Está en la página 1de 9

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

"Año de la Universalización de la Salud”

IV UNIDAD – DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N°13


¿Cómo influyen los factores externos e internos en la germinación de una semilla monocotiledónea y de
una semilla dicotiledónea?
ESTUDIANTE Akira Cruz Valdivia GRADO Y SECCIÓN TERCERO “A”
ASIGNATURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA FECHA 18/08/2020

IDEA FUNDAMENTAL: Existen diversos cambios durante la germinación de una semilla, los
cuales están determinados por ciertos factores internos y externos.

NOS CONTACTAMOS Y RECORDAMOS

Actividad N° 1: Lee y responde a las interrogantes: Figura 1

Pedro es un estudiante coarino que después de sus clases de


Ciencia y Tecnología suele ayudar a su mamá en la preparación de
la cena. Un día, mientras buscaba en el pequeño silo de granos
algunos productos, notó que en algunos de ellos estaban
creciendo unas estructuras filamentosas (Figura 1), lo cual hizo
que se planteara las siguientes preguntas: ¿Qué hay en el interior
de las semillas? ¿Qué proceso biológico estará ocurriendo?
Asimismo, se dio cuenta que lo que había observado tenía una
apariencia similar a la de un plato que había consumido en la casa
de su abuelita María (Figura 2) y al que le denominaban Figura 2
“germinado”. Entonces, se preguntó: ¿Será posible consumirlos?
¿Qué debemos tener en cuenta?
Finalmente, tomó las arvejas y mientras se dirigía a entregarle a su
mamá, pensaba: Hoy nuevamente comeremos arvejas, seguro que
me provocarán flatulencias como siempre. Entonces le surgió otra
interrogante: ¿Por qué cuando consumimos algunas legumbres
(arvejas, lentejas, etc.) es común que sintamos un exceso de
gases?

INDAGAMOS Y CONTRASTAMOS

Después de la cena, Pedro decidió investigar más acerca de las preguntas planteadas, por
ello utilizó diferentes fuentes de información (libros, periódicos, páginas web, etc.)

Actividad N° 2: Lee la información y responde a la pregunta orientadora planteada al final de este momento.

Sobre la germinación:
La germinación incorpora aquellos eventos que se inician con la absorción del agua por
la semilla seca y terminan con la elongación del eje embrionario. El proceso concluye
cuando la radícula penetra y atraviesa las estructuras que rodean al embrión, lo que
frecuentemente se conoce como “germinación visible”. (Alizaga et. al., p. 18, 2006)

Ciencia y Tecnología – DMpA 13 J. Manuel Velasco E. – Washington Candia A 01


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la Universalización de la Salud”

Sobre la estructura de las semillas:

La semilla tiene una cubierta o tegumento que sirve para protegerla y al mismo tiempo a través de
esta cubierta se realiza el intercambio de agua con el exterior.
▪ El cotiledón, asegura la nutrición y el desarrollo de la plántula, ocupa gran parte de la semilla,
siendo el embrión. Son las primeras hojas que le saldrán a la plántula una vez que germine.
▪ El endosperma es la reserva de nutrientes que tiene la semilla durante la germinación.
▪ La radícula son las primeras raíces que surgirán de la semilla cuando esta germine.
▪ En la plúmula tenemos la parte del embrión del que saldrán la parte externa de la planta: hojas y
tallo.
▪ El micropilo es otro punto por el que accede al agua durante el proceso de la germinación.
Figura 3
Según el número de cotiledones que
tenga la semilla podemos distinguir entre
dicotiledóneas, que son semillas con dos
cotiledones (uva, frijol, mango, arveja) y
monocotiledóneas, que son las semillas
que tienen sólo un cotiledón (trigo, maíz,
arroz, cebada, plátano). Ver Figura 3.

Además, podemos distinguir semillas que


germinan dejando los cotiledones por
encima de la tierra (germinación epígea)
Fuente: EcoAgricultor
y las semillas que cuando germinan
http://www.ecoagricultor.com/se
desarrollan los cotiledones por debajo de
millas-almacenamiento/
la tierra (germinación hipógea).

Sobre los germinados:

Las semillas germinadas, como su nombre lo indica, son semillas que se hacen germinar
sobre el suelo para destinarlas a la alimentación. Son un producto fácil de obtener y se les
considera una fuente rica de vitaminas. Casi cualquier semilla comestible puede ser
germinada, por ejemplo, alfalfa, frijol, lenteja, soya, trigo, avena, repollo, nabo, rábano, etc.

Sin embargo, por la forma cómo son germinadas y preparadas en la cocina pueden presentar un
riesgo serio para la salud. Aunque las semillas pueden germinar de forma manual, el proceso
industrial incluye humedecerlas y secarlas continuamente antes de colocarlas en recipientes de vapor
a temperaturas de unos 38ºC para que ocurra la germinación. Este proceso es un "caldo de cultivo"
para todo tipo de bacterias, tal como explica a la BBC el doctor Stephen Smith, microbiólogo irlandés,
"la bacteria E. coli puede permanecer adherida en la superficie de la semilla que se va a germinar, en
un estado durmiente durante meses, y durante la germinación, la población de microbios se expande
hasta 100.000 veces". La infección ha causado 29 muertes y unos 3.000 enfermos.

Adaptado de: E. coli: ¿por qué las semillas germinadas? (BBC News: Mundo)

Relación entre el consumo de algunas leguminosas y las flatulencias:

Ciencia y Tecnología – DMpA 13 J. Manuel Velasco E. – Washington Candia A 02


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la Universalización de la Salud”

Resulta de lo más habitual que, tras el consumo de garbanzos, arvejas, frijoles y otras
legumbres, experimentemos una sensación de hinchazón en nuestro estómago. La
responsable, aparte de la cantidad de comida ingerida y del proceso que tiene lugar
en nuestro organismo para digerir los alimentos, es la rafinosa.

Pero, ¿qué peculiaridad tiene la rafinosa para que se originen estas ventosidades? ¿Qué es lo que
ocurre en nuestro organismo? La explicación es sencilla. Nuestro cuerpo suele encontrar dificultades
a la hora de metabolizar algunos carbohidratos tanto en el intestino delgado como en el estómago.
Ocurre con este azúcar en concreto. Al no poder ser descompuesto, este oligosacárido acaba en el
intestino grueso, en el colon, y es allí donde la flora intestinal se encarga de hacer su trabajo y
descomponerlo en monosacáridos por medio de la fermentación bacteriana. En esta fermentación
se produce dióxido de carbono, hidrógeno, metano y otros gases que son expulsados de nuestro
cuerpo en forma de flatulencia. Esta reacción se produce tras la irritación de las paredes intestinales,
que acaban estimulando la mucosa y aumentando los movimientos peristálticos.

Adaptado de: El español. “El truco para evitar que las legumbres te provoquen gases” (2019)

PREGUNTA ORIENTADORA: Después de haber analizado la información que Pedro buscó, ¿Cómo
replantearías tus respuestas a las interrogantes planteadas al inicio?
Cada semilla sufre un diferente cambio, para ello es influyentes los factores internos y externos, podemos
decir que la semilla para que crezca tiene su propio proceso.

Pedro decidió germinar sus propias semillas, sin embargo, el resultado fue lo siguiente (Figura 4)

Regaré todos los días mis semillas ¡Mañana, La vez pasada logré germinar semillas
tarde y noche! ¡Mientras más agua, mejor! El de perejil en 12 días, así que estoy
agua será muy beneficiosa para su completamente seguro que estas
germinación. semillas tardarán el mismo tiempo.

Haré germinar mis semillas en un recipiente


herméticamente cerrado, así evitaré que las
Figura 4
plagas y enfermedades las ataquen.

En un libro leí que la temperatura óptima


para la espinaca es entre 15 y 20 °C, así que
estas semillas también necesitarán la misma
temperatura.

PREGUNTAS ORIENTADORAS: Con respecto al caso presentado: ¿Por qué no lograron germinar las
semillas de Pedro? ¿Qué factores crees que influyen en la germinación de una semilla? ¿Solo los factores
externos tales como la temperatura influyen en la germinación?
Porque no tomó en cuenta los factores influyentes para la germinación, No solo hay factores externos como
la temperatura sino también hay factores internos que también influyen en la germinación.
Nuestro propósito de aprendizaje es:

Ciencia y Tecnología – DMpA 13 J. Manuel Velasco E. – Washington Candia A 03


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la Universalización de la Salud”

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: EVIDENCIA: Science quiz


Explicamos los factores externos e
internos que influyen en la
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
germinación de una semilla
Lista de cotejo
(monocotiledónea y dicotiledónea).

INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS

Con el objetivo de buscar más explicaciones sobre los factores que influyen en la germinación de las
semillas, Pedro decidió buscar más fuentes de información:

Actividad N° 3: Lee atentamente y aplica alguna técnica para el análisis de información (subrayado, resaltado,
notas al borde de la página, resumen, etc.)

FACTORES QUE AFECTAN LA GERMINACIÓN


Se puede considerar dos tipos de factores que afectan la germinación de las semillas. Por un lado, los factores
externos, tales como: el volumen de agua (% de humedad), la concentración de gases (CO2 y O2), la
temperatura, la intensidad luminosa y el tipo de sustrato. Por otro lado, los factores internos, tales como: la
madurez de la semilla, su composición química, su longevidad, los inhibidores y la presencia de tegumentos
duros.

FACTORES INTERNOS:
DATO CURIOSO:
▪ MADUREZ: Semilla de maíz cosechada en
En el 2012, un equipo de
estado inmaduro absorbe agua más
científicos rusos consiguió
rápidamente que semillas en estados
cultivar plantas de la especie
avanzados de madurez.
Silene stenophylla a partir de
frutos congelados hace
▪ COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA SEMILLA:
30.000 años.
Semillas con alto contenido de proteína
Los frutos fueron encontrados en la orilla del río
absorben más volumen de agua y más
Kolyma en Siberia, un lugar donde se suelen
rápidamente que semillas con contenidos altos
buscar huesos de mamut.
de almidón. Semillas con altos contenidos de
Los resultados de la investigación fueron
aceite, pero de bajo contenido de proteína se
publicados en la revista científica PNAS, donde se
comportan parecido a semillas con almidón.
asegura que ésta es, por decenas de siglos, la
planta más antigua llevada a la vida.
▪ LONGEVIDAD: Conforme avanzan en edad, las
Anteriormente el record había sido establecido
semillas tienden a absorber agua más
por una semilla de palmera conservada durante
rápidamente. Este fenómeno se considera
2.000 años en Israel.
asociado a la pérdida de integridad de las
BBC News: Mundo (2012, 21 de febrero)
membranas celulares.

▪ INHIBIDORES: Son sustancias químicas que bloquean el crecimiento del embrión, tales como:
▪ Ácido abscísico: Regulador del crecimiento
▪ Sustancias derivadas del metabolismo secundario de la planta:
- Compuestos orgánicos aromáticos (fenólicos, benzoicos, cofactores de AIA oxidasa, etc.)
- Compuestos derivados de las lactonas (cumarina, escopoletina, juglona).

Ciencia y Tecnología – DMpA 13 J. Manuel Velasco E. – Washington Candia A 04


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la Universalización de la Salud”

PRESENCIA DE TEGUMENTOS DUROS:


En este caso, las semillas no pueden germinar o la germinación
se ve retrasada por tener tegumentos duros, cuyas causas
pueden ser las siguientes:
▪ Impermeabilidad al agua por presencia de cutinas, ligninas,
quinonas, sustancias pépticas insolubles (leguminosas).
▪ Impermeabilidad al oxígeno por presencia de fenoles que
sustancias ávidas de O2, lo atrapan y no permiten que
llegue al embrión).
▪ Impedir la difusión de los inhibidores fuera de la semilla.
▪ Resistencia mecánica a la expansión del embrión por contener un estrato de esclereidas con paredes
secundarias muy lignificadas.
En tales casos, para romper el letargo de las semillas debido a los tegumentos duros, se puede recurrir a
diferentes métodos ya sean mecánicos o químicos. En la naturaleza esto se produce por la abrasión de las
partículas de arena, la acción de insectos y/o microorganismos, las alternancias térmicas marcadas o el pasaje
por el aparato digestivo de animales y aves que presentan sustancias acidas.

FACTORES EXTERNOS: ¿SABÍAS QUE…?


Las necesidades de oxígeno cambian con las
VOLUMEN DE AGUA (% DE HUMEDAD): diferentes fases de germinación. Se ha
encontrado que la semilla de lechuga es
El primer proceso que tiene lugar durante la indiferente a la presencia o ausencia de oxígeno
germinación es la absorción de agua por parte de durante la imbibición, pero requiere de oxígeno
la semilla ocasionando un hinchamiento de esta, durante la emergencia de la radícula. Por ello,
aumentando su peso y su volumen, a este proceso es frecuente que las lechugas se utilicen en los
se le denomina imbibición. La magnitud de esta cultivos hidropónicos.
fase está determinada por tres factores: la La hidroponía es un sistema
composición química de la semilla [las semillas de producción en el cual las
ricas en proteínas absorben gran cantidad de raíces de las plantas no se
agua, mientras que las oleaginosas absorben encuentran establecidas en
menos], permeabilidad de la cobertura seminal y el suelo, sino en un sustrato
disponibilidad de agua en el ambiente. Cada líquido que contiene una
especie necesita absorber un cierto porcentaje de solución nutritiva.
humedad para que ocurra la germinación.
El exceso de agua puede ser tan pernicioso para la semilla como la carencia. Si el nivel de agua llega
a excluir o restringir la penetración de oxígeno a la semilla, la germinación se retarda o no ocurre, en
un gran número de especies. En otras no se han observado daños. Ejemplo: la germinación de semilla
de arroz (Oryza sativa) se puede acelerar por inmersión; por el contrario, en la de poroto (Phaseolus
vulgaris) puede causar daños irreversibles.

CONCENTRACIÓN DE GASES:
La germinación es un proceso que requiere un consumo considerable de energía. En las células vivas,
los principales procesos generadores de energía son la respiración y la fermentación, ambos procesos
implican un intercambio de gases CO2 y O2 entre las células y el ambiente, la germinación estará, por
lo tanto, afectada por la composición de la atmósfera circundante.
La mayoría de las semillas germinan sin problemas en atmósferas con 21% de O 2 y 0,03% de CO2; sin
embargo, existen algunas semillas que aumentan su porcentaje de germinación al disminuir el
contenido de O2 por debajo del 20%. Los casos mejor conocidos son los de la totora (Typha latifolia)

Ciencia y Tecnología – DMpA 13 J. Manuel Velasco E. – Washington Candia A 05


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la Universalización de la Salud”

y la grama común (Cynodon dactylon), las cuales germinan mejor en presencia de un 8% de O2 que en
la atmósfera normal.
Algunas semillas pueden resistir bien condiciones de anaerobiosis y así, el arroz, presenta un
porcentaje de germinación igual al 80% en presencia de un 0,3% de O 2. El efecto del CO2 es el contrario
al del O2, la mayoría de las semillas no pueden germinar si se aumenta la concentración del CO 2.

TEMPERATURA:
Influye sobre el proceso germinativo interfiriendo con la disponibilidad de oxígeno
para el embrión. Conforme se incrementa la temperatura, aumenta la intensidad de
reacciones metabólicas y a la vez disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua de
imbibición, lo que reduce la cantidad de oxígeno disponible para el embrión.
Para cada clase de semillas existe una temperatura mínima y una máxima en la que ocurre la
germinación. Además, dentro del rango temperatura mínima–máxima, existe un punto en el que se
obtiene máxima germinación y ésta ocurre más rápidamente, este punto corresponde a la
temperatura óptima. Estas temperaturas se conocen como las temperaturas cardinales de
germinación. El límite inferior está alrededor de 0°C, mientras que el óptimo oscila entre los 25 y 31°C
y el máximo entre 40 y 50°C. Muchos biólogos han considerado que las temperaturas cardinales son
parámetros fisiológicos muy útiles en el estudio de la germinación. Sin embargo, pueden presentarse
dificultades al tratar de fijar en forma precisa las temperaturas cardinales de una especie, ya que con
frecuencia éstas varían según el estado de maduración de las semillas o son difíciles de detectar
debido a la lentitud de la germinación a ciertas temperaturas.

Cultivo Arroz Maíz Trigo Tomate Soya


mínima (°C) 10 – 12 8 – 10 3–5 20 8
Temperaturas
óptima (°C) 30 – 37 32 – 35 15 – 31 20 – 35 32
cardinales
máxima (°C) 40 – 42 40 – 44 30 – 43 35 – 40 40

INTENSIDAD LUMINOSA:

En la gran mayoría de los casos se estimula la germinación mediante la exposición


a luz roja (660 nm = 6600 A°) y se inhibe con luz de 730 nm de longitud de onda.
En esta reacción a condiciones lumínicas está involucrado el fitocromo, que es una
cromoproteína que actúa como sensor. Este pigmento en su forma activa es inductor de la
germinación e interviene en procesos de permeabilidad, activación de enzimas y expresión genética.
La conversión del fitocromo inactivo (Pr) a fitocromo activo (Pfr) por lo general se lleva a cabo bajo el
efecto de la luz roja. A este tipo de semillas se las denomina fotoblásticas.
Cuando la luz incide positivamente en la germinación, se dice que las semillas tienen fotoblastismo
positivo; en cambio, si la germinación se ve inhibida en presencia de luz, estas tienen fotoblastismo
negativo. Cuando la luz no afecta a la germinación se dice que las semillas son no fotoblásticas.

En un gran número de especies la necesidad por luz puede ser reemplazada por tratamientos con
ácido giberélico. Cuando a una semilla viable y madura se le dan las condiciones óptimas de factores
externos y no germina se dice que tiene dormición o dormancia.
TRANSFERIMOS

Ciencia y Tecnología – DMpA 13 J. Manuel Velasco E. – Washington Candia A 06


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la Universalización de la Salud”

Actividad N° 4: Responde el siguiente SCIENCE QUIZ

1. Hace tres semanas, Juan y María, estudiantes de la Red COAR, colocaron 20 semillas de
frijol en 20 frascos de vidrio bajo similares condiciones: tamaño y forma del frasco,
cantidad de algodón, volumen de agua, misma temperatura, etc. La única diferencia fue
que 10 frascos estuvieron expuestos a la luz y los otros 10, no. Luego de una semana, observaron que el
90 % de las semillas expuestas a la luz germinaron, mientras que solo 10 % de las semillas que no estaban
expuestas a la luz germinaron. De la experiencia, reconoce la variable independiente, dependiente y las
variables controladas.

Independiente: La exposición de la luz solar.


Dependiente: La potencia germinativa.
Controlable: El tamaño, forma y cantidad.

2. Si se ha encontrado que las semillas con alto contenido de proteínas necesitan un porcentaje de humedad
mayor que semillas con niveles bajos de proteína, ¿qué podríamos inferir con respecto a los cultivos
presentados en la siguiente tabla?
Podemos inferir que la humedad es un factor en la germinación para ello es influyente la cantidad
de proteínas que contiene el producto. Las proteínas son importantes, porque observamos en el
cuadro que la cantidad de proteínas influye para el porcentaje de humedad, si no excedemos puede
provocar otro cambio en la germinación de la semilla.
Porcentaje mínimo de humedad para que ocurra la germinación
Cultivo
30,5 % 31% 32 % 35% 36 % 50% 55%
Arroz (Oryza sativa)
Maní (Arachis hypogaea)
Maíz (Zea mays)

3. La difusión es un proceso físico irreversible, que consiste en el flujo de átomos, iones u otra especie dentro
de un medio, generalmente ocurre en gases y líquidos. A continuación, observamos las tasas de difusión
del oxígeno en diferentes medios:
En el aire En el agua
-7
0,205 ml/cm² por segundo 6,7 x 10 ml/cm² por segundo
De lo anterior, ¿qué efecto crees que produce el exceso de humedad en el sustrato de germinación en
relación a la disponibilidad del oxígeno en la semilla?
Yo creo que el exceso de la humedad produce una reducción notable en la producción de la planta.

4. A partir del gráfico 1, compara y contrasta las 5. A partir del gráfico 2, deduce el tipo de
temperaturas cardinales y el porcentaje de semilla de las especies A, B y C de acuerdo a
germinación entre la especie A y la especie B. su fotoblastismo

Gráfico 1: Temperaturas cardinales de Grafico 2: Porcentaje de germinación en


germinación diferentes tratamientos

Ciencia y Tecnología – DMpA 13 J. Manuel Velasco E. – Washington Candia A 07


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la Universalización de la Salud”

En el gráfico se observa que la especie A A= Puede ser una semilla mejorada o


tiene un alto rango de óptimo de también dicotiledóneas
temperatura y la especie B tiene un
porcentaje mínimo. En conclusión, las dos B= La que más abunda pueden ser el maíz,
especies son totalmente diferentes en cuanto pero es una semilla de frutas, comestible,
a la temperatura que presenta y al porcentaje entre otros. Puede ser una semilla
de germinación. monocotiledónea.

C= Es una semilla de Flor o también unas


semillas dicotiledóneas y monocotiledónea.

6. A lo largo de este documento has leído nombres científicos de diversas especies, por ejemplo, en el caso
del arroz es Oryza sativa. En este sentido, ¿por qué crees que los científicos usan un lenguaje universal
para asignarle a cada especie un determinado nombre científico?
Para que evitan las ambigüedades y las circunscripciones poco claras de los nombres vulgares.

NOS EVALUAMOS Y REFLEXIONAMOS


PREGUNTA METACOGNITIVAS VALORACIÓN
Muy útil Útil Poco útil No me parece útil
¿Qué tan útil resulta lo aprendido?
X
¿Cómo te has sentido durante el Muy bien Bien Mal Muy mal
desarrollo de las actividades en casa? X
¿Qué tan fácil fue desarrollar las Muy fácil Fácil Difícil Muy complicado
actividades? X
La cantidad de información me pareció muy interesante,
¿Qué sugerencias darías para el desarrollo
mi sugerencia sería que no cambien la cantidad de
de la siguiente sesión de aprendizaje?
información que se presenta.
¿Qué estrategias desarrollaste para Un pequeño horario donde disponga tiempo para resolver
autogestionar tu tiempo? el módulo.

CRITERIOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN SÍ NO


Aplico técnicas para el análisis y organización de información científica (subrayado,
resaltado, sumillado, parafraseo, creación de organizadores visuales, etc.).
Sustento mis respuestas proporcionando argumentos, ejemplos y/o evidencia empírica.
Desarrollo todas las actividades sugeridas en el DMpA.
Gestiono mi tiempo y utilizo las estrategias más apropiadas para cumplir con el desarrollo
del DMpA en los plazos establecidos.
Muestro interés y compromiso al realizar mis actividades académicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
▪ Alizaga, R., Guevara, E., Herrera, J. y Jiménez, V. (2006). Germinación y crecimiento de la planta. Fisiología de la
producción de cultivos tropicales. Vol. 4. San José: Universidad de Costa Rica.
▪ BBC Mundo (2011, 10 de junio). E. coli: ¿por qué las semillas germinadas?
▪ BBC Mundo (2012, 21 de febrero). Una planta que vuelve a la vida 30.000 años después.
▪ EcoAgricultor (2020). Las semillas: partes que la componen, longevidad y almacenamiento.
https://www.ecoagricultor.com/semillas-almacenamiento/.
▪ El Español (2019, 16 de Agosto). El truco para evitar que las legumbres te provoquen gases.
▪ Marasssi, M. (2013). Germinación de semillas. Cátedra de Fisiología Vegetal. UNNE.
AUTORÍA: En colaboración con: Querevalú Pazos (COAR Piura), Beatriz Sosa Pinzón (COAR Tumbes)

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO

Ciencia y Tecnología – DMpA 13 J. Manuel Velasco E. – Washington Candia A 08


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la Universalización de la Salud”

COMPETENCIA CAPACIDAD DESCRIPTORES SÍ NO


Reconoce variables asociadas a la germinación.
Explica el mundo Explicamos los Infiere la relación entre porcentaje de humedad en la
físico basándose factores externos e germinación y composición química de las semillas.
en conocimientos internos que Explica la relación entre la humedad del sustrato y la
sobre los seres influyen en la disponibilidad de oxígeno en la semilla.
vivos, materia y germinación de una Compara y contrasta las temperaturas cardinales y el
energía, semilla porcentaje de germinación
biodiversidad, (monocotiledónea y Deduce el tipo de semilla según su fotoblastismo.
tierra y universo. dicotiledónea). Comenta la importancia del uso de los nombres científicos
para designar a cada especie.

Washington Candia Amao Juan Manuel Velasco Espinoza Gregory Enrique Hernández
Docente de Asignatura Docente del área y Borja
Acompañante pedagógico especializado V° B°: Director académico

Ciencia y Tecnología – DMpA 13 J. Manuel Velasco E. – Washington Candia A 09

También podría gustarte