Está en la página 1de 16

ASTM Internacional ha autorizado la traducción de este estándar pero no se responsabiliza por la exactitud técnica o lingüística de la traducción.

Solo la
edición inglesa que ASTM publicó y protegió por la propiedad literaria debe ser considerada la versión oficial.

This Spanish standard is based on ASTM D664 – 18ε2, Standard Practice for Acid Number of Petroleum Products by Potentiometric Titration, Copyright
ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA 19428-2959, USA. Translated and reprinted pursuant to license agreement with ASTM
International.

Este estándar en español está basado en el estándar ASTM D664 – 18 ε2, Standard Practice for Acid Number of Petroleum Products by Potentiometric
Titration, este estándar está protegido por los derechos de autor de la ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA 19428-2959,
USA. Traducido y reimpreso según el acuerdo de licencia con ASTM International.

Designación: D664 – 18ε2 Estándar Británico (British Standard) 4457

Designación 177/96

Método de prueba estándar para


determinación del índice de acidez de productos derivados del petróleo mediante
titulación potenciométrica1
Este estándar fue publicado con la designación fija D664; el número inmediatamente posterior a la designación indica el año de la adopción inicial o, en el
caso de que sea una revisión, el año de la última revisión. Un número entre paréntesis indica el año de la última aprobación. Una épsilon en superíndice (ε)
indica un cambio editorial desde el momento de la última revisión o aprobación.

ε1 NOTA—La subsección 13.3.1 y el enunciado en el Resumen de cambios se corrigieron editorialmente en diciembre de 2018.
ε2 NOTA—Las subsecciones 16.1.1.1 y 16.1.1.2 se corrigieron editorialmente en enero de 2019.

Este estándar ha sido aprobado para ser utilizado por agencias del Departamento de Defensa de los EE. UU. (U.S. Department of Defense).

1. Alcance *

1.1 Este método de prueba abarca procedimientos para la determinación de los constituyentes ácidos en productos
derivados del petróleo, lubricantes, biodiésel y mezclas de biodiésel.
1.1.1 Método de prueba A: Para productos derivados del petróleo y lubricantes solubles o casi solubles en mezclas de
tolueno y alcohol isopropílico (propan-2-ol). Es aplicable para la determinación de ácidos cuyas constantes de disociación en
el agua son mayores a 10-9; los ácidos extremadamente débiles cuyas constantes de disociación son inferiores a 10 -9 no
interfieren. Las sales reaccionan si sus constantes de hidrólisis son mayores a 10 -9. El rango del índice de acidez incluido en el
enunciado de precisión es de 0,1 a 150 mg/g de KOH.
1.1.2 Método de prueba B: Fue desarrollado específicamente para biodiésel y mezclas de biodiésel con baja acidez y
solubilidad ligeramente diferente. Este método de prueba requiere el uso de un titulador automático con capacidad de
búsqueda automática del punto final.
NOTA 1: En aceites nuevos y usados, los constituyentes que puede considerarse que tienen características de acidez incluyen ácidos
orgánicos e inorgánicos, ésteres, compuestos fenólicos, lactonas, resinas, sales de metales pesados, sales de amoniaco y otras bases débiles,
sales ácidas de ácidos polibásicos y agentes de adición como inhibidores y detergentes.
1.2 El método de prueba puede utilizarse para indicar cambios relativos que ocurren en los aceites durante el uso en
condiciones oxidantes, independientemente del color u otras propiedades del aceite resultante. Aunque la titulación se hace
bajo condiciones de equilibrio definidas, el método de prueba no está diseñado para medir una propiedad de acidez absoluta
que puede usarse para predecir el desempeño de los aceites en condiciones de servicio. No se conoce ninguna relación general
entre la corrosión de los rodamientos y el índice de acidez.
NOTA 2: El índice de acidez obtenido mediante este estándar puede o no ser numéricamente el mismo que el obtenido de conformidad con

1 Este método de prueba está bajo la jurisdicción del Comité de ASTM D02 sobre Productos derivados del petróleo, combustibles líquidos y lubricantes, y es
responsabilidad directa del Subcomité D02.06 sobre Análisis de combustibles líquidos y lubricantes.
Edición actual aprobada el 1 de noviembre de 2018. Publicada en noviembre de 2018. Aprobada inicialmente en 1942. Última edición previa aprobada en
2017 como D664 – 17a. DOI: 10.1520/D0664-18E02.
Este método de prueba fue adoptado como un Estándar conjunto de ASTM-IP en 1964. El Método de prueba ASTM D4739 se desarrolló como una
alternativa a la parte de número básico de D664.
*Aparece una sección de Resumen de cambios al final de este estándar
Copyright © ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West Conshohocken, PA 19428-2959. United States

1
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D664 – 18ε2

los Métodos de prueba D974 y D3339. No hubo intento alguno de correlacionar este método con otros métodos de titulación.
NOTA 3: Algunos laboratorios observaron que existe una diferencia en los resultados del Método de prueba D664 cuando se utilizan
soluciones amortiguadoras acuosas versus no acuosas.
1.3 Los valores indicados en unidades del Sistema Internacional (SI) deben considerarse como el estándar. No se incluyen
otras unidades de medida en este estándar.
1.4 Este estándar no pretende abordar todas las inquietudes de seguridad, en caso de existir alguna, relacionadas con su
uso. Es responsabilidad del usuario de este estándar establecer las prácticas de seguridad, salud y ambientales apropiadas, y
determinar la aplicabilidad de las limitaciones normativas antes de su uso.
1.5 Este estándar internacional fue desarrollado de conformidad con principios de estandarización reconocidos a nivel
internacional y establecidos en la Decisión sobre Principios para el Desarrollo de Estándares, Guías y Recomendaciones
Internacionales (Decision on Principles for the Development of International Standards, Guides and Recommendations)
publicada por el Comité de Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Technical Barriers to Trade, TBT) de la
Organización Mundial del Comercio.

2. Documentos de referencia

2.1 Estándares de ASTM:2


D974 Método de prueba para determinación del índice de acidez y el número básico mediante titulación con indicador de
color
D1193 Especificación para agua reactiva
D3339 Método de prueba para determinación del índice de acidez de productos derivados del petróleo mediante
titulación con indicador de color semi-micro
D4057 Práctica para muestreo manual de petróleo y productos derivados del petróleo
D4177 Práctica para muestreo automático de petróleo y productos derivados del petróleo
E177 Práctica para el uso de los términos precisión y sesgo en métodos de prueba ASTM

3. Terminología

3.1 Definiciones:
3.1.1 índice de acidez, s.: la cantidad de una base determinada, expresada en miligramos de hidróxido de potasio por gramo
de muestra, necesaria para titular una muestra en un solvente determinado hasta un punto final especificado mediante un
sistema de detección determinado.
3.1.1.1 Debate: Este método de prueba expresa la cantidad de base como miligramos de hidróxido de potasio por gramo de
muestra, que se requieren para titular una muestra en una mezcla de tolueno y alcohol isopropílico, a la que se ha agregado
una pequeña cantidad de agua desde su primera lectura de medida en milivoltios a una lectura de medida en milivoltios
correspondiente a una solución amortiguadora básica acuosa o a un punto de inflexión bien definido como se especifica en el
método de prueba.
3.1.1.2 Debate: Este método proporciona información adicional. La cantidad de base, expresada en miligramos de
hidróxido de potasio por gramo de muestra, necesaria para titular una muestra en el solvente desde su primera lectura de
medida en milivoltios a una lectura del medidor en milivoltios correspondiente a una solución amortiguadora acuosa ácida
recién preparada o a un punto de inflexión bien definido, como se especifica en el método de prueba, será informada como el
índice de acidez fuerte.
3.1.1.3 Debate: Las causas y efectos de los llamados ácidos fuertes y las causas y efectos de los demás ácidos pueden ser
significativamente diferentes. Por lo tanto, el usuario de este método de prueba deberá diferenciar e informar los dos, cuando
se detecten.

4. Resumen del método de prueba

4.1 La muestra se disuelve en un solvente de titulación y se titula potenciométricamente con hidróxido de potasio
alcohólico usando un electrodo indicador de vidrio y un electrodo de referencia, o una combinación de electrodos. Las lecturas
del medidor se trazan de forma manual o automática en función de los respectivos volúmenes de solución de titulación, y los

2 Para los estándares ASTM de referencia, visite el sitio web de ASTM, www.astm.org, o comuníquese con el Servicio al Cliente de ASTM por correo
electrónico a service@astm.org. Para ver la información del volumen Annual Book of ASTM Standards (Libro Anual de Estándares de ASTM), consulte la
página Document Summary (Resumen del Documento) correspondiente al estándar en el sitio web de ASTM.

2
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D664 – 18ε2

puntos finales se toman solamente en inflexiones bien definidas en la curva resultante. Cuando no se obtienen inflexiones
definidas y en el caso de aceites usados, los puntos finales se toman en lecturas del medidor correspondientes a aquellas que se
encuentran para soluciones amortiguadoras acuosas ácidas y básicas.

5. Relevancia y uso

5.1 Los productos derivados del petróleo, biodiésel y mezclas de biodiésel, nuevos y usados, pueden contener
constituyentes de acidez que están presentes como aditivos o como productos de degradación formados durante el servicio,
tales como los productos de oxidación. La cantidad relativa de estos materiales puede determinarse mediante titulación con
bases. El índice de acidez es una medida de esta cantidad de sustancia ácida en el petróleo, siempre bajo las condiciones de la
prueba. El índice de acidez se utiliza como una guía para el control de la calidad de formulaciones de aceite lubricante. A
veces también se usa como una medida de la degradación del lubricante en servicio. Cualquier limitación de estas
aseveraciones deberá probarse empíricamente.
5.2 Debido a que hay varios productos de oxidación que contribuyen al índice de acidez y a que los ácidos orgánicos varían
ampliamente en cuanto a sus propiedades de corrosión, el método de prueba no puede utilizarse para predecir la corrosividad
del aceite, o del biodiésel y de las mezclas, en las condiciones de servicio. No se conoce una correlación general entre el
índice de acidez y la tendencia corrosiva del biodiésel y de las mezclas o aceites con respecto a los metales.

6. Aparato

6.1 Aparato de titulación manual:


6.1.1 Medidor, un voltímetro o un potenciómetro que debe funcionar con una exactitud de ±0,005 V y una sensibilidad de
±0,002 V sobre un rango de al menos ±0,5 V cuando el medidor se utilice con los electrodos especificados en 6.1.2 y 6.1.3 y
cuando la resistencia entre los electrodos esté dentro del rango de 0,2 MΩ a 20 MΩ. El medidor deberá estar protegido contra
campos electrostáticos dispersos, de modo que no se produzca ningún cambio permanente en las lecturas del medidor a través
de todo el rango de operación al tocar el medidor; esto deberá hacerse conectando con un cable a tierra cualquier parte de la
superficie expuesta del electrodo de vidrio, el cable del electrodo de vidrio, el soporte de titulación o el medidor.
NOTA 4: Un aparato adecuado podría consistir en un voltímetro electrónico de lectura continua diseñado para funcionar con una entrada
de menos de 5 × 10-12 A, cuando se conecte a través de los terminales del medidor un sistema de electrodos con una resistencia de 1000 MΩ
y provisto de un protector de metal conectado a tierra, así como de un terminal adecuado para conectar el cable de conexión blindado desde
el electrodo de vidrio hasta el medidor, sin interferencia de ningún campo electrostático externo.
6.1.2 Electrodo sensor, de pH estándar, adecuado para titulaciones no acuosas.
6.1.3 Electrodo de referencia, de plata/cloruro de plata (Ag/AgCl) electrodo de referencia, lleno con LiCl 1M-3M en
etanol.
6.1.3.1 Electrodos de combinación: Los electrodos sensores pueden tener el electrodo de referencia de Ag/AgCl
incorporado en el mismo cuerpo del electrodo, lo que ofrece la conveniencia de trabajar y mantener solo un electrodo. El
electrodo de combinación tendrá una unión de manga en el compartimiento de referencia y deberá utilizar un electrolito de
etanol inerte, por ejemplo, LiCl 1M-3M en etanol. Estos electrodos de combinación tendrán la misma respuesta o una
respuesta mejor que un sistema de electrodo doble. Deberán tener manguitos extraíbles para un fácil enjuague y adición del
electrolito.
NOTA 5: Un tercer electrodo, por ejemplo un electrodo de platino, puede utilizarse para aumentar la estabilidad del electrodo en
determinados sistemas.
6.1.4 Agitador mecánico de velocidad variable, de un tipo apropiado, equipado con una paleta agitadora de tipo hélice. La
velocidad de agitación deberá ser suficiente para producir una agitación vigorosa, sin salpicaduras y sin incorporar aire en la
solución. Un batidor con aspas de 6 mm de radio y con un ángulo de 30° a 45° es satisfactorio. Un agitador magnético también
es satisfactorio.
6.1.4.1 Si se utiliza un aparato de agitación eléctrico, deberá ser eléctricamente adecuado y deberá estar conectado a tierra
de modo que al conectar o desconectar la alimentación del motor no se produzca un cambio permanente en la lectura del
medidor durante el transcurso de la titulación.
6.1.5 Bureta, de 10 ml de capacidad, graduada en divisiones de 0,05 ml y calibrada con una exactitud de ±0,02 ml. La
bureta deberá tener una punta que se extienda de 100 a 130 mm más allá de la llave de cierre y deberá ser capaz de suministrar
titulador directamente al recipiente de titulación sin exposición al aire o a vapores circundantes. La bureta para KOH deberá
tener un tubo protector que contenga cal sodada u otra sustancia absorbente de CO 2.
6.1.6 Vaso de precipitado de titulación: De 250 ml, 125 ml u otra capacidad adecuada, hecho de vidrio de borosilicato u
otro material apropiado.
6.1.7 Soporte de titulación, adecuado para sujetar los electrodos, el agitador y la bureta.

3
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D664 – 18ε2

NOTA 6: Es preferible una disposición que permita la extracción del vaso de precipitado sin perturbar los electrodos y el agitador.
6.2 Aparato de titulación automática:
6.2.1 Los sistemas de titulación automática deberán ser capaces de efectuar los análisis necesarios, según lo prescrito en el
método. Como mínimo, el sistema de titulación automática deberá cumplir con los requisitos de desempeño y las
especificaciones que se indican en 6.1 como se considere necesario.
6.2.2 Deberá utilizarse un modo dinámico de adición de la solución tituladora. Durante la titulación, la velocidad y el
volumen de la adición deberán variar en función de la tasa de cambio del sistema. El incremento de volumen máximo
recomendado es de 0,5 ml y el incremento de volumen mínimo recomendado es de 0,05 ml.
6.2.3 Cilindro graduado: De 50 ml, o un dispositivo dispensador capaz de suministrar 50 ml ± 0,5 ml.
6.2.4 Pipeta: De 2,0 ml, Clase A.
6.2.5 Vaso de precipitado de titulación: De 250 ml, 125 ml u otra capacidad adecuada, hecho de vidrio de borosilicato u
otro material apropiado.

7. Reactivos

7.1 Pureza de reactivos: Deberán usarse productos químicos de grado reactivo en todas las pruebas. A menos que se
indique otra cosa, se pretende que todos los reactivos cumplan con las especificaciones del Comité sobre Reactivos Analíticos
(Committee on Analytical Reagents) de la Sociedad Química de EE. UU. (American Chemical Society, ACS), donde tales
especificaciones estén disponibles.3 Pueden utilizarse otros grados, siempre y cuando primero se determine que el reactivo
tiene una alta pureza suficiente como para permitir su uso sin menguar la precisión de la determinación.
7.1.1 Pueden utilizarse soluciones disponibles comercialmente en lugar de los preparados de laboratorio, siempre que las
soluciones hayan sido certificadas como equivalentes.
7.1.2 Pueden prepararse volúmenes alternativos de las soluciones, siempre que la concentración final de la solución sea
equivalente.
7.2 Pureza del agua: A menos que se indique otra cosa, debe entenderse que las referencias a agua significan agua de
grado reactivo de conformidad con el Tipo I, II o III de la Especificación D1193.
7.3 Estándar primario: Cuando se especifiquen, estas muestras, o muestras de estándares primarios disponibles
comercialmente, se utilizarán para estandarizar las soluciones volumétricas.
7.4 Etanol. (Advertencia: Inflamable y tóxico, especialmente cuando está desnaturalizado).
7.5 Cloruro de litio, LiCl.
7.6 Electrolito de cloruro de litio, prepare una solución de 1M-3M de cloruro de litio (LiCl) en etanol.
7.7 Hidróxido de potasio. (Advertencia: Provoca quemaduras graves).
7.8 Alcohol isopropílico, anhidro, (menos del 0,1 % de H2O). (Advertencia: Inflamable). Si no puede adquirirse un
reactivo adecuadamente seco, puede secarse por destilación a través de una columna de varias placas, desechando el primer 5
% de material que se destila en el cabezal y utilizando el 95 % restante. El secado también puede lograrse utilizando tamices
moleculares como Linde tipo 4A, pasando el solvente hacia arriba a través de una columna de tamiz molecular y utilizando
una parte de tamiz molecular por diez partes de solvente.
NOTA 7: Se ha informado que, el alcohol isopropílico puede contener peróxidos, si no se ha inhibido originalmente para evitarlo. Cuando
esto sucede, puede ocurrir una explosión si el recipiente de almacenamiento o otro equipo tal como una botella dispensadora, está casi vacío
y acercándose a la sequedad.
7.9 Soluciones acuosas comerciales de pH 4, pH 7, y pH 10: Estas soluciones podrán sustituirse a intervalos regulares de
acuerdo con su estabilidad o cuando se sospeche de contaminación. La información relativa a su estabilidad deberá obtenerse
de sus respectivos fabricantes.

8. Sistema de electrodos

8.1 Preparación de los electrodos: Cuando se utiliza para la titulación un electrodo de referencia de Ag/AgCl que contiene
un electrolito que no sea LiCl 1M-3M en etanol, sustituya el electrolito. Vacíe el electrolito del electrodo, lave con agua toda
la sal (si está presente) y luego enjuague con etanol. Enjuague varias veces con la solución de electrolito de LiCl. Por último,
sustituya el manguito y llene el electrodo con el electrolito de LiCl hasta el orificio de llenado. Al volver a colocar el
manguito, asegúrese de que habrá un flujo libre de electrolito en el sistema. Deberá prepararse un electrodo de combinación de

3 Reagent Chemicals, American Chemical Society Specifications (Especificaciones de productos químicos reactivos), Sociedad Química de EE. UU.
(American Chemical Society), Washington, DC. Para sugerencias sobre cómo analizar los reactivos no enumerados por la Sociedad Química de EE. UU.,
consulte Annual Standards for Laboratory Chemicals (Estándares anuales de productos químicos de laboratorio), BDH Ltd., Poole, Dorset, U.K., y United
States Pharmacopeia (Farmacopea de los Estados Unidos, USP) y National Formulary (Formulario Nacional, NF), U.S. Pharmacopeial Convention, Inc.
(USPC), Rockville, MD.

4
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D664 – 18ε2

la misma manera. En un electrodo de combinación, el electrolito puede extraerse con la ayuda de una succión con vacío.
8.2 Prueba de los electrodos: Pruebe la combinación del medidor y electrodo al ponerla en uso por primera vez, o cuando
se instalen nuevos electrodos, y repita la prueba a intervalos regulares en lo sucesivo. Enjuague los electrodos con solvente,
luego con agua, y sumérjalos en una solución amortiguadora acuosa con pH 4. Lea el valor en mV después de agitar durante 1
minuto. Retire los electrodos y enjuague con agua. Sumerja los electrodos en una solución amortiguadora acuosa con pH 7.
Lea el valor en mV después de agitar durante 1 minuto. Calcule la diferencia de mV. Un buen sistema de electrodos tendrá
una diferencia de al menos 162 mV (de 20 °C a 25 °C). Si la diferencia es inferior a 162 mV, levante el manguito del
electrodo y asegure el flujo de electrolito. Repita las mediciones. Si la diferencia es todavía inferior a 162 mV, limpie o
sustituya el o los electrodos.
8.2.1 Cuando el electrodo sensor y el electrodo de referencia están separados, el par de electrodos deberá considerarse como
una sola unidad. Si se sustituye alguno de los dos, se considerará como un par diferente y deberá volver a probarse.
8.3 Mantenimiento y almacenamiento de los electrodos: La limpieza a fondo de los electrodos, el mantenimiento de la
unión de conexión a tierra-vidrio libre de materiales extraños y la verificación periódica de los electrodos son muy
importantes para obtener potenciales repetibles, ya que la contaminación puede introducir potenciales de contacto líquido
inciertos, erráticos e imperceptibles. Aunque esto es de importancia secundaria cuando los puntos finales se seleccionan a
partir de puntos de inflexión de la curva de titulación, puede ser bastante grave cuando los puntos finales se eligen de acuerdo
con potenciales de celdas fijados arbitrariamente.
NOTA 8: Consulte el Apéndice X1 para ver un procedimiento que podría permitir comprobar el desempeño del electrodo.
8.3.1 Limpie el electrodo de vidrio a intervalos frecuentes, de acuerdo al uso y el tipo de muestras que se analizan (no
menos de una vez cada semana durante un uso continuo), sumergiéndolo en una solución de limpieza fuertemente oxidante sin
contenido de cromo. El electrodo de referencia deberá limpiarse periódicamente cuando esté en uso, o cuando se instale un
nuevo electrodo. Vacíe el electrodo de referencia al menos una vez cada semana y llene con electrolito de LiCl recién
preparado hasta llegar al orificio de llenado. Asegúrese de que no haya burbujas de aire en el líquido del electrodo. Si se
observan burbujas de aire, sostenga el electrodo en posición vertical y golpéelo suavemente para liberar las burbujas.
Mantenga en todo momento el nivel de electrolito en el electrodo de referencia por encima del nivel de líquido en el vaso de
precipitado o recipiente.
8.3.2 Antes de cada titulación, empape los electrodos preparados en agua (con pH 4,5 a 5,5) durante al menos 5 min.
Enjuague los electrodos con alcohol isopropílico inmediatamente antes de su uso, y luego con el solvente de titulación.
8.3.3 Cuando no esté en uso, sumerja la mitad inferior del electrodo de referencia en electrolito de LiCl. Cuando el
electrodo de vidrio esté en uso, guárdelo en agua que haya sido acidificada con HCl a un pH de 4,5 a 5,5. No permita que los
electrodos permanezcan inmersos en solvente de titulación durante un período de tiempo apreciable entre titulaciones. Aunque
los electrodos no son extremadamente frágiles, manipúlelos con cuidado en todo momento.
8.3.3.1 Vida útil de los electrodos: Generalmente, la vida útil de los electrodos está limitada a de 3 a 6 meses, dependiendo
de su uso. Los electrodos tienen un período de caducidad limitado, por lo que deberán probarse antes de su uso (consulte 8.2).

9. Estandarización del aparato

9.1 Determinación de lecturas del medidor para las soluciones amortiguadoras acuosas: Para garantizar la selección
comparable de puntos finales cuando no se obtienen puntos de inflexión definidos en la curva de titulación, determine
diariamente, para cada par de electrodos, las lecturas del medidor obtenidas con solución amortiguadoras acuosas ácidas y
básicas.
NOTA 9: La respuesta que tienen electrodos de vidrio diferentes frente a la actividad de los iones hidrógeno no es la misma. Por lo tanto,
para cada sistema de electrodos, es necesario establecer periódicamente las lecturas del medidor correspondientes a las soluciones
amortiguadoras que fueron seleccionadas arbitrariamente para representar puntos finales ácidos o básicos.
9.2 Sumerja los electrodos en las soluciones amortiguadoras acuosas con pH 4 y pH 10, y agite ambas durante
aproximadamente 5 minutos, manteniendo la temperatura de la solución amortiguadora a una temperatura que esté a menos de
2 °C de diferencia de aquella en que las titulaciones deben realizarse. Lea el voltaje de celda para cada uno de los electrodos.
Las lecturas así obtenidas se toman como los puntos finales en las curvas de titulación que no tienen puntos de inflexión.

10. Preparación de la muestra

10.1 Cuando corresponda, consulte la Práctica D4057 (muestreo manual) o la Práctica D4177 (muestreo automático) para
ver las técnicas de muestreo adecuadas.
10.1.1 Cuando haga un muestreo de lubricantes usados, el espécimen deberá ser representativo del sistema muestreado y
deberá estar libre de contaminación de fuentes externas.
10.1.2 Agite bien las muestras de aceite usado para asegurarse de que cualquier sedimento presente esté suspendido

5
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D664 – 18ε2

homogéneamente antes del análisis, ya que el sedimento puede ser ácido o básico o puede haber adsorbido material ácido o
básico de la muestra. Cuando sea necesario, las muestras pueden calentarse para facilitar el mezclado.
NOTA 10: Como el aceite usado puede cambiar de forma notablemente durante el almacenamiento, las muestras deben analizarse tan
pronto como sea posible después de extraerlas del sistema de lubricación y deben anotarse las fechas de muestreo y análisis, si se conocen.
Método de prueba A
11. Reactivos

11.1 Consulte la Sección 7.


11.2 Ácido clorhídrico (HCl): Con una densidad relativa de 1,19. (Advertencia: Corrosivo, provoca quemaduras).
11.3 Tolueno. (Advertencia: Inflamable).
11.4 Solución de ácido clorhídrico, alcohólica estándar (0,1 mol/l). (Advertencia: Consulte 11.2 y 7.8). Mezcle 9 ml de
ácido clorhídrico (HCl) (densidad relativa de 1,19) con 1 l de alcohol isopropílico anhidro. Estandarice con la frecuencia
suficiente para detectar cambios de 0,0005 en la concentración mediante titulación potenciométrica de aproximadamente 8 ml
(medidos con exactitud) de la solución de KOH alcohólica de 0,1 mol/l diluida con 125 ml de agua libre de CO2.
11.5 Solución de hidróxido de potasio, alcohólica estándar (0,1 mol/l). (Advertencia: Consulte 7.7 y 7.8). Agregue 6 g de
hidróxido de potasio (KOH) a aproximadamente 1 l de alcohol isopropílico. Hierva suavemente durante 10 minutos para
lograr la solución. Deje reposar la solución durante dos días y después filtre el líquido flotante a través de un embudo de vidrio
sinterizado fino. Almacene la solución en una botella resistente a productos químicos. Dispense la solución de una manera tal
que quede protegida del dióxido de carbono (CO 2) atmosférico por medio de un tubo protector que contenga cal sodada o
absorbentes de silicato sódico no fibroso y de tal modo que no entre en contacto con corcho, caucho o grasa saponificable de
la llave de cierre. Estandarice con la frecuencia suficiente para detectar cambios de 0,0005 en la concentración mediante
titulación potenciométrica de cantidades de ftalato ácido de potasio, medidas con balanza, y disueltas en agua libre de CO2.
11.6 Solvente de titulación: Agregue 5 ml ± 0,2 ml de agua a 495 ml ± 5 ml de alcohol isopropílico anhidro y mezcle bien.
Agregue 500 ml ± 5 ml de tolueno. (Advertencia: Inflamable). El solvente de titulación debe prepararse en grandes
cantidades, y su valor en blanco debe determinarse diariamente mediante titulación antes del uso.
11.7 Cloroformo. (Advertencia: Inflamable. Material peligroso).

12. Procedimiento para determinar el índice de acidez y el índice de acidez fuerte

12.1 En un vaso de precipitado de 250 ml o un recipiente de titulación adecuado, introduzca una cantidad de muestra
ponderada, como se recomienda en la Tabla 1 (a) (consulte la Nota 11) y agregue 125 ml de solvente de titulación (consulte la
Nota 12). Alternativamente, en un vaso de precipitado de 125 ml o un recipiente de titulación adecuado, introduzca una
cantidad de muestra ponderada, como se recomienda en la Tabla 1 (b) y agregue 60 ml de solvente de titulación. Prepare los
electrodos como se indica en 8.1. Coloque el vaso de precipitado o el recipiente de titulación sobre el soporte de titulación y
ajuste en su posición, de modo que los electrodos queden sumergidos aproximadamente hasta la mitad. Inicie el agitador, y
agite durante toda la determinación a un ritmo suficiente para producir una agitación vigorosa, sin salpicaduras y sin
incorporar aire en la solución.

TABLA 1 Tamaño recomendado de la porción de prueba


(a) 125 ml de solvente (b) 60 ml de solvente
Masa de la porción de Masa de la porción de
Exactitud del pesaje, Exactitud del pesaje,
Índice de acidez prueba, Índice de acidez prueba,
g g
g g
De 0,05 a < 1,0  20,0 ± 2,0  0,10 De 0,05 a < 1,0  10,0 ± 1,0 0,10
De 1,0 a < 5,0 5,0 ± 0,5 0,02 De 1,0 a < 5,0 2,5 ± 0,25 0,02
 De 5 a < 20 1,0 ± 0,1 0,005  De 5 a < 20 0,5 ± 0,05 0,005
 De 20 a < 100 0,25 ± 0,02 0,001  De 20 a < 100 0,25 ± 0,02 0,001
De 100 a < 260  0,1 ± 0,01 0,0005 De 100 a < 260 0,1 ± 0,01 0,0005

NOTA 11: Si se sospecha que el tamaño recomendado de la muestra contaminará los electrodos, puede tomarse una muestra de menor
tamaño. Los resultados que se obtienen al utilizar muestras de menor tamaño pueden no ser equivalentes a los resultados obtenidos con el
tamaño recomendado de muestra. El enunciado de precisión no incluye resultados cuando se utiliza una muestra de menor tamaño.
NOTA 12: Puede utilizarse un solvente de titulación que contenga cloroformo (Advertencia: Puede ser mortal si se ingiere. Es nocivo si
se inhala. Puede producir vapores tóxicos si se quema) en lugar de tolueno para disolver completamente ciertos residuos pesados de
materiales asfálticos. Los resultados obtenidos utilizando cloroformo pueden no ser equivalentes a los resultados obtenidos utilizando
tolueno. El enunciado de precisión no incluye resultados cuando se utiliza cloroformo.

6
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D664 – 18ε2

12.2 Seleccione la bureta correcta, llene con la solución de KOH alcohólica de 0,1 mol/l, y coloque la bureta en posición
sobre el ensamblaje de titulación, asegurándose de que la punta se sumerja aproximadamente 25 mm dentro del líquido del
recipiente de titulación. Registre las lecturas iniciales de la bureta y del medidor (potencial de celda).
12.3 Método de titulación manual:
12.3.1 Agregue porciones pequeñas adecuadas de solución de KOH alcohólica de 0,1 mol/l y espere hasta que se establezca
un potencial constante, registre las lecturas de la bureta y del medidor.
12.3.2 Al iniciar la titulación y en las regiones (inflexiones) posteriores donde 0,1 ml de la solución de KOH de 0,1 mol/l
produce invariablemente un cambio total de más de 30 mV en el potencial de celda, agregue porciones de 0,05 ml.
12.3.3 En las regiones intermedias (meseta) donde 0,1 ml de la solución de KOH alcohólica de 0,1 mol/l cambia el
potencial de celda menos de 30 mV, agregue porciones más grandes y suficientes para producir un cambio de potencial total
aproximadamente igual a, pero no superior a 30 mV.
12.3.4 Continúe titulando de esta manera hasta que el potencial cambie menos de 5 mV/0,1 ml de KOH y el potencial de
celda indique que la solución es más básica que la solución amortiguadora acuosa básica.
12.3.5 Retire la solución de titulación, enjuague la punta de los electrodos y de la bureta con el solvente de titulación, luego
con alcohol isopropílico y finalmente con agua de grado reactivo. Sumerja los electrodos en agua durante al menos 5 min
antes de iniciar otra titulación para restablecer la capa de gel acuoso del electrodo de vidrio. Después de 5 min en el agua,
enjuague los electrodos con alcohol isopropílico, luego con el solvente de titulación antes de proceder a la siguiente titulación.
Si los electrodos se encuentran sucios y contaminados, proceda según la subsección 8.1. Almacene los electrodos según 8.3.3.
12.4 Método de titulación automático:
12.4.1 Ajuste el aparato de acuerdo con las instrucciones del fabricante para proporcionar un modo dinámico de adición de
solución tituladora.
12.4.2 Compruebe que el instrumento determine la cantidad de acidez fuerte cuando la lectura inicial de mV de la muestra
de prueba, con respecto a la lectura en mV de la solución amortiguadora acuosa ácida, indique la presencia de dichos ácidos.
Anote el volumen de KOH agregado para alcanzar los mV de la solución amortiguadora acuosa con pH 4. Este valor se utiliza
para calcular el índice de acidez fuerte. Proceda con la titulación automática y registre las curvas potenciométricas o curvas
derivadas, según sea el caso.
12.4.3 Titulación con la solución de KOH alcohólica de 0,1 mol/l. El aparato deberá ajustarse o programarse de tal forma
que, cuando se acerque a un punto de inflexión, adecuado para su uso en el cálculo, la tasa de adición de solución tituladora y
el volumen de solución tituladora agregada estén basados en el cambio de gradiente de la curva de titulación. La solución
tituladora deberá agregarse en incrementos de un tamaño adecuado para lograr una diferencia de potencial de 5 mV a 15 mV
por incremento. El volumen de los incrementos deberá variar entre 0,05 ml y 0,5 ml. El siguiente incremento deberá agregarse
si la señal no cambia más de 10 mV en 10 s. El tiempo máximo de espera entre incrementos no deberá superar 60 s.
12.4.4 La titulación puede terminarse cuando la señal alcance el potencial de la solución amortiguadora con pH 10 pasados
los 200 mV. Puede reconocerse un punto de equivalencia si la primera derivada de la curva de titulación produce un máximo,
que es significativamente mayor que el ruido producido por los efectos electrostáticos. Consulte también 13.1.1.
12.4.5 El objetivo de la limpieza es enjuagar los residuos de la muestra anterior y rehidratar el electrodo. Al término de la
titulación, enjuague las puntas de los electrodos y de la bureta con solvente de titulación. Si están limpios, enjuague con
alcohol isopropílico y luego con agua. Sumerja los electrodos en agua con pH 4,5 a 5,5 durante al menos de 3 min a 5 min
para rehidratar la capa de gel acuoso del electrodo de vidrio. Enjuague con alcohol isopropílico antes de comenzar con la
siguiente muestra para eliminar el agua. Si quedan residuos de muestra después de enjuagar con solvente de titulación, puede
utilizarse otro solvente como tolueno, xileno, heptano o cloroformo para enjuagar. El enjuague puede ser más eficaz si se
utiliza un vaso de precipitado con solvente con una fuerte agitación. Si se usa un equipo automatizado, la limpieza puede
realizarse mediante enjuague con solvente de titulación, remojando y agitando en un solvente como tolueno, xileno, heptano o
cloroformo durante 45 s, remojando brevemente en alcohol isopropílico para eliminar el solvente, luego empapando en agua
con pH 4,5 a 5,5 durante 3 min a 5 min para rehidratar. Sumerja brevemente en alcohol isopropílico para eliminar el agua
antes de comenzar con la siguiente muestra. Puede utilizar los mismos vasos de precipitado con solvente de limpieza, con
alcohol isopropílico y con agua para una serie corta de muestras. Estos deben cambiarse a intervalos razonables, antes de que
se acumule contaminación. El usuario deberá asegurarse de que el electrodo esté adecuadamente limpio e hidratado. Si los
electrodos se encuentran sucios y contaminados, proceda según la subsección 8.1. Almacene los electrodos según 8.3.3.
NOTA 13: Cuando se esperan índices de acidez de 0,1 o menos, puede obtenerse una mayor precisión modificando el método de una o
varias maneras, como por ejemplo, sustituyendo una solución de KOH alcohólica de 0,01 M o 0,05 M; aumentando el tamaño de la muestra
por encima de 20 g; o cambiando de una bureta de accionamiento manual (es decir, graduada en divisiones de 0,05 ml) a una bureta
automatizada que puede dispensar incrementos menores de la solución de KOH, si las muestras se están analizando mediante titulación
manual.
12.5 Titulaciones en blanco:
12.5.1 Para cada conjunto de muestras y para cada lote nuevo de solvente de titulación, realice una titulación en blanco de
125 ml o 60 ml dependiendo del volumen del solvente que se utilizará para el análisis de la muestra. Para titulación manual,

7
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D664 – 18ε2

agregue solución de KOH alcohólica de 0,1 mol/l en incrementos de 0,01 ml a 0,05 ml, esperando entre cada adición hasta que
se alcance un potencial de celda constante. Registre el medidor y las lecturas cuando el medidor permanezca constante
después de cada incremento. Para la titulación automática, utilice el mismo modo de titulación que para la determinación de
las propiedades ácidas de la muestra, pero use incrementos menores de adiciones de solución tituladora, de 0,01 ml a 0,05 ml.
Compruebe de nuevo la titulación en blanco en función de la carga de muestra.
12.5.2 Cuando están presentes ácidos fuertes y se va a determinar un índice de acidez fuerte, realice una titulación en
blanco de 125 ml o 60 ml dependiendo del volumen del solvente de titulación que se utilizará para el análisis de la muestra.
Agregue 0,1 mol/l de solución alcohólica de HCl en incrementos de 0,01 ml a 0,05 ml de una manera comparable a la que se
especifica en 12.5.1.

13. Cálculo

13.1 Titulación manual: Trace los volúmenes de la solución de KOH alcohólica de 0,1 mol/l agregados en función de las
lecturas del medidor correspondientes (consulte la Fig. 1). Marque como un punto final solo el punto de inflexión bien
definido (consulte la Nota 14) que esté más cerca del voltaje de celda correspondiente al que se obtiene con la solución
amortiguadora acuosa ácida o básica. Si las inflexiones están mal definidas o no aparece un punto de inflexión (consulte la
Fig. 1, curva B), marque el punto final en la lectura de medidor correspondiente al que se obtiene con la solución
amortiguadora acuosa apropiada.

Clave:
Curva A: Titulación en blanco en 125 ml de solvente de titulación.
Curva B: 10,00 g de aceite de cárter usado más 125 ml de solvente de titulación. Puesto que no se observan inflexiones
evidentes, los puntos finales se eligen en las lecturas de medidor obtenidas con las dos soluciones amortiguadoras acuosas.
Curva de C: 10,00 g de aceite que contiene un ácido débil más 125 ml de solvente de titulación. El punto final se elige
como el punto en el que la curva está más cerca de la vertical.
Curva D: 10,00 g de aceite que contiene ácidos fuertes y débiles más 125 ml de solvente de titulación. Los puntos finales se
eligen como los puntos en los que la curva está más cerca de la vertical.

8
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D664 – 18ε2

FIG. 1 Curvas de titulación ilustrativas


NOTA 14: Un punto de inflexión puede generalmente reconocerse por inspección cuando cada uno de varios incrementos sucesivos de
0,05 ml producen un cambio en el potencial de celda superior a 15 mV, como mínimo un 30 % mayor que los producidos por los
incrementos anteriores o posteriores del mismo tamaño. Generalmente, es posible discernir puntos de inflexión definidos solo en las
regiones donde se utilizan incrementos del mismo tamaño.
13.1.1 Algunos aditivos químicos pueden producir un punto de inflexión más allá del punto final de la solución
amortiguadora. Para los aditivos, tome el último punto de inflexión para el cálculo. Si se usa un titulador automático, puede
ser necesario un cambio en los parámetros del instrumento para detectar este tipo de punto final.
13.1.2 Para todas las titulaciones ácidas en aceites usados, marque como punto final el punto de la curva que corresponde a
la lectura del medidor para una solución amortiguadora acuosa básica (pH 10) y la lectura del medidor para la solución
amortiguadora ácida (pH 4) cuando se indican ácidos fuertes.
NOTA 15: El trabajo colaborativo realizado en determinaciones del índice de acidez en aceites nuevos, concentrados de aditivos y aceites
usados, indicó puntos de inflexión bien definidos para los aceites nuevos y concentrados de aditivos, y por lo general, inflexiones poco
definidas o sin puntos de inflexión en absoluto, para los aceites usados.
13.2 Método de titulación automático: Marque los puntos finales en las curvas obtenidas en 12.4, de la misma manera que
para el método de titulación manual.
13.3 Método de cálculo: El método de cálculo en 13.3.1 es aplicable a ambos métodos, el manual y el automático.
13.3.1 Calcule el índice de acidez y el índice de acidez fuerte como sigue:

donde:
A = volumen de solución de KOH alcohólica utilizado para titular la muestra hasta el punto final que ocurre en la
lectura del medidor del punto de inflexión más cercano a la lectura del medidor correspondiente a la solución
amortiguadora acuosa con pH 10, o en el caso del punto de inflexión poco definido o ausencia de punto de
inflexión, la lectura del medidor correspondiente a la solución amortiguadora acuosa con pH 10, en ml. Para
aditivos, A es el volumen de solución de KOH alcohólica en el último punto de inflexión,
B = volumen correspondiente a A para titulación en blanco, ml,
M = concentración de solución de KOH alcohólica, mol/l,
m = concentración de solución de HCl alcohólica, mol/l,
W = muestra, masa, g,
C = solución de KOH alcohólica utilizada para titular la muestra hasta el punto final que se produce en una lectura del
medidor correspondiente a la solución amortiguadora acuosa con pH 4, ml, y
D = solución de HCl alcohólica utilizada para titular blanco de solvente al punto final correspondiente a C, ml.

14. Verificaciones de control de calidad

14.1 Confirme el desempeño del procedimiento de prueba analizando una muestra de control de calidad (QC) que, si es
posible, sea representativa de las muestras que se analizan habitualmente.
NOTA 16: Debido a que los aceites usados, especialmente los aceites de motor usados, cambian sus propiedades durante el
almacenamiento, es posible que esas muestras no sean adecuadas para este fin.
14.2 Antes de monitorear el proceso de medición, el usuario del método debe determinar el valor promedio y los límites de
control de la muestra de control de calidad.4
14.3 Registre los resultados del QC y analícelos utilizando gráficos de control u otra técnica estadística equivalente para
corroborar el estado de control estadístico de todo el proceso de pruebas 4. Cualquier dato fuera del control debería motivar un
análisis de la(s) causa(s) raíz. Los resultados de esta investigación pueden, pero no necesariamente, dar como resultado una
recalibración de los instrumentos.

4 ASTM MNL 7, Manual on Presentation of Data Control Chart Analysis (Manual sobre la presentación de datos y el análisis de gráficos de control), 6.ª
edición, ASTM International, W. Conshohocken, PA.

9
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D664 – 18ε2

14.4 La frecuencia de las pruebas de control de calidad depende de la severidad de la calidad que se mide, de la estabilidad
demostrada del proceso de prueba y de los requisitos del cliente. Por lo general, debe analizarse una muestra de QC cada día
de prueba. La frecuencia del control de calidad debe aumentar si se analiza una gran cantidad de muestras de manera rutinaria.
No obstante, si se demuestra que el procedimiento de prueba está sometido a control estadístico, la frecuencia de las pruebas
de control de calidad puede reducirse. La precisión del control de calidad debe verificarse periódicamente con respecto a la
precisión especificada en la sección Precisión y sesgo de este método de prueba para garantizar la calidad de los datos.
14.5 Se recomienda, si es posible, que el tipo de muestra de control de calidad que se prueba regularmente sea
representativo de las muestras que se analizan de manera rutinaria. Debe contarse con un suministro amplio de material de
muestra de control de calidad para el período de uso previsto, y debe ser homogéneo y estable para las condiciones previstas
de almacenamiento. Debido a que el índice de acidez puede variar mientras la muestra de QC está almacenada, cuando surge
una situación fuera de control, la estabilidad de la muestra de QC pueden ser una fuente del error.

15. Informe

15.1 Dado que hay dos maneras distintas para determinar el punto final, informe el tipo de punto final utilizado: punto de
inflexión o punto final de solución amortiguadora. Informe el tamaño de muestra utilizada si difiere del tamaño recomendado
para la muestra. Además, informe si se utilizó cloroformo como solvente. Informe los resultados como índice de acidez o
índice de acidez fuerte de la siguiente manera:

(4)

15.2 Para muestras de aceite usado, informe también la fecha de la prueba y, cuando esté disponible, la fecha en que se
tomó la muestra.

16. Precisión y sesgo5,6

16.1 Índice de acidez:


16.1.1 Límite de repetibilidad (r): La diferencia entre los resultados repetitivos obtenidos por el mismo operador en un
laboratorio determinado, aplicando el mismo método de prueba con el mismo aparato bajo condiciones operativas constantes
en muestras idénticas de material dentro de intervalos cortos de tiempo, a largo plazo y con el uso normal y correcto del
método de prueba, superaría los siguientes valores en solo uno de veinte casos.
16.1.1.1 La repetibilidad también puede interpretarse como la diferencia máxima entre dos resultados, obtenidos en
condiciones de repetibilidad, que es aceptada como plausible debido a causas aleatorias y con el uso normal y correcto del
método de prueba.
Aceites nuevos y usados 60 ml:

Inflexión AN, mg KOH/g - Solvente 60 ml (5)

Repetibilidad = 0,1938 · X0,8199

EP soluc. amort. AN (pH 10), mg KOH/g - Solvente 60 ml (6)

Repetibilidad = 0,3456 · X0,9758


1

donde:
X = el promedio de los resultados de dos pruebas.

5 Los datos de respaldo han sido presentados ante la Sede Central de ASTM International y pueden obtenerse solicitando el Informe de investigación
(Research Report) RR:D02-1551. Comuníquese con el Servicio al Cliente de ASTM por correo electrónico a service@astm.org.
6
Los datos de respaldo han sido presentados ante la Sede Central de ASTM International y pueden obtenerse solicitando el Informe de investigación
(Research Report) RR:D02-1869. Comuníquese con el Servicio al Cliente de ASTM por correo electrónico a service@astm.org.

10
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D664 – 18ε2

16.1.2 Reproducibilidad (R): La diferencia entre dos resultados individuales e independientes, obtenidos por diferentes
operadores que apliquen el mismo método de prueba en laboratorios diferentes, usando aparatos diferentes en muestras
idénticas de material, a largo plazo y con el uso normal y correcto del método de prueba, superaría los siguientes valores en
solo uno de veinte casos.
16.1.2.1 La reproducibilidad también puede interpretarse como la diferencia máxima entre dos resultados, obtenidos en
condiciones de reproducibilidad, que es aceptada como plausible debido a causas aleatorias y con el uso normal y correcto del
método de prueba.
Aceites nuevos y usados 60 ml:

Inflexión AN, mg KOH/g - Solvente 60 ml (7)

Reproducibilidad = 0,4022 · X0,8199

EP soluc. amort. AN (pH 10), mg KOH/g - Solvente 60 ml (8)

Reproducibilidad = 0,5542 · X0,9758

donde:
X = el promedio de los resultados de dos pruebas.
ε1 NOTE

TABLA 2 Precisión para índice de acidez (AN) utilizando 60 ml y 125 ml de solvente con datos de comparación
Volumen de solvente 60 ml 60 ml 125 ml 125 ml
r, Inflexión r, EP sol. amort. r, Inflexión r, EP sol. amort.
(pH 10) (pH 10)
Fórmula de cálculo 0,1938 · X0,8199 0,3456 · X0,9758 0,1275 · X1,0431 0,2028 · X1,0513
Precisión a 5 mg KOH/g 0,73 1,71 0,68 1,10
Precisión a 1 mg KOH/g 0,19 0,35 0,13 0,20

R, Inflexión R, EP sol. R, Inflexión R, EP sol.


amort. (pH 10) amort. (pH 10)
Fórmula de cálculo 0,4022 · X0,8199 0,5542 · X0,9758 0,2188 · X1,0431 0,3160 · X1,0513
Precisión a 5 mg KOH/g 1,50 2,67 1,17 1,72
Precisión a 1 mg KOH/g 0,40 0,55 0,22 0,32
16.2 Índice de acidez fuerte:
16.2.1 No se han desarrollado datos de precisión para el índice de acidez fuerte debido a su rara ocurrencia en el análisis de
muestras.
16.3 Sesgo: Los procedimientos de este método de prueba no tienen sesgo porque los valores de acidez solo se pueden
definir según los términos del método de prueba.
Método de prueba B
17. Reactivos

17.1 Consulte la Sección 7.


17.2 Solución de hidróxido de potasio, alcohólica estándar (0,01 mol/l): (Advertencia: Consulte 7.7 y 7.8). Agregue 0,56
g de hidróxido de potasio (KOH) a aproximadamente 1 l de alcohol isopropílico, o pese 1,122 g ± 0,02 g de KOH al 50 % en
1 l de alcohol isopropílico. Hierva suavemente durante 10 minutos para lograr la solución. Deje reposar la solución durante
dos días, protegida contra el dióxido de carbono (CO 2), y después filtre el líquido flotante a través de un embudo de vidrio
sinterizado fino. Almacene la solución en una botella resistente a productos químicos. Dispense la solución de una manera tal
que quede protegida del dióxido de carbono (CO 2) atmosférico por medio de un tubo protector que contenga cal sodada o
absorbentes de silicato sódico no fibroso y de tal modo que no entre en contacto con corcho, caucho o grasa saponificable de
la llave de cierre. Estandarice con la frecuencia suficiente para detectar cambios de 0,0005 mol/l en la concentración mediante
titulación potenciométrica de cantidades de ftalato ácido de potasio, medidas con pipeta, y disueltas en agua libre de CO 2.
17.3 Ftalato ácido de potasio (KHC8H4O4), estándar primario, secado: Coloque de 10 g a 20 g de ftalato ácido de potasio
estándar primario (KHC8H4O4) de finura de malla 100, en una botella de pesaje a 120 °C durante 2 h. Tape el recipiente y

11
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D664 – 18ε2

enfríelo en un desecador.
17.4 Solución de ftalato ácido de potasio (KHP) (0,01 mol/l): Para un estándar volúmetrico, pese aproximadamente 1,0 g y
anote el peso con una precisión de ±0,0001 g de ftalato ácido de potasio estándar primario secado (KHC 8H4O4) y llene hasta la
marca con agua DI Tipo II en un matraz volumétrico de 500 ml. Alternativamente, para un estándar basado en el peso, pese el
KHP y anote el peso con una precisión de 0,0001 g y anote la cantidad total de agua y KHP con una precisión de ±0,01 g y
exprese la concentración como mg de KHP/g de solución. Mezcle bien para disolver la solución.

18. Procedimiento

18.1 Estandarización de la solución de titulación de KOH alcohólico de 0,01 M:


18.1.1 Pese 2 g de solución de KHP en un vaso de precipitado de 125 ml o de un tamaño adecuado, y anote el peso con una
precisión de 0,0001 g si está usando un estándar basado en el peso, o vierta con una pipeta 2 ml de solución de KHP en un
recipiente y agregue aproximadamente 50 ml de agua libre de CO 2. Titule la solución para determinar el título de KOH de
0,01 M. Este volumen de solución de KHP utilizará aproximadamente 2 ml de KOH de 0,01 M.
18.1.2 Prepare otras dos soluciones de KHP para estandarizar la solución tituladora como en 18.1.
18.1.3 Utilice las tres determinaciones para calcular la concentración promedio (mol/l) del KOH. El promedio de las
determinaciones de mol/l de las soluciones tituladoras debe coincidir dentro de ±0,0005 M.
18.2 Determinación del solvente blanco: Ajuste el aparato de acuerdo con las instrucciones del fabricante para
proporcionar un modo dinámico de titulación. La adición de incrementos de volumen de solución tituladora no debe ser
superior a 0,2 ml. Mida exactamente 50 ml de alcohol isopropílico con un cilindro graduado, pipeta o dispositivo dispensador
automático capaz de dispensar 50 ml ± 0,5 ml en un vaso de precipitado de 125 ml o de un tamaño adecuado. Agite la
solución y proceda a la titulación. Registre el volumen (ml) de KOH ±0,01 ml utilizado para titular hasta el punto de inflexión.
18.3 Análisis de la muestra:
18.3.1 Ajuste el aparato de acuerdo con las instrucciones del fabricante para proporcionar un modo dinámico de adición de
solución tituladora.
18.3.2 Pese 5 g de biodiésel en un vaso de precipitado de 125 ml o de un tamaño adecuado sobre una balanza analítica y
anote el peso con una precisión de 0,0001 g. Mida 50 ml ± 0,50 ml de alcohol isopropílico (IPA) usando una pipeta o un
dispositivo dispensador automatizado en un vaso de precipitado adecuado. Prepare los electrodos como se indica en 8.1.
Coloque el vaso de precipitado o el recipiente de titulación sobre el soporte de titulación y ajuste en su posición, de modo que
los electrodos queden sumergidos aproximadamente hasta la mitad. Inicie el agitador, y agite durante toda la determinación a
un ritmo suficiente para producir una agitación vigorosa, sin salpicaduras y sin incorporar aire en la solución.
NOTA 17: Es importante utilizar el mismo volumen de solvente de titulación ±0,5 ml para el blanco y las muestras, o podrán producirse
resultados incoherentes.
18.3.3 Seleccione la bureta correcta, llene con la solución de KOH alcohólica de 0,01 mol/l, y coloque la bureta en posición
sobre el ensamblaje de titulación, asegurándose de que la punta se sumerja aproximadamente 25 mm dentro del líquido del
recipiente de titulación, y proceda con la titulación.
18.3. 4 Al término de la titulación, enjuague las puntas de los electrodos y de la bureta con alcohol isopropílico y luego con
agua. Sumerja los electrodos en agua durante al menos 2 min antes de iniciar otra titulación para restablecer la capa de gel
acuoso del electrodo de vidrio. Enjuague los electrodos con alcohol isopropílico antes de continuar con la siguiente muestra.
Si los electrodos se encuentran sucios y contaminados, proceda según la subsección 8.1. Almacene los electrodos según 8.3.3.
18.3.5 A menudo se encuentran múltiples puntos de inflexión de titulación durante el análisis asociado con ácidos
orgánicos que se forman con el tiempo debido a la oxidación del biodiésel durante largos períodos de almacenamiento. Para
calcular la acidez total, deberá utilizarse el volumen de solución tituladora para el último punto final bien definido.

19. Cálculo o interpretación de los resultados

19.1 Cálculo de la molaridad de la solución de KOH, mol/l:


19.1.1 Cálculo de la molaridad del KOH, en mol/l, en términos del volumen de mol/l de solución de KHP:

12
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D664 – 18ε2

19.1.2 Cálculo de mol/l de KOH en términos del peso en mg/g de solución de KHP:

NOTA 18: Para la determinación del índice de acidez, deberá utilizarse el promedio de mol/l de tres determinaciones. El promedio debería
coincidir dentro de ±0,0005 M.
19.2 Cálculo del índice de acidez:
X X

donde:
A = Volumen de la solución de KOH alcohólica utilizada para titular la muestra hasta
el último punto final de inflexión, ml,
B = volumen correspondiente a A para titulación en blanco, ml,
M = concentración de solución de KOH alcohólica, mol/l, y
W = muestra, masa, g.

13
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D664 – 18ε2

FIG. 2 Curva ilustrativa de titulación de muestra de biodiésel

20. Verificaciones de control de calidad

20.1 Confirme el desempeño del procedimiento de prueba analizando una muestra de control de calidad que sea
representativa de las muestras que se analizan habitualmente, si fuera posible.
NOTA 19: Debido a que el biodiésel cambia sus propiedades durante el almacenamiento a largo plazo, es posible que esas muestras no
sean adecuados para este fin. El analista puede utilizar la solución de ftalato ácido de potasio de 0,01 M como un estándar de QC aceptable.
Cuando se utiliza como un estándar de QC, la solución de KHP proporcionará un buen indicador del momento en que es necesaria una re-
estandarización de la solución tituladora (KOH de 0,01 M en IPA). No hay datos disponibles sobre la vida útil de la solución de KHP.
También pueden utilizarse soluciones estándar preparadas comercialmente.
20.2 Antes de monitorear el proceso de medición, el usuario del método debe determinar el valor promedio y los límites de
control de la muestra de control de calidad4.
20.3 Registre los resultados del QC y analícelos utilizando gráficos de control u otra técnica estadística equivalente para
corroborar el estado de control estadístico de todo el proceso de pruebas 4. Cualquier dato fuera del control debería motivar un
análisis de la(s) causa(s) raíz. Los resultados de esta investigación pueden, pero no necesariamente, dar como resultado una
recalibración de los instrumentos.
20.4 La frecuencia de las pruebas de control de calidad depende de la severidad de la calidad que se mide, de la estabilidad
demostrada del proceso de prueba y de los requisitos del cliente. Por lo general, debe analizarse una muestra de QC cada día
de prueba. La frecuencia del control de calidad debe aumentar si se analiza una gran cantidad de muestras de manera rutinaria.
No obstante, si se demuestra que el procedimiento de prueba está sometido a control estadístico, la frecuencia de las pruebas

14
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D664 – 18ε2

de control de calidad puede reducirse. La precisión del control de calidad debe verificarse periódicamente con respecto a la
precisión especificada en la sección Precisión y sesgo de este método de prueba para garantizar la calidad de los datos.
20.5 Se recomienda que un estándar de QC se analice de forma rutinaria a un nivel de concentración que esté dentro del
mismo rango que las muestras analizadas. Debe contarse con un suministro amplio de material de muestra de control de
calidad para el período de uso previsto, y debe ser homogéneo y estable para las condiciones previstas de almacenamiento.

21. Informe

21.1 Informe el índice de acidez del biodiésel y las mezclas con una precisión de 0,01 como mg de KOH/g de muestra
(Método de prueba D664, Método de prueba B).

22. Precisión y sesgo77

22.1 La precisión de este método de prueba se basa en un estudio entre laboratorios de D664 realizado en 2009. Siete
laboratorios participaron en este estudio. Sin embargo, los resultados de un laboratorio fueron excluidos de los cálculos de
precisión debido a un sesgo bastante coherente en sus valores informados. A cada uno de los laboratorios se le pidió que
informara los resultados de la prueba replicados para once diferentes mezclas de diésel y biodiésel y una prueba en blanco.
Cada “resultado de prueba” informado representa una sola determinación o medición. Se utilizó D2PP para el análisis de los
datos del estudio; los detalles figuran en el Informe de investigación (Research Report) RR:D02-1727 de ASTM.
22.1.1 Límite de Repetibilidad (r): Dos resultados de pruebas, obtenidos en el mismo laboratorio, deberán juzgarse como
no equivalentes si difieren por más que el valor “r” para ese material; “r” es el intervalo que representa la diferencia crítica
entre dos resultados de pruebas para el mismo material, obtenidos por el mismo operador, utilizando el mismo equipo y el
mismo día en el mismo laboratorio. Los límites de Repetibilidad se enumeran en la Tabla 3.

TABLA 3 Índice de acidez del biodiésel


Repetibilidad = 0,264E-01 · X0,4 mg/kg KOH
Reproducibilidad = 0,177 ·X0,4 mg/kg KOH

A
El grado de libertad para R es menor que 30 pero mayor que 15. Las muestras 4, 5, 6 y 9 fueron excluidas ya que estuvieron por debajo del Límite de
cuantificación del método de prueba.

22.1.2 Límite de Reproducibilidad (R): Dos resultados de pruebas deberán juzgarse como no equivalentes si difieren por
más que el valor “R” para ese material; “R” es el intervalo que representa la diferencia crítica entre dos resultados de pruebas
para el mismo material, obtenidos por diferentes operadores, utilizando diferentes equipos y en diferentes laboratorios. Los
límites de Reproducibilidad se enumeran en la Tabla 3.
22.1.3 Los términos recién indicados (límite de repetibilidad y límite de reproducibilidad) se utilizan como se especifica en
la Práctica E177.
22.1.4 Cualquier juicio hecho de acuerdo con los enunciados 22.1.1 y 22.1.2 tendría aproximadamente un 95 % de
probabilidad de ser correcto.
22.2 El enunciado de precisión se determinó mediante el análisis estadístico de 138 resultados, de seis laboratorios, en un
total de once mezclas diferentes de petróleo y un blanco.
22.3 Sesgo: En el momento del estudio, no hubo material de referencia aceptado ni adecuado para determinar el sesgo para
este método de prueba, por lo tanto, no se hace ningún enunciado sobre el sesgo.

23. Palabras clave

23.1 índice de acidez; B5, B10, B20, B100; biodiésel; mezcla de biodiésel; lubricantes; productos derivados del petróleo;
potenciométrico; índice de acidez fuerte; titulación
APÉNDICE
(Información no obligatoria)
X1. VERIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS ELECTRODOS
X1.1 La prueba cinética del electrodo mide la respuesta cinética de un electrodo. Los electrodos pueden calibrarse con valores

7 Los datos de respaldo han sido presentados ante la Sede Central de ASTM International y pueden obtenerse solicitando el Informe de investigación
(Research Report) RR:D02-1727. Comuníquese con el Servicio al Cliente de ASTM por correo electrónico a service@astm.org.

15
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG
D664 – 18ε2

de gradiente y de intersección aceptables, y aun así no tener una respuesta lo suficientemente buena como para realizar la
titulación. La velocidad de respuesta y la estabilidad subsecuente son importantes para un electrodo de titulación. En este
Apéndice se describe una verificación manual que puede realizarse con un medidor de pH o un equipo de titulación para leer
milivoltios continuamente.
X1.2 La esencia de esta verificación es desafiar el electrodo que ha estado reposando en una solución de agua con soluciones
amortiguadoras y medir el potencial después de 30 s y 60 s. Un electrodo rápido alcanza un punto estable en menos de 30 s y
cambia poco de 30 s a 60 s. Use soluciones amortiguadoras con pH 4, pH 7 y pH 10 para esta verificación, según sea
necesario.
X1.3 Procedimiento
X1.3.1 Prepare el titulador o el medidor de pH para obtener una lectura continua de milivoltios. Dispóngase a agitar la
solución amortiguadora a la misma velocidad utilizada para las titulaciones.
X1.3.2 Permita que el electrodo se estabilice durante 1 min en agua destilada o desionizada equivalente.
X1.3.3 Retire los electrodos del agua, y colóquelos en la solución amortiguadora de pH 4. Inicie un cronómetro
aproximadamente en el momento en que la solución amortiguadora toca el electrodo.
X1.3.4 Después de 30 s, anote el potencial. Después de otros 30 s, anote nuevamente el potencial. La diferencia entre los
dos potenciales se denomina desviación.
X1.3.5 Repita el procedimiento para las soluciones amortiguadoras con pH 7 y pH 10.
X1.4 Calcule la desviación para cada una de las tres soluciones amortiguadoras. La respuesta del electrodo puede juzgarse de
la siguiente manera:
desviación < 1 excelente
1 < desviación < 2 buena
2 < desviación < 3 aceptable
3 < desviación < 4 cuestionable
4 < desviación inaceptable

X1.5 La diferencia entre los potenciales de 60 s para las soluciones amortiguadoras con pH 4 y pH 7 debe ser superior a 162
mV o 54 mV/número de pH. Los electrodos con una gradiente inferior a 54 mV/número de pH no son fiables para la
titulación.
RESUMEN DE CAMBIOS
El Subcomité D02.06 ha identificado la publicación de ciertos cambios a este estándar desde la fecha de la última
publicación (D664 – 17) que pueden afectar el uso de este estándar. (Aprobado el 1 de noviembre de 2018).
(1) Se cambió pH 11 por pH 10 en lugares específicos a través del documento.
(2) Se revisó la Tabla 2.
El Subcomité D02.06 ha identificado la publicación de ciertos cambios a este estándar desde la fecha de la última
publicación (D664 – 17) que pueden afectar el uso de este estándar. (Aprobado el 15 de diciembre de 2017).
(1) Se revisó la Sección 10.

ASTM International no asume posición alguna con respecto a la validez de ningún derecho de patente alegado en conexión con algún
elemento mencionado en este estándar. Se advierte expresamente a los usuarios de este estándar que la determinación de la validez de
cualquier derecho de patente, y del riesgo de violación de los derechos, es de su exclusiva responsabilidad.
Este estándar está sujeto a revisiones en cualquier momento por parte del comité técnico responsable, y debe ser revisado cada cinco
años. En caso de no ser revisado, deberá ser reaprobado o revocado. Lo invitamos a enviar sus comentarios, ya sea para la revisión de
este estándar o para la elaboración de estándares adicionales, los cuales deben dirigirse a la Sede Central de ASTM International. Sus
comentarios serán cuidadosamente considerados en una reunión del comité técnico responsable, a la cual usted puede asistir. Si siente
que sus comentarios no recibieron una audiencia justa, debe comunicar su punto de vista al Comité de Estándares (Committee on
Standards) de ASTM, a la dirección que se indica abajo.
Este estándar está protegido por derechos de autor por parte de ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West
Conshohocken, PA 19428-2959, Estados Unidos. Puede obtener impresiones individuales (una o varias copias) de este estándar
contactándose con ASTM en la dirección anterior o comunicándose al 610-832-9585 (teléfono), 610-832-9555 (fax), o service@astm.org
(correo electrónico); o a través del sitio web de ASTM (www.astm.org). Los derechos de autorización para fotocopiar el estándar también
pueden adquirirse por medio de Copyright Clearance Center, 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923, Tel.: (978) 646-2600;
http://www.copyright.com/

16
&RS\ULJKWE\$670,QW
O DOOULJKWVUHVHUYHG 7XH-DQ*07
'RZQORDGHGSULQWHGE\
52'2/)2&2(//2 &DPLQ&DUJR SXUVXDQWWR/LFHQVH$JUHHPHQW1RIXUWKHUUHSURGXFWLRQVDXWKRUL]HG

También podría gustarte