Está en la página 1de 51

JUICIO ORAL MERCANTIL

DERECHO PROCESAL MERCANTIL

DR. LUIS ANTONIO LÓPEZ VELARDE SANDOVAL


PRINCIPIOS QUE RIGEN EL JUICIO ORAL

En la actualidad, los juicios orales son una realidad dentro de nuestro sistema jurídico. Como cualquier sistema, este
también se basa en elementos o principios básicos que deberán de regirlo en todo momento. Los principios pueden
ser considerados incluso como una regla general o máxima a la cual habrán de apegarse en todo momento los
procedimientos orales.

Hablando de juicios orales, se tienen contemplados 7 principios que son:


1. ORALIDAD

 Este principio reside en la


supremacía del uso de la palabra
oral sobre la palabra escrita.
2. PUBLICIDAD

 Se refiere a la posibilidad de
hacer públicos todos y cada uno
de los actos del proceso, es así
que las partes, e incluso terceros,
pueden acceder al desarrollo del
procedimiento.
3. INMEDIACIÓN

 Se visualiza un contacto directo entre el


juzgador y las partes que integran el
litigio, obligándose al primero de estos
a valorar de primera mano todos y cada
uno de los elementos de prueba que se
hubieran ofrecido, con la firme
intención de formularse una convicción
propia.
4. CONCENTRACIÓN

 Se relaciona directamente con el


hecho de que: para que los
procedimientos orales culminen en
una pronta sentencia, es necesario
que el desarrollo del debate sea
realizado si no en una sola, sí en el
menor número de audiencias.
5. CONTINUIDAD

 Tiene como finalidad principal la de


verificar que el juez o magistrado
que haya tenido conocimiento de la
litis, desde el inicio del
procedimiento, sea quien
acompañe, supervise, conozca y en
su momento se pronuncie hasta la
sentencia definitiva.
6. IGUALDAD

 Las partes que integran la litis deberán


preponderar la imparcialidad por parte del
juez, sin inclinarse hacia ninguna de las partes
que integran el procedimiento. Se podrá tener
certeza de esto gracias a que el juzgador no
deberá conocer previamente ninguno de los
aspectos que integran la litis, e incluso, en
ningún momento deberá conocer nada ni del
demandado ni del actor, garantizando tanto la
justicia objetiva como la subjetiva.
7. CONTRADICCIÓN

 Su característica principal es que,


con él, cualquiera de las partes
podrá oponerse a un acto que su
contraparte haya realizado, como
pueden ser las pretensiones, las
pruebas, los alegatos y demás
promociones.
ETAPA POSTULATORIA
La etapa postulatoria inicia con la interposición de la demanda, es el acto procesal por el cual una persona que se
constituye por él mismo como parte actora o demandada, entonces inicia el ejercicio de la acción y fórmula su
pretensión ante el órgano jurisdiccional.

Mientras que la demanda es el primer acto procesal fundamental por medio del cual la parte actora inicia el ejercicio
de su acción y le expone al juzgador sus pretensiones. Entendiéndose la acción como la facultad o poder que tienen las
personas para provocar la actividad de los órganos jurisdiccionales a fin de que resuelvan sobre su pretensión litigiosa.
Mientras que la pretensión, también llamada reclamación, es la que el demandante formula en una demanda contra el
demandado y, por lo tanto, la demanda es el acto concreto con el que el actor inicia el ejercicio de su acción y expresa
su pretensión o reclamación.

En cuanto a la forma en que se debe presentar la demanda, es en forma escrita, tal y como se desprende del artículo
1390 Bis 11 del Código de Comercio que a la letra establece…
Artículo 1390 Bis 11.- La demanda deberá presentarse por
escrito y reunirá los requisitos siguientes:

I. El juez ante el que se promueve;

II. El nombre y apellidos, denominación o razón social del


actor y el domicilio que señale para oír y recibir notificaciones;

III. El nombre y apellidos, denominación o razón social del


demandado y su domicilio;

IV. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;


V. Los hechos en que el actor funde su petición en los cuales precisará los
documentos públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como
si los tiene a su disposición. De igual manera proporcionará los nombres y
apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos relativos.

Asimismo, debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con


claridad y precisión;

VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción procurando citar los


preceptos legales o principios jurídicos aplicables;

VII. El valor de lo demandado;

VIII. El ofrecimiento de las pruebas que el actor pretenda rendir en el juicio, y

IX. La firma del actor o de su representante legítimo. Si éstos no supieren o no


pudieren firmar, pondrán su huella digital, firmando otra persona en su nombre
y a su ruego, indicando estas circunstancias.
El Código de Comercio impone a las partes la obligación de
exhibir con sus escritos de demanda, contestación,
reconvención y contestación a la reconvención, los documentos
que tengan en su poder o el escrito sellado mediante el cual
hayan solicitado los documentos que no tuvieran en su poder,
en los términos del artículo 1061 del Código de Comercio, que
prescribe:
Artículo 1061.- Al primer escrito se acompañarán
precisamente:

I. El poder que acredite la personalidad del que comparece en


nombre de otro;

II. El documento o documentos que acrediten el carácter con


que el litigante se presente en juicio en el caso de tener
representación legal de alguna persona o corporación o cuando
el derecho que reclame provenga de habérsele transmitido por
otra persona;
III. Los documentos en que el actor funde su acción y aquellos en que el demandado funde sus excepciones. Si se tratare del
actor, y carezca de algún documento, deberá acreditar en su demanda haber solicitado su expedición con la copia simple sellada
por el archivo, protocolo, dependencia o lugar en que se encuentren los originales, para que, a su costa, se les expida
certificación de ellos, en la forma que prevenga la ley. Si se tratare del demandado deberá acreditar la solicitud de expedición
del documento de que carezca, para lo cual la copia simple sellada por el archivo, protocolo o dependencia, deberá exhibirla con
la contestación o dentro de los tres días siguientes al del vencimiento del término para contestar la demanda.

Se entiende que las partes tienen a su disposición los documentos, siempre que legalmente puedan pedir copia autorizada de
los originales y exista obligación de expedírselos. Si las partes no tuvieren a su disposición o por cualquier otra causa no
pudiesen presentar los documentos en que funden sus acciones o excepciones, lo declararán al juez, bajo protesta de decir
verdad, el motivo por el que no pueden presentarlos. En vista a dicha manifestación, el juez, ordenará al responsable de la
expedición que el documento se expida a costa del interesado, apercibiéndolo con la imposición de alguna de las medidas de
apremio que autoriza la ley.

Salvo disposición legal en contrario o que se trate de pruebas supervenientes, de no cumplirse por las partes con alguno de los
requisitos anteriores, no se le recibirán las pruebas documentales que no obren en su poder al presentar la demanda o
contestación como tampoco si en esos escritos no se dejan de identificar las documentales, para el efecto de que
oportunamente se exijan por el tribunal y sean recibidas;
IV. Además de lo señalado en la fracción III, con la demanda y
contestación se acompañarán todos los documentos que las
partes tengan en su poder y que deban de servir como pruebas
de su parte; y, los que presentaren después, con violación de
este precepto, no le serán admitidos, salvo que se trate de
pruebas supervenientes, y

V. Copia simple o fotostática siempre que sean legibles a simple


vista, tanto del escrito de demanda como de los demás
documentos referidos, incluyendo la de los que se exhiban
como prueba según los párrafos procedentes para correr
traslado a la contraria; así como del Registro Federal de
Contribuyentes (RFC), de la Clave Única de Registro de
Población (CURP) tratándose de personas físicas, en ambos
casos cuando exista obligación legal para encontrarse inscrito
en dichos registros, y de la identificación oficial del actor o
demandado.

Lo dispuesto en la fracción anterior, se observará también


respecto de los escritos en que se oponga la excepción de
compensación o se promueva reconvención o algún incidente.
AUTO QUE LE RECAE A LA DEMANDA
Una vez que es interpuesta la demanda, el juez deberá emitir sobre esta el auto respectivo, en el cual podrá declararse
incompetente para darle trámite, en virtud de no ser de su competencia y por no corresponderle en virtud de la
materia, el grado, la cuantía o por el ámbito territorial. Debido a lo cual, para tal efecto, el juzgador puede emitir un
auto de admisión, prevención o desechamiento.

Territorio Cuantía Materia Grado


AUTO DE PREVENCIÓN

Para el caso de que el juez emita un auto de prevención, en virtud de que la demanda fuera obscura o irregular, dentro
del mismo señalará los defectos de la demanda, para que la parte actora pueda desahogar dicha prevención, es decir,
para que pueda subsanar dicha anomalía por el término de tres días, tal y como lo establece el siguiente numeral:
AUTO DE PREVENCIÓN
 Artículo 1390 Bis 12.- Si la demanda fuere obscura o
irregular, o no cumpliera con alguno de los requisitos que
señala el artículo anterior, el juez señalará, con toda
precisión, en qué consisten los defectos de la misma, en el
proveído que al efecto se dicte, lo que se hará por una sola
ocasión.

El actor deberá cumplir con la prevención que haga el juez,


en un plazo máximo de tres días, contados a partir del día
siguiente a aquel en que surta efectos la notificación y, en
caso de no hacerlo, transcurrido el término, el juez la
desechará precisando los puntos de la prevención que no
fueron atendidos y pondrá a disposición del interesado
todos los documentos originales y copias simples que se
hayan exhibido, con excepción de la demanda con la que se
haya formado el expediente respectivo.
AUTO DE PREVENCIÓN

Cabe señalar que el juez prevendrá por una sola ocasión a


efecto de subsanar las omisiones de la demanda, en caso de no
hacerlo en el término señalado, no se le dará trámite a su
demanda y por consiguiente se desechará la misma, dejando a
su disposición, con previa razón, los documentos base de la
acción, así como las copias que anexó para el traslado.
AUTO DE DESECHAMIENTO

Una de las causas por las que el juez puede desechar la


demanda, encontramos que puede ser por no haberse
desahogado en tiempo y forma la vista que antes decretó, o en
caso de que no se tenga una cuantía determinada.
AUTO DE ADMISIÓN
El juez emitirá un auto admisorio, si es que la demanda
cumpliré con todos los requisitos procedimentales de forma
señalados en el artículo 1392 Bis del del Código de Comercio,
por lo tanto, ordenará se emplace a la parte demandada, y ésta
pueda producir su contestación por escrito dentro del plazo de
9 días.

Artículo 1390 Bis 14.- Admitida la demanda, el juez ordenará


emplazar al demandado corriéndole traslado con copia de la
misma y de los documentos acompañados, a fin de que dentro
del plazo de nueve días entregue su contestación por escrito.
EMPLAZAMIENTO
Es conceder un plazo para la realización de determinada actividad
procesal. El emplazamiento lo realiza el notificador o actuario adscrito al
juzgado, mediante el cual se hace del conocimiento al demandado que
tiene una demanda interpuesta en su contra y que tiene un plazo para
contestar la misma.

El Código de Comercio señala que sólo será notificado personalmente el


emplazamiento, tal y como lo marca el numeral que a continuación se
transcribe.

Artículo 1390 Bis 10.- En el juicio únicamente será notificado


personalmente el emplazamiento y el auto que admita la reconvención.
Las demás determinaciones se notificarán a las partes conforme a las
reglas de las notificaciones no personales.

Los requisitos para el emplazamiento los encontramos en el numeral 1390


Bis 15, que a la letra dice…
Artículo 1390 Bis 15.- El emplazamiento se entenderá con el interesado, su representante, mandatario o procurador,
entregando cédula en la que se hará constar la fecha y la hora en que se entregue; la clase de procedimiento, el nombre
y apellidos de las partes, el juez o tribunal que manda practicar la diligencia; transcripción de la determinación que se
manda notificar y el nombre y apellidos de la persona a quien se entrega, levantándose acta de la diligencia, a la que se
agregará copia de la cédula entregada en la que se procurará recabar la firma de aquel con quien se hubiera entendido
la actuación.

El notificador se identificará ante la persona con la que entienda la diligencia; requiriendo a ésta para que a su vez se
identifique, asentando su resultado, así como los medios por los que se cerciore de ser el domicilio del buscado,
pudiendo pedir la exhibición de documentos que lo acrediten, precisándolos en caso de su presentación, así como
aquellos signos exteriores del inmueble que puedan servir de comprobación de haber acudido al domicilio señalado
como el del buscado, y las demás manifestaciones que haga la persona con quien se entienda el emplazamiento en
cuanto a su relación laboral, de parentesco, de negocios, de habitación o cualquier otra existente con el interesado.

La cédula se entregará a los parientes, empleados o domésticos del interesado o a cualquier otra persona que viva en el
domicilio señalado, en caso de no encontrarse el buscado; después de que el notificador se haya cerciorado de que ahí
lo tiene la persona que debe ser notificada; se expondrán en todo caso los medios por los cuales el notificador se haya
cerciorado de que ahí tiene su domicilio la persona buscada.

Además de la cédula, se entregará copia simple de la demanda debidamente cotejada y sellada más, en su caso, copias
simples de los demás documentos que el actor haya exhibido con su demanda.

El actor podrá acompañar al actuario a efectuar el emplazamiento.


CONTESTACIÓN A LA DEMANDA

Una vez que el demandado fue emplazado a juicio, se le concede un plazo de nueve días para producir su
contestación por escrito, en la cual deberá ofrecer las pruebas que considere pertinentes, así como podrá oponer
excepciones procesales, tal y como lo señala en el número 1122 del Código de Comercio o reconvenir.

En el juicio oral mercantil, el Código de Comercio expone:

Artículo 1390 Bis 17.- El escrito de contestación se formulará ajustándose a los términos previstos para la demanda.
Las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su naturaleza, se harán valer simultáneamente en la contestación y
nunca después, salvo las supervenientes. Del escrito de contestación se dará vista a la parte actora por el término de 3
días para que desahogue la vista de la misma.
RECONVENCIÓN

La reconvención es la facultad que la ley


concede al demandado en un juicio para
presentar a su vez otra demanda en contra del
actor o demandante, exigiéndole
contraprestaciones distintas que pueden formar
parte de la controversia. Es el escrito mediante
el cual el demandado puede solicitarle ciertas
prestaciones a la parte actora, en términos
coloquiales se le conoce como contrademanda.
Tal y como lo señala el siguiente numeral:
Artículo 1390 Bis 18.- El demandado, al tiempo de contestar la demanda, podrá proponer la reconvención. Si se admite
por el juez, ésta se notificará personalmente a la parte actora para que la conteste en un plazo de nueve días. Del escrito
de contestación a la reconvención, se dará vista a la parte contraria por el término de tres días para que desahogue la
vista de la misma. Si no se admite, el juez publicará únicamente un acuerdo para enterar a la parte que la solicitó sobre
la reserva del derecho.

Si la demanda reconvencional fuere obscura o irregular, el juez señalará, con toda precisión, en qué consisten los
defectos de la misma en el proveído que al efecto se dicte, lo que se hará por una sola ocasión y el promovente deberá
cumplir con tal prevención en un plazo máximo de tres días, contados a partir del día siguiente a aquel en que surta
efectos la notificación y, en caso de no hacerlo, transcurrido el término, el juez la desechará precisando los puntos de la
prevención que no fueron atendidos y pondrá a disposición del interesado todos los documentos originales y copias
simples que se hayan exhibido con la reconvención a excepción de la demanda con la que se interponga.

Lo anterior, salvo que la acción de reconvención provenga de la misma causa que la acción principal, supuesto en el cual
cesará de inmediato el juicio para que se continúe en la vía correspondiente.
CONTESTACIÓN A LA RECONVENCIÓN
La contestación a la demanda reconvencional se producirá dentro
del término nueve días, esto de acuerdo con el artículo 1390 Bis 18
del Código de Comercio, primer párrafo, en el que se especifica que
el actor tendrá el citado término para poder producir su
contestación.

Una vez que la parte actora haya contestado la demanda


reconvencional se dará vista a la parte demandada para que dentro
del término de tres días de contestación a dicha reconvención.

Ahora bien, una vez desahogada la vista por parte del demandado,
el juez señalará fecha y hora para que tenga verificativo la audiencia
preliminar, esto con el objeto de que se puedan evaluar las
excepciones procesales presentadas por la demandada, exhibiendo
las pruebas pertinentes. Dicha audiencia tendrá verificativo dentro
de los diez días siguientes, de conformidad con el precepto que a
continuación se detalla.
Artículo 1390 Bis 20.- Desahogada la vista de la contestación a la demanda y, en su caso, de la contestación a la
reconvención, o transcurridos los plazos para ello, el juez señalará de inmediato la fecha y hora para la celebración de la
audiencia preliminar, la que deberá fijarse dentro de los diez días siguientes.

En el mismo auto, el juez admitirá, en su caso, las pruebas que fuesen ofrecidas en relación con las excepciones
procesales opuestas, para que se rindan a más tardar en la audiencia preliminar. En caso de no desahogarse las pruebas
en la audiencia, se declararán desiertas por causa imputable al oferente.

Si la parte demandada, no contestaré a la demanda, y una vez que transcurra el término otorgado para ello, el juez fijará
fecha para la celebración de la audiencia preliminar, en la que resolverá todo lo relativo a la admisión de las probanzas
ofrecidas por la actora.
AUDIENCIA PRELIMINAR
Constituye en la primera audiencia de contenido complejo en la que participan 3 sujetos procesales (el juez, la parte
actora y la parte demandada). La Implementación del juicio oral por audiencia busca que el juzgador asuma su papel de
dirección procesal, esto es, que tenga una presencia activa, por tanto, será indispensable que esté debidamente
instruido sobre los planteamientos hechos por las partes.

Los fines esenciales de la audiencia preliminar se pueden agrupar en:

• Evitar el juicio (Dentro de la conciliación y mediación),


• Limitar su objeto (Excluir hechos no controvertidos), y
• Depurar el procedimiento (Excluyendo cuestiones ajenas al fondo).

Por lo que, el objeto de la audiencia preliminar es la depuración del procedimiento, la conciliación o mediación de las
partes por conducto del juez, la fijación de acuerdos sobre hechos no controvertidos, la fijación de acuerdos
probatorios, admisión de pruebas y citación para audiencia de juicio (Artículo 1390 Bis 32 del Código de Comercio).
Artículo 1390 Bis 32.- La audiencia preliminar tiene por objeto:

I. La depuración del procedimiento;

II. La conciliación y/o mediación de las partes por conducto


del juez;

III. La fijación de acuerdos sobre hechos no controvertidos;

IV. La fijación de acuerdos probatorios;

V. La calificación sobre la admisibilidad de las pruebas, y

VI. La citación para audiencia de juicio.


DEPURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

En la misma audiencia el juez resolverá sobre las excepciones procesales, lo que encuentra fundamento en el artículo
1390 bis 34 del Código de Comercio, que establece:

“Artículo 1390 Bis 34.- El juez examinará las cuestiones relativas a la legitimación procesal y procederá, en su caso, a
resolver las excepciones procesales con el fin de depurar el procedimiento; salvo las cuestiones de incompetencia, que
se tramitarán conforme a la parte general de este Código.”
CONCILIACIÓN O MEDIACIÓN

La diferencia entre mediación y conciliación es la Siguiente:

➢ En la mediación, el mediador comunica a las partes, a fin de


que sean ellas quienes solucionen el problema. En México,
si quisieran mediar, los invitan a que acudan. Al CJA (Centro
de Justicia Alternativa). En el auto admisorio, el juzgador
señala que las partes pueden acudir a dicha institución con
la finalidad de solucionar su conflicto, y les pone la
dirección, teléfonos, así como la página web.

➢ En la conciliación, el conciliador propone soluciones al


conflicto para así llegar a una solución y que se pueda
elaborar un convenio ante la misma autoridad que está
conociendo del asunto, es decir, a un convenio como cosa
juzgada.
CONCILIACIÓN O MEDIACIÓN

En esta fase conciliatoria el juez habrá de ser cuidadoso de no emitir alguna opinión que implique un juicio adelantado
de su parte, prejuzgar, dado que, de hacerlo, estaría por fuerza impedido para conocer del juicio, de acuerdo con lo que
prevén los numerales 1132, fracción XI y 1133 del Código de Comercio.

Si llegase a la conciliación mediante un convenio entre las partes, el juez lo aprobará, de plano, si procede legalmente,
mismo pacto tendrá fuerza de cosa juzgada. En caso de desacuerdo, el juzgador, proseguirá con la audiencia.
FIJACIÓN DE ACUERDO SOBRE HECHOS NO CONTROVERTIDOS
En esta etapa, las partes podrán solicitar conjuntamente al juez la fijación de
acuerdo sobre hechos no controvertidos, es decir, son los hechos
reconocidos expresamente por las partes y no fueron controvertidos, pero
continúan siendo parte de la litis.

Entonces, los acuerdos sobre fijación de hechos no controvertidos les


corresponden sólo a las partes. Nuestra legislación no faculta al juez para
que proponga de oficio hechos no controvertidos.

“Artículo 1390 Bis 36.- Durante la audiencia, las partes podrán solicitar
conjuntamente al juez la fijación de acuerdos sobre hechos no
controvertidos, los que tendrán como fin establecer qué acontecimientos de
la litis están fuera del debate, a efecto de que las pruebas sólo se dirijan a
hechos en litigio.

Las partes podrán celebrar un acuerdo de voluntades sobre los hechos que
no sean materia de la controversia, así pues, el juzgador será quien delimite
que hecho o hechos sí pueden ser considerados materias de la
controversia.”
FIJACIÓN DE ACUERDOS PROBATORIOS

Esta tapa guarda intrínseca relación con la etapa de fijación sobre hechos no controvertidos, ya que ésta también
atenúa la carga procesal: tiene como objeto que las partes convengan sobre qué pruebas son necesarias para acreditar
los hechos controvertidos y cuáles no lo son, a efecto de prescindir de ellas; o bien de economizar su desahogo, por
ejemplo: cuando se pacte el desahogo de una pericial con un solo perito designado por las partes o por el juez; se pacte
el desahogo de testimoniales con un solo testigo, y se le otorga valor al mismo (artículo 1390 Bis 37 del Código de
comercio), sin embargo, en la praxis jurídica es difícil que las partes se pongan de acuerdo para establecer convenios
sobre las probanzas que presentaron con anterioridad, esto es, que determinan qué probanzas no tienen relación con
los hechos no controvertidos, por lo que será el juzgador quien determine la limitación de las probanzas ofrecidas y que
considere los medios de convicción, no sin antes tomar en cuenta los hechos materia de la controversia.
FIJACIÓN DE ACUERDOS PROBATORIOS

“Artículo 1390 Bis 37.- El juez podrá formular proposiciones a las partes para que realicen acuerdos probatorios
respecto de aquellas pruebas ofrecidas a efecto de determinar cuáles resultan innecesarias.

En caso de que las partes no lleguen a un acuerdo probatorio, el juez procederá a la calificación sobre la admisibilidad
de las pruebas, así como la forma en que deberán prepararse para su desahogo en la audiencia de juicio, quedando a
cargo de las partes su oportuna preparación, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se declararán desiertas de oficio
las mismas por causas imputables al oferente. Las pruebas que ofrezcan las partes sólo deberán recibirse cuando estén
permitidas por la ley y se refieran a los puntos cuestionados y se cumplan con los demás requisitos que se señalan en
este Título.

La preparación de las pruebas quedará a cargo de las partes, por lo que deberán presentar a los testigos, peritos y
demás, pruebas que les hayan sido admitidas; y sólo de estimarlo necesario, el juez, en auxilio del oferente, expedirá
los oficios o citaciones y realizará el nombramiento del perito tercero en discordia, en el entendido de que serán
puestos a disposición de la parte oferente los oficios y citaciones respectivas, a afecto de que preparen sus pruebas y
éstas se desahoguen en la audiencia de juicio.

En el mismo proveído, el juez fijará la fecha para la celebración de la audiencia de juicio, misma que deberá celebrarse
dentro del plazo de cuarenta días siguientes a la emisión de dicho auto.

Si en la audiencia preliminar sólo se admiten pruebas documentales que no requieran ser preparadas para su
desahogo, se podrá concentrar la audiencia de juicio en la preliminar, para desahogar las documentales respectivas y
dictar la sentencia definitiva en la misma audiencia.”
CALIFICACIÓN SOBRE LA ADMISIÓN DE PRUEBAS

De no presentarse de acuerdos probatorios, el juez tiene la


potestad de determinar cuáles son los medios de prueba. Las
pruebas se rendirán a más tardar en la audiencia preliminar. En
caso de ofrecerse pruebas para efecto de acreditar alguna
excepción procesal, su desahogo será en la audiencia
preliminar, si no se desahogan, serán por causas imputables al
oferente y se declararán vacías.
CITACIÓN PARA AUDIENCIA DE JUICIO

En la última etapa de la audiencia preliminar se dictará el proveído, de conformidad con el artículo 1390 Bis 37, cuarto
párrafo, del Código de Comercio, en el que el juzgador fijará fecha para la celebración de la audiencia de juicio, que
deberá celebrarse dentro del lapso de 10 a 40 días. Toda vez que no se hubiesen generado una solución de
controversia, por ese motivo, mediante los medios alternativos de conciliación y de mediación, se citará a la audiencia
del juicio.
AUDIENCIA DE JUICIO

Dentro de la audiencia de juicio se procederá al desahogo


de pruebas que estén debidamente preparadas y en el
orden que designe el juez, las que no lo estén se
declararán desiertas, acto seguido, se procederá a la etapa
de alegatos verbales que deberán formular las partes y
posteriormente se declarará el asunto en visto. En la
misma audiencia se dictará la sentencia correspondiente,
sin embargo, la audiencia de juicio está dividida en 2
partes: La primera consta de varias fases que forman parte
de la etapa de instrucción, en tanto, que son actuaciones
procesales en las que las partes aportan elementos de
convicción probatoria o argumentativa, que son:

I. Fase de regulación de pruebas.


II. Fase de desahogo de pruebas.
III. Fase de alegatos (esta no forma parte de la etapa de
instrucción).
AUDIENCIA DE JUICIO

La segunda parte de la audiencia y sirve para dictar sentencia y notificarla, De la cual se entregará copia.

Asimismo, la audiencia se puede celebrar con o sin asistencia de las partes, no obstante, para el caso de inasistencia
de alguna de las partes, esta se hará acreedora a una sanción. Dentro de la audiencia se dictará un proveído de
ejecución en contra de quien no asistió. La audiencia quedará registrada en medios electrónicos y el secretario del
juzgado hará verbalmente la certificación.
PREPARACIÓN DE LA PRUEBA

Por lo que respecta a la preparación de las probanzas, justo


la carga de la prueba la tienen las partes, tanto el que
afirma como el niega, está obligado a probar.

Tratándose de la preparación de pruebas, se limitará a:


poner a disposición de las partes los oficios y citaciones
que éstas requieran: a nombrar el perito tercero en
discordia, cuando proceda, y cuando las partes estuvieran
realmente imposibilitadas para hacer las citaciones de
testigos, previa solicitud bajo protesta de decir verdad, el
juez ordenará que se practique las citaciones por conducto
de actuario o notificador adscrito al juzgado, con
apercibimiento de las medidas de apremio que señala el
Código de Comercio.

Para la preparación de la prueba pericial, deberá presentar


su dictamen en la audiencia de conformidad con el
numeral 1390 Bis 46, cuarto párrafo del Código de
Comercio.
ALEGATOS
Los alegatos son los razonamientos lógico-jurídicos que las partes vierten al procedimiento, donde hacen del
conocimiento del juzgador sus pretensiones litigiosas. En la cual tratarán de argumentar la fuerza probatoria de los
medios de prueba ofrecidos y desvirtuar, la fuerza probatoria de su contraparte.

Consiste en una exposición verbal que hacen los abogados de cada parte de un litigio y que tiene como objeto la
defensa de los derechos de sus clientes ante el Tribunal. Para lo cual el juzgador les dará el uso de la voz a las partes
para que formulen sus alegatos de manera verbal, primero la parte actora y después a la demandada, mismos que
deben ser claros, precisos y contundentes, con la única finalidad de convencer al juez de que se tiene La razón.

Una vez que las partes expresaren sus alegatos, se cierra esa etapa y les enseñarán a las partes si tienen alguna petición
que hacerlo, de no ser así, declarará visto en asunto.
SENTENCIA

Las sentencias que se realicen de forma oral deben de ser de


lenguaje accesible, en una explicación breve (motivación), con
fundamentación y resultado.

Dentro de la audiencia de juicio oral, el juez declara visto el


asunto y dictará la sentencia que en derecho proceda,
asimismo, expondrá de forma breve los fundamentos de hecho
y de derecho que motivaron su sentencia, pero solo para
lectura de los puntos resolutivos. Una vez dicho lo anterior,
quedará a disposición de las partes una copia de la sentencia
por escrito. Si las partes no comparecen, se dispensará la
lectura de la sentencia. Tal y como lo señala el Código de
Comercio, que continuación se transcribe.
SENTENCIA

Artículo 1390 Bis 39.- El juez expondrá oralmente y de forma breve, los fundamentos de hecho y de derecho que
motivaron su sentencia y leerá únicamente los puntos resolutivos. Acto seguido quedará a disposición de las partes
copia de la sentencia que se pronuncie, por escrito, para que estén en posibilidad de solicitar en un plazo máximo de
sesenta minutos la aclaración de la misma en términos del último párrafo del artículo 1390 Bis.

En caso de que en la fecha y hora fijada para esta audiencia no asistiere al juzgado ninguna de las partes, se hará
constar que la copia de la sentencia queda a disposición de las partes, siendo innecesario la exposición oral y lectura de
los fundamentos de hecho y de derecho que motivaron la sentencia, así como de los respectivos puntos resolutivos.
AUDIENCIAS CONCENTRADAS

En caso de que en la audiencia preliminar sólo se admitieren


pruebas documentales que no requieran ser preparadas
para su descargo, se podrá concentrar la audiencia del juicio
y la preliminar, para efecto de que en una sola audiencia se
admitan, desahoguen y se dicte sentencia.

Al contrario, las audiencias concentradas implican que en


una sola audiencia se concentren todas y cada una de las
etapas procesales de la audiencia preliminar y de la
audiencia de juicio, siempre y cuando se desahoguen por su
propia y especial naturaleza las pruebas documentales que
no requieran preparación, por lo que dicha audiencia
constará de las siguientes etapas:
AUDIENCIAS CONCENTRADAS
✓ La depuración del procedimiento.

✓ La conciliación o mediación de las partes, por conducto del juez.

✓ La fijación de acuerdos sobre hechos no controvertidos.

✓ La fijación de acuerdos probatorios.

✓ La calificación sobre admisibilidad de las pruebas documentales que no requieran preparación.

✓ Desahogo de prueba.

✓ Alegato.

✓ Sentencia.
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN EL JUICIO ORAL

Los medios de impugnación son recursos de defensa que


tienen las partes para oponerse a una decisión de una
autoridad judicial, pidiendo que esa misma autoridad la
revoque o que sea un superior jerárquico que tome la
decisión, dependiendo del recurso del que se haga uso.
Cabe aclarar que en el juicio oral mercantil no existe
recurso alguno, de suerte que, para poder impugnar la
resolución, se recurrirá al juicio de amparo.
¡MUCHAS GRACIAS! DR. LUIS ANTONIO LÓPEZ VELARDE SANDOVAL

También podría gustarte