Está en la página 1de 16

6.6 Formas anormales de terminar el Proceso.

I. Sentido o fin de todo proceso.


El sentido de todo proceso jurisdiccional es que se dicte una sentencia que ponga
fin al proceso, dando solución a la controversia planteada, sin embargo si
desaparecen jurídicamente la o las partes (en los llamados procesos
personalísimos) ósea retira la pretensión o se compone, arregla o resuelve el litigio
o conflicto o se decide resolver antes y por otra vía, a esto no tiene sentido que
continúe el proceso para culminar en un sentencia.
Entonces, cuando el proceso no llega a su normal terminación, es decir, a la
sentencia, se produce su extinción anticipada a través de modos “anormales o
extraordinarios”, mismos que se definen como los actos o hechos (activos u
omisivos) por los cuales se pone fin al trámite del proceso e incluso (en su caso) se
resuelve la cuestión planteada, diferentes a la sentencia y cuya titularidad
corresponde a la o las partes procesales o a un sujeto extraprocesal.
Los criterios de clasificación de las formas o modos extraordinarios de concluir un
proceso pueden ser diverso, así por ejemplo:
Por la realización de u Acto Jurídico: La confesión de la demanda, desistimiento,
transacción o hecho jurídico (la muerte en los juicios personalísimos, deserción),
perención (transcurso del tiempo con inactividad de las partes).
Si se clasifica por Hechos Jurídicos puede ser: de acción, (muerte) u omisión
(deserción);
Clasificación por el sujeto: partes, que lo realizan (confesión de la demanda,
desistimiento, transacción, perención) o lo soportan (muerte), o bien órgano
legislativo (clausura legal de procesos; en materia penal, amnistía, indulto en su
etapa de ejecución) o judicial (en materia penal desistimiento de la acción en casos
de delitos de querella, otorgamiento de perdón etc.) en materia administrativa la
revocación, del acto impugnado por parte de la autoridad.
En si se realiza el estudio de las formas más comunes de terminar el proceso
extraordinariamente:
1.- Forma extraordinaria, tácita o expresa, de finalización del proceso.
Es Tácita, cuando el actor deja de impulsar el proceso por 6 meses produciendo la
caducidad de instancia y el archivo del expediente.

6.6.1 El desistimiento.

Expresa, cuando pide a juez a través de memorial de desistimiento aceptado por el


demandado.
Estos se clasifican de la siguiente manera:
1.- Desistimiento: consiste en la renuncia que hace la parte actora referente a los
actos del proceso o desistimiento de la instancia
El desistimiento, es una actitud del actor por medio de la renuncia, no quiere seguir
adelante con el proceso, decide desistir en el ejercicio de su acción y pretensión.
El desistimiento puede ser de tres tipos:
a) EL DESISTIMIENTO DE LA ACCIÓN: Equivale a una renuncia total del derecho
sustantivo o de fondo, porque afecta directamente a la pretensión de fondo, la cual
ya no podrá ser reclamada en ningún otro proceso.
b) EL DESISITIMIENTO DE LA DEMANDA: Se refiere a que el actor puede retirar
su demanda cuando quiera, si el demandado no ha sido emplazado conserva sus
derechos para volver a ejercer en el tiempo que le corresponda y quiera.
c) DESISTIMIENTO DE LA INSTANCIA: Implica que el demandado ya ha sido
llamado a juicio, se requiere de su consentimiento para no seguir adelante con el
proceso en esa determinada instancia, en este caso es parcial porque solo afecta a
los actos del proceso y deja subsistente la posibilidad de que el actor exija la
satisfacción de su pretensión en nuevo proceso diferente a la renuncia de la
pretensión litigiosa.
2.- Allanamiento: puede entenderse como la sumisión del demandado a las
pretensiones de la parte actora. En este caso solo se suprimen las etapas de
pruebas y de alegatos propiciando que el juzgador proceda a citar para sentencia.
3.- Transacción: Definición. es un contrato por el cual las partes, haciéndose
recíprocas concesiones, terminan una controversia presente o previenen una futura;
tiene la misma eficacia y autoridad de cosa juzgada respecto de las partes.

El código civil la define como: "La transacción es un contrato por el


cual las partes, haciéndose recíprocas concesiones, terminan una
controversia presente o previenen una futura".
Elementos de la Transacción:
A) La transacción es un contrato, que puede tener dos formas:
1.- Extrajudicial .- En la transacción extrajudicial se previene una
controversia futura: no presenta problema jurídico respecto a su
caracterización como contrato: es decir, aplicamos todo el sistema de la
contratación en cuanto a los elementos esenciales y de validez y en lo que
se refiere a la inexistencia, nulidad absoluta,nulidad relativa y rescisión de
los contratos.
2.- Judicial. Tiene por objeto dar término a una controversia presente, si
suscita problemas importantes para su caracterización como contrato: de aqui
que el legislador haya querido resolver esta cuestión jurídica estableciendo
categóricamente que la transacción aun la judicial, es contrato. Los problemas que
interesan a la transacción judicial como contrato, se refieren principalmente a la
nulidad y a la rescisción por cuanto que la transacción judicial equivale a sentencia
ejecutoriada y tiene la fuerza de la cosa juzgada. Ahora bien, la cosa juzgada es
inatacable, en tanto que la transacción judicial puede impugnarse si existen causas de
nulidad, o puede obtenerse su rescisión por incumplimiento. funcionando aquí la
condición resolutoria tácita que existe en los contratos bi- laterales.

B) Por virtud de la transacción, las partes se hacen recíprocas concesiones.


El contenido de las concesiones recíprocas que puede ser: de dar, de prometer o de
retener; es decir caben las obligaciones de dar, de hacer o de no hacer, dentro de las
concesiones recíprocas que se hagan las partes y esto tiene importancia fundamental
para las obligaciones de dar, por cuanto a los efectos de la transacción.

Por la transacción no se transmiten, sino que se declaran o reconocen los derechos


que son el objeto de las diferencias sobre que ella recae.

*No puede tener efecto transmisivo y Iógicamente tampoco puede tenerlo


constitutivo y sólo tiene un efecto declarativo o de reconocimiento.

La declaración o reconocimiento de esos derechos no obliga al que lo hace, a


garantirlos ni le impone responsabilidad alguna en caso de evicción ni importa un
titulo propio en qué fundar la prescripción".

C ) Como tercer elemento, el fin específico de toda transacción, determinado


categóricamente en ley consistente en terminar una controversia presente o
prevenir una futura. Por esto la transacción tiene las mismas finalidades que la
sentencia: concluir un estado de incertidumbre jurídica mediante la creación de una
situación de derecho definitiva; de aquí que la ley equipare los efectos de la
transacción a los de la cosa juzgada.

D) El cuarto elemento , La incertidumbre jurídica (elemento subjetivo)


La transacción es un contrato por virtud del cual las partes, haciéndose recíprocas
concesiones, terminan una controversia presente o previenen una futura con el fin de
evitar la incertidumbre jurídica en cuanto a sus derechos y obligaciones, o por el temor
en el resultado de un litigio. o en la ejecución de la sentencia ya dictada.

La incertidumbre jurídica puede existir como situación subjetiva u objetiva: de buena


o de mala fe. La ley en todos estos casos admite que se elimine esa incertidumbre
a través de la transacción y haciéndose las partes recíprocas concesiones .
Existe incertidumbre jurídica desde el punto de vista si; subjetivo cuando
independientemente de la solución del derecho objetivo ambas partes o una de ellas
tienen duda respecto al alcance, exigibilidad o naturaleza de sus derechos y
obligaciones. Basta esa creencia como cuestión interna, a pesar de la solución dada
en la ley, para que pueda ya cumplirse este elemento esencial en la tran- sacción y,
por lo tanto, para que la manifestación de voluntad dependa de esa situación subjetiva.

Tiene importancia distinguir esta primera forma de la incertidumbre en virtud de que


no podría invocarse después como error de derecho la ignorancia de la solución
categórica que diese la ley. Claro está que si hay de plano una falsa idea respecto de
la solución jurídica del caso, que constituya el motivo determinante de voluntad.

A) El consentimiento y el objeto.
En cuanto al consentimiento, es indispensable para que exista transacción, que las
partes tengan el ánimo de eliminar la incertidumbre jurídica o bien, los resultados de
un litigio. Las respectivas manifestaciones de voluntad de los que transigen deben
tener, por consiguiente, este ánimo que forma parte del consentimiento lo que vendría
a ser la que procedan haciéndose concesiones recíprocas ante el temor de causa dentro
del concepto moderno: el fin o motivo determinante de la voluntad de los que
contratan o existe transacción si la manifestación de voluntad no va animada
del deseo de eliminar la incertidumbre jurídica o los resultados peligrosos
de una controversia presente o futura. Cuando las partes sin ese propósito
simplemente se hacen recíprocas concesiones terminando una
controversia o previniendo un litigio futuro pero sin tener incertidumbre
jurídica o temor a los resultados de un litigio propiamente no existe
consentimiento para la transacción.
Objeto. Este segundo elemento esencial tiene en la transacción una
importancia excepcional. Podemos decir que es un contrato en el cual toda
una regulación específica se ha dedicado a determinar lo que Kelsen llama
"el ámbito material del contrato". Las reglas generales que conocemos
para el objeto en los contratos, sufren derogaciones o modalidades a
propósito de la transacción.

La transacción puede referirse a cosas, a derechos o a prestaciones de hacer


o de no hacer. Cuando la transacción se refiere a cosas, tenemos que
aplicar todas las normas generales en cuanto a la posibilidad física y
jurídica de las mismas. Lo mismo cuando la transacción se refiere a
derechos es decir, a bienes incorporales en donde también existen
requisitos de posibilidad jurídica. Cuando la transacción recaiga sobre
hechos positivos o negativos, aplicamos también las normas referentes a
la posibilidad física y jurídica de los mismos.
Además de estas normas generales, el objeto en las transacciones lo
podemos determinar estableciendo las siguientes bases:
1. La transacción sólo puede recaer sobre derechos patrimoniales re-
nunciables.
2. La transacción no puede recaer sobre los derechos inherentes al estado
civil de las personas;
3. La transacción no puede referirse a la responsabilidad penal, ni en lo
que toca a la acción penal, ni en lo que se refiere al delito, dolo o culpa
futuros: ni, actualmente, en lo que incumbe a la reparación del daño
cuando este forma parte de la sanción pública por ser consecuencia de un
delito.

4.- El convenio judicial (mediación judicial), es el acto que tiene lugar dentro
de una mediación judicial, en donde las partes pueden terminar una controversia y
éste es elevado a cosa juzgada.

El convenio judicial o mediación , es un mecanismo de solución de conflictos a


través del cual un tercero ajeno al problema interviene entre las personas que se
encuentran inmersas en un conflicto para escucharlas, ver sus intereses y facilitar
un camino en el cual se encuentren soluciones equitativas para las partes en
controversia, con este mecanismo de resolución de conflictos, las partes someten
sus diferencias a un tercero diferente al Estado, con la finalidad de llegar a un arreglo
amistoso. En estos casos, el tercero neutral elegido no tiene ninguna calidad
especial según la ley y sus propuestas no son obligatorias, reduciendo su función a
buscar una solución aceptable para las partes.
Este tipo de terminación del proceso es la que más ofrece garantías para las partes.

5.-Conciliación y reconciliación.
Concepto. Dice Couture . Conciliación consiste en resolver si la conciliacion
es un acto del proceso o procesal o se trata de un avenimiento entre partes
donde puede haber renuncias bilaterales y en su caso , la transacción
propiamente dicha.
Nos sige dicendo Couture que la naturaleza del acto conciliatorio debe
diferenciarse del acto resultante que puede tener respuestas diferentes según
lo hayan dispuesto las partes (vervigracia, transacción, desistimiento sin
costas, reconocimeitno mutuo y parciales, conciliación estricta, etc) que igual
diferencia debe trazarse allí donde la conciliación se encuentre establecida
como etapa del proceso o anterior al mismo; de aquellos sistemas , como el
nuestro, que la reglametan como una mera facultad del órgano judicial, de
estas didtancias cifradas de la misma organización surge que cuando la
cociliación se impone como etapa previa a la introoduccion al proceso , su
naturaleza tienede a señalarla como proceso autonomo cuando logra
alacanzar el objetivo del avenimiento.
Que de este modo, sería posible confirmar que eciste un proceso de
conciliación independiente por que tiene partes , tiene un órgano que
intermedia y pacífica y consigue un resultado útil y efectivo al interes d elos
comapreciente.
Por otro lado no sdice GUASP que s edesigna con el nombre de proceso de
conciliación a los procesos de cognición especiales por razones jurídico
procesales, por los que se tiende a eliminar el nacimiento de un proceso
principal ulteriro, tambein de concoimeitno , mediante el ientento de una
eveniencia o arreglo pacífico entre la spartes, a su entender sería un proceso
particular por que existe un reclamo jurisdiccional que provoca una aténtica
intervención judicial. El hecho de no resolver el fondo del problema, no le
priva de singularidad procesal por que justamente el destino de la conciliación
es la concertación pacífica.

Se sintetiza en que la uatonomía procesal de la conciliació sería obetenida


desde la especialidad de su objeto, Es decir que no interesa el obejto material
que discute la litis sino el acuerdo logrado desde el acto de aveniencia . Sería
un caso típico de especialidad por razón , no de derecho material , sino de
derecho procesal.
La cociliación puede ser antes del proceso o durante del proceso si es el caso
durante el proceso tiene unpartado especial mediante el cula la justicia judical
establece una isntitución util y eficaz que permite conseguir el objetivo de
solución a la controversia pacífica de conflictos intersubjetivos.
Para esto es una concilaición preprocesal (pero jurisdiccional) tiene sustento
procesal porque se instala como un presupuesto de admisibilidad de la
demanda cuando quel se dispone como obligatorio. Que deja de ser
facultativa ya que es una fase del proceso obligatoria en los casos
conducentes, mediante la cual se puede poner fin a un proceso de forma
alternativa a una sentencia, con la particularidad de tener utilidad y eficacia.

La conciliación es un procedimiento, a través del cual las personas que se


encuentran involucradas en un conflicto desistible, transigible o determinado como
conciliable por la ley, encuentran la manera de resolverlo a través de un acuerdo
satisfactorio para ambas partes; además de las partes en conflicto, en ésta figura
jurídica se involucra a un tercero, que esta investido de imparcialidad y neutralidad
el cual será conocido como facilitador, quien actúa proporcionando el diálogo entre
las partes en conflicto y promoviendo fórmulas de acuerdo que permitan llegar a la
solución satisfactoria del citado conflicto.
- Intervienen sujetos con capacidad jurídica y distintos intereses
- Su consentimiento y voluntad están dirigidos directamente a dar por terminada una
obligación o una relación jurídica, a modificar un acuerdo existente o a crear
situaciones o relaciones jurídicas nuevas que beneficien a ambas partes.
Los alcances de los efectos del acuerdo conciliatorio son:
- El acuerdo de conciliación hace tránsito a cosa juzgada, es decir, que lo
consignado en ellos no sea nuevamente objeto de debate a través de un proceso
judicial o de otro mecanismo alternativo de solución de conflictos.
- Cuando el acuerdo de conciliación contenga una obligación clara, expresa y
exigible, será de obligatorio cumplimiento para la parte que se imponga dicha
obligación.
En caso de incumplimiento total o parcial de lo acordado por parte de uno de los
conciliantes, la autoridad judicial competente podrá ordenar su cumplimiento.

La conciliación jurisdiccional se interpreta entonces como un acto procesal con la


finalidad clara y precisa de alcanzar un acuerdo voluntario entre las partes que
tiende a eliminar un proceso ulterior con la particularidad de ser homologado a cosa
juzgada.

En el codigo civil encotramos su momento procesal en el


artículo
DEL JUICIO EN GENERAL TITULO SEXTO

Capítulo Primero
 De la Conciliación.

Artículo 257.- Antes de dar entrada a la contestación de la demanda o a la


reconvención en su caso, el Juez deberá citar a ambas partes a una audiencia de
conciliación, en la cual se le dará el uso de la voz al conciliador, quien expondrá de
manera breve a las partes los beneficios de llegar a un acuerdo conciliatorio. Si
aceptan la propuesta de conciliar, el juez deberá suspender la audiencia, hasta por
quince días hábiles, prorrogables por un periodo de tiempo igual, a solicitud de las
partes.

Por constituir un mecanismo alternativo de solución de conflicto, la conciliación


deberá ser substanciada ante el Centro de Justicia Alternativa, ubicado en el
domicilio del Juez del conocimiento; salvo lo dispuesto en el numeral 260.

En caso de inasistencia u oposición de parte al arreglo conciliatorio, el Centro,


remitirá al juez de la causa el informe correspondiente, a efecto de continuar la
tramitación del juicio.

Si se llegara a un convenio conciliatorio, el Centro de Justicia Alternativa lo hará del


conocimiento del Juez de la causa, para que éste, previo el cumplimiento de los
acuerdos pactados y si así lo ameritare, proceda al archivo del expediente.

En el caso de que en el convenio se hayan pactado prestaciones de naturaleza


futura o de tracto sucesivo, las constancias necesarias para vigilar su cumplimiento
permanecerán en poder del Centro de Justicia Alternativa, pudiendo proceder, en
su caso, a la ejecución del mismo en términos de la Ley de Justicia Alternativa.

Artículo 258.- La inasistencia de alguna de las partes a las audiencias de


conciliación, se tomará en cuenta para condenar en costas a aquella parte que
resulte vencida en el juicio.

Artículo 259.- El arreglo a que llegaren las partes tendrá carácter de sentencia
ejecutoriada y podrá ser ejecutada por conducto del Centro de Justicia Alternativa
en términos de lo dispuesto en la Ley de Justicia Alternativa.

Artículo 260.- No se procederá a la conciliación únicamente en los Juicios sobre


filiación, estado civil de las personas, en Juicios o procedimientos no contenciosos
y cuando no se conteste la demanda.

6.6.2 Caducidad de la instancia.


6.- Caducidad De La Instancia: Es una medida restrictiva tendente a impedir que
los litigantes alarguen indefinidamente los procesos y consiste en la extinción del
proceso a causa de la inactividad procesal de las partes durante un período de
tiempo más o menos prolongado (120 días hábiles cpcqr )y su finalidad principal es
evitar que los procesos permanezcan abandonados indefinidamente por las partes,
para la inexistencia de litigios prolongados pendientes por tiempo indefinido; la
caducidad de la instancia, tiene como consecuencia la caducidad de la instancia o
extinción anticipada del proceso, de tal modo que quedan sin efecto legal todos los
actos procesales realizados en la instancia de que se trate; EXCEPTO, las
resoluciones firmes sobre competencia, litispendencia, conexidad, personalidad, y
capacidad de los litigantes, seguirán rigiendo dentro del nuevo juicio. Los efectos de
la caducidad en la primera instancia es que las cosas vuelvan al estado en que se
encontraban antes de la presentación de la demanda; mientras que en la segunda
instancia, es que se queden firmes las resoluciones impugnadas.
No opera la caducidad de la instancia en determinados juicios por ejemplo, los
juicios sucesorios, jurisdicción voluntaria, juicios ante justicia de paz, alimentos,
rectificación de actas del estado civil y filiación; cuando en segunda instancia este
pendiente una resolución.
LA INTERRUPCIÓN DE LA CADUCIDAD. Es la interrupción del transcurso del
tiempo que por sí mismo conlleva a la caducidad puede ser interrumpida a razón de
Casos de fuerza mayor o cuando las partes estén imposibilitadas para actuar, en
los casos que este pendiente una resolución de algún recurso o juicio accesorio.
JURISPRUDENCIA a la Luz del artículo 131 del Código de Procedimientos
Civiles de nuestro Estado, Publicada el viernes 15 de agosto de 2014 a las
09:42 horas en el Semanario Judicial de la Federación, que al rubro ilustra:
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. SÓLO OPERA MIENTRAS EXISTE UNA
CARGA PROCESAL PARA LAS PARTES (INTERPRETACIÓN
CONFORME DEL ARTÍCULO 131 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES PARA EL ESTADO DE QUINTANA ROO, VIGENTE HASTA EL
29 DE OCTUBRE DE 2012).
Dicha tesis en la interpretación del artículo 131, asienta que “su operancia
debe acotarse al lapso en que exista omisión de las partes de cumplir con
sus cargas procesales y no puede imponerse por la mera inactividad del
juzgador, ya que, por sí sola, la inactividad del órgano jurisdiccional resulta
insuficiente para que se decrete la caducidad, pues ello atentaría contra los
derechos fundamentales de igualdad procesal y de acceso a la justicia
previstos en los artículos 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en su vertiente de derecho fundamental de defensa.”

TIEMPO- PLAZOS Y TERMINOS DE LOS ACTOS PROCESALES


Los actos procesales deben cumplir determinadas condiciones de tiempo. Para
ellos, las leyes procesales suelen regular los siguientes aspectos:
1.- LOS TIEMPOS PROCESALES.- La determinación de los días y las horas
hábiles, en los cuales se pueden llevar a cabo válidamente las actuaciones
judiciales.
En los procesos civiles, las actuaciones judiciales sólo se practicarán en días y
horas hábiles. Se consideran hábiles todos los del año, menos los sábados y los
domingos y aquellos que la ley declara festivos. Para determinar las horas hábiles,
las leyes procesales suelen considerar como las comprendidas entre cierta hora de
la mañana y otra de la tarde. Asimismo, las leyes procesales, prevén la facultad al
juzgador de habilitar días y horas inhábiles, para la práctica de diligencias urgentes.
2.- EL PLAZO.- Plazo Procesal. Lapso de tiempo en que debe realizarse un acto
procesal.
El plazo; se refiere a un periodo a todo lo largo del cual, desde el momento inicial y
hasta el final, se puede realizar válidamente un acto procesal, ejemplo, el plazo para
contestar la demanda (nueve días); los plazos pueden ser contados por minutos,
por horas, por días, que viene siendo la medida más común; por meses; y
finalmente, por años.

CPC Artículo 62.- Las actuaciones judiciales se practicarán en días y horas


hábiles. Son días hábiles todos los días del año, menos los sábados y
domingos y aquellos que las leyes y el Pleno declaren inhábiles.

Se entienden horas hábiles las que median desde las siete hasta las
diecinueve horas. En los juicios sobre alimentos, impedimentos de
matrimonio, diferencias que surjan entre marido y mujer, sobre administración
de bienes comunes, educación de hijos, servidumbres legales, interdictos
posesorios y las demás que determinen las leyes, no hay días ni horas
inhábiles. En los demás casos, el Juez puede habilitar los días y horas
inhábiles para actuar o para que se practiquen diligencias, cuando hubiere
causa urgente que lo exija, expresando cual sea ésta y las diligencias que
hayan de practicarse.

Couture lo define como: medida de tiempo señalada para la realización de un acto


o para la producción de sus efectos jurídicos.
Ejemplo: un plazo de 2 días comprende mañana y pasado mañana hasta el último
momento.
3.-TÉRMINO.- Terminus, de origen latín de la palabra término, cuya primera
acepción es “último momento de duración o existencia de una cosa”.
En materia procesal, el término alude asimismo a una cuestión temporal, se
conceptúa; TÉRMINO PROCESAL. Límite del plazo en que tiene que realizarse un
acto procesal.
CLASIFICACIÓN de los plazos procesales
Los plazos de manera doctrinaria se pueden clasificar bajo los siguientes criterios
distintivos:
1) Legales, Judiciales Y Convencionales. Los plazos y términos legales son
los fijados por la Ley, mientras que los judiciales son los que marca el Juez
prudentemente y los convencionales son los establecidos por las partes de
común acuerdo.
2) Prorrogables e improrrogables. Los primeros son susceptibles de
extenderse, circunstancia que NO ocurre, con los segundos.

También pueden ser llamados como:Ordinarios y extraordinarios.


Dependen exclusivamente de la ley. Cuando, para la generalidad de los
supuestos, las leyes establecen determinados términos, se dice que éstos
son ordinarios, sin embargo, cuando la propia legislación prevé prórrogas
para casos específicos, los términos serán, entonces extraordinarios.
3) Individuales y comunes. Se presenta en función de la persona a la que le
conciernen los términos, Así , si el termino debe ser observado sólo por una
de las partes, será individual; por el contrario si ha de ser tomado en cuenta
por las dos partes, se entenderá como un término común.
4) Perentorios y no perentorios. Los perentorios son fatales, es decir, su
transcurso implica que posteriormente no sea posible ejercer los derechos
que pudieron haber ejercido en su oportunidad. Los no perentorios implican
que, bajo ciertas condiciones, si pueden hacerse valer los derechos, aunque
ya haya transcurrido el plazo de que se disponía para tal efecto.
*El plazo es perentorio porque su finalización hace caducar
automáticamente el derecho o la instancia, por ley, sin que sea necesaria
declaración judicial. Y es improrrogable por regla porque el plazo una vez
fijado, no puede ser ampliado, y el acto procesal debe llevarse a cabo.
COMPUTO.
Cómputo, del latín computus, significa cuenta o cálculo, en el lenguaje forense, el
cómputo de los términos se refiere al establecimiento, por parte de la ley, de los
tiempos que las partes deben aprovechar para llevar a cabo los actos procesales
necesarios para la consecución del proceso, en la inteligencia de que su estado
dentro de éste podría verse afectado si no actúan de conformidad con los plazos y
términos legales. Esto es, el cómputo guarda relación con la forma en que inicia el
tiempo que comprende el término. La forma en que transcurre y el momento en que
concluye.
El establecimiento de los cómputos varía de una materia a otra, ejemplos:
A) En cuanto al inicio del cómputo de los plazos, en los procesos mercantiles y
civiles los plazos se contarán a partir del día siguiente al en que haya surtido efectos
las notificaciones, en otras materias se especifica en su misma legislación como
ejemplo Ley de Amparo.
B).- En el cómputo de los plazos establecidos en días no se deben incluir los días
inhábiles, salvo disposición contraria de la ley. Tampoco se deben computar
aquéllos días en los que, sin ser hábiles, no haya habido de hecho labores en los
tribunales. En el expediente del juicio se debe hacer constar el día en que empieza
a correr cada plazo y aquel en que deben concluir.
C).- Para la duración de los plazos señalados en meses, éstos se regularán según
el calendario del año. Se incluyen los días hábiles e inhábiles, salvo disposición
expresa de la ley.
D).- Para aquellos casos en que se hubiere omitido señalar en la ley un plazo
determinado para un acto procesal, se suelen prever plazos subsidiarios.
Ejemplos: Sigue el cómputo civil, éste corre de media noche a media noche del día
siguiente. El cómputo natural corre de momento a momento.
Plazo en días
Los plazos en días se consideran completos, comienzan a la medianoche del día
en que se produjo la notificación y terminan a la medianoche del día de su
vencimiento.
Plazo en horas
El plazo en horas se computa de manera diferente al plazo en días. Si se trata de
un plazo en horas correrá de momento a momento, vale decir, desde la misma hora
en que se produjo la notificación, venciendo al terminar la última de las horas fijadas.
Si se trata de un plazo en horas en los casos de notificación automática, el plazo se
computa, por razones de seguridad y certeza, desde la última hora de
funcionamiento de las oficinas del Poder Judicial del día martes o jueves, en su
caso.
El plazo en horas corre ininterrumpidamente, pero si media un día feriado no se
tienen en cuenta las horas del mismo.
Plazo en meses
En los plazos por meses no se excluyen los días inhábiles porque así lo aconsejan
razones prácticas referidas a la comodidad y certeza en el cómputo.
Los plazos fijados en meses o años terminan el día que los respectivos meses
tengan el mismo número de días de su fecha. Si el mes en que ha de comenzar un
plazo contare con más días que el del mes en que ha de terminar, el último día del
plazo será el último día del mes.
Los plazos se amplían en caso de distancia:
Si hay medios de transporte un día por cada 200 Km.
Si no hay medios de transporte un día por cada 60 Km.
HABILITACIÓN EXPRESA. A pedido de parte o de oficio, se podrán habilitar los
días y horas inhábiles, para realizar diligencias y actuaciones sin el cumplimiento de
las cuales pudiere correr grave riesgo el ejercicio de un derecho.
HABILITACIÓN TÁCITA. La diligencia o actuación iniciada en día y hora hábil podrá
llevarse hasta su conclusión en tiempo inhábil sin necesidad de habilitación expresa.
Si no pudiera terminarse en el día, el juez o tribunal fijará en el mismo acto hora
para continuar al día siguiente.
“Es expreso cuando lo realiza el juez a pedido de parte o de oficio. Es tácito cuando
un acto empieza en hora hábil pero tiene que terminar en hora inhábil. Por ejemplo,
audiencia comienza a las 17 pero acaba a las 19 horas.”
Se entienden horas hábiles las que median desde las siete hasta las diecinueve
horas.

ART. 62 CPCQR. En los juicios sobre alimentos, impedimentos de


matrimonio, diferencias que surjan entre marido y mujer, sobre
administración de bienes comunes, educación de hijos, servidumbres
legales, interdictos posesorios y las demás que determinen las leyes,
no hay días ni horas inhábiles. En los demás casos, el Juez puede
habilitar los días y horas inhábiles para actuar o para que se practiquen
diligencias, cuando hubiere causa urgente que lo exija, expresando cual sea
ésta y las diligencias que hayan de practicarse.

• DISTINCIÓN ENTRE TRANSACCIÓN–CONVENIO


JUDICIAL,CONCILIACIÓN YRECONCILIACIÓN.

Transacción: Definición. Es un contrato por el cual las partes,


haciéndose recíprocas concesiones, terminan una controversia
presente o previenen una futura; tiene la misma eficacia y autoridad
de cosa juzgada respecto de las partes.
1.-Puede tener dos formas:

A)Extrajudicial

B)Judicial

A) EXTRAJUDICIAL, En la transacción extrajudicial se previene una


controversia futura, atiende a los elementos esenciales y de validez y en lo
que se refiere a la inexistencia, nulidad absoluta, nulidad relativa y rescisión
de los contratos.

B)Judicial. Tiene por objeto dar término a una controversia presente, Atiende
a la nulidad y a la rescisión, equivale a sentencia ejecutoriada y tiene la fuerza
de la cosa juzgada.

Elementos de la Transacción

Por virtud de la transacción, las partes se hacen recíprocas


concesiones. Y pueden ser de:

• De dar, de prometer o de retener; es decir caben las obligaciones de dar,


de hacer o de no hacer, dentro de las concesiones recíprocas que se hagan
las partes.
• Por la transacción no se transmiten, sino que se declaran o reconocen los
derechos que son el objeto de las diferencias sobre que ella recae.
• *No puede tener efecto transmisivo ni constitutivo y sólo tiene un efecto
declarativo o de reconocimiento.
• Como tercer elemento,
• el fin específico de toda transacción, determinado categóricamente en ley
consistente en terminar una controversia presente o prevenir una
futura.
• Tiene las mismas finalidades que la sentencia: concluir un estado de
incertidumbre jurídica mediante la creación de una situación de
derecho definitiva.
• El cuarto elemento, La incertidumbre jurídica (elemento subjetivo)
• Terminan una controversia
• presente o previenen una futura con el fin de evitar la incertidumbre jurídica
en cuanto a sus derechos y obligaciones, o por el temor en el resultado
de un litigio o en la ejecución de la sentencia ya dictada.
• El consentimiento y el objeto.
• E) El objeto.
• La transacción puede referirse a cosas, a derechos o a prestaciones de hacer
o de no hacer.
• 1. La transacción
• sólo puede recaer sobre derechos patrimoniales renunciables .
• 2. La transacción no puede recaer sobre los derechos inherentes al
estado civil de las personas;
• 3. La transacción no puede referirse a la acción ni responsabilidad penal

El convenio judicial

Es el acto que tiene lugar dentro de una mediación judicial, en donde


las partes pueden terminar una controversia y éste es elevado a cosa
juzgada

las partes someten sus diferencias a un tercero diferente al Estado, con


la finalidad de llegar a un arreglo amistoso.

Conciliación.

Es un acto del proceso, se trata de un avenimiento entre partes donde


puede haber renuncias bilaterales

las partes someten sus diferencias a un tercero diferente al Estado, con


la finalidad de llegar a un arreglo amistoso, siempre que sea transigible

La conciliación jurisdiccional se interpreta entonces como un acto


procesal con la finalidad clara y precisa de alcanzar un acuerdo
voluntario entre las partes que tiende a eliminar un proceso ulterior con
la particularidad de ser homologado a cosa juzgada.

Artículo 257.- Antes de dar entrada a la contestación de la demanda


o a la reconvención en su caso, el Juez deberá citar a ambas partes
a una audiencia de conciliación...
PARA SABER MÁS… INFOBIBLIOGRAFÍA - SUGERIDA
• CIPRIANO GÓMEZ LARA, Teoría General del Proceso, décima edición, editorial
Oxford
• ALCALÁ ZAMORA Y CASTILLO, Niceto, Estudios de Teoría General e
Historia del proceso, México.
• ARELLANO GARCÍA, Carlos, Derecho procesal civil, editorial Porrúa, 11
edición, México.
• BECERRA BAUTISTA, José, El proceso civil en México, editorial Porrúa,
México.
• BRISEÑO SIERRA, Humberto, Derecho Procesal volumen 2, editorial Oxford
University Press.
• CARNELUTTI, Francesco, Derecho procesal civil y penal, trad. y comp. Enrique
Figueroa Alfonso, México.
• COUTURE, EDUARDO J. Fundamentos del derecho procesal civil, Buenos Aires,
Depalama, 1993
• DE PINA RAFAEL, Tratado de las pruebas civiles, editorial Porrúa, México.
• Instituto de Investigaciones Jurídicas, Nuevo Diccionario Mexicano, México
editorial Porrúa/UNAM
• VÍCTOR FAIRÉN GUILLEN, Teoría General del Derecho Procesal, IIJ NÚM.
113, UNAM, México.
• COUTURE, E., Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Depalma, Buenos Aires,
1951
• Héctor Fix- Zamudio y José Ovalle Favela, sujetos del proceso, Derecho Procesal
Civil, Porrúa M
• GARBERÍ LLOBREGAT, J., y BUITRÓN RAMÍREZ, G., La prueba civil, cit.,
págs. 70-1.
• Oskar Von Bulow, Las excepciones y presupuestos procesales,
• Dorantes Tamayo, Luis, Teoría del Proceso, 8ª edición, México, Ed. Porrúa, 2002.
• Torres Díaz, Luis Guillermo, Teoría General del Proceso, México, Cárdenas, Ed.
Y Distribuidor 1994.
• Briseño Sierra, Humberto, Derecho Procesal, vol. 2 2ª ed. México, Ed. Oxford.
• Pallares, Eduardo, Diccionario de derecho procesal civil, 26 ed. Ed. Porrúa, 2001.
• Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena y décima época. IUS
• Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM
• Real Academia Española página digital.
• Ovalle Favela, José. Derecho Procesal Civil. 9a edición. Oxford, México, 2003
editorial Oxford.
• Gómez Lara Cipriano. Teoría General del Proceso. 9a edición. Oxford, México, 2001
editorial Oxford.
• Cabanellas, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual, Tomos I, II, III y IV, Argentina,
1990.
• Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, Editorial Sista, México.
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
• Código de Procedimientos Civiles del Estado de Quintana Roo.
• Código de Penal del Estado de Quintana Roo.
• Código Federal de Procedimientos Penales
• Código Nacional de Procedimientos Penales.
• Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
• Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Quintana Roo.
• Ley Indígena del Estado de Quintana Roo.
• http://sncedj.ijf.cjf.gob.mx/Doctos/IntrFuncionJuris/TecnicaElabSent/Docs/3.1.%20Sentencia.pdf
• http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/27/dtr/dtr2.pdf
• http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/tesis.aspx

También podría gustarte