Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA.

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Asignatura: CONTROL DE
DESERTIFICACION
Código: GE-133

PLANIFICACION HIDROGRAFICA

ING. MSc. CELSO QUISPE OJEDA


<tquispeo@uni.edu.pe >
Planificación y manejo de cuencas

 Cuenca hidrográfica como sistema integrado,


integrado permite entender
interacciones y relaciones biofísicas y socioeconómicas,
condiciones claves para desarrollar un enfoque integral e
interdisciplinario, que pueda ser manejado en forma sostenible.

 Cuenca hidrográfica define una unidad natural,


con límites físicos y un funcionamiento
dinámico,
dinámico que permite describir un modelo de
estado, un modelo prospectivo o escenarios
para toma de decisiones de planificadores,
administradores, usuarios y decisores.

2
Planificación de cuencas, implementación y acciones

 Reto más importante de planificación


integral de cuencas es
implementación y manejo eficiente
de sistemas productivos y de
conservación.
 Planes de cuencas grandes son los
que más limitaciones tienen para su
implementación, principalmente por
financiamiento, complejidad de
intereses, falta de experiencia para
organizar gestión, etc.
3
Participación ciudadana

 Información:
Información población necesita estar
informada e institutos competentes deben
responder a dudas y estimular a sociedad
civil a que busquen respuestas propias.
Campaña de promoción debe lograr un
mejor grado de información.
 Opciones viables:
viables deben ofrecerse
alternativas de acción al alcance de
sociedad civil y con suficiente apoyo de
fondos y medios logísticos, además de
eliminar restricciones a participación.
4
Participación en planificación de cuencas
Preparación e investigación Relevamiento bio-físico y
preliminares socioeconómico

Sensibilización

Identificación de problemas
y soluciones

Concertación

Formulación de planes

Implementación

Difusión de experiencia
A otras comunidades Seguimiento y evaluación
5
Proceso de planeamiento de cuencas
Estudio de objetivos de
planificación integral

Caracterización de cuenca
Biofísicos - Socioeconómicos

Diagnóstico de Cuenca

Diseño del Plan

Desarrollo y Ordenamiento

Programas de Desarrollo Programas de investigación Programas de Desarrollo


Socioeconómico y monitoreo Medio Ambiente Protección
Conservación
Mejoramiento
Aprovechamiento
Recursos
Planteamiento de
Proyec. Específicos Inundaciones
Cultivos Erosión
Abastecimiento de agua Tratamiento de tierras
Planificación de la Producción de energía
ejecución Reforestación
Exploración Forestal Areas Silvestres
Calidad del agua
Síntesis del Plan Otros recursos

6
 

Proceso de planeamiento participativo en manejo de cuencas


Recopilación de información y desarrollo metodológico de estudios

Caracterización Digitalización de Caracterización


biofísica, clima, Caracterización Talleres
cartografía temática social y participativos
hidrología, tierras con SIG económica de desastres

Análisis e interpretación de información

Análisis espacial y modelación con SIG

Diagnóstico general

Priorización de áreas de intervención

Definición del Plan de Manejo

Validación del Plan

Plan de Manejo de Cuenca

Desarrollo de proyectos a nivel de factibilidad en áreas prioritarias 7


Análisis estratégico
 ¿Qué se necesita lograr? 
 Una
Unaestrategia
estrategiabusca
buscapasar
pasarde
desituación
situación
 ¿Qué no se puede perder? actual
actualhacia
haciauna
unafutura
futuradeseable,
deseable,
 ¿Quién debe participar? alcanzando
alcanzandoresultados
resultadosdefinidos
definidoscomo
como
 ¿Qué se desea ser? claves
clavesyyque
quesean
seansostenibles.
sostenibles.
(Visión)
Visión 
 Proceso
Procesodel
deldesarrollo
desarrollode
deestrategia
estrategiaesesdar
dar
 ¿Qué debe estar un
unmarco
marcoaaununhecho
hechoque
quese
sequiere
quiereque
que
haciéndose hoy? (Misión)
Misión suceda.
suceda.

Situación Situación futura


deseable
actual
Estrategia

8
Visión

 A través de Visión, se visita el futuro y desde allá se puede


construir los puentes que permitirán transitar desde el presente
hacia ese futuro deseable.

Visión define
estado futuro
que se desea
alcanzar
9
Prospectiva

 Proceso sistemático, participativo, de


construcción de una visión a largo plazo Analizar futuro
para toma de decisiones en actualidad.
 Disciplina que identifica diferentes
alternativas de futuro de un sistema bajo
análisis, para ayudar a actores sociales
(Estado, empresarios, trabajadores,
instituciones y sociedad civil) a elegir la
mejor de ellas y comenzar a construirla
desde ahora.
 Estudio de Escenarios:
Escenarios posibles, Para actuar en presente
probables y deseables.

10
¿Qué son escenarios?

 Son instrumentos de planificación.


 Describen situaciones futuras “posibles” o “probables”
(interpretaciones lógicas del futuro).
 Su punto de partida se encuentra en el presente.
 Permiten medir y elegir alternativas de desarrollo.

o Son flexibles y admiten complejidad;


o Están centrados en incertidumbre;
o Son participativos;
o Usan diferentes métodos;
o Son cualitativos y cuantitativos;
generan tendencias.
11
Escenarios en ciclo de planeamiento

Futuro deseado
Presente ¿qué debemos hacer en presente para llegar
a este futuro?
Prospectiva de escenarios

 Escenarios posibles, todos aquéllos que pueda imaginarse.


 Escenarios realizables, todos aquéllos que tengan alguna
posibilidad.
 Escenarios deseables, son algunos de los posibles, aunque no
necesariamente realizables.
 Escenario tendencial, corresponde a extrapolación de
tendencias.
 Escenario más probable (de referencia).
 Escenario contrastado, exploración extrema.

13
Prospectiva de escenarios

Escenario tendencial:
 Sin introducir acciones que modifiquen evolución actual.
 Se toma en cuenta proyecciones demográficas; evolución de
inversiones, de infraestructura y equipamiento (tendenciales).

Escenario óptimo:
óptimo
Imagen utópica para desarrollo futuro de sistema analizado.
Se alcanzan totalmente objetivos planteados, ya que se cuenta con
total disponibilidad de recursos financieros, humanos y técnicos.
Se plantea solución a todos los problemas identificados en
diagnóstico.

14
Prospectiva de escenarios

Escenario intermedio o de  Se trata de un conjunto de


consenso: escenarios exploratorios,
Más realista y considera que representan diferentes
algunos elementos de anteriores imágenes de futuro;
escenarios, pero se introduce un  Plantean futuros posibles
consenso institucional y
(futuribles);
ciudadano, así como voluntad
política y disponibilidad real de  Futuro puede ser descrito
recursos financieros. por varios escenarios
Escenario adoptado de alternativos.
desarrollo más adecuado.

15
Construcción de escenarios

 Escenarios se construyen a través de:


o Percepción del presente: ¿En dónde estamos? Situación actual.
o Percepción del futuro probable: ¿Para dónde vamos? Análisis
retrospectivo.
o Diseño del futuro deseable: ¿Hacia dónde queremos ir?
Escenarios alternativos.
alternativos
o Estrategias de desarrollo: ¿Hacia dónde podemos ir? Acciones y
compromisos de ejecución.
 Toma en cuenta perspectivas cualitativas y
discontinuidades que se pueden presentar;
 Toma forma de historias que pueden expresar
múltiples perspectivas sobre eventos complejos.
16
Fases en construcción de escenarios

 Descripción del presente;  Construir una base de datos (como


 Identificación de variables; funciona sistema en presente).
o Descripción del sistema y de su
 Identificación de actores contexto (político, económico,
sociales; ambiental, etc), mediante
 Formulación de hipótesis; entrevistas, seminarios, lluvia de
ideas, etc.
 Definición de un horizonte o Identificación de variables.
temporal (5, 20 a 30 años);  Internas al sistema;
 Definición de escenarios  Externas al sistema.
alternativos (2 a 4). o Identificación de variables claves.

17
Descripción del presente

 Identificación de  Medir relaciones causales en


actores sociales en proceso de planificación
presente y en pasado requiere de un horizonte
y de estrategias que temporal.
se han escogido.  Este define metas o hitos a
 Roles y alcanzar durante un periodo
responsabilidades de de tiempo (por ejemplo, corto,
estos actores sociales mediano, largo plazo).
en escenarios  Logros se evalúan en función
posibles. de metas establecidas.

18
Desarrollo de escenarios alternativos

 Definidas proyecciones,
equipos de trabajo,
conformados por diferentes
actores sociales, se
desarrollan posibles
escenarios coherentes de
consenso, resultantes de
aspiraciones de pobladores y
de instituciones y organismos
que participan en proceso de
desarrollo.

19
Construcción de escenarios alternativos

Vieira, 1999
20
Etapas del análisis de escenarios

 Etapa 1:
1 identificar:
o tema focal;
o objetivos del ejercicio;
o horizonte temporal;
o participantes adecuados.
 Etapa 2:
2 análisis del entorno.
 Etapa 3:
3 identificar y caracterizar factores de cambio (drivers)
 Etapa 4:
4 Validación de factores de cambio (drivers).
 Etapa 5:
5 establecer fuerzas claves del cambio (drivers) más
importantes.

21
Etapas del análisis de escenarios

 Etapa 6:6 identificar incertidumbres


críticas;
 Etapa 7:
7 selección de escenarios
alternativos (lógicos);
 Etapa 8:
8 desarrollo de escenarios;
 Etapa 9:
9 evaluación de coherencia
de escenarios;
 Etapa 10:
10 evaluación de
implicancias de escenarios respecto
al planeamiento estratégico.
22
Evaluación de escenarios

 Realizar un análisis crítico de consistencia


interna de escenarios, para eliminar conflictos
entre variables internas o entre estados de
distintas variables en un mismo tema.
 Recomendable validar, con profesionales que
no participaron de elaboración.
 Luego de evaluación:
o Escribir escenarios (de forma más
concisa posible).
o Utilizar producto obtenido en formulación
de estrategias.
23
Análisis de impactos

 Resultados de simulación de escenarios deben


mostrar impactos sobre disponibilidad de agua,
calidad del agua y economía regional,
presentados y reajustados con organizaciones
de cuenca.
 Análisis de impactos de cambios en oferta (ej.
por cambio climático).
 Tomar en cuenta diferencias de distribución
estacional y geográfica de recursos hídricos en
términos de oferta y demanda.

24
Metodología de escenarios - GIC

25
Metodología de escenarios - GIC

26
Metodología de escenarios - GIC

27
Ejemplo 1: Escenarios de cuenca Coello

28
Representación del ciclo de planificación de cuencas

Diseño del Plan


Caracterización y
Sistematización Necesidad Diagnóstico OT,
de experiencias Del plan LB

Marco Lógico
Sistema de Equipo facilitador Definición de objetivos
monitoreo y y beneficiarios/actores
evaluación y actores

Propuesta de ejecución: Desarrollo de componentes,


Unidad ejecutora, programas y proyectos:
financiamiento, inversiones y actividades, estrategias,
socialización, FMC resultados, actores,
responsables y costos

29
Plan de MC

Diagnóstico:
 Propósito.
 Características.
 Diagnóstico biofísico.
 Diagnóstico socioeconómico.
 Diagnóstico institucional y
legal.

30
Conceptualización del Plan

 Problema………
Problema sus causas
……………................ sus consecuencias
 Soluciones enfrentan causas, origina
Plan.
 Consecuencias, sirven para respaldar
toma de decisiones y justificación.
 Equipo planificador debe actuar con
base en este análisis y consideraciones
normativas e institucionales.

31
Objetivos del PLAN MIC

 Objetivo debe ser claro y concreto,


representa lo que se quiere lograr.
 Objetivo general, presenta una
visión global de lo que se quiere
alcanzar.
 Objetivos específicos, se
presentan en función a logros
directos relacionados con
programas, proyectos y actividades
requeridas para soluciones.

32
Estructura del Plan MIC

 Identificación;
 Marco referencial y antecedentes;
 Problemática;
 Justificación;
 Cobertura y beneficiarios;
 Diagnóstico, línea base y zonificación (OT);
 Objetivos (general y específico);
 Marco lógico;
 Programas, proyectos y actividades (componentes).

33
Gracias

34

También podría gustarte