Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

ÁREA:
SALUD

INTERNADO ROTATIVO COHORTE MAYO 2018-2019

PRIMERA ROTACIÒN
CICLO DE ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA DISTRITO
09D04

INFORME INDIVIDUAL DE PRODUCCIÓN

FECHA DE INICIO: 1 DE MAYO 2018.


FECHA DE FINALIZACION: 31 DE JULIO DEL 2018.

DOCENTE TUTOR:
LCDA. SUSAN QUEVEDO SUAREZ MSC

AUTOR
LUIS ENRIQUE RAMÍREZ PARRALES

GUAYAQUIL, JULIO / 2018


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ___________________________________________ 2


INTRODUCCIÓN ____________________________________________ 4
JUSTIFICACIÓN ____________________________________________ 5
OBJETIVO GENERAL ________________________________________ 5
Objetivos Específicos __________________________________________ 5
Diagnostico Situacional del Centro de Salud N° 8 ___________________ 6
ETAPA 1 ____________________________________________________ 7
CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICA _________ 7
MARCO GEOGRÁFICO ____________________________________ 7
Descripción general de accesibilidad: ___________________________ 8
ÁMBITO HISTÓRICO ______________________________________ 9
CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN
_________________________________________________________ 10
INFORMACIÓN RELACIONADA A LA SITUACIÓN AMBIENTAL
_________________________________________________________ 14
AMENAZAS NATURALES ________________________________ 15
AMENAZAS PROVOCADAS POR EL SER HUMANO
(ANTRÓPICAS) __________________________________________ 15
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN __ 16
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN: ____ 19
CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE LA
POBLACIÓN: ____________________________________________ 21
CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS. ___________________ 22
CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DE SALUD – ENFERMEDAD
EN LA POBLACIÓN ______________________________________ 23
ETAPA 2 ___________________________________________________ 26
ETAPA 3 ___________________________________________________ 30
FACTORES PROTECTORES Y REDES DE APOYO SOCIAL EN LA
POBLACIÓN _____________________________________________ 30

2
OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD ________________________ 30
Organigrama del Centro de Salud # 8 _________________________ 31
VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y SERVICIOS _____ 33
ETAPA 4 ___________________________________________________ 36
PROBLEMAS DE SALUD. _________________________________ 36
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS __________________________ 36
PLAN DE ACCIÓN ________________________________________ 37
CONCLUSIONES _________________________________________ 37
ANÁLISIS FODA DE LA UNIDAD OPERATIVA _________________ 38
PRODUCCIÓN POR ROLES DE ENFERMERÍA _________________ 39
ROL INVESTIGATIVO ____________________________________ 39
ROL ADMINISTRATIVO __________________________________ 40
ROL EDUCATIVO ________________________________________ 41
ROL ASISTENCIAL _______________________________________ 42
EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES _____________________________ 43
RECOMENDACIONES ______________________________________ 44
CONCLUSIONES ___________________________________________ 44

3
INTRODUCCIÓN
La realización de Informes de carácter cuali-cuantitativo permite evidenciar la practica
pre profesional de nosotros, los futuros Licenciados de Enfermería de la Universidad de
Guayaquil, para así prepararnos para los grandes desafíos en la práctica profesional y el
conocimiento optimo y oportuno en materia de salud comunitaria.

Producir y Mostrar de manera eficaz, las destrezas y habilidades que poseemos y la


atención comunitaria, social y preventiva de los modelos de salud comunitarios, los cuales
aportan beneficios al Sistema Nacional de Salud y nos hace ver productivos ante la
Nación, Ministerio y Zona Distrital de Salud.

La realización del Diagnostico Situacional del Centro de Salud N° 8, brinda información


acerca de las limitaciones y avances sociodemográficos a los que se enfrenta y efectúa la
Unidad Operativa y saber de sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas nos
da una ventaja de cómo actuar y cómo fortalecer el manejo administrativo y asistencial
en el C.S.

Las Evidencias que de aquí se desprenden resultan del esfuerzo y la dedicación que se
aplica en el Trabajo encargado y la mejor manera de llevarlo a cabo. La rotación de Salud
Comunitaria me ayudó a resolver problemas asistenciales, a organizar todo tipo de acción
social y a forjar el nombre de los Internos de Enfermería como futuros profesionales en
materia de Enfermería Comunitaria.

Las actividades se detallan con Análisis de Producción y evidencias fotográficas en cada


salida o visita médica domiciliaria para dar a conocer la situación actual, el antes y el
después de los dos programas de atención prioritarios.

Las partes implicadas son la de la Estrategia Distrital de Inmunizaciones y el Programa


de Control de la Tuberculosis. En ambas se realizaron actividades de Educación,
Promoción y Prevención de Salud.

El presente informe requiere dar a conocer la producción académica y laboral que tuve
como Interno Rotativo de Enfermería de la Catedra de Salud Comunitaria en el Centro de
Salud tipo “B” N° 8, el cual pertenece al Distrito 09d04 de la Zona 8 – Guayaquil.

Con el propósito de brindar a mis Docentes Tutores el conocimiento y la puesta en


práctica mediante las evidencias de las actividades desarrolladas, se entrega este informe
individual para su debida calificación y evaluación.

4
JUSTIFICACIÓN
La rotación de Salud Comunitaria se ubica en el Séptimo Semestre de la Licenciatura en
Enfermería, su finalidad es de integrar los conocimientos teóricos a la práctica para el
desarrollo de competencias en la prevención, promoción y educación para la salud.

En la comunidad, tuve la oportunidad de proporcionar cuidados de enfermería al


individuo, familia y comunidad con base en las necesidades identificadas mediante la
circulación dentro de las estrategias de implementación de primer punto como son:
ESTRATEGIA DISTRITAL DE INMUNIZACIONES y ESTRATEGIA DE CONTROL
DE LA TUBERCULOSIS, utilizando como herramienta el proceso de atención de
enfermería, visitas médicas domiciliarias, charlas educativas, etc.

Se ha elaborado el presente informe con el objetivo principal de dar cuenta de cada una
de las acciones más importantes que sin duda me ha permitido a mí como Interno de
Enfermería, desenvolverme en el ámbito comunitario y aplicando cada uno de los roles
de la profesión, la correcta forma de aplicación de los conocimientos encaminados al
cuidado del individuo, familia y comunidad en las diferentes fases del ciclo de vida,
utilizando el proceso de atención de enfermería y el diagnostico de salud como
herramienta principal de prevención, promoción y recuperación de la salud para la
población.

OBJETIVO GENERAL
Demostrar los conocimientos adquiridos que obtuve a lo largo de mi carrera universitaria,
poniéndolos en práctica en base al MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
a través del Proceso de Atención de Enfermería durante las practicas pre profesionales en
la Unidad Operativa “Centro de Salud N°8” el cual pertenece al Distrito 09d04 de la Zona
8 – Guayaquil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Detallar la Producción laboral y académica mediante gráficos y análisis de
situación.
 Evidenciar y Aplicar mi conocimiento práctico y teórico en el ámbito de Salud
Comunitaria.
 Informar sobre los acontecimientos manifestados en el día a día de la práctica
comunitaria.
 Apoyar y Participar constantemente en los programas que se realizan en la Unidad
Operativa.
 Evaluar mi desempeño y preparación como Enfermero Comunitario.

5
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO DE SALUD N° 8

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
INTEGRAL DE SALUD

CENTRO DE SALUD # 8

Guayaquil - 2018

6
ETAPA 1

CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICA

MARCO GEOGRÁFICO

Imagen 1: mapa de la división distrital correspondiente al centro de salud 8

El Centro de Salud 8, perteneciente al Distrito 4, se encuentra ubicada en la calle 30 y


Maldonado, en la Parroquia Febres Cordero al Sur Oeste del Cantón Guayaquil, Provincia
del Guayas.

Tiene un piso climático Tropical y se encuentra a una altitud de 6 m sobre el nivel del
mar.

Clima: Los datos de climatología, se obtienen de la Estación Meteorológica del Instituto


Oceanográfico de la Armada (INOCAR) Guayaquil.

• Temperatura promedio: máxima 30 °C / mínima 20°C

• Humedad: 62%

7
• Viento: Sur, 13 km/hora.

•. Barómetro: Bajando.

Por ser una región tropical posee un clima cálido durante casi todo el año, y su proximidad
al Océano Pacífico hace que la presencia de la corriente de Humboldt (fría) y de El Niño
( cálida) marquen dos períodos climáticos diferenciados, uno lluvioso, caluroso que
comienza a fines de diciembre o en enero y termina en mayo, con un máximo de
precipitaciones en febrero y abril pero el de mayor precipitación se presenta en marzo,
teniendo en cuenta que la precipitación anual es severamente alterada en los años en que
se presenta el fenómeno de El Niño. Y el otro período es fresco y seco llamado verano
que comprende de mayo a diciembre, los meses de agosto, septiembre y octubre son los
más secos con precipitaciones nulas. La temperatura promedio oscila entre 20 y 27° C.
con una máxima de 30°C y una mínima de 20°C.

La población que abarca el centro de salud 8 tiene una extensión que abarca los siguientes
límites geográficos al:

Norte: El Estero salado

Sur: Por la calle Bolivia desde la 23 ava hasta la 36 ava y la calle Portete desde la 36 ava
hasta la 42 ava

Este: Calle 23

Oeste: Calle 36ava desde Bolivia hasta Portete y estero Salado desde Portete.

División Política del área:

El territorio que abarca esta población se encuentra dividida en 4 sectores, con un total de
251 manzanas, dentro de las principales cuencas hidrográficas del territorio tenemos al
estero salado que bordea al sector por el norte y el este.

Descripción general de accesibilidad:


El territorio es accesible ya que cuenta con aceras, bordillos y vías terrestres restauradas,
en excelente estado, que le permite conectarse con todos los sectores, además tiene un
sistema de señalización de tránsito a lo largo de la vía en las zonas escolares, y de mayor
concurrencia de la población lo que resulta muy beneficioso para la comunidad. El mayor
flujo vehicular se registra en las calles Portete y Gómez Rendón, el sistema vial se
encuentra articulado con la metro vía, y varias líneas de buses de transporte público como
urbano como la 107, 34, 24, 7, 79, 98 y 41, haciendo fácil su llegada al sitio. Los modos
en que se puede acceder a la comunidad estudiada son; mediante vía terrestre. Tiempo de
estimado de llegada al Hospital Abel Gilbert Pontón es de 15 a 20 minutos.

8
En estos sectores se encuentran negocios como tiendas de abarrotes, bazar, una pequeña
fábrica de velas, y talleres mecánicos, unas cuantas familias se dedican a la actividad
artesanal en sus casas como la elaboración de billeteras y bolsos.

Es predominantemente residencial de clase media y clases populares, cuenta con


pequeños negocios como despensas, librerías restaurantes a lo largo de sus calles y
avenidas.

Identificación de factores protectores en el entorno (geográfico):

Uno de los factores protectores que tenemos es la conservación de recursos naturales, que
se encuentra en regeneración urbana y la presencia del malecón el estero salado.

ÁMBITO HISTÓRICO

Características de la construcción:

La estructura del Centro de salud tiene un diseño horizontal conformado por una planta
de hormigón de 702,34 metros de construcción.

Estado de edificación: regular

Material predominante: Concreto

Número de pisos: 1 piso planta baja

Año de construcción: 1990

Fecha de la última remodelación o intervención: n/a.

Dirección exacta:

Calle Principal: Calle 30

Calle Secundaria: Calle Maldonado

Punto de Referencia: Esquinero a lado de la Iglesia “San Martin de Porres”.

Contactos

Teléfonos: Centro de Salud N° 8 - 04 – 2478321

9
El Centro de Salud 8, perteneciente al distrito 4, Zonal 8, se encuentra al Sur-Oeste de la
ciudad de Guayaquil, en la parroquia urbana Febres Cordero, constituye la tercera
parroquia más extensa de entre la 16 parroquias de la ciudad, ubicada a orillas del Estero
Salado al Sur Oeste, la misma que se fue formando por las personas que migraron del
campo a la Ciudad, en busca de mejores oportunidades y condiciones de vida, hace cinco
décadas con esta población migratoria se fundó en el año 1957, es un sector
predominantemente residencial de clase media y popular, con una gran variedad de
locales comerciales a lo largo de sus calles y avenidas.

Hace 6 años arrancó un proceso de regeneración urbana a lo largo del Estero Salado en
parte de este sector para darle una nueva imagen con la creación del malecón.

Esta parroquia está formada por un amplio número de etnias, culturas y religiones y se
encuentran importantes instituciones de apoyo con las que cuenta el centro de salud como
son: Hospital Guayaquil y hospital Materno Mariana de Jesús, además se encuentra el
cementerio Ángel María Canales, batallón del suburbio, Iglesia de Cristo Rey muy
visitada por los Guayaquileños, Centro Artesanal Nueva Sociedad, Distrito Portete de la
policía.

El nombre de «Febres Cordero» proviene del apellido del militar de origen venezolano
León de Febres Cordero y Oberto, quien participó en la independencia de Guayaquil en
1820.

CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN

La población del CENTRO DE SALUD 8 es netamente ecuatoriana y la gran mayoría se


considera de raza mestiza.

En cuanto a la cultura alimenticia: Hay una variedad de alimentos: la alimentación


típica en la mañana que vemos es el consumo del encebollado, durante las visitas
domiciliarias nos hemos podido dar cuenta que consumen alimentos ricos en
carbohidratos especialmente arroz, harinas, fideos, verde, yuca, entre otros y muy pobre
o escaso el consumo de vegetales, verduras y frutas, entre las proteínas es típico el frejol
(menestras), pollo, carne de res y chanco todos ellos fritos, y poco consumo de agua
prefieren el consumo de bebidas gaseosas, los chicos consumen bastante comida chatarra
que expenden en el lugar como salchipapas, hamburguesas.

Entre las principales tradiciones: Las personas de esta parroquia acostumbran a realizar
fiestas barriales como por ejemplo el típico palo encebado, los ensacados, la cuchara con
el huevo, partidos de indor, donde se realizan campeonatos además en otras épocas suelen
jugar con espumilla, con achiote para maquillar la cara en épocas de carnaval; además se

10
entonan serenatas sobre todo el día de las madres, la clásica procesión de Cristo del
Consuelo en semana santa, además no puede faltar la típica colada morada con guagua
en el día de los difuntos, así como la quema de monigotes y el teatro de las viudas en la
despedida del fin de año.

En cuanto a los ciclos festivos : Dentro de las fechas especiales que se presentan y
celebran en esta parroquia son el día de la madre, del niño, del padre, las fiestas Julianas
(25 de Julio) donde se celebra la fundación de la ciudad de Guayaquil, el 10 de agosto
celebrando el primer grito de independencia; si como son las fiestas octubrinas (9 de
octubre) donde se celebra la Independencia de Guayaquil, el 25 de diciembre donde se
celebra la Navidad, el 31 de diciembre donde se celebra fin de año, y el año nuevo (1 de
enero), comparten con la familia y otras veces entre vecinos como los días de carnaval.

Manejo -sociocultural- del ambiente: En esta parroquia se puede decir que presentan
medios de eliminación de los desechos diariamente los mismos que cuentan con los
servicios de recolección de basura por parte de la alcaldía de puerto limpio, sin embargo,
a pesar de la generación y restauración de áreas verdes para la ciudad de Guayaquil
“Guayaquil ecológico”, se presentan problemas con la eliminación de desechos sobre por
los pobladores que viven a los alrededores del mercado, lo que en temporada de lluvia se
provoca un problema de salud como dengue , chikungunya y zika.

Dentro de las autoridades que administra: Al igual que el resto de la ciudad es a través
de la ilustre municipalidad de Guayaquil, al igual que el Consejo Provincial del Guayas
y el poder ejecutivo representado por la Gobernación, encargados de administrar los
presupuestos del Estado en beneficios de la población como es de mantener en buen
estado las calles, parques, centro educativos en fin. Además existen la presencia de líder
barrial que se encargan de hacer gestiones con el municipio y la gobernación.

En esta parroquia debido a la gran diversidad de cultura existen un grupo de indígenas


los cuales son auto identificados y entre ellos existe un pastor perteneciente a la iglesia
evangélica el mismo que guía a un grupo de los habitantes del sector, sin embargo, a nivel
general en esta población existe mayor predomino por la religión católica en la cual llevan
la tradición de respetar la religión que sus ancestros le dejaron.

La religión que predomina en esta población es la católica, seguida de un grupo pequeño


de religión evangélica, no hay grupos juveniles.

Existe diversidad sexual en la población.

El idioma de la población es el español, no se registran datos de migración.

Principales características socioculturales de la población: La población ha sido


reconocida y considerada por los mismos en su mayoría como mestizos es decir el
80.78%, blancos 6.40 %, indígenas 6.23%, mulatos 2.46%, Afro ecuatoriano/a Afro

11
descendiente 1.97%. Las personas de la parroquia se definen como responsables por su
calidad de trabajo. Son amables y hospitalarios/as. Resaltan su cualidad solidaria que hace
que den la bienvenida a las personas que están entrando en la parroquia y que sean
respetuosos/as con quienes vienen de fuera. Resaltan su ser luchador al quedarse en la
parroquia y no migrar. Esto está en concordancia con la realidad de la alta migración
registrada los últimos años, por lo cual el no abandonar la tierra natal se convierte en un
valor. Por lo tanto, en esta población sólo se encontró migración interna debido a los
cambios de domicilios interprovinciales debido a la economía del país o incluso por
motivos de trabajo.

Manejo socio cultural del ambiente

Servicio telefónico: Este servicio es completo, los hogares en su mayoría cuentan con
servicio telefónico, además cuentan con telefonía móvil, servicio de internet y televisión
pagada en menor cantidad.

Energía eléctrica: El sistema de energía eléctrica está cubierto en un cien por ciento

Alumbrado público: El servicio de alumbrado no presenta dificultad en el barrio

Seguridad y convivencia ciudadana: En esta población existe una Unidad de Policía


Comunitaria. (UPC), cuentan con la distribución del botón de pánico de la Policía casi
toda la población, para cualquier eventualidad y las llamadas de emergencia al ECU 911
En cuestiones de seguridad hacen notar la falta de un plan de seguridad ciudadana, en el
barrio. Señalan como un problema creciente la venta y consumo de droga en la población
juvenil.

La falta de control policial y del apoyo de la comunidad no ha permitido la consolidación


de un plan de seguridad ciudadana.

Redes viales y de transporte: El sistema vial interno del sector se encuentra articulado
con el servicio de varias líneas de buses, las vías se encuentran en un buen estado.

Vías de Ingreso y salida: El barrio se encuentra conectado con todos los sectores entre
las vías de entrada y todas se conectan en el sector, hay calles pavimentadas en su
totalidad y en buen estado para este fin.

Flujo Vehicular: El mayor flujo se registra en la Av. 32, 33 ava y en la calle de Gómez
Rendón circulan vehículos de transporte público, camionetas y vehículos particulares.

Señalización y seguridad vial: En la parroquia en general se cuenta con un sistema de


señalización. A lo largo de las vías se presentan señales de tránsito. En las zonas escolares
y de gran concurrencia poblacional en donde más se siente la señalización, siendo
beneficioso para niños y estudiantes.
12
Sistema de transporte: El sistema de transporte se ha desarrollado de manera dinámica
para la movilización de los ciudadanos, el mismo que está prioritariamente representado
por el servicio de buses de transporte público y líneas de buses del sector, el costo del
pasaje de dichos medios es de 0,30 centavos de dólar.

Sistemas médicos propios-medicina tradicional: el Centro de salud No. 8 cuenta con


una infraestructura de hormigón armado, tiene 7 consultorio médicos, de los cuales 2 son
polivalentes,1 consultorio odontológico, 2 consultorio obstétrico, 1 consultorio
psicológico,1 vacunatorio, 1 consultorio de preparación, 1 consultorio para la estrategia
de tuberculosis, 1 departamento de sanidad animal, 1 departamento de estadística, 1
departamento de farmacia, 1 Laboratorio clínico, 1 consultorio para toma de muestra, 1
departamento de enfermería y 1 departamento de Dirección.

En la actualidad debido a la gran gestión gubernamental para los Servicios De Salud,


contamos con 8 médicos, 1 médico familiar, 2 Odontólogos, 2 auxiliares de Odontología,
2 Obstetrices, y 1 psicólogo, 2 Lcda. En enfermería, 5 auxiliares de enfermería, además
del personal de estadística (4) , de farmacia (2) , promotor de salud (1), sanidad animal
(1), laboratoristas y auxiliares(4), y auxiliares de limpieza(2).

Dentro del área no se encuentran consultorios de medicina natural o alternativa. Sin


embargo hay costumbres propias de la población ecuatoriana que se hereda de generación
en generación como son el té de manzanilla para los gases y como tranquilizante, el té de
cedrón y pasiflora para dormir, la uña de gato con innumerables beneficios, agua de
valeriana como tranquilizante, entre otras.

Las personas acuden en busca de atención médica al CS # 8 se dirigen también a los


carros del municipio y a médicos particulares existentes cerca del área y en cuanto a la
medicina tradicional no hay evidencia de estos lugares en la comunidad visitada, pero si
son muy creyentes del mal de ojo, acuden a curanderos con los niños antes de llevarlo al
centro de salud por la creencia de que les va hacer daño si administran el medicamento si
esta ojeado. Los adultos maduros y mayores usan infusiones tradicionales de aguas
medicinales con hiervas para calmar principalmente cólicos abdominales, diarreas,
gripes, costumbres adoptadas a través de sus generaciones; en los problemas de
traumatismos acuden donde los sobadores muchas veces complicando los cuadros
clínicos.

Estado de conservación de recursos naturales, se encuentra en regeneración urbana

13
Tabla 1. Distribución de la población según creencias religiosas.

Religión Población Porciento

Católica 2252 78.0

Evangélica 635 21.9

Total 2887 100

Fuente Fichas Familiares

Analizando la siguiente tabla acerca de las filiaciones religiones; la religión mayor


número de seguidores en el sector es la católica en un 78.0% seguida de la evangélica en
un 21.9%.

INFORMACIÓN RELACIONADA A LA SITUACIÓN AMBIENTAL


Aire: es un poco favorable, aunque hay que tener en cuenta que en esta zona existe
bastante tránsito vehicular y lo que hace que aumente el smock, siendo causante en
ocasiones de que se presenten enfermedades respiratorias en la población infantil
principalmente, además en una de las manzanas existe una pequeña fábrica de velas que
emana olores fuerte, provocando problemas de alergias.

Agua: el abastecimiento del agua de consumo de la población es potable y llega a todas


las viviendas a través de tuberías, gracias al servicio que brinda INTERAGUA, de esta se
estima que el 40% de la población la toman directamente de las llaves, un 30% la hierven
y el resto compran agua embotellada para el consumo, en unas pocas casas se encontró
en el patio tanques de almacenamiento de agua para lavar ropa, sin estar tapados lo cual
se convierte en riesgo para criaderos de mosquitos. Por otro lado a pesar de la
regeneración del estero salado aún faltan tramos por trabajar y donde las personas que
viven aledaños del mismo contaminan el agua del estero botando desechos sólidos,
convirtiéndose en un riesgo ambiental sanitario.

Suelo: En cuanto al suelo no hay problema de erosión, todas las vías de entrada y
conexión con las comunidades cuentan con aceras y bordillos y las calles son asfaltadas
en buen estado y cuentan con servicio de alumbrado público, al igual que sus habitantes
tienen el servicio de energía eléctrica, no así con respecto al servicio telefónico fijo que
lo tienen un 30% de la población, los integrantes de la familia cuentan con servicio móvil.

Recursos naturales: este sector cuenta con parte del recurso natural como es Estero
Salado que se encuentra en regeneración urbana y presencia de malecón del mismo.
Aunque la obra se encuentra paralizada desde marzo de este año.

14
AMENAZAS NATURALES
Estas han sido eliminadas con la regeneración del estero Salado, a pesar de que la obra se
encuentra paralizada al momento.

El sector no tiene amenazas naturales de desplazamiento, pues es terreno bajo por sus
placas tectónicas formadas de manera horizontal tomando forma buce amiento no
representa peligro sísmico o de inundación. Las inundaciones pueden ser de origen
natural o antrópico no-intencional. En el área de estudio no se han registrado problemas
por inundaciones, en pequeña escala ha influido el fenómeno del Niño, esto debido a que
el sitio está alejado de la línea de costa. Por estas consideraciones el riesgo por inundación
es considerado medio - bajo.

Amenazas naturales: No identificables.

AMENAZAS PROVOCADAS POR EL SER HUMANO (ANTRÓPICAS)


Dentro de las amenazas provocadas por el hombre podremos citar la imprudencia e
indisposición de los habitantes de dicha población sobre todo los que viven a los
alrededores del mercado y en menor proporción los de zonas distantes al mismo en donde
se puede constatar cómo no respetan los horarios de recolección de la basura, ya que
dichos habitantes eliminan de una manera despectiva los desechos sólidos sobre todo en
las zangas de las veredas, incluso se puede observar estanques de agua con malas olores
debido a que cuando terminan la jornada laboral en el mismo baldean sus locales sin darse
cuenta que deben eliminar dichas aguas en las alcantarillas creadas en las esquinas de
cada manzana de sus viviendas; y gracias a esto se crean grandes problemas de salud ya
que se originan criaderos de vectores (mosquitos y moscas), así también como reservorios
de roedores.

Sin embargo, la eliminación de los desechos sólidos en la población del consultorio # 6


lo hacen a través de la empresa de Puerto Limpio que tiene sus horarios de recolección
de basura, cuentan también con el servicio de alcantarillado, el problema es que es
ineficaz en su mantenimiento, sumado a esto la basura que bota la gente en la calle
creando problemas en la época invernal por el taponamiento de las mismas puesto que las
calles se llenan de agua contaminándose con aguas negras convirtiendo en criaderos de
vectores, que provoca una verdadera fuente de contaminación ambiental y sanitaria.

Combustión vehicular provocada por la gran cantidad de tráfico vehicular

No se conoce otras contaminaciones en el lugar.

15
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN
Información Demográfica:

La población del centro 8, es de residencia urbana.

Tabla 2. Distribución de la población según edad y sexo. Centro de salud # 8 año


2017.

Grupo de
edad (en Mujeres % Hombres % Población total
años)

Menores de 521 61% 323 38% 844


1 año
1-4 1.757 48% 1.852 51% 3.609
5-9 2.209
25 48% 2.328 51% 4.537
10-15 2.566 48% 2.691 51% 5.257
21
16-20 2.036 49% 2.102 50% 4.138
27
.21-25 1.932 49% 1.952 50% 3.884
26-30 1.840 50% 1.806 49% 3.646
31-35 1.770 51% 1.680 48% 3.450
36-40 1.653 51% 1.536 48% 3.189
41-45 1.475 51% 1.368 48% 2.843
46-50 1.297 51% 1.210 48% 2.507
51-55 1.127 51% 1.058 48% 2.185
56-60 934 51% 880 48% 1.814
61-64 598 51% 562 48% 1160
65 Y MAS 1542 52% 1385 47% 2927
TOTAL 22.736 50% 22.409 50% 45.145
Fuente procesamiento de datos.

En esta tabla se muestra la distribución de la población del centro 8, distribuida por grupos
de edades y por sexo, en la que observamos un total del sexo masculino un total de 22.409
que equivale al 50% de la población frente al de las mujeres con un total de 22.736 que
equivale al 50%, además observamos que la población distribuida en grupos etarios más
alta la tenemos en la edad escolar, adolescentes y adulto joven.

16
Grafico Poblacional

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
% hombres
20%
10% % mujeres
0%
1-4
5-9

51-55
10-15
16-20
21-25
26-30
31-35
36-40
41-45
46-50

56-60
61-64
65 Y MAS
Menores de 1 año

Fuente procesamiento de datos.

En grafico poblacional vemos el predominio de la población de niños menores de un año,


adolescentes y adulto jóven y maduro. Hay un porcentaje mínimo mayor de mujeres.

Tabla 3. Comportamiento de mujeres en edad fértil Centro de salud # 8 año 2017.

Mujeres en edad fértil Total Porciento

15 – 19 años 4.202 35%

20 a 34 años 5.597 47%

35 a 49 años 1.998 16%

Total 11.797 100%

Fuente procesamiento de datos.

Este cuadro nos indica que en la población femenina censada hay un total de 11.797
mujeres en edad fértil, predominando el grupo de 20 a 34 años con un 47%.

17
Migración: no se registran datos estadísticos, a pesar que este es un fenómeno constante,
en esta población al igual que el resto del País en la época de la crisis económica y cambio
a la dolarización se produjeron migraciones, en la que estos niños que fueron
abandonados en esa época ya son jóvenes y adultos, que viven con familiares y otros ya
han formado su propio hogar. La migración interna es poca de las personas que alquilan
y se cambian de departamentos por el mismo sector ya sean por causas económicas o por
el espacio físico, hay migración de pocos padres de familias, que abandonaron su hogar
por razones de conflictos familiares.

Contexto sociocultural: las personas son amables, hospitalarias y humildes en su gran


mayoría, pertenecen a una clase media y baja, la comida como ya la describimos
anteriormente es rica en grasas y carbohidratos, los ingredientes la obtienen del mercado
que labora hasta el mediodía en una calle cercana sin la debida conservación e higiene de
los mismos, es importante resaltar que las madres mandan en el lonche de los niños
productos industrializados como sodas, y otros que obtienen de las tiendas en las mañanas
sin percatarse de su valor nutritivo mediante los semáforos de etiquetación, no tiene la
cultura de levantarse temprano a realizarles una lonchera nutritiva quizás por
desconocimiento de las causas de una mala alimentación en los pequeños generando
problemas de sobrepeso y desnutrición.

Tabla 4. Distribución de la población según identificación étnica y sexo. Centro de


salud 8 año 2016.

Etnias Mujeres % Hombres % Total

Mestiza 32.489 99.15% 11.554 100% 44.043


Montubio 276 0.8% 0 0 276
TOTAL 32.765
20 11.554 44.319
Fuente procesamiento de datos.
25
En esta tabla podemos observar que la población atendida en el año 2016 se auto
21
identifica en su gran mayoría como mestiza, representando un 99.15 % de mujeres
mestizo frente a un 100% de
27hombres mestizo, mientras que un 0.8% se autentificada
como montubio en el sexo femenino frente a un 0% en el sexo masculino.

18
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN:
Según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Ministerio
Coordinador de Desarrollo Social con el fin de captar datos estadísticos del trabajo
infantil, la población en edad de trabajar en el País es a partir de los 10 años en adelante.
Por lo tanto, se entiende por:

Población económicamente activa a todas las personas mayores de 10 años o más o


aquellas personas en edad y disponibilidad de trabajar durante la semana o por lo menos
una hora a la semana, para producir bienes o prestar servicios a cambio de una
remuneración.

La población económicamente inactiva son todas las personas de 10 años y más que se
encontraban sin trabajo (estudiantes, sin edad para trabajar, jubilados, amas de casa,
discapacitados).

Pobreza por consumo:

Es el número de personas pobres expresadas en porcentaje del total de la población en un


determinado año, es decir el equivalente monetario del costo de una canasta básica y
servicios por persona por periodo de tiempo. Es importante recalcar que esta población
es de clase media y baja, en estos últimos los ingresos económicos son bajos e inciden en
la adquisición de la canasta básica en un 30 % lo cual crea problemas en sus hábitos
alimenticios.

La pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI):

Son mínimas puesto que cuentan con servicios de agua, luz eléctrica, alcantarillado, con
un déficit en el acceso a internet, telefonía fija en un 50%.

Pobreza extrema por NBI:

Este índice no existe en la población estudiada, ya que cuentan con accesibilidad a la


educación gratuita, a los servicios de salud, a los servicios básicos, y algunos hogares
cuentan con el bono de desarrollo humano que también a contribuido a disminuir los
índices de pobreza extrema, lo que más se ve es la pobreza por consumo en la población.

Perfil ocupacional:

19
La economía de la población constituye uno de los problemas de las personas que habitan
en este sector, a pesar de contar con los servicios básicos, un porcentaje alto se dedica al
comercio informal en las calles como comerciantes ambulantes, artesanales realizan
bolsos, billeteras, otros se dedican a la venta de comidas rápidas, en la construcción, con
ingresos mensuales bajos, que repercute en cubrir sus necesidades y adquisición de la
canasta básica, unos cuantos cuentan con empleos privados y públicos que les permite
gozar de beneficios de ley.

En esta población hay un índice de desempleo de 22,90 % del 100% de población


económicamente activa

Tabla 5. Distribución de la población según ocupación y sexo.

Ocupación Hombres % Mujeres %

Otros (estudiantes, jubilados) 106 21,07 89 17,69

Trabajadora no remunerada 0 0 81 16,10

Empleados privados 58 11,53 26 5,16

Cuenta propia 51 10,13 17 3,37

Desempleado 37 7,35 15 2,98

Empleados públicos 15 2,98 8 1,59

TOTAL 267 53,08 236 46,91

Fuente Determinadas Fichas Familiares

En esta tabla vemos que el 38,76 de la población son estudiantes y jubilados, seguido del
16% lo ocupan un grupo mayoritario en las mujeres que no trabajan y se dedican al
quehacer doméstico y cuidados de sus hijos, el 16,69 % son empleados privados pero
cabe recalcar que no todos ellos tienen beneficios de ley ya que la mayoría son empleados
en la construcción, en la mecánica, donde son explotados laboralmente, unos pocos
trabajan como guardias de seguridad, obreros en fábricas, almacenes percibiendo un
sueldo básico más beneficios, el 13,51 trabajan por cuenta propia en el comercio informal,
trabajos artesanales, choferes informales y ventas de comidas rápidas que les permite el
sustento diario para la familia y un 3% se encuentran desempleados con disponibilidad
de trabajar a este grupo se suman personas que abandonaron sus estudios por situaciónes
económicas, entre otras y sólo el 4,47 % es empleado público con un mejor sueldo y

20
beneficios en este grupo se encuentran personas con un grado mayor de instrucción, a
diferencia del resto que no han terminado sus estudios, por lo realizan trabajos forzados,
al igual que las personas que se hicieron de compromisos a tempranas edades,
abandonando sus estudios y dedicando a la casa, dentro de las actividades de las mujeres
en trabajo propio es la venta de artículos de revistas (ropas, maquillajes) trabajan a medio
tiempo para aportar ingresos en la familia.

Todo esto refleja el bajo ingreso familiar de la población y el esfuerzo que hacen por salir
adelante y esto inciden algunas veces en la alimentación, educación, condiciones de la
vivienda, y factores de riesgo laboral.

CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE LA


POBLACIÓN:
Analfabetismo:

Este es un fenómeno que no afecta actualmente a la población del Centro 8 puesto que
tienen acceso a la educación gratuita lo que les permite estudiar, existen un pequeño
porcentaje de personas con discapacidad total de leer y escribir que nunca fueron a la
escuela y corresponde especialmente al grupo de adultos mayores, quienes manifiestan
que en su época les era difícil acceder al estudio muchas veces por cultura de los padres
y la distancia de los centros educativos.

Analfabetismo funcional:

Lo vemos en un grupo pequeño de adultos maduros y mayores que sólo alcanzaron la


escolaridad y en ocasiones les afecta en sus actividades diarias de trabajo, al igual que
para conseguirlo, en cuanto al problema de la:

Deserción escolar:

Este problema se ve reflejado en un grupo de adolescentes que abandonaron sus estudios


por falta de recursos económicos, conflictos familiares otros porque se hicieron de
compromiso teniendo que buscar trabajo y las mujeres dedicarse al hogar, algunos
jóvenes adquirieron el bachillerato y no han continuado con sus estudios superiores por
problemas para adquirir un cupo con el examen de Scenescyt manifestando que se les
hace un poco difícil el ingreso con este nuevo sistema haciéndoles desertar en continuar
quedando truncado sus estudios, y optando por trabajar, con ello aumenta la deserción
escolar en los adolescentes lo cual genera preocupación.

Los niños de estas comunidades que presentan algún tipo de discapacidad si son
integrados en la educación.

21
En el sector hay, 5 CIBV, 1 CNH, existen escuelas cercanas que corresponden al sector
en un total de 17 establecimientos, los colegios están un poco más distantes pero de fácil
acceso todas ellas en buenas condiciones.

Tabla 6. Comportamiento de la población según nivel de instrucción y sexo en


mayores de 4 años.

Nivel de
Masculino (%) Femenino (%) Total (%)
Instrucción

Ninguno 10 1,98 4 0,79 14 2,78

Preescolar 7 1,39 3 0,59 10 1,98

Primaria 94 18,68 78 15.50 172 34,19

Secundaria 72 14,31 71 14,11 143 28,42

Bachillerato 33 6,56 38 7,55 71 14.11

Superior 41 8,15 52 10,33 93 18.48

Total 257 51,09 246 48,90 503 100

Fuente Fichas Familiares

En esta tabla podemos observar que tenemos 503 personas que sumadas con las 97 que
no tienen edad para estudiar tenemos la población total de 600 personas censadas y de
ellos la mayoría especialmente los padres tienen instrucción primaria en un 34,19%, que
al comparar con la tabla ocupacional anterior es una causa que no les permita encontrar
un buen trabajo, y sean explotados laboralmente, los de nivel secundaria ocupa un 28,42%
de este grupo hay un pequeño porcentaje de chicos que abandonó por las causas ya
descritas, seguido de las personas con un grado de nivel superior en un18 %, seguido de
un 14% de bachilleres, hay 14 personas que representa el 2,78% que no saben leer, ni
escribir.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS.


La familia según ontogénesis son en su mayoría familias nucleares consolidadas, seguida
de las monoparentales, unas pocas ampliadas y extensas todas estas familias a pesar de
sus problemas económicos principalmente tratan de estar unidos y se ayudan mutuamente
para resolver los conflictos que se les presentan en el diario vivir, son personas abiertas a
las consultas y a las visitas realizadas demostrando su satisfacción con la labor que

22
realizamos para con ellos, según ciclo vital tenemos un alto porcentaje de familias en
expansión, unas cuántas en formación y pocas en dispersión y contracción

En la comunidad del Centro 8 por lo general son familias nucleares unidas por matrimonio
y otras por unión estable, seguida de un pequeño grupo de familias mono parenterales en
las que la madre cumplen un rol importante como jefa del hogar algunas porque han
quedado viudas, son madres solteras y otras que se separaron por diversos motivos
familiares en este grupo se suman dos padres también que hacen este rol con sus hijos,
por abandono de las madres, otro grupo pequeño de familia de las familias son ampliadas
en las que vemos que es dado por la llegada de familiares cercanos unos por causa de
enfermedades, económicas y sentimentales, y otras son familias extensas donde los hijos
forman su familia dentro del hogar de los padres debido quizás a su situación económica
que no les permite vivir separados de ellos en la mayoría de ellos

CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DE SALUD – ENFERMEDAD EN LA


POBLACIÓN

Durante las visitas domiciliarias realizadas a 150 familias nos ha permitido realizarles la
dispensarización de cada uno de ellos de acuerdo a los diferentes riesgos encontrados los
mismos que nos va a permitir realizar evaluaciones, intervenciones y seguimientos de una
manera planificada e integral tanto en la parte clínica, social y epidemiológica a fín de
preservar a salud del individuo, la familia y la comunidad.

Tabla 7. Comportamiento de la dispensarización de la población.

Grupos dispensariales Hombres % Mujeres % Total %

Grupo I (aparentemente
sanos ) 88 14,66 57 9,5 145 24,16,

Grupo II ( riesgo) 156 26 163 27,16 319 53,16

Grupo III (enfermos) 52 8,66 68 11,33 120 20

Grupo IV (secuelas) 12 2 4 0,66 16 2,66

Total 308 51,33 292 48,66 600 100

Fuente Fichas Familiares

23
En esta tabla podemos ver la dispensarización de una determinada población visitada ,
en la que se encuentra un mayor porcentaje las personas del grupo II, con un 53.16 % del
total de la muestra, en este grupo están las personas expuestas a diferentes factores de
riesgo entre las principales se encuentra el sobrepeso que tiene que ver con los malos
hábitos alimenticios, el riesgo preconcepcional, el laboral en los hombres que trabajan
deambulando, riesgos de accidentes en casa de los niños, sedentarismo, consumo de
tabaco, alcohol entre otros, En el grupo III se encuentran las personas con enfermedades
crónicas no transmisibles en un 20% como consecuencia de una inadecuada alimentación
en la mayoría de ellos y que no llevan un control adecuado de las mismas, el grupo uno
está en un 24% y lo conforman personas aparentemente sanas que igual requieren
seguimiento a fin de hacer promoción y prevención, y el grupo cuatro hemos puesto a las
personas que sufren algún tipo de discapacidad y representan un 2,66% de la población
dispensa rizada

Tabla 8. Comportamiento de los factores de riesgo en la población

Riesgos Hombres % Mujeres % Total %

Laborales 124 18,84 140 21,27 264 40,12

Biológicos 115 17,47 97 14,74 212 32,21

Ambientales 83 12,61 56 8,51 139 21.12

Sociales 25 3,79 18 2,73 43 6,53

Total 347 52,73 311 47,26 658 100

Fuente Fichas Familiares

Este cuadro nos indica los riesgos presentes en la población es importante resaltar qe estos
valores no son igual al de la población total porque una persona posee uno o más riesgos,
el porcentaje de riesgos es casi igual en hombres y mujeres ya que cada uno de ellos tiene
diferentes riesgos para su salud y entre los tipos de riesgos son más frecuentes los de tipo
laboral por la exposición que tienen en sus trabajos en las calles con riesgos de accidentes
al igual que las mujeres riesgos de caídas en sus labores domésticas y los niños por igual
tienen riesgos de caídas por falta de medidas de seguridad en casa, seguido de los riesgos
biológicos.

24
Comportamiento de la violencia en la población:

En la población que pertenece al centro de salud N.-8, encontramos casos aislados de


violencia social debido a robos, en la comunidad considerando que el sector cerca del
estero salado es conocido por su peligrosidad ya que se reúnen personas de otros lados en
las tardes al consumo de drogas y delincuencia, expresado como experiencia propia de
una familia de la población en la que uno de sus integrantes fue víctima de asesinato por
robo, razón por la que nos manifiestan que en las tardes ya no circulan por ese sector
mencionado.

La violencia familiar y de género en vista que la población no lo asume como un problema


familiar, social y muchas veces no se atreven a denunciar por miedo, por creer que ese
conflicto pasara, lo que nos dificulta tener información estadística del problema y es un
reto detectarlas para trabajar como médico familiar en la atención primaria, por el gran
impacto que ocasiona la violencia de género en el hogar especialmente su repercusión en
los niños principalmente.

En esta población no hay datos de racismo ni de discriminación.

El consumo de drogas ilícitas es otro de los problemas en el entorno de la población, en


la que se ven implicados los adolescentes, que cada vez es a más temprana edad, tengo
un registro de un adolescente de 12 años y 15 años que está en tratamiento por síndrome
de abstinencia en el centro de salud donde hay el departamento de salud mental para la
atención de estos casos, problema en el que hay que trabajar con la familia, la comunidad
y los adolescentes en la promoción de estos tema

Formando grupos homólogos de apoyo en la población, el alcoholismo es otro de los


consumos en los varones, el tabaquismo se ve más frecuente.

Tabla 9. Comportamiento del consumo de sustancias tóxicas según tipo de droga y


sexo.

Tipo consumo Hombres % Mujeres % Total

TRASTORNOS
MENTALES Y
DEL 720
440 61% 280 38%
COMPORTAMIE
NTO DEBIDOS
AL USO DE
DROGAS
Total NO 440 61% 280 38% 720
ESPECIFICADO
Y OTROS
Fuente Procesamientos de datos estadística

25
En esta tabla se refleja el consumo de sustancias tóxicas como alcohol, tabaco y droga

Por sexo predominando el sexo masculino.

Morbilidad: principales causas y tendencias

Dentro de las principales causas de morbilidad son las relacionadas con los malos hábitos
alimenticios y estilos de vida como el sedentarismo que los lleva a problemas de
sobrepeso y con ellas la presencia de las enfermedades crónicas no transmisibles como la
obesidad, HTA, DM y complicaciones encontradas, convirtiéndose en un grande
problema de salud que requiere toda nuestra atención, a fin de reducir las causas, y
complicaciones en las personas que la padecen que conlleva como discapacidades, altos
costos en el sector salud y principal causa de muerte en nuestro País y radica
principalmente con los malos hábitos alimenticios de la población, y que cada vez más
involucra a edades más tempranas como son los niños y adolescentes con problemas de
obesidad, es importante trabajar en la prevención de enfermedades crónicas NT, control
y evitar complicaciones ocasionadas por la misma que genera un gran gasto al Estado, y
sufrimiento al paciente, familiares.

ETAPA 2
Tabla 10. Comportamiento de las Enfermedades no transmisibles según sexo

ECNT Hombres % Mujeres % Total

Obesidad 71 32 149 67 220

Hipertensión Arterial 130 38 206 61 336

Diabetes mellitus 113 48 119 51 232

Dislipidemia 110 51 272 49 382

Fuente: Procesamiento de datos estadística

En esta tabla se reflejan los datos obtenidos de procesamientos de datos den el período
de enero a diciembre del 2016 en la cual podemos observar que dentro de las
enfermedades crónicas no trasmisibles las más frecuentes es dislipidemia con una
prevalencia de 19 casos por cada100 habitantes seguido de la HTA con una prevalencia
de 116 casos por cada 1000 habitantes y en tercer lugar la DM con 118 casos por cada
1000 habitantes y 4 casos de obesidad por cada 100 habitantes, es importante como se
refleja en este cuadro que las enfermedades crónica no transmisibles ocupan las primeras
causas de morbilidades en nuestra comunidad en igual magnitud que en el resto del país.

26
Tabla 11. Comportamiento de las Enfermedades transmisibles según sexo.

Enfermedades Hombres % Mujeres % Total


transmisibles

IRA 3218 45 4007 55 7212

Gastritis 180 26 525 74 706

Parasitosis intestinal 356 44 454 56 810

EDA 397 43 523 57 920

Fuente: Procesamientos de datos


Dentro de las principales morbilidades del perfil epidemiológico, vemos que las consultas
de morbilidad que más sobresalen son las enfermedades respiratorias que se relacionan
con la etapa estacional, otras por problemas de alérgenos entre ellas las más atendidas son
las rinofaringitis, rinitis, bronquitis y faringitis, seguido de las enfermedades diarreicas
han sido más frecuentes en los niños por el uso de agua insegura, ingesta de alimentos
en la calle, mala higiene y conservación de los alimentos, continúan las enfermedades
gástricas agudas relacionado en los pacientes con ECNT con la ingesta de medicamentos,
y otro por causa psicológico debido al estrés diario, delincuencia, conflictos familiares,
económicos, de drogas, que agudizan esta morbilidad y por malos hábitos alimenticios, y
las morbilidades por parasitosis son también frecuentes y se relacionan con la ingesta de
agua insegura, la falta de higiene entre otras.

Entre las morbilidades crónicas degenerativas las más frecuentes son las presentes en el
adulto maduro y adulto mayor como las artrosis, enfermedades de la columna debido a
los trabajos forzados que realizan para subsistir en un 15%.

La morbilidad dental en esta población más frecuente es por problemas de caries


principalmente en los escolares y adolescentes,

No se registran datos de morbilidad por violencia debido a la cultura de la población que


no acuden a la consulta por este problema.

La morbilidad frecuentes en los adolescentes son las respiratorias, pocas morbilidades


por problemas de conducta, rebeldía propio de su etapa, se registra dos morbilidades por
problemas de abstinencias que están en tratamiento y seguimiento en el centro médico
dentro del programa de salud mental.

27
Los problemas nutricionales están relacionados directamente con el sobrepeso y la
obesidad problema que afecta cada vez a más temprana edad como son escolares,
adolescentes y adulto joven problema debido a la mala selección de los alimentos.

De las embarazadas que hubo en este año una presentó problemas de nutrición con una
ganancia exagerada de peso.

Comportamiento de la Mortalidad:

Durante el transcurso de este año en la población en estudio se ha registrado 1 sólo


fallecimiento.

Cabe recalcar que los datos obtenidos en la ficha familiar abarcan los fallecimientos
ocurridos en los últimos cinco años en el período 2011-2016.

Mortalidad por causas:

Endógenas: son las que tienen que ver con la constitución propia del individuo dentro de
estas tenemos las siguientes:

Enfermedades Cerebro vasculares (ECV)

La hipertensión arterial junto con la diabetes son las primeras causas que afectan a la
población y aumenta un gasto en la economía de la familia y el estado.

Muerte por Insuficiencia renal crónica (IRC)

Esta también relacionada como consecuencia de la hipertensión arterial.

Muerte por Cirrosis Hepática.

Enfermedad relacionada al igual que la hipertensión por los malos hábitos alimenticios y
estilos de vida, lo que lleva a esta patología.

Muerte por Cáncer (Ca)

Por esta causa se registran también fallecimiento.

Causa exógenas: ocasionadas por factores externos del individuo.

Esta población registra muerte por Homicidio (víctima de la delincuencia por robo) y
accidente (específicamente por ahogamiento).

No se registran datos de mortalidad infantil, ni materna, la tasa en esta población es de 0


gracias al seguimiento y control materno e infantil y accesibilidad a los servicios de salud.
28
Tabla 12. Comportamiento de la discapacidad en la población

tipo discapacidad Hombres % Mujeres % Total %

Física - motora 4 25 1 6,25 5 31,25

Intelectual 4 25 1 6,25 5 31,25

Auditiva 2 12,5 1 6,25 3 18,75

VIsceral (IRC, etc) 1 6,25 1 6,25 2 12,5

Visual 1 6,25 0 0 1 6,25

Total 12 75 4 25 16 100

Fuente determinada Fichas Familiares

Esta tabla nos refleja un total de 16 personas con discapacidades perteneciente a de ellas
1 es una paraplejia producto de una caída, 7 están relacionadas con discapacidades
permanentes como amputaciones por pie diabético y ECV, 1 por desprendimiento de
retina consecuencias de complicaciones por HTA y DM lo que nos hace reflexionar en el
rol importante de la APS, el médico familiar en la promoción y prevención de estas
enfermedades con un buen control y evitar más discapacidades por estas causa.

En las intelectuales son niños con problemas de disminución de su capacidad intelectual,


pero que si están incluidos en la educación, al igual que los que tiene discapacidad
sensitiva. En conclusión podemos decir que en esta tabla se observa que predominan las
discapacidades

Físicos Motoras con un 31,25 % lo que se corresponde con las estadísticas de Ecuador.

Tabla 13. Comportamiento de PCD atendidos

Hombres % Mujeres % Total

PCD Atendidas 209 45 253 55 462

Fuente: Procesamientos de datos

29
ETAPA 3

FACTORES PROTECTORES Y REDES DE APOYO SOCIAL EN LA


POBLACIÓN
Los Factores Protectores en los problemas de violencia y drogadicción con los que cuenta
la población son las redes de autoayuda como lo es el Centro de Salud # 8 que cuenta con
personal capacitado, con departamento de ayuda social, psicólogo, médico. La protección
social está dada por la presencia del UPC, que se encuentra cerca de la población en la 27
y Cuenca, y el otorgamiento de botón de pánico de los policías que le fue entregado a la
población, para pedir auxilio ante cualquier problema social, en la iglesia cerca del centro
de salud hay un grupo religioso que les ayudan con alimentos a las personas más
vulnerables de la comunidad. Existen reuniones tres días a la semana para realizar bailo
terapias cerca del centro de salud a la cual se integran algunas personas de la población
en estudio.

OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD


El MSP en su afán de mejorar la atención primaria basada en el plan de desarrollo del
Buen Vivir, y dentro del centro de salud # 8 inmersa en la nueva Política de Salud de la
Revolución, dada por la prestación de servicios sin fines de lucro, tratando de brindar”
atención con calidad y calidez con equidad de género, confidencial, con enfoque étnico
cultural, segura e interactiva y sin juicios de valores, buscando el mejoramiento de salud
con el nuevo modelo de atención integral de salud, garantizando así el Estado el Derecho
a la, a la Salud buscando su mejoramiento de ahí que la mayor parte de la oferta de salud
está dada por MSP que recibe diariamente a los usuarios en busca de servicio médicos.,
y reduciendo el porcentaje de la población que acude a la atención privada, en la
población hay 31 personas que cuenta con el IESS, porcentaje reducido.

El Centro de Salud # 8 Para cumplir con este objetivo de la APS con la integración del
MAIS, comienza en el fortalecimiento de la puerta de entrada al Sistema de Salud, la
intersectorialidad de la Red Pública en los distintos niveles de atención así como los
prestadores de servicios, influir en las determinantes de salud que favorecen en
mejoramiento de la calidad de vida y por último el fortalecimiento del talento humano
con lo cual se establecen los estatutos y lineamientos del funcionamiento de la Unidad
Operativa de Salud.

30
ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE SALUD # 8

El Centro de salud # 8 es de tipología B, pertenece al Distrito 09D04, ubicado en la calle


30 y Maldonado junto a la capilla del sector. Es de muy fácil accesibilidad, para la
población que se encuentra a unas 8 cuadras de distancia, 15 minutos a pie, abre sus
puertas para la atención de 7:30 a 4:30 pm de lunes a sábado.

Dentro de su cartera de servicios brinda atención de medicina general, medicina interna,


pediatría, odontología, obstetricia, psicología, departamento de enfermería, laboratorio
clínico, farmacia, preparación, estadística y actualmente el consultorio de Medicina
Familiar atendido por los 6 médicos posgradistas en compañía del tutor, Es decir que
brinda a la comunidad atención en medicina familiar, medicina interna, general, pediatría,
obstetricia, psicología, servicio social.

31
Oferta los programas y servicios con su respectiva promoción que benefician a la
población en:

 Promoción y prevención y control de Enfermedades crónicas no transmisibles


 Atención integral al adulto mayor.
 Captación de tuberculosis. DOT
 Control de crecimiento y desarrollo del niño.
 Inmunizaciones.
 Tamizaje neonatal.
 Tamizaje auditivo.
 Tamizaje VIH.
 Salud escolar - escuela promotora de salud, bares escolares
 Atención diferenciada al adolescente.
 Salud sexual y reproductiva – materno infantil
 Detección oportuna del cáncer cervico uterino DOC.
 Planificación familiar.
 Programa de lactancia materna.
 Control de enfermedades vectoriales: promoción, prevención. Mingas cercos
entre otros.
 Control de la rabia- programa de zoonosis.
 Programa de Salud Mental.
 VIH.
 Salud oral.
 Plan visión.
 Visitas domiciliarias.
 Salud familiar y comunitaria.

Cabe recalcar que las consultas médicas son agendadas a través del call-center , esto
debido al cambio del nuevo Sistema de Salud en los últimos 4 años que incrementó la
demanda notablemente en el Centro de salud, gracias al aumento del gasto social por parte
del Estado.

El registro de la atención es recogida diariamente en los partes del RDACCA para luego
ser ingresados en el sistema electrónico del mismo, además existen formularios
específicos que se llenan en físico para cada programa.

La unidad operativa cuenta con el servicio de interconsultas al Centro de Salud Cisne II


a 15 minutos para la atención de parto eutócico simple, fisiatría, refuerzo en el programa
de salud mental, medicina alternativa puesto que este centro cuenta con un médico
homeópata que les brinda este servicio, también realizan RX, electrocardiogramas, y para
servicio de mayor complejidad contamos con:

32
El servicio de referencias al nivel 2, son monitoreados, con las contrarefencias enviadas,
es decir se les hace un seguimiento a los pacientes referidos a falta de la capacidad
resolutiva por algún medio de diagnóstico, especialista o procedimiento que no se pueda
realizar en la unidad operativa, para ello contamos con el Hospital Universitario, Ubicado
en el km 23 de la vía Perimetral al norte de la ciudad, a 45 minutos del centro de salud,
es la Unidad de referencia de segundo nivel.

Actividades de planificación familiar.

En la población se ha trabajado con las mujeres en edad fértil realizando actividades de


promoción de los métodos anticonceptivos, orientando de los beneficios y
contraindicaciones de cada uno de ellos de acuerdo al riesgo encontrado en la mujer
dispensa rizada para elegir el método acorde a su salud, y que de esta manera concienticen
de que ellas tienen el derecho de elegir cuando y cuantos hijos quieren tener y que estos
métodos son gratuito y que pueden acceder a ellos en la unidad de salud.

También se realiza las actividades de promoción de métodos anticonceptivos y


prevención de embarazo en la consulta intramural con charlas educacionales referente a
estos temas.

En las actividades relacionadas con la prevención, promoción recuperación y


rehabilitación tenemos dos adolescentes que están en proceso de rehabilitación con muy
buenos resultados, gracias al apoyo de la familia y trabajo conjunto del personal del
programa de salud mental y las visitas frecuentes con orientación a proyectos de vida.

VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y SERVICIOS


Infraestructura de las viviendas

CONDICIONES ESTRUCTURALES DE LA
VIVIENDA

150

100

50 PORCENTAJE
N° DE CASOS
0
BUENA REGULAR MALA TOTAL

N° DE CASOS PORCENTAJE

Fuente: Fichas Familiares

33
Las viviendas que conforma son 150, en este gráfico podemos ver que la infraestructura
de las viviendas son de cemento armado, sin acabado pero están en buenas condiciones y
constituyen el 55,33 % son pocas las que tienen un buena estructura moderna, el 39,33
% de las viviendas son de construcción mixta tipo villas con zinc, en condiciones
regulares, y el 7,33% de las viviendas están en condiciones malas, las escaleras son
rústicas no tienen pasamanos y tienen el riesgo de caídas especialmente en los niños el
zin deteriorado, piso y paredes en malas condiciones de uno y dos ambientes lo que hace
que vivan en hacinamiento.

Condiciones higiénicas de las viviendas

Título del gráfico

150

100

50

0
BUENA REGULAR MALA TOTAL

N° DE CASOS PORCENTAJE

Fuente: Fichas Familiares

Podemos observar en este gráfico que un 53,33 % de la población mantiene en buenas


condiciones higiénicas sus viviendas, no así el 39,33% que representa un porcentaje alto
en forma regular, tienen perros y gatos dentro del hogar en los muebles emanando mal
olor de los mismos, la limpieza es de forma regular y el 5,33 % mantienen la higiene en
pésimas condiciones se encuentran animales de corral, en los patios y dentro de las
viviendas, con excrementos de las mismas, tienen material de reciclaje a la entrada de las
viviendas, que constituye un factor grande de riesgo de salud para la familia, por la
proliferación de insectos y roedores contribuyente a aumentar las determinantes de salud.
Tenemos que trabajar bastante en la promoción de salud con estas familias.

Información de acceso a servicios básicos.

Esta población por ser urbana cuenta con el acceso a los servicios básicos: como agua
potable, red de alcantarillado, tienen el sistema de recolección a través de la empresa
puerto limpio para los desechos sólidos.

Información de acceso a otros servicios

34
Con respecto a otros servicios cuentan con energía eléctrica el 100%, de las viviendas,
unas cuantas casas tienen telefonía fija, un 10% servicio de internet, y 90% de la
población tienen servicio móvil

Características del acceso a la protección social en la población

La población al dedicarse al trabajo informal no cuenta con seguro social, cabe indicar
que algunos son personas que tienen seguro voluntario, se registran en este sector
personas con el bono Joaquín Gallegos Lara.

En cuanto a la participación social vemos que en la comunidad asignada no existen líderes


comunitarios, y el comité de salud que tiene el centro de salud al momento eta inactivo,
no hay una buena coordinación entre la unidad de salud y los líderes comunitarios por lo
tanto no involucran al comité en acciones de beneficio a la comunidad y así poder
consolidar las estrategias de la atención primaria de salud, en las visitas hemos podido
ver que si hay personas con espíritu participativo que podrían formar parte del comité de
salud

Se desconoce la existencia de proyectos relacionados con salud, los GADS.

Análisis de Promoción.

No existen en el sector Municipio saludable, Escuelas del buen vivir, ni Eco clubs.

La promoción de salud se la difunde a través de charlas educativas e interactivas durante


las visitas domiciliarias, en la consulta externa, en la comunidad y en la sala de espera del
centro de salud referente a los programas de estrategias de salud con el objetivo
concientizar a las personas de modificar estilos y hábitos de vida saludable.

Análisis de prevención.

Es importante resaltar que los programas de prevención que maneja el Ministerio de Salud
actualmente ya mencionados, han logrado alcanzar parte de sus metas en los grupos
prioritarios, principalmente en el de reducción de muerte materna, que es monitoreado a
través de una matriz enviada al distrito y que refleja los controles, morbilidades y
seguimiento en las visitas domiciliarias a las embarazadas en riesgo cada 15 días, el
tamizaje neonatal que ayuda a detectar cuatro enfermedades congénitas, para prevenir
discapacidades, visitas domiciliarias y atención integral pacientes discapacitado a los que
tienen acceso la población creando satisfacción en la comunidad por los servicios
obtenidos.

En la población se está logrando promover cambios en la alimentación, utilizar los


semáforos en las etiquetas de los alimentos al escogerlos.

35
ETAPA 4

PROBLEMAS DE SALUD.
Una vez analizados los componentes y las determinantes de salud en la población
estudiada se pasó a identificar los siguientes problemas de salud.

 Malos hábitos en la alimentación


 Poco cumplimiento del tratamiento dietético y medicamentoso en los pacientes
con HTA y DM.
 Presencia de animales domésticos intradomiciliario, que trae consigo malos olores
y presencia de moscas principalmente.
 Consumo de agua insegura.
 Mala eliminación de los desechos sólidos

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
Para la priorización de los problemas identificados establecemos el método de Hanlon
para determinar las prioridades.

A- Magnitud del problema.

B- Severidad del problema.

C- Resolutividad del problema.

D- Factibilidad de la intervención

Problema Magnitud Frecuencia Gravedad Factibilidad Valor


Total

Malos hábitos en la
alimentación
3 3 3 2 11

Poco cumplimiento del


tratamiento dietético y
medicamentoso en los
pacientes con HTA y 2 3 3 2 10
DM.

Presencia de animales
domésticos
intradomiciliario, que

36
trae consigo malos olores
y presencia de vectores
2 2 2 1 7

Consumo de agua
insegura
2 2 1 2 7

Mala eliminación de los


desechos sólidos.

2 1 2 1 6

PLAN DE ACCIÓN
Una vez identificado y priorizado los principales problemas encontrados se pueden
establecer estrategias de intervención con su correspondiente plan de acción para dar
solución al problema de salud y aumentar el estado saludable de la población.

CONCLUSIONES
En la comunidad existe un total de 45.989 habitantes, con predominio del sexo femenino,
ciclo de vida predominante es la edad escolar y adolescente en segunda etapa con una alta
tasa de fecundidad y natalidad, el nivel de educación es la primaria, dentro de las
ocupaciones las amas de casa son el mayor porcentaje, hay predominio de las familias
nucleares y medianas. La infraestructura de las viviendas es buena en su mayoría,
predominó el grupo dispensarial II, en las morbilidades las enfermedades CNT son las
más frecuentes, al igual que las respiratorias y parasitarias.

Los problemas priorizados fueron la mala alimentación, convivencia inadecuada de


animales intradomiciliarias, consumo de agua insegura y mala disposición de los
desechos sólidos

En la implementación de acciones fundamentales está la de concientizar a la población


de sus principales problemas de salud con la participación activa de la comunidad

37
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
CDLA. UNIVERSITARIA SALVADOR ALLENDE TELF:2281106 /2392528

ANÁLISIS FODA DE LA UNIDAD OPERATIVA


INTERNADO ROTATIVO COHORTE MAYO 2018/2019 PRIMERA ROTACIÓN CICLO DE
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA DISTRITO 09D04

ANÁLISIS FODA
CENTRO DE SALUD N° 8
INTERNO DE ENFERMERÍA: LUIS RAMÍREZ PARRALES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Personal Especializado Y Capacitado  Participación De Capacitaciones De Las Normas, Técnicas


 Infraestructura, Asignación De Espacios Abiertos Y Procedimientos Del Programa De Inmunización.
 Abastecimiento De Biológicos, Insumos Y  Atención personalizada al usuario.
Materiales De Salud  Satisfacción de las necesidades de requerimiento.
 Capacitación Contínua Y Retroalimentación De  Cumplimiento de la calidad del dato y entrega oportuna
Formatos Y Matrices De Estrategias de la información.
 Vocación Hacia El Servicio  Establecimiento accesible a la población.
 Apoyo Del Equipo De Salud  Redes con organizaciones de la comunidad.

CENTRO DE
SALUD
N° 8
DEBILIDADES AMENAZAS

 Déficit de talento humano en las unidades  Stress Laboral


operativas.  Desmotivación trabajo en equipo.
 Limitación de tiempo para educar al usuario.  Limitado Incumplimiento de actividades extramural.
 No cuentan con equipos de cadena de frio  Poca concienciación por parte del usuario en dar la
necesarios para la capacidad de volumen importancia de completar esquema de vacunación.
requerida.  Equipos obsoletos y en riesgo que no pueden ser
 No se cuenta con transporte para la distribución de reemplazados.
biológicos e insumos.  Rompimiento de cadena de frio en biológicos.
 No cuentan con el equipo necesario y requerido  Incumplimiento en la entrega de la información.
para su entrega.  Falta de identificación, y participación de
 Poca inclusión e interés de la juventud. la población con los problemas de salud.
 Falta fortalecer una red efectiva entre diferentes  Familias irresponsables en el cuidado de sus hijos.
organizaciones en la difusión, materialización de los
objetivos a realizar.

38
PRODUCCIÓN POR ROLES DE ENFERMERÍA

ROL INVESTIGATIVO

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL ROL INVESTIGATIVO DEL INTERNO DE


ENFERMERÍA LUIS RAMÍREZ PARRALES EN EL CENTRO DE SALUD # 8 DESDE EL 01
DE MAYO HASTA EL 31 DE JULIO DEL 2018

ACTIVIDADES CANTIDAD PORCENTAJE

Estudios de casos clínicos 0 0,00

Exposiciones 6 27,27

Consultas bibliográficas 10 45,45

Trabajo de investigación 6 27,27

TOTAL 22 100,00

Tabla 1 - Actividades Rol Investigativo (Matriz de Actividades)

GRAFICO DE ACTIVIDADES DEL ROL INVESTIGATIVO DEL


INTERNO DE ENFERMERÍA LUIS RAMÍREZ PARRALES EN EL
CENTRO DE SALUD # 8 DESDE EL 01 DE MAYO HASTA EL 31
DE JULIO DEL 2018
0%

27% 27% Estudios de casos clinicos


Exposiciones
Consultas bibliográficas
Trabajo de investigación

46%

Gráfico 1 - Actividades Rol Investigativo (Matriz de Actividades)

Análisis: El mayor porcentaje con un 46% se encuentra en las Consultas Bibliográficas, se realizaron varias
consultas bibliográficas para concluir con las tareas de investigación Intra y Extra académica, para poder alcanzar
los requerimientos de Investigación mes a mes.

39
ROL ADMINISTRATIVO

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL ROL ADMINISTRATIVO DEL INTERNO DE


ENFERMERÍA LUIS RAMÍREZ PARRALES EN EL CENTRO DE SALUD # 8 DESDE
EL 01 DE MAYO HASTA EL 31 DE JULIO DEL 2018
ACTIVIDADES CANTIDAD PORCENTAJE
Registro de partes diarios de vacunación 70 21,02
registro de carnet de vacunación 75 22,52
registros de tarjeta de vacunación 70 21,02
informe de estrategia EDI 6 1,80
Descargo de Insumos 6 1,80
registro de tarjeta de medicación del programa
25 7,51
EPCTB
registro de libro de sintomático respiratorio 25 7,51
llenado de solicitud bacteriológica 50 15,02
informe de visita domiciliaria 6 1,80
planificación de charlas educativas 6 1,80
TOTAL 333 100,00

Tabla 2 - Actividades Rol Administrativo (Matriz de Actividades)

GRAFICO DE ACTIVIDADES DEL ROL ADMINISTRATIVO DEL


INTERNO DE ENFERMERÍA LUIS RAMÍREZ PARRALES EN EL
CENTRO DE SALUD # 8 DESDE EL 01 DE MAYO HASTA EL 31 DE
JULIO DEL 2018

Registro de partes diarios de 2%


vacunacion
registro de carnet de vacunacion 15% 21%

registros de tarjeta de vacunacion


7%
informe de estrategia EDI
7%
Descargo de Insumos
23%
2%
registro de tarjeta de medicacion del 2%
programa EPCTB
21%
registro de libro de sintomatico
respiratorio

Gráfico 3 - Actividades Rol Administrativo

Análisis: Se puso en práctica la mayor actividad administrativa como lo es los registros en los carnés de
vacunación, con un 23% de registros.

40
ROL EDUCATIVO

Tabla 3 - Actividades Rol Educativo - (Matriz de Actividades)

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL ROL EDUCATIVO DEL INTERNO DE


ENFERMERÍA LUIS RAMÍREZ PARRALES EN EL CENTRO DE SALUD # 8
DESDE EL 01 DE MAYO HASTA EL 31 DE JULIO DEL 2018

ACTIVIDADES CANTIDAD %

Educación de la madre en la vacunación 70 53,85

Educación al Pct. Tuberculoso 35 26,92

Charlas educativas 10 7,69

Educación al Adulto Mayor 15 11,54

TOTAL 130 100,00

GRAFICO DE ACTIVIDADES DEL ROL EDUCATIVO DEL


INTERNO DE ENFERMERÍA LUIS RAMÍREZ PARRALES EN
EL CENTRO DE SALUD # 8 DESDE EL 01 DE MAYO HASTA
EL 31 DE JULIO DEL 2018
Educacion al Adulto
Mayor

Charlas educativas

Educacion de
la madre en
Educacion al Pct. la
Tuberculoso vacunacion

Gráfico 4 - Actividades Rol Educativo (Matriz de Actividades)

Análisis: En cada proceso de Vacunación Intra y Extra Mural se dedicaba el tiempo necesario para hacerles saber
el procedimiento, las vacunas a administrar, la importancia y el cuidado que deben de tener las madres en lo que
respecta a Educación para la Mamá.

41
ROL ASISTENCIAL

Tabla 4 - Actividades Rol Asistencial (Matriz de Actividades)

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL ROL ASISTENCIAL DEL INTERNO DE


ENFERMERÍA LUIS RAMÍREZ PARRALES EN EL CENTRO DE SALUD # 8
DESDE EL 01 DE MAYO HASTA EL 31 DE JULIO DEL 2018
ACTIVIDADES CANTIDAD %
pacientes atendidos 35 9,67
Administración de vacunas 200 55,25
Administración de medicación iv, im, oral. 42 11,60
Curaciones y vendajes 15 4,14
canalización de vías periferias 0 0,00
control de signos vitales 20 5,52
hemoglucotest 7 1,93
Salud escolar 10 2,76
Cambio de sonda vesical 20 5,52
preparación de material blanco 5 1,38
Retiro de puntos 2 0,55
captación de sintomático respiratorios 6 1,66
TOTAL 362 100,00

GRAFICO DE ACTIVIDADES DEL ROL ASISTENCIAL DEL


INTERNO DE ENFERMERÍA LUIS RAMÍREZ PARRALES EN EL
CENTRO DE SALUD # 8 DESDE EL 01 DE MAYO HASTA EL 31 DE
JULIO DEL 2018
pacientes atendidos
Administración de vacunas
Administración de medicación iv, im,
oral.
2% 10%
1% Curaciones y vendajes
5%1%
3% canalizacion de vias preriferias
2%
5%
0% control de signos vitales
4%
hemoglucotest
12% Salud escolar

55% Cambio de sonda vesical


preparacion de material blanco
Retiro de puntos
captacion de siontomatico respiratorios

Gráfico 5 - Actividades Rol Asistencial (Matriz de Actividades)

Análisis: La mayor asistencia realizada se dio en el área de Vacunación, lo que es administración de


vacunas con un 55,25 % de pacientes vacunados.

42
COORDINACIÓN ZONAL 8 SALUD

EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES

EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES
EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CENTRO DE SALUD
“N° 8”
INTERNO DE ENFERMERÍA LUIS ENRIQUE RAMÍREZ PARRALES

Fuente: Salida Extramural – Enseñanza a la Madre


sobre esquema de Vacunación y fechas Fuente: EDI – Administración de Vacuna fIPV

Fuente: Contabilización de Biológicos consumidos y


Fuente: Salida Extramural – Muestra de Recolección Registro de Partes diarios a Concentrado Semanal.
de Esputo

43
RECOMENDACIONES

 A la Supervisora de Práctica Encargada del Centro de Salud N° 8, mejorar la


organización de la distribución del personal a cargo para salidas a Terreno por
Vacunación.
 Al Administrador Técnico del Centro de Salud N° 8, seguir socializando la
información de promoción de salud de acuerdo a los requerimientos Distritales.
 A las Docentes Tutoras, fortalecer el sistema de enseñanza aplicando la educación
mediante la práctica asistencial y de campo.
 Al personal médico del Centro de Salud N° 8 agilizar las demandas de atención a
pacientes con TB BK+.

CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de práctica me pude dar cuenta de cuán importante es mantener


a profesionales capacitados y empoderados de la situación de salud que se vive en el
Sector. Por ser la Unidad Operativa con la Mayor población distrital asignada, se hace
necesario un equipo asistencial y administrativo eficiente, que abastezca y abarque los
requerimientos de atención comunitaria. Poseer un equipo unido de salud, significa
trabajar en conjunto para lograr al final de la jornada un buen desempeño y elevar los
niveles de atención, de prevención y de promoción.

En lo que respecta al programa de control de la tuberculosis, los casos diagnósticos y de


control aumentan, así como también la cantidad de personas que por prevención se
realizan exámenes de Esputo (Baciloscopia); por otro lado la Estrategia Distrital de
Inmunizaciones baja sus coberturas de vacunación debido a los cambios
sociodemográficos a los que se enfrenta el C.S. N° 8, esto a pesar de los constantes
esfuerzos por alcanzar las metas de vacunación asignadas mediante las estrategias de
implementación y recuperación de esquemas de vacunación atrasados.

Sin duda se debe trabajar más en materia de atención primaria, mediante la


concientización de la población y los estados de alerta frente a algún problema de salud.
Y estar preparados y capacitados, porque la mejor arma de protección es la Educación de
la población en General.

44

También podría gustarte