Está en la página 1de 17

PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL

ALCOHOL, TABACO Y DROGAS


Preparado por: Ludy Mabel Gómez Fecha: 9-07-2014
Aprobado por: Patricia Tovar Versión: 001
Código: GI-PR-021 Página: 1 - 17

1. OBJETIVO

Definir en concordancia con la política de no alcohol y drogas de la organización, las


responsabilidades, acciones y medidas pertinentes para el seguimiento y manejo del
consumo de alcohol en los trabajadores de PSIG SAS, que promueva la prevención, la
reducción y el tratamiento de los problemas vinculados al consumo de alcohol y de drogas
mediante el fomento de un espacio libre del sustancias psicoactivas, para contribuir a
mantener y mejorar las condiciones de salud de la población trabajadora y fomentar un
ambiente de trabajo sano, seguro y productivo en la Empresa.

2. ALCANCE

Este procedimiento de prevención y control del uso de sustancias psicoactivas aplica para
todos los trabajadores de PSIG SAS. Adicionalmente, los contratistas y visitantes deben
cumplir las normas y directrices definidas en este procedimiento, que les apliquen.

3. DEFINICIONES

 Sustancias psicoactivas: Son las sustancias de origen natural, sintético o


semisintético que tienen la facultad de modificar las funciones mentales como el
pensamiento, la percepción, la memoria, el afecto, el estado de conciencia y por ende,
pueden modificar el comportamiento de una persona, mientras ésta se encuentre bajo
sus efectos.

 Etanol: Es el componente de las bebidas alcohólicas y se obtiene por fermentación o


destilación. Es la sustancia psicoactiva más usada y generalizada del mundo. Junto
con la nicotina ha sido la droga permitida en casi todas las partes del mundo, a
excepción de pueblos musulmanes, para quienes la abstención es un deber religioso.

 Cocaína: Se extrae de una planta (erithroxilon coca). Los indígenas la han usado para
disipar el hambre y la tristeza, ellos acostumbraban masticarla para disminuir la fatiga
durante sus jornadas de trabajo, costumbre llamada “mambeo”. De esta planta se
extrae un alcaloide: la cocaína, que es la causal de la farmacodependencia; el
mambeo no produce dependencia.

 Marihuana: La planta se denomina cannabis sativa, el producto psicoactivo de la


planta se encuentra en la inflorescencia de la planta femenina y en las hojas. La forma
usual de consumo es a través de la inhalación del humo de cigarrillos y se asocia a
dependencia psíquica.

 Anfetaminas: Es estimulante del sistema nervioso central. Se presenta en forma de


pastillas y/cápsulas de diferente forma y color. Produce sensaciones de alerta,
confianza y aumenta los niveles de autoestima. Hace desaparecer la sensación de
hambre y de sueño. Además son drogas adictivas, capaces de generar dependencia.

 Dietilamina del ácido lisérgico (LSD): La dietiltiamina del ácido lisérgico o LSD es un
compuesto semisintético derivado del hongo claviceps purpúrea que se encuentra en
estado silvestre parasitando cereales o se cultiva en laboratorios criogénicos para
PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL
ALCOHOL, TABACO Y DROGAS
Preparado por: Ludy Mabel Gómez Fecha: 9-07-2014
Aprobado por: Patricia Tovar Versión: 001
Código: GI-PR-021 Página: 2 - 17

preparar algunos medicamentos que se utilizan contra la migraña y trastornos


nerviosos.

 Consumo ocasional: Es el consumo de sustancias psicoactivas de forma repetitiva y


compulsiva a sabiendas de que pueden causar daño en el organismo o que se pone
en riesgo otros aspectos de la vida

 Consumo experimental: Ensayos que realiza la persona, fundados en la curiosidad


hacia las drogas, sin intención explícita de repetir el consumo.

 Consumo regular: Consumo habitual, con continuidad. Posición activa frente al


consumo.

 Dependencia psíquica: Necesidad de obtener efectos agradables y placenteros o


evitar malestar, a través del consumo de psicoactivos.

 Dependencia física: Se manifiesta por la aparición de alteraciones físicas, producidas


por el consumo de sustancias.

 Farmacodependencia: Es el consumo de sustancias psicoactivas de forma repetitiva


y compulsiva a sabiendas de que pueden causar daño en el organismo o que se pone
en riesgo otros aspectos de la vida.

 Alcoholismo: Enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la


ingestión excesiva de alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como
constituyente de otras sustancias. El alcoholismo, también conocido como el síndrome
de dependencia del alcohol según la OMS, es un proceso que queda definido por el
conjunto de lesiones orgánicas y trastornos psíquicos que genera la incapacidad en la
ingestión de alcohol una vez iniciada y la imposibilidad de abstenerse.
 Según la OMS, el alcohol es considerado una droga, la cual posee etanol o alcohol
etílico que es la sustancia adictiva en las bebidas alcohólicas que puede crear tanto
dependencia física como psíquicas que comprometen al hígado.

 Tabaquismo: Es un problema social de primera magnitud que ha generado miles de


muertes y se debe a la adicción del cigarrillo. Los cigarrillos se preparan a partir de las
hojas de tabaco provenientes de una planta americana, nicotina tabacum.
 Lo que genera dependencia en los cigarrillos se llama alcaloide nicotina, que además
es cancerígeno. La OMS, afirmó que éste, contiene más de 4.000 sustancias químicas
de las cuales 50 pueden dar cáncer y las otras, enfermedades relacionadas tanto
como infartos y bronquitis. Los fumadores no solo dañan a su organismo generando
enfermedades, sino que también ocasionan que la dentadura se haga más amarilla
con el paso del tiempo, dedos manchados y un perfume no muy agradable, también
dañan al ambiente, a la gente que se ve afectada por el humo, considerados
fumadores pasivos, y fundamentalmente se ven afectados los hijos de madres
fumadoras, ocasionándoles un cráneo y una caja toráxica de menor tamaño y/o parto
prematuro.
PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL
ALCOHOL, TABACO Y DROGAS
Preparado por: Ludy Mabel Gómez Fecha: 9-07-2014
Aprobado por: Patricia Tovar Versión: 001
Código: GI-PR-021 Página: 3 - 17

 Drogadicción: Es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que


afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo
alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los
efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o
frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o
entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas
drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.

 Droga: Una droga es una sustancia química que posee el potencial de alterar la
estructura y funciones de un organismo viviente. A base de dicha definición, podemos
afirmar que la cafeína constituyente del café, el té y las colas es una droga; que la
teobromina es una droga que forma parte de la cocoa, algunos chocolates y de la
cafeína.

 Fumar: Inhalar y exhalar los humos producidos al quemar tabaco. Un abuso excesivo
de esta acción conduce al tabaquismo. Las hojas secas de la planta del tabaco se
fuman en pipa o en puro, pero la forma más extendida es el cigarro o cigarrillo.

4. PRINCIPIOS DEL PROGRAMA

 Confidencialidad: La información personal de cada uno de los trabajadores se


maneja de manera confidencial, garantizando la custodia y seguridad de los datos
obtenidos en el programa. Se deben establecer los mecanismos que permitan
garantizar la reserva de la información de salud de los trabajadores. En cuanto a los
resultados de las pruebas practicadas a los trabajadores respecto del uso de
sustancias psicoactivas, estos sólo podrán ser conocidos por el trabajador y los
funcionarios de la empresa con facultad para implementar las medidas de salud o
administrativas a que haya lugar. La determinación de “uso problemático de
sustancias psicoactivas” hace parte de la valoración clínica y quedará registrada en la
historia clínica, por lo tanto, su confidencialidad está regida por la Ley 23 de 1981, las
Resoluciones 1995 de 1999 y 2346 de 2007 del Ministerio de la Protección Social.

 Equidad: está relacionada con el desarrollo de actividades y acciones que consideren


las características sociales y culturales de la población trabajadora, aplicando
idénticas restricciones o prohibiciones a todo el personal.

 Igualdad: los empleadores, trabajadores y sus representantes participarán en el


desarrollo del programa de prevención y control del uso de sustancias psicoactivas,
cumpliendo con las actividades descritas en este documento. El presente programa
debe ser divulgado y publicado para el conocimiento de todos.

 Preservación y promoción de la salud de los trabajadores: De forma consecuente


con el Código Internacional de Ética para los Profesionales de la Salud Ocupacional
se asumirá que “El objetivo principal del ejercicio de la salud en el trabajo es preservar
y promover la salud de los trabajadores, promover un medio ambiente de trabajo sano
y seguro, proteger la capacidad laboral de los trabajadores y su acceso al empleo.
Para el logro de estos objetivos, los profesionales de la salud ocupacional deben
PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL
ALCOHOL, TABACO Y DROGAS
Preparado por: Ludy Mabel Gómez Fecha: 9-07-2014
Aprobado por: Patricia Tovar Versión: 001
Código: GI-PR-021 Página: 4 - 17

utilizar métodos válidos de evaluación de riesgos, proponer medidas eficaces de


prevención y realizar el seguimiento de su aplicación”. Siendo este principio una
directriz en el desarrollo del programa de prevención y control del uso de sustancias
psicoactivas.

5. RESPONSABILIDAD

5.1 Gerente

 Establecer y aprobar la política de no alcohol, drogas y tabaquismo.


 Asegurar la difusión de la política de no alcohol, drogas y tabaquismo establecida por
la organización.
 Tomar acciones preventivas, correctivas y/o disciplinarias cuando se confirme a un
trabajador bajo efectos de alcohol en el sitio de trabajo.

5.2 Supervisores, Directores de Obra, Ingeniero residente

 Velar por el cumplimiento de esta directriz en todas las áreas de trabajo.


 Encargarse del manejo de trabajadores, contratistas, subcontratistas y visitantes en
quienes se identifique que están bajo efectos de alcohol o sustancias psicoactivas.
 Vigilar en trabajadores, contratistas, subcontratistas o proveedores posibles
comportamientos relacionados con el efecto alcohol o sustancias psicoactivas.
 Adoptar las medidas establecidas por los servicios de salud de la empresa, en los
casos de trabajadores identificados con uso problemático de sustancias psicoactivas.

5.3 Profesionales HSE


 Monitorear la ejecución de la prueba de verificación del consumo de alcohol y
sustancias psicoactivas.
 Reportar los resultados arrojados por las pruebas realizadas a los trabajadores.
 Verificar el cumplimientos de las actividades tendientes a prevenir el consumo de
alcohol o sustancias psicoactivas en el personal.

5.4 Personal que toma las muestras


 Realizar las pruebas de verificación del uso de alcohol o sustancias psicoactivas, de
acuerdo con lo establecido en esta directriz.
 Asegurar las condiciones de bioseguridad en la aplicación de las pruebas, siguiendo
las directrices aquí establecidas o las establecidas por el cliente.
 Asegurar la confidencialidad de los resultados de cada una de las pruebas.
 Verificar la calibración y perfecto estado de funcionamiento de los equipos utilizados
para las pruebas, acorde con las recomendaciones del cliente y fabricante.

5.5 Trabajadores de PSIG SAS.


 Abstenerse de iniciar labores, o suspenderlas cuando consideren que no se
encuentran en aptitud para laborar, debido al estado de embriaguez o por el uso de
sustancias psicoactivas, e informar a sus superiores sobre dicha condición.
 Si por prescripción médica debe consumir un medicamento que pueda alterar su
coordinación psicomotora, debe ponerlo de presente ante sus superiores.
PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL
ALCOHOL, TABACO Y DROGAS
Preparado por: Ludy Mabel Gómez Fecha: 9-07-2014
Aprobado por: Patricia Tovar Versión: 001
Código: GI-PR-021 Página: 5 - 17

 Acudir, cuando se requiere, a un ente proveedor de servicios de salud, IPS, para


someterse a la prueba de verificación de la presencia de alcohol o de sustancias
psicoactivas que establezcan su aptitud para laborar, permitiendo para esto último, que se
le practiquen los exámenes médicos y de laboratorio necesarios.
 Informar a sus superior la presencia de compañeros de trabajo en estado de
embriaguez por uso de sustancias psicoactivas, así mismo informar sobre la tenencia o
uso de dichas sustancias en los sitios de trabajo.
 Conocer y acatar las directrices presentadas en el programa de prevención y control
del uso de sustancias psicoactivas.
 Buscar asesoría y someterse a tratamiento en forma rápida y apropiada, antes que el
uso problemático se convierta en un obstáculo para el adecuado desempeño laboral.
 Participar en todas las acciones planeadas por la empresa para la prevención y control
del uso de sustancias psicoactivas.

6. PROCEDIMIENTO.

PSIG SAS, busca con este procedimiento proteger y prevenir la salud de nuestros
empleados y mantener los niveles de seguridad en las áreas de trabajo.

6.1 POLITICA EMPRESARIAL.

La política de Prevención de Adicciones establecida por la empresa PSIG SAS, se


encuentra publicada y divulgada a todo el personal de trabajadores, es un documento
informativo, de protección y sensibilización; con carácter preventivo que prohíbe la
posesión, uso, ofrecimiento y venta de alcohol, drogas, y/o tabaco en las instalaciones de
la empresa o en frentes de trabajo, y laborar bajo sus efectos, está totalmente prohibido
por comprometer la seguridad, el bienestar, la integridad física de los trabajadores, el
desempeño en el trabajo y los activos de la empresa.

El no acatar la Política de Prevención de Adicciones por parte de los trabajadores que


conforma la empresa PSIG SAS, puede ser violación a las normas de la Organización, lo
cual conllevara a una investigación por parte de la Gerencia/Director de
Obra/Supervisor/Planeadores de área, Coordinador SGI e Inspector HSE para determinar
las medidas pertinentes a tomar para asegurar la seguridad y salud del trabajador, y las
disposiciones disciplinarias de conformidad con la legislación y las normas vigentes.

6.2. IDENTIFICACION Y DETECCIÓN DE ALCOHOL, TABACO Y DROGAS.

La identificación y detección temprana del consumo y abuso del alcohol, tabaco y drogas,
pueden ser relacionadas con factores personales, familiares o sociales, o por ciertas
situaciones en el medio ambiente laboral, o bien por una combinación de esos elementos.
Tales problemas no sólo repercuten en la salud y el bienestar de los trabajadores, sino
que también pueden causar muchos inconvenientes en el trabajo.

La Gerencia reitera que si durante la investigación de un accidente de trabajo se concluye


y se demuestra que el trabajador afectado o causante estaba bajo los efectos del alcohol
PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL
ALCOHOL, TABACO Y DROGAS
Preparado por: Ludy Mabel Gómez Fecha: 9-07-2014
Aprobado por: Patricia Tovar Versión: 001
Código: GI-PR-021 Página: 6 - 17

o drogas, se adoptarán medidas respectivas de cancelación del contrato de acuerdos a


los lineamientos y del reglamento interno de trabajo.

Partiendo de lo anterior, en la empresa PSIG SAS se identificarán y detectaran el


consumo y abusos de las sustancias psicoactivas mediante las condiciones de salud
física, mental y social del trabajador postulado para ocupar un cargo, los requerimientos
de la tarea y perfil del cargo mediante el proceso de selección, evaluaciones médicas
ocupacionales, información sobre los factores extra laborales y la tipificación tanto de los
factores de riesgo como de los factores protectores.

6.2.1 Presunción razonable:

La Gerencia solicitara la práctica de pruebas al trabajador, cuando exista información o


causas justificadas que permitan sospechar que no es apto para laborar, como son signos
de deterioro físico o mental (comportamiento inadecuado o inexplicable), aliento
alcohólico, lenguaje farfullante, inestabilidad o desequilibrio psicomotor, ojos rojos,
incoherencia, entre otros.

6.2.2 Pruebas de Verificación

Las pruebas de verificación del consumo de alcohol o de sustancias psicoactivas son


mecanismo que se utilizan en el medio laboral para identificar el uso por parte del
trabajador de estas sustancias.

De acuerdo con el método se clasifican en pruebas de tamización y pruebas


confirmatorias. Las pruebas de tamización permiten un diagnóstico rápido en el sitio de la
toma, y tienen la ventaja que se puede lograr una mayor cobertura de trabajadores por su
bajo costo y facilidad de uso. Por otra parte, las pruebas confirmatorias utilizan
metodologías analíticas más avanzadas y permiten obtener resultados cuantitativos con
mayor confiabilidad.

Pueden clasificarse también de acuerdo con el tipo de muestra que se utiliza: pruebas de
aliento, pruebas de sangre, pruebas de orina, pruebas en saliva.

Valores límites para pruebas de verificación

 Alcohol: Se considera que el contenido permisible de alcohol en aliento o sangre de un


trabajador es de máximo 40 miligramos/decilitro. (Resolución 414 del 27 de agosto de
2002); trabajadores que tengan más de esa concentración no se consideran aptos
para trabajar.

Toma de pruebas en aliento para detección de alcohol

 Para la toma de aliento el funcionario encargado de recoger la muestra debe explicar


al trabajador el proceso.
 Si la muestra se toma con el alcoholímetro digital, tener en cuenta: el encendido
correcto, auto calibración del equipo, los requerimientos de boquilla desechable, entre
PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL
ALCOHOL, TABACO Y DROGAS
Preparado por: Ludy Mabel Gómez Fecha: 9-07-2014
Aprobado por: Patricia Tovar Versión: 001
Código: GI-PR-021 Página: 7 - 17

otros. El encargado de recoger la muestra debe presentarle la boquilla al trabajador y


pedirle que sople por 12 segundos y leer después los resultados.
 Cuando la prueba resulte positiva se preguntara al trabajador si ha consumido alcohol,
o está tomando algún medicamento. Se anotara la respuesta en el registro de pruebas
y se le comunicara al jefe inmediato por parte de PSIG SAS y/o al representante del
cliente, para que impida el ingreso de esta persona a las instalaciones. El jefe
inmediato remite al trabajador a los servicios de salud para su orientación y el
examen clínico de embriaguez.
 Para aquellos lugares donde no hay fácil acceso a entidades de salud, se considerara
una segunda prueba de alcoholimetría suficiente como prueba confirmatoria de uso de
alcohol.

Toma de muestra en sangre para la detección de alcohol

 En el caso que la prueba inicial resulte positiva se comunicara al jefe inmediato, quien
remitirá al servicio de salud para que se le realice el examen clínico de embriaguez y
la prueba confirmatoria en sangre si se requiere, con el fin de correlacionar los niveles
cuantitativos de alcohol y el grado de embriaguez.
 El trabajador será llevado en el menor tiempo posible al laboratorio y se le tomara una
muestra de sangre en tubo seco de tapa roja, sin anticoagulante. La zona de
venopuncion No debe ser limpiada con alcohol sino con agua estéril. Previamente el
trabajador firmara el formato que la entidad de salud utilice para el registro y control de
éste tipo de muestras.
 La valoración médica de embriaguez debe seguir el protocolo establecido por el
instituto de medicina legal y ciencias forenses y se diligenciara en el formato que la
entidad de salud utilice para este tipo de valoraciones.

6.2.3 Manejo de trabajadores con resultados positivos en las pruebas.

 Cuando el trabajador se encuentre bajo el efecto de alcohol se debe retirar en forma


inmediata de su puesto de trabajo a fin de minimizar el riesgo de lesión a sí mismo, a
otros empleados o daños a la propiedad.

 Cuando el resultado de la prueba de tamización para el trabajador sea positiva, debe


impartir la orden y coordinar el traslado del trabajador acompañado de 1 o 2 testigos,
para que se presente en el lugar indicado por el jefe, en donde se le realiza la prueba
de confirmación.

 En caso de una negativa del trabajador para realizar las pruebas de tamización, se
asume el resultado como positivo y se debe remitir el informe de los hechos ocurridos
a la Gerencia.

 Si se trata de un caso de sospecha razonable, informar al jefe inmediato para solicitar


al médico o personal autorizado un concepto de aptitud o no para laborar,
comunicando los síntomas y el aspecto que presenta el trabajador a su llegada al sitio
de trabajo, y así practicar los exámenes correspondientes.
PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL
ALCOHOL, TABACO Y DROGAS
Preparado por: Ludy Mabel Gómez Fecha: 9-07-2014
Aprobado por: Patricia Tovar Versión: 001
Código: GI-PR-021 Página: 8 - 17

 Cuando el trabajador sea declarado por parte de los servicios de salud como no apto
para laborar, o cuando sea sorprendido consumiendo, portando o expendiendo
alcohol, se deberá elaborar un informe de todo lo ocurrido y presentarlo a Gerencia.

El incumplimiento por parte del trabajador de la política de no alcohol y drogas dará lugar
a que se adelanten las correspondientes acciones laborales y disciplinarias. Los jefes
deben informar a la Gerencia con el fin de que la situación sea investigada a la luz del
Código sustantivo del trabajo, y reglamento interno de trabajo.

En el centro de servicios de salud a donde sea remitido el trabajador deberá emitir


dictamen de embriaguez y/o aptitud laboral el cual se comunicara al jefe inmediato con el
fin de registrar el evento y archivarlo para hacer seguimiento y detectar posible adicción y
ofrecer tratamiento necesario con su respectiva EPS.

Responsable: Ingenieros residentes, Asesor/coordinador HSE


Formato: Certificado de aptitud o dictamen de embriaguez

6.3. PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Toda persona que sea vinculada a la empresa PSIG SAS deberá contar con una
inducción en el momento de su ingreso, donde se informe de la Política de Prevención de
Adicciones y el procedimiento a seguir para su cumplimiento.

De igual forma se deberá divulgar dicha política y procedimiento al personal ya existente.

Dentro de su programación de capacitaciones anuales brindadas al personal de la


empresa, se debe establecer el desarrollo de actividades vinculadas con los Programas
de Promoción de estilos de vida saludable y Prevención del uso y abuso de las sustancias
psicoactivas, enfocada a brindar apoyo y generar conciencia sobre los riesgos físicos y
mentales a los que se expone el personal por el inadecuado consumo del alcohol, tabaco
y drogas.

Para el logro de esto, la empresa establecerá un programa de capacitación anual donde


se promuevan los estilos de vida saludable y la organización a fin de que conozca los
efectos negativos que produce en el organismo el consumo de alcohol, drogas y
tabaquismo y el grado de incidencia que puede generar en el desempeño de las funciones
laborales, comportamientos interpersonales, clima organizacional y en los activos de la
compañía advirtiendo los efectos nocivos que se pueden generar por el inadecuado uso
de sustancias que causan adicción.

Responsable: Coordinador SGI, Coordinadores HSE


Formato: Programa de capacitación, Formato de asistencia de Inducción y Re inducción,
Cronograma de actividad de actividades de seguridad industrial y salud ocupacional y
ambiental.

6.4 ESTRATEGIAS PARA MITIGAR EL CONSUMO ALCOHOL Y LAS DROGAS.

6.4.1 EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL
ALCOHOL, TABACO Y DROGAS
Preparado por: Ludy Mabel Gómez Fecha: 9-07-2014
Aprobado por: Patricia Tovar Versión: 001
Código: GI-PR-021 Página: 9 - 17

La empresa PSIG SAS realizarán evaluaciones conjuntamente para incluir información


periódica y actualizada sobre los efectos del consumo de alcohol y de drogas en el lugar
de trabajo, los siguientes aspectos serán útiles para evaluar la índole, la magnitud del uso
y abuso de las sustancias psicoactivas:

a) El ausentismo (la incidencia de las ausencias no autorizadas y de las llegadas


impuntuales)
b) El recurso a las licencias por enfermedad.
c) La tasa de accidentes;
f) Los movimientos de personal o rotación
g) Las opiniones de los mandos intermedios y del personal de dirección, de los
Trabajadores, del personal de seguridad.

Estos indicadores permitirán determinar las necesidades de la empresa, los grupos de


consumo y los órdenes de prioridad para la organización de programas de promoción,
prevención y asistencia.

Formato: Ausentismo, tasa de accidentes, llamados de atención.

6.4.2 IDENTIFICACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO.

Cuando haya indicaciones de que existen condiciones de trabajo que pueden influir en los
problemas de alcohol o de drogas, La empresa PSIG SAS en colaboración con los
trabajadores, adoptaran las disposiciones seguridad industrial y salud ocupacional que
sean razonablemente factibles para identificar y adoptar medidas de prevención o
corrección.

Formato: panorama de riesgos, inspección de seguridad industrial, etc.

6.4.3 DIAGNOSTICO

La empresa PSIG SAS en apoyo con los diferentes entes de seguridad social y riesgos
laborales, identificará las personas adictas o con alto riesgo de desarrollar adicción a
Sustancia Psicoactivas, con el fin de orientarlas en el manejo de estos casos y de las
situaciones relacionadas con los mismos.

Para efectuarse la identificación de los trabajadores que experimentan problemas


relacionados con el alcohol o las drogas se tendrán en cuenta:
a) La Autoevaluación del trabajador, sensibilizado por programas de inducción y
capacitación.
b) La identificación oficiosa hecha a compañeros del trabajador que experimenta
aparentemente ese tipo de problemas y a quien le proponen buscar ayuda.
c) La identificación oficial hecha por el empleador, que puede comprender los análisis
biológicos, de conformidad con la legislación vigente y las prácticas nacionales.

Responsable: Coordinador SGI, coordinador HSE


PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL
ALCOHOL, TABACO Y DROGAS
Preparado por: Ludy Mabel Gómez Fecha: 9-07-2014
Aprobado por: Patricia Tovar Versión: 001
Código: GI-PR-021 Página: 10 - 17

6.5 PROGRAMAS DE ASISTENCIA, TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE


ADICCIONES.

La empresa PSIG SAS, en apoyo con los diferentes entes de seguridad social y riesgos
laborales; elaboran planes de acción como programas de promoción, prevención o
programas de asistencia, tratamiento y rehabilitación acordes con las recomendaciones
emitidas en el diagnostico desarrollado, a su vez, se sugerirá a los trabajadores las
siguientes medidas:

a) Localizar en la comunidad a las personas y los servicios especializados en el


asesoramiento, el tratamiento y la rehabilitación de las personas que experimentan
problemas relacionados con el alcohol o las drogas e indicar al trabajador que se dirija a
los mismos para obtener esa asistencia profesional

b) Identificar en la comunidad las organizaciones, incluidas las de carácter médico y no


médico, así como las de autoayuda, como Alcohólicos Anónimos y Narcóticos Anónimos,
entidades que ayudan a los trabajadores a resolver los problemas relacionados con el
alcohol o las drogas, y remitir al trabajador a ellas.

c) Sugerir al trabajador que consulte a su EPS para que ésta realice una primera
evaluación y prescriba un tratamiento inicial.

6.6 SEGUIMIENTO

a) Si la persona no muestra ninguna evolución, se deberá realizar una reunión con la


Gerencia o comité de convivencia para determinar aspectos disciplinarios a que haya
lugar.

b) Si después de la aplicación de las pruebas, el trabajador demuestra un grado de


consumo de sustancias psicoactivas bajo o medio, continuara con el plan de capacitación
enfocado la promoción de la salud y mitigación de las consecuencias del uso y abuso de
las drogas mediante la inclusión en:

 Los Programas de Promoción de Estilos de vida saludable


 El programa de prevención de factores de riesgo psicosocial.

7. ASPECTOS NORMATIVOS Y ORGANIZACIONALES

El procedimiento de prevención y control del uso de sustancias psicoactivas de la


empresa PSIG SAS estará enmarcado en la normativa legal vigente que desde el Código
Sustantivo de Trabajo y la Ley 9 de 1979 hasta las últimas regulaciones vigentes; aportan
lineamientos para el desarrollo de acciones orientadas a la prevención integral. A
continuación se presenta un cuadro resumen de las principales normas consideradas para
el desarrollo de este procedimiento.
PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL
ALCOHOL, TABACO Y DROGAS
Preparado por: Ludy Mabel Gómez Fecha: 9-07-2014
Aprobado por: Patricia Tovar Versión: 001
Código: GI-PR-021 Página: 11 - 17

Normativa Descripción
PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL
ALCOHOL, TABACO Y DROGAS
Preparado por: Ludy Mabel Gómez Fecha: 9-07-2014
Aprobado por: Patricia Tovar Versión: 001
Código: GI-PR-021 Página: 12 - 17

Prohibición de sustancias psicoactivas en el


Código sustantivo del trabajo.
trabajo.
Art. 84, 85, 125, 470, 477, 594, 595, 597,
599.
Ley 9 de 1979
Deberes y derechos del empleador y del
trabajador.
Resolución 2400 de 1979 Art. 3. Obligación de los trabajadores.
Por lo cual se dictan normas en materia de
Ley 23 de 1981
Ética Médica.
Responsabiliza a los departamentos para el
Ley 10 de 1990 desarrollo de las acciones orientadas al
fomento de la salud.
Constitución Política Nacional Art. 1 y 366. Finalidades del Estado y la
de 1991 calidad de vida de su población.
Los empleadores públicos y privados deben
desarrollar actividades, dirigidas a sus
trabajadores, de prevención y control de la
Resolución 1075 de 1992 farmacodependencia, alcoholismo y
tabaquismo dentro del subprograma de
medicina preventiva establecido por la
Resolución 1016 de 1989.
Recomendaciones para la formulación de
Resolución 4225 de 1992
políticas antitabáquicas en las empresas.
Artículo 279 de la Ley 100 de Régimen exceptuado en riesgos
1993 profesionales y salud.
Por el cual se sistematizan, coordinan y
reglamentan algunas disposiciones en
Decreto 1108 de 1994
relación con el porte y consumo de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
Finalidad de los subprogramas de medicina
Resolución 1016 de 1996
preventiva.
Por medio de la cual se establecen las
actividades y procedimientos para el
Resolución 3997 de 1996 desarrollo de las acciones y prevención en
el Sistema General de Seguridad Social en
Salud
Mediante la cual se adopta la Política
Nacional de Salud Mental y la estrategia de
Resolución 3258 de 1998
disminución del riesgo del consumo de
sustancias psicoactivas.
Por la cual se establecen normas para el
Resolución 1995 de 1999 manejo de la Historia Clínica

Atención de enfermedades de interés en


Resolución 412 de 2000
salud pública.
Sanción por porte de sustancias
Código Penal de 2000
psicoactivas ilegales.
PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL
ALCOHOL, TABACO Y DROGAS
Preparado por: Ludy Mabel Gómez Fecha: 9-07-2014
Aprobado por: Patricia Tovar Versión: 001
Código: GI-PR-021 Página: 13 - 17

Por la cual se dictan las normas técnicas,


científicas y administrativas para el
funcionamiento de los centros de atención,
tratamiento y rehabilitación integral, que
Resolución 196 de 2002
prestan servicios de salud a personas con
problemas asociados al consumo de
sustancias psicoactivas y se dictan otras
disposiciones.
Por la cual se expide el Código Nacional de
Ley 769 de 2002 Tránsito Terrestre y se dictan otras
disposiciones.
Instituto de Medicina Legal Grados de
Decreto 414 del 2002
embriaguez.
Por la cual se expide el Código Disciplinario
Único. Establece los comportamientos o
conductas que constituyen falta
disciplinaria, el procedimiento a seguir para
adelantar la respectiva investigación, y las
sanciones que habría lugar a imponer.
Título único Capítulo I Art. 48. Señala como
falta gravísima:
Consumir, en el sitio de trabajo o en lugares
Ley 734 de 2002
públicos, sustancias prohibidas que
produzcan dependencia física o síquica,
asistir al trabajo en tres o más ocasiones en
estado de embriaguez o bajo el efecto de
estupefacientes.
Cuando la conducta no fuere reiterada
conforme a la modalidad señalada, será
calificada como grave. Título V Capítulo
Segundo Art. 44 Clases de sanciones.
Plantea los lineamientos generales de la
Política nacional de reducción
política del Gobierno Nacional sobre
de la demanda de sustancias
reducción del consumo de sustancias
psicoactivas de 2007
psicoactivas en Colombia.
Ajustes al Sistema General de Seguridad
Social en Salud, teniendo como prioridad el
Ley 1122 de 2007
mejoramiento en la prestación de los
servicios a los usuarios.
Por la cual se regula la práctica de
evaluaciones médicas ocupacionales y el
Resolución 2346 de 2007
manejo y contenido de las historias clínicas
ocupacionales.
Espacio libres de humos y sustancias
Circular 038 de 2010
psicoactivas (SPA) en la empresa
Resolución 1956 de 2008 Por medio de la cual se adoptan medidas
con relación al consumo de cigarrillo y
PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL
ALCOHOL, TABACO Y DROGAS
Preparado por: Ludy Mabel Gómez Fecha: 9-07-2014
Aprobado por: Patricia Tovar Versión: 001
Código: GI-PR-021 Página: 14 - 17

tabaco y se imponen algunas obligaciones a


empleadores, EPS y ARP, entre otras
entidades.
Disposiciones por medio de las cuales se
previenen daños a la salud de los menores
de edad, la población no fumadora y se
estipulan políticas públicas para la
Ley 1335 DE 2009
prevención del consumo del tabaco y el
abandono de la dependencia del tabaco del
fumador y sus derivados en la población
colombiana.
Por el cual se adoptan medidas en relación
Decreto 120 de 2010
con el consumo de alcohol.
Presentarse a trabajar en estado de
Sentencia No. 37461 del 9 de marzo de Embriaguez es Justa Causa para terminar
2010 el contrato de Trabajo. Sala de Casación
laboral de la corte suprema de Justicia.
Modifica la ley 769 de 2012 y 1383 de 2010
Ley 1548 de 2012 en temas de embriaguez y reincidencia.
Atención integral a personas que consumen
sustancias psicoactivas y se crea el premio
Ley 1566 de 2012
nacional “entidad comprometida con el
consumo, abuso y adición de sustancias
psicoactivas”
Dicta disposiciones penales y
Ley 1696 de 2013 administrativas para sancionar la
conducción bajo el influjo de alcohol y otras
sustancias psicoactivas.
Decreto 2851 de 2013 Planes Estratégicos de consumo
responsable de alcohol y su adopción por
parte de los establecimientos de comercio
(Art. 6 al 9)

ART. 62 —Son obligaciones especiales del


trabajador:
Reglamento Interno de
1. Realizar personalmente la labor en los
Trabajo de la Empresa
términos estipulados; observar los
PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL
ALCOHOL, TABACO Y DROGAS
Preparado por: Ludy Mabel Gómez Fecha: 9-07-2014
Aprobado por: Patricia Tovar Versión: 001
Código: GI-PR-021 Página: 15 - 17

preceptos de este reglamento, acatar y


cumplir las órdenes e instrucciones que de
manera particular le imparta la empresa o
sus representantes según el orden
jerárquico establecido.
2. Observar las medidas preventivas
higiénicas prescritas por el médico de la
empresa o por las autoridades del ramo y
observar con suma diligencia y cuidados las
instrucciones y órdenes preventivas de
accidentes o de enfermedades
profesionales.

ART. 65 —Se prohíbe a los trabajadores:


1. Presentarse al trabajo en estado de
embriaguez o bajo la influencia de narcótico
o de drogas enervantes.
9. Ejecutar cualquier acto que ponga en
peligro la seguridad de los compañeros de
trabajo, la de sus superiores o la de terceras
personas, o que amenace o perjudique las
máquinas, elementos, edificaciones, talleres
o salas de trabajo.
28. Ingerir o mantener dentro del lugar de
trabajo, en cualquier cantidad, licores,
tóxicos, explosivos, barbitúricos,
estupefacientes, drogas enervantes y
cualquier sustancia o producto semejante.

ART. 69 —Se establecen las siguientes


clases de faltas leves, y sus sanciones
disciplinarias, así:
a).Cualquier falta por incumplimiento de
alguna de las obligaciones de los
trabajadores descritos en al artículo 62 y 63
o de las prohibiciones descritas en el art 65,
el trabajador podrá estar sujeto a sanciones
que irán desde 1 día hasta 5 días de
suspensión, el número de días de
suspensión dependerá de la gravedad del
incumplimiento teniendo en cuenta,
aspectos de seguridad y salud ocupacional,
aspectos ambientales y aspectos de
carácter organizacionales, también se
tendrá en cuenta la repetitividad del
incumplimiento y llamados de atención
previos (verbales o escritos).
PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL
ALCOHOL, TABACO Y DROGAS
Preparado por: Ludy Mabel Gómez Fecha: 9-07-2014
Aprobado por: Patricia Tovar Versión: 001
Código: GI-PR-021 Página: 16 - 17

También aplican aquellas normas que se emitan con posterioridad a la aprobación de este
documento y que sean de obligatorio cumplimiento para la empresa.

7.1. Otros Aspectos Normativos Y Administrativos

7.1.1 Código Sustantivo del Trabajo

“Artículo 58. Obligaciones especiales del trabajador: Son obligaciones especiales del
trabajador:

“Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos del
Reglamento y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de modo particular le
impartan el patrono o sus representantes, según el orden jerárquico establecido”.

“Artículo 60. Prohibiciones a los trabajadores. Se prohíbe a los trabajadores:

“Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcóticos o


drogas enervantes”.

“Artículo 62. Subrogado.D.L.2351/65, art.7°. Terminación del contrato por justa causa.
Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al


trabajador de acuerdo con los artículos 58 y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o
cualquier falta grave calificada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos
arbitrales, contratos individuales o reglamentos.

Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.

La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, profilácticas o


curativas prescritas por el médico del patrono o por las autoridades para evitar
enfermedades o accidentes”.

7.1.2. Código Disciplinario Único – Ley 734 de 2002.

 “Artículo 48. Faltas gravísima. Son faltas gravísimas las siguientes.

Consumir, en el sitio de trabajo o en lugares públicos, sustancias prohibidas que


produzcan dependencia física o psíquica, asistir al trabajo en tres o más ocasiones en
estado de embriaguez o bajo el efecto de estupefacientes.

Cuando la conducta no fuere reiterada conforme a la modalidad señalada, será calificada


como grave.

Son faltas graves:

 Asistir al trabajo en estado de embriaguez.


 Asistir al trabajo bajo el efecto de estupefacientes.
PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL
ALCOHOL, TABACO Y DROGAS
Preparado por: Ludy Mabel Gómez Fecha: 9-07-2014
Aprobado por: Patricia Tovar Versión: 001
Código: GI-PR-021 Página: 17 - 17

Son faltas gravísimas las siguientes:

 Consumir en el sitio de trabajo sustancias prohibidas que produzcan dependencia


física o psíquica.
 Consumir en lugares públicos sustancias prohibidas que produzcan dependencia
física o psíquica.
 Asistir al trabajo en tres o más ocasiones en estado de embriaguez.
 Asistir al trabajo en tres o más ocasiones bajo el efecto de estupefacientes”. Corte
Constitucional en sentencia C 252-03 del 25 de marzo de 2003

8. REGISTROS Y DOCUMENTOS

 Procedimiento de inducción, capacitación y entrenamiento


 Cronograma de capacitación
 Capacitaciones
 Asistencia de Inducción y Re inducción
 Cronograma de actividad de actividades de seguridad y salud en trabajo
(Programas de Estilos de vida saludable)

También podría gustarte