperado

de:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4057/Sulca_qk.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Tamires, F., Gomes, A., Dávila, D., Vieira, K., Rosemiro, F., & Muniz, L. (2013).

Actuación de enfermería frente a la depresión postparto en las consultas de puericultura.

Enfermería Global. recuperado de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000100022

Theresa HM Kim, J. A. (2014 ). El efecto del apoyo social alrededor del embarazo en

depresión postparto entre adolescentes canadienses madres y madres adultas en la

maternidad encuesta de experiencias. BMC Pregnancy and Childbirth . tomado de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4018615/

Unicef. (2011). ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA. recuperado de:

https://www.unicef.org/spanish/publications/index_57468.html

38
Valencia, L. S. (2016). La depresión Postparto. pamplona, España. recuperado de:

https://academica-

e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/23448/depresion_postparto_saioavalencia.pdf?seque

nce=1&isAllowed=y

Vidal, C. l. (2013). Prevalencia de depresión posparto en el Hospital San Juan de Dios, Cali,

Colombia. Septiembre-Diciembre, 2011. 374 Rev Colomb Obstet Ginecol. recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v64n4/v64n4a02.pdf

del Carmen Morales-Lozano, M., Garay-Hernández, I., González-

Azuara, D. A., Meza-López, M. E., Ixtla-Pérez, M. B., de Lourdes

Martínez-Zúñiga, M., ... & Contreras-Carreto, N. A. (2014).

Evaluación del riesgo de depresión postparto en un hospital

ginecoobstétrico. Evidencia Médica e Investigación en Salud, 7(3),

105-109.

ISO 690

39

También podría gustarte