Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD CENTRAL DE QUERÉTARO

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

GRADO:
Séptimo

GRUPO:
LEN 701

PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA:
Enfermería Geriátrica y Enfermería psiquiátrica

TÍTULO:
“Proceso enfermero dirigido a la paciente femenina con hipertensión arterial,
insuficiencia venosa periférica, depresión e incontinencia urinaria en el Asilo
Divina Providencia.”

AUTORA:
E.L.E. Morales Guzmán María Fernanda

DOCENTE:
Ma. Teodora Olvera Trejo

LUGAR Y FECHA:
Santiago de Querétaro, Qro. A 20 de julio del 2022.

pág. 1
ÍNDICE
CAPÍTULO I. Introducción ............................................................................................... 4
CAPÍTULO II. Justificación .............................................................................................. 5
CAPÍTULO III. Objetivos ................................................................................................... 6
3.1. General: .................................................................................................................... 6
3.2. Específicos: ............................................................................................................. 6
CAPÍTULO IV. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 7
4.1. Hipertensión arterial ............................................................................................. 7
4.2. Insuficiencia Venosa ............................................................................................. 8
4.3. Incontinencia urinaria ........................................................................................... 9
4.4. Depresión ............................................................................................................... 10
CAPITULO V. VALORACIÓN ......................................................................................... 11
5.1. Ficha de identificación. ...................................................................................... 11
5.2. Antecedentes. ....................................................................................................... 11
5.3. Resumen del caso clínico ................................................................................. 11
5.4. Evidencia de estudios de laboratorio y/o gabinete. ................................... 12
5.5. Tratamiento médico actual ................................................................................ 12
CAPÍTULO VI. DIAGNÓSTICO ...................................................................................... 13
6.1. Organización y análisis de los datos clave de la valoración. .................. 13
6.2 Formulación de los diagnósticos enfermeros .............................................. 15
6.3. Clasificación de los diagnósticos enfermeros. ........................................... 17
CAPITULO VII. PLAN DE CUIDADOS (PLACE) ........................................................ 18
7.1. Plan de cuidados por diagnostico enfermero .............................................. 18
CAPÍTULO VIII. CONCLUSIÓN ..................................................................................... 32
REFERENCIAS: ............................................................................................................ 33
ANEXO 1. Guía de valoración....................................................................................... 36
ANEXO 2. Escalas geriátricas ...................................................................................... 44
2.1. Escala de Pfeiffer. ................................................................................................ 44
2.2. Escala de Yesavage. ........................................................................................... 45
2.3. Escala de Haminton ............................................................................................ 46
2.4. Escala Katz. ........................................................................................................... 48
2.5. Escala de Barthel ................................................................................................. 49
2.6. Escala nutricional. ............................................................................................... 50
2.7. Escala Tinetti. ....................................................................................................... 51

pág. 2
2.8. Escala de Norton.................................................................................................. 53
2.9. Escala Dowton. ..................................................................................................... 53
ANEXO 3. Glosario de términos. ................................................................................. 54
APÉNDICE 1. Control de signos vitales. ................................................................... 55
1.1 Tensión Arterial ..................................................................................................... 55
1.2. Frecuencia Cardiaca ........................................................................................... 55
1.3. Frecuencia respiratoria ...................................................................................... 56
1.4. Oximetría ................................................................................................................ 57
1.5. Temperatura .......................................................................................................... 57
APÉNDICE 2. Actividades personalizadas. .............................................................. 58
2.1. Higiene/confort. .................................................................................................... 58
2.2. Estimulación física, cognitiva o recreativa ................................................... 58
2.3. Excreción urinaria ............................................................................................... 59
2.4. Hipertensión arterial. .......................................................................................... 59
2.5. Insuficiencia venosa. .......................................................................................... 59
APÉNDICE 4. EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES. ....................................................... 61

pág. 3
CAPÍTULO I. Introducción

Mediante el proceso enfermero, siendo un método sistemático y organizado para


administrar cuidados individualizados de acuerdo con el enfoque básico de cada
persona o grupo que responde de manera distinta ante una alteración real o
potencial de salud. El proceso enfermero nos permitirá crear un plan de cuidados
centrado en mantener o mejorar la salud de la paciente femenina con hipertensión
arterial, insuficiencia venosa periférica, incontinencia urinaria y depresión.

El envejecimiento trae consigo bastantes cambios; tanto en patrones familiares, los


apoyos, los cuidados para el anciano y el nivel socioeconómico se ve afectado,
causando el descuido, el mal control de comorbilidades y el aumento de la
polimedicación. El envejecimiento de la población es un reto para la enfermería, ya
que se tienen cada vez más pacientes ancianos en México, por lo que esto implica,
comorbilidades que generan un alto costo por el tratamiento que se requiere.

De acuerdo al panorama epidemiológico de las enfermedades no transmisibles en


México, 2020. La hipertensión arterial (HTA) es de origen multifactorial y se define
por una elevación persistente de la presión arterial por encima de 140 mmHg de la
tensión sistólica y por encima de 90 mmHg de la tensión diastólica. Esta entidad
representa un aumento de la morbimortalidad por enfermedad cerebrovascular,
infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca, enfermedad arterial periférica e
insuficiencia renal. (2020. pp.29).

Mientras que la insuficiencia venosa periférica se caracteriza por el reflujo


sanguíneo debido a la incompetencia y obstrucción valvular, con lo que aumenta la
presión venosa y genera síntomas como sensación de pesadez, cansancio, edema,
dolor progresivo a lo largo del día que se exacerba con temperaturas cálidas. (2020.
pp.94.) Por otra parte, la incontinencia urinaria (IU) se define como la pérdida
involuntaria de orina desde la vejiga. Esta pérdida ocurre habitualmente por vía
uretral, pero también puede haber escape de orina a través de fístulas, las cuales
constituyen una entidad aparte, pero siempre deben ser consideradas y
sospechadas en el diagnóstico diferencial de la IU.

El envejecimiento es un proceso que debe llevarse a cabo en conjunto con la familia,


debido a que se requiere el apoyo no solo para realizar actividades, sino también
requiere el afecto por las personas que ama para sentirse motivado y no caer en
depresión, siendo esta cada vez más frecuente en la población anciana.

pág. 4
CAPÍTULO II. Justificación

En el presente trabajo se analizarán las enfermedades comunes en la población


anciana, con la importancia de realizar las intervenciones que se requieren para
brindar una adecuada atención para mejorar o mantener la salud y así evitar las
complicaciones que puedan la muerte.

Las proyecciones de población indican que en el año 2050 habrá en el mundo cerca
de 400 millones de personas con 80 años o más. Igualmente, habrá por primera vez
más personas de edad avanzada que niños menores de 15 años.

De acuerdo a la INEGI (2018). Se consideraron 7 enfermedades comunes en la


población mayor a 50 años de edad, como el cáncer, la embolia cerebral, el infarto
cardiaco, enfermedad pulmonar, artritis, diabetes e hipertensión arterial.
Respectivamente, el 47.9% reporta no tener alguna de ellas, comparado con el 45%
de 2012, siendo en casi todas las enfermedades el porcentaje de mujeres que
reporta tenerla mayor que el de los hombres.

Asimismo, el INEGI (2020). Menciona que en México tanto en 2012 como en 2018
las enfermedades que más afectan a esta población son: hipertensión arterial,
diabetes y artritis que afectan respectivamente al 39.9%, 22.8% y 11.2% de las
personas de 50 años de edad y más.

En México, la tasa de incidencia de Insuficiencia venosa periférica fue de 98.5 casos


por cada 100 mil habitantes durante el año 2020.

Por otra parte, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2018), los
adultos mayores con mayor edad, mujeres y residentes de áreas rurales mostraron
las mayores prevalencias de padecimientos crónicos, síndromes geriátricos y mala
nutrición.

De acuerdo a la Revista Mexicana de Urología (2020). En México durante el 2020,


no existieron datos sólidos sobre la prevalencia de esta entidad, sin embargo, en
diversos estudios realizados en poblaciones específicas se reporta que tiene una
prevalencia que varía entre el 13.6% y 48%.

pág. 5
CAPÍTULO III. Objetivos
3.1. General:
Aplicar el proceso enfermero a la paciente femenina con el diagnostico de
hipertensión arterial, insuficiencia venosa periférica, depresión e incontinencia
urinaria para poder mejorar su estado de salud a través de intervenciones eficaces
y seguros de enfermería en el Asilo Divina Providencia.

3.2. Específicos:
• Valorar el estado de salud del paciente a través de la recopilación de datos
mediante la exploración física, la entrevista y estudios de laboratorio.
• Realizar un juicio clínico y analítico para diagnosticar cada una de las
necesidades del paciente.
• Planificar y elaborar estrategias para prevenir, minimizar o corregir los
problemas del paciente, determinar los resultados e intervenciones de
enfermería, plasmándolo de forma escrita en un plan de cuidados.
• Llevar a cabo los cuidados e intervenciones planificados, revalorando al
paciente y evaluando su respuesta.
• Evaluar si el plan de cuidados a resultado eficaz, evaluando el logro de los
resultados, el plan de cuidados y la satisfacción del paciente.

pág. 6
CAPÍTULO IV. MARCO TEÓRICO
4.1. Hipertensión arterial

Factores Cuadro
Definición Etiología Fisiopatogenia Tratamiento Complicaciones
predisponentes clínico
Persona − Enfermedad del − Obesidad Incapacidad de reparar el ► Dolor de ► Diuréticos tiazídicos: Tiazidas
que una parénquima renal − Sedentarismo daño de células endoteliales cabeza. y derivados más utilizados es ► Ataque al
tensión − Enfermedad − Consumo que se produce en ► Visión la hidroclorotiazida, la corazón
arterial renovascular excesivo de sal circunstancias normales por borrosa. clortalidona y indapamida. Los ► Embolia
superior o − Apnea y alcohol. la disminución de las células ► Mareo. diuréticos de asa de Henle cerebral
► Zumbido de ► Insuficiencia
igual a una obstructiva del − Ingesta progenitoras endoteliales, como la furosemida,
tensión sueño insuficiente de principales responsables de oídos bumetanida y torasemida que Renal
► Cansancio ► Retinopatías o
sistólica de − Aldosteronismo potasio. dichos procesos de inhiben la reabsorción de sodio
140 mmHg reparación. En las a este nivel problemas
primario − Tabaquismo.
y la alteraciones funcionales es ► Bloqueadores de canales de oculares.
− Feocromocitoma − Estrés
diastólica por un desequilibrio entre la calcio de acción prolongada. ► Muerte.
− Síndrome de − Antecedentes
superior o Cushing familiares. producción de sustancias ► Inhibidores de la EC
igual a 90 − Hipertiroidismo vasodilatadoras y ► ARA II.
− Tener más de 60
mmHg. antiinflamatorias, entre las
− Hipotiroidismo años Se debe monitorizar en adultos
que destaca el óxido nítrico, y
− Coartación mayores con diuréticos
la producción de sustancias
aórtica tiazídicos los niveles de glucosa,
vasoconstrictoras y
ácido úrico, Na, K por el
proinflamatorias,
descontrol metabólico,
especialmente
hiperuricemia, diabetes de
endotelina y especies
nuevo inicio e
reactivas de oxígeno.
hipercolesterolemia.

pág. 7
4.2. Insuficiencia Venosa
Factores
Definición Etiología Fisiopatogenia Cuadro clínico Tratamiento Complicaciones
predisponentes
a circulación venosa de las
piernas está constituida por el
Enfermedad en
sistema venoso profundo, las
la cual las venas
venas superficiales y las
son
venas comunicantes. La Estadio I:
disfuncionales
•Insuficiencia • Visibilidad de la red
para transportar • Edad mayor de dirección → Compresivo
valvular de las del flujo se proyecta desde el venosa
la sangre 45 años → Farmacológico:
venas sistema superficial hasta el Estadio II:
unidireccionalm • Mujeres • Diuréticos
superficiales sistema profundo. • Dolor intenso
ente hacia el • Factores ahorradores de
El retorno venoso tiene lugar pesadez, calambres
corazón, genéticos potasio
•Trombosis por un bajo flujo impulsado en las piernas,
con un flujo que • Sedentarismo • Venotónicos:
venosa profunda por las arterias e influyen picazón, hormigueo, • Trombosis profunda
se adapte a las • Obesidad Hidroquinonas
también la presencia de hinchazón y edema • Embolismo
necesidades de • Tiempos • Tópico: Jelonet
•Embarazo y válvulas unidireccionales que Estadio III: pulmonar
drenaje tisular, prolongados de • Hidrocoloides
progesterona impiden el regreso del flujo. • Pigmentación
la regulación de pie o • Hidrogel
Otros factores que negruzca, picor
la bipedestación
•Traumatismos contribuyen al retorno venoso atrofia.
temperatura y la • Estreñimiento son la presión negativa de la → Escleroterapia
Estadio IV:
reserva crónico → Láser
• Erosión en la piel
hemodinámica, •Alteraciones
cavidad torácica, sobre todo
• Tabaquismo cuando se realiza la → Cirugía
produciendo ulcera
independientem congénitas
inspiración y la contracción varicosa
ente de su
muscular, la cual actúa como
posición y
bomba e impulsa el flujo
actividad.
sanguíneo con la ayuda de
las válvulas.

pág. 8
4.3. Incontinencia urinaria
Concepto Causas Tipos Características Cuadro Diagnóstico Tratamiento
Clìnico farmacológico
Pérdida • Infecciones del • IU por causa IU por causa detrusor • Tenesmo Historia clínica: Duloxetina:
involuntari tracto urinario detrusor: IU Por urgencia: pérdida de orina secundaria a vesical anamnesis de las fortalecer las
a de orina • Vaginitis o de urgencia, contracciones no inhibidas del detrusor. • Poliuria características de la IU contracciones del
desde la uretritis atrófica por pérdida de Por pérdida de acomodación vesical: El aumento • Pérdida e identificar los esfínter urinario.
vejiga. • Impactación acomodación de presión vesical vence la resistencia del tracto de orina factores Imipramina:
fecal vesical y por de salida y ocurre el escape urinario. • Nicturia desencadenantes, fortalecer las
• Efectos ineficiencia de Por ineficiencia de vaciado: vaciado vesical condiciones crónicas y contracciones del
secundarios de vaciado. incompleto dejando residuos postmiccionales cirugías previas en esfínter urinario y
medicamentos • IU por causa elevados. órganos pélvicos. relajar la vejiga
• Causas tracto de IU por causa tacto de salida. Examen físico: en hiperactiva.
metabólicas: salida: IU de Por esfuerzo: pérdida de orina asociaciado a mujeres evaluar la Oxibutinina:
hiperglucemia esfuerzo. esfuerzos. Por hipermovilidad uretral o por obesidad y aumento de la
e hipercalcemia • IU mixta. deficiencia intrínseca del esfínter urinario. estrogenismo. capacidad de
• Exceso en la • IU en casos IU Mixta: Síntomas de incontinencia de urgencia y Particulares como el llenado y la
ingesta de especiales: de esfuerzos. trofismo de la vulva, disminución de
líquidos funcional, IU en casos especiales prolapso genital e los espasmos
• Insuficiencia secundaria o Funcional: pacientes sin patología urológica ni hipermovilidad de la musculares de la
venosa con con base neurológica, pero que presentan dificultades uretra. En los pared de la vejiga.
edema neurológica. físicas para alcanzar el baño. hombres, realizar un Tolterodina:
• Insuficiencia Secundaria: efectos secundarios de drogas o acto rectal para aumenta la
cardiaca tienen patología general como diabetes mellitus, caracterizar la capacidad de
• Epilepsia y/o insuficiencia cardíaca congestiva o insuficiencia próstata. llenado de la
convulsiones renal con nicturia, etc. Exámenes vejiga y disminuye
secundarias Base neurológica: en px con patología neurológica complementarios: los espasmos
• Delirium que repercute en su funcionamiento vesical, examen de orina musculares de la
cognitivo y/o limita su capacidad física, como completo y cultivo, y pared de la vejiga.
hidrocefalia normotensiva, enfermedad de

pág. 9
Alzheimer, enfermedad de Parkinson, esclerosis estudios Diciclomina:
múltiple, accidentes cerebrovasculares, etc. urodinámicos. Relaja los
músculos
involuntarios.

4.4. Depresión
Concepto Causas Tipos Características Cuadro Clínico Diagnóstico Tratamiento
farmacológico
Trastorno del • Pérdida de su • Trastorno depresivo • Atípicas: comen mucho, • Estado de Duración, al menos • Amitriptilina
estado de ánimo y vitalidad. mayor duerme en exceso y ánimo dos semanas. • Anfebutamona
de las emociones. • Cambio en su • Trastorno depresivo sensación de ser lentos o deprimido. Al menos dos de los • Citalopram
Esta se relaciona ritmo de vida. persistente estar paralizados. • Anhedonia. síntomas: • Fluoxetina
con una • Disminución • Trastorno de • Melancólicas: despiertan • Pérdida de • Humor depresivo • Imipramina
disminución en la de sus desregulización temprano y se sienten peor apetito y peso durante la mayor
serotonina, que es funciones y disruptiva del estado que durante el resto del día. • Problemas para parte del día y casi Potenciadores del
un neurotransmisor capacidades. de ánimo • Síntomas de ansiedad: dormir. todos los días, y que efecto
que regula las • Pérdidas de su • Trastorno disfórico tensión, inquietud, • Fatiga. persiste durante al antidepresivo
emociones de alrededor de premenstrual preocupación o temor. • Enlentecimiento menos dos • Paroxetina
bienestar y el figuras • Trastorno depresivo • Catatónicas: hiperactividad psicomotor. semanas. • Reboxetina
sueño; provocan significativas: debido a otra o inactividad motriz. • Autoestima • Marcada pérdida de • Sertralina
un cambio en su gente de su afección • Mixtas: episodios baja o culpa. los intereses o de la • Venlafaxina
energía, y se ve edad, de su • Trastorno depresivo maníacos, hipomaniacos y • Dificultad para capacidad de
• Carbonato de Litio
reflejado en una pareja, inducido por depresivos mayores. disfrutar de las
la • Lamotrigina
serie de separación de sustancias o • Psicóticas: episodios concentración. actividades que
• Levotiroxina
alteraciones en las los hijos y las medicamentos maníacos y depresivos • Deseos de anteriormente eran
que dominan los • Metilfenidato
familias. • Otro trastorno mayores pueden muerte o ideas placenteras
• Olanzapina
sentimientos de depresivo acompañarse de ideas suicidas • Falta de vitalidad o
tristeza y baja de la • Quetiapina
especificado o no delirantes. aumento de la
voluntad. fatigabilidad. • Risperidona
específico.

pág. 10
CAPITULO V. VALORACIÓN

5.1. Ficha de identificación.

Nombre (siglas) A. A. V. Edad 85 años Sexo Femenino

Estado civil viuda Escolaridad analfabeta


Lugar de Amealco de Bonfil, Qro. Ocupación Limpieza de
nacimiento casas
Domicilio actual Asilo Divina Providencia
Religión Católica
Servicio Cuartos compartidos No. de cama 5
Fecha de 2018 Fecha de 1/07/2022
ingreso valoración
Diagnóstico HTA + Insuficiencia
médico Venosa Crónica

5.2. Antecedentes.
a) Patológicos (enfermedades anteriores). Covid - 19

b) No patológicos. Negados

c) Heredofamiliares.
Refiere no recordarlo.

5.3. Resumen del caso clínico


Paciente femenino de 85 años de edad con diagnóstico médico actual de
Hipertensión e Insuficiencia Venosa Crónica. Glasgow 15, Ramsay 2, Aldrete 10.
Mucosas orales semihidratadas, piel con ligera resequedad, cuello cilíndrico sin
adenomegalias o masas palpables, cardiopulmonar sin compromiso ni alteraciones,
abdomen globoso de panículo adiposo con peristalsis presente y extremidades
inferiores con telangiectasias presentes.

Durante la semana se han observado alteraciones en la memoria a corto plazo,


alucinaciones visuales y auditivas, insomnio, temor, tristeza, llanto y apatía para
realizar actividades recreativas con los demás adultos mayores, sin embargo, le
gusta regar las plantas del patio y darle de comer a las palomas.
Además, la paciente refiere presentar acúfenos durante la tarde y noche y este le
ocasiona ansiedad. Asimismo, ha presentado incontinencia urinaria por esfuerzo.

pág. 11
Se le toman signos vitales el cual se encuentran sin alteraciones aparentes: tensión
arterial: 120/78 mmHg; frecuencia cardiaca 64 lpm; frecuencia respiratoria 21 rpm;
temperatura corporal 36.3 c° y saturación de oxígeno 95%.

Se le aplican escalas geriátricas el cual se encuentran con alteraciones en su


mayoría: Escala Pfeiffer con deterioro intelectual moderado; Folstein no aplica por
analfabetismo; Yesavage con depresión establecida; Haminton con depresión
severa; Katz con independencia con todas las actividades de la vida diaria; Barthel
con dependencia leve; Nutricional con riesgo de malnutrición; Tinetti con riesgo de
caída alto; Norton con riesgo bajo o no riesgo; Dowton con riesgo de caída leve.

5.4. Evidencia de estudios de laboratorio y/o gabinete.


A. Exámenes de laboratorio.
No cuenta con estudios de laboratorio previos ni actuales.

5.5. Tratamiento médico actual


Soluciones intravenosas/ Dosis Vía Frecuencia de
medicamentos administración aplicación

Pentoxifilina 400 mg Oral c/24 hrs

pág. 12
CAPÍTULO VI. DIAGNÓSTICO
6.1. Organización y análisis de los datos clave de la valoración.

Organización de datos de
acuerdo con los Datos Datos Interrelación
Nª Problemas
apartados de la objetivos subjetivos de datos
valoración.
Mucosas orales
Déficit de volumen de
1 sonrosadas, X 2, 4, 5 y 6.
líquidos (177) pág.
semideshidratadas.
Dentición incompleta y con Deterioro de la dentición
2 X 5.
dificultad para masticar. (384) pág.
Uñas sucias y quebradizas
2, 13, 14 y Deterioro de la integridad
3 en manos y en pies con X
15. cutánea (386) pág.
presencia de onicomicosis.
Consumo de 1,500 mil al día
Riesgo de déficit del
que se les brinda en el asilo
4 1, 5 y 6. volumen de líquidos
durante el horario de
(179) pág.
comidas.
5 Esfuerzo para defecar. X 2 y 4. Estreñimiento (193) pág.
Urgencia para orinar, goteo
y salida de orina e Incontinecia urinaria de
6 X 4, 7 y 9.
incontinencia urinaria por esfuerzo (185) pág.
esfuerzo.
Uso de auxiliares de la 9, 10, 11, 12, Riesgo de caídas (382)
7 X
marcha (bastón). 13, 15 y 16. pág.
Alucinaciones visuales y 10, 12, 13, Confusión aguda (253)
8 X
auditivas. 14, 15 y 16. pág.
Perfusión tisular
9 Parestecias en pies. X 7 y 11. periférica ineficaz (234)
pág.
Autodescripción con baja 12, 13, 14, Trastorno de la identidad
10 X
autoestimna (vieja y triste). 15 y 16. personal (269) pág.
Riesgo de deterioro de la
Acúfenos durante tarde y
11 X 7 y 9. función cardiovascular
noche.
(pág 225).

pág. 13
Px con preocupaciones,
indiferente al medio y con
10, 13, 14, Deterioro de la resiliencia
12 depresión ante escalas X
15 y 16. (345) pág.
como Haminton y
Yesavage.
Comportamiento verbal con
presencia de nerviosismo, 1, 8, 10, 12, Deterioro de la resiliencia
13 x
apatía y dificultad para 14, 15 y 16. (345) pág.
relajarse.
Abandono completo por 10, 12, 13, Cansancio del rol de
14 X
familiares. 15 y 16. cuidador (279) pág.
Estrés que se refleja con
Inquietud, manos húmedas,
1, 8, 9, 10,
hipersensibilidad a la crítica
15 X 11, 12, 13, Ansiedad (331) pág.
y con cambios de estilo de
14 y 16.
vida, el cual proviene por el
nivel socioeconómico.
1, 2, 3, 4, 5,
Refiere temor a la muerte
6, 7, 8, 9, 10, Ansiedad ante la muerte
16 ante el proceso de su X
11, 12, 13, (333) pág.
enfermedad y la vejez.
14 y 15.

pág. 14
6.2 Formulación de los diagnósticos enfermeros

ETIQUETA
DIAGNÓSTICA Factores Características Formulación DX
(Dominio, Clase y relacionados definitorias enfermero.
Código)

Sindrome de • Antecedente de • Aislamiento social Sindrome de fragilidad


fragilidad del caídas • Déficit del del anciano R/C;
anciano • Enfermedad crónica autocuidado baño Antecedente de caídas,
Dominio: 1. • Sedentarismo • Fatiga enfermedad crónica y
Promoción de la • Desesperanza sedentarismo. M/P;
• Deterioro de la Aislamiento social, déficit
salud
memoria del autocuidado baño,
Clase: 2. Gestión de fatiga, desesperanza y
la salud. deterioro de la memoria.

Código: 00257

Perfusión tisular • Conocimiento • Alteración en las Perfusión tisular


periférica ineficaz insuficiente del carcaterísticas de la periférica ineficaz R/C;
proceso de piel (deshidratada, Conocimiento insuficiente
Dominio: 4.
enfermedad uñas). del proceso de
Actividad/reposo
• Hipertensión • Dolor en las enfermedad, hipertensión
Clase: 4. Respuestas • Sedentarismo extremidades y sedentarismo. M/P;
cardiovasculares/ • Claudicación Alteración en las
pulmonares intermitente carcaterísticas de la piel
(deshidratada, uñas),
Código: 00204
dolor en las extremidades
y claudicación
intermitente.

Riesgo de caídas • Antecedentes de Riesgo de caídas R/C;


caídas antecedentes de caídas,
Dominio: 11.
• Edad >65 años edad >65 años, uso de
Seguridad/protección
• Uso de dispositivos dispositivos de ayuda,
Clase: 2. Lesión de ayuda. material antideslizante en
física • Material el baño, incontinencia y
antideslizante en el enfermedad vascular.
Código: 00155
baño.
• Incontinencia.

pág. 15
• Enfermedad
vascular.

Incontinencia • Cambios Pérdida involuntaria de • Incontinencia urinaria de


urinaria de esfuerzo degenerativos en pequeñas cantidades esfuerzo R/C; Cambios
los músculos de orina (toser, reir y degenerativos en los
Dominio: 3.
pélvicos. con esfuerzo). músculos pélvico y
Eliminación e
• Debilidad de los debilidad de los
intercambio.
músculos pélvicos. músculos pélvicos. M/P;
Clase: 1. Función Pérdida involuntaria de
urinaria. pequeñas cantidades de
orina (toser, reir y con
Código: 00017
esfuerzo).

Desesperanza • Aislamiento social • Claves verbales Desesperanza. R/C;


Dominio: 6. • Antecedentes de pesimistas (no puedo Aislamiento social y
Autopercepción. abandono y suspiros) antecedentes de
Clase: 1. • Contacto visual abandono. M/P; Claves
Autoconcepto escaso verbales pesimistas (no
Código: 00124 • Disminución de las puedo y suspiros),
emociones contacto visual escaso,
• Implicación en el disminución de las
cuidado inadecuado emociones, implicación
• Pasividad en el cuidado inadecuado
y pasividad.

pág. 16
6.3. Clasificación de los diagnósticos enfermeros.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA REALES

Perfusión tisular periférica ineficaz. R/C; Conocimiento insuficiente del proceso de


enfermedad, hipertensión y sedentarismo. M/P; Alteración en las carcaterísticas
de la piel (deshidratada, uñas), dolor en las extremidades y claudicación
intermitente.

Incontinencia urinaria de esfuerzo. R/C; Cambios degenerativos en los músculos


pélvico y debilidad de los músculos pélvicos. M/P; Pérdida involuntaria de
pequeñas cantidades de orina (toser, reir y con esfuerzo).

Desesperanza. R/C; Aislamiento social y antecedentes de abandono. M/P; Claves


verbales pesimistas (no puedo y suspiros), contacto visual escaso, disminución
de las emociones, implicación en el cuidado inadecuado y pasividad.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DE SINDROMES

Sindrome de fragilidad del anciano. R/C; Antecedente de caídas, enfermedad


crónica y sedentarismo. M/P; Aislamiento social, déficit del autocuidado baño,
fatiga, desesperanza y deterioro de la memoria.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DE RIESGO

Riesgo de caídas. R/C; antecedentes de caídas, edad >65 años, uso de


dispositivos de ayuda, material antideslizante en el baño, incontinencia y
enfermedad vascular.

pág. 17
CAPITULO VII. PLAN DE CUIDADOS (PLACE)

7.1. Plan de cuidados por diagnostico enfermero

pág. 18
UNIVERSIDAD CENTRAL DE QUERÉTARO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
NOMBRE DEL PACIENTE A.A.V. SERVICIO Enfermería Geriátrica: Cuartos
compartidos.
DIAGNOSTICO ENFERMERO Sindrome de fragilidad del anciano R/C; Antecedente de caídas, enfermedad crónica y sedentarismo. M/P;
Aislamiento social, déficit del autocuidado baño, fatiga, desesperanza y deterioro de la memoria.
OBJETIVO Identificar las actividades que se le dificultan realizar a la paciente y alentar a realizar las actividades que si puede
hacer para su autocuidado en el cual se pueda ayudar a preservar las funciones motoras, sensitivas y cognitivas
durante su estancia en el Asilo Divina Providencia.
ETIQUETA DIAGNÓSTICA y CODIGO RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN (NOC) PUNTUACION
(NANDA) (NOC) (NOC) DIANA (NOC)

(00257) Sindrome de fragilidad del anciano (0007) Nivel del fátiga. (00703) Estado de 1. Grave Puntaje
ánimo deprimido. 2. Sustancial obtenido: 11
Dominio: Clase 3. Moderado (00703) 2
4. Leve (00715) 3
1. Promoción de la 2. Gestión de la salud.
5. Ninguno (00721) 3
salud.
(00719) 3
DEFINICIÓN: Definición: (00715) Actividades 1. Gravemente comprometido
Estado dinámico de equilibrio inestable que afecta Gravedad de la fatiga de la vida diaria. 2. Sustancialmente comprometido Mantener en:
al anciano que experimenta deterioro en uno o más generalizada 3. Moderadamente comprometido 11
dominios de la salud (física, funcional, psicológica o prolongada observada 4. Levemnte comprometido (00703) 2
social) que produce un aumento de la o descrita. 5. No comprometido (00715) 3
susceptibilidad a efectos adversos en la salud, en (00721) 3
particular a la discapacidad. (00719) 3
FACTORES RELACIONADOS O ETIOLOGIA: Dominio: (00721) Equilibrio 1. Gravemente comprometido
• Antecedente de caídas Salud funcional (I) actividad/reposo. 2. Sustancialmente comprometido
• Enfermedad crónica 3. Moderadamente comprometido Aumentar a: 14
• Sedentarismo 4. Levemnte comprometido (00703) 3
5. No comprometido (00715) 4
(00721) 4
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: Clase: (00719) Calidad del 1. Gravemente comprometido (00719) 4
• Aislamiento social Mantenimiento de descanso 2. Sustancialmente comprometido
• Déficit del autocuidado baño energía (A) 3. Moderadamente comprometido
• Fatiga 4. Levemnte comprometido
• Desesperanza 5. No comprometido
• Deterioro de la memoria
Pág. 150. Pág. 429.

pág. 19
INTERVENCIONES (NIC)

Ayuda con el autocuidado Pág: 106 y 107


CAMPO: 1. Fisiológico: básico. Cuidados que apoyan el funcionamiento físico.
CLASE: F. Facilitación del autocuidado. Intervenciones para proporcionar o ayudar en las actividades rutinarias de la vida diaria.
CODIGO: 1800
DEFINICIÓN: Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria.
ACTIVIDADES. FUNDAMENTACION CIENTIFICA DE LAS ACTIVIDADES.
1. Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos adaptados 1. Se debe observar las capacidades o tolerancia de las actividades
para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y requeridas y deseadas: autocuidados (comer, bañarse, aseo personal,
alimentarse. vestirse, arreglarse, tareas domésticas, hacer la compra, cocinar),
2. Comprobar la capacidad del paciente para ejercer un autocuidado
actividades de tiempo libre
independiente.
3. Proporcionar un ambiente terapéutico garantizando una experiencia 2. Capacidades de autocuidados como la aptitud para deambular y realizar
cálida, relajante, privada y personalizada. las AVD con independencia.
4. Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria 3. Si el entorno físico y social es estimulante, accesible y cómodo para el
ajustadas al nivel de capacidad. desarrollo de la persona mayor, se propiciará el mantenimiento de su
5. Alentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no puede condición funcional en el caso de las personas autovalentes.
realizar la acción dada. 4. Es recomendable el entrenamiento en rutinas de organización de las
tareas de los adultos mayores, procurando el desarrollo de las áreas de
interés y la adquisición de hábitos para su autocuidado.
5. Las enfermeras deben evaluar la disposición de cada sujeto, sus
problemas de seguridad, equilibrio y capacidad de participar en cualquier
actividad.

EVALUACION. En la evaluación inicial se inicia con un puntaje diana de 11 puntos. Se realizan las actividades planeadas y personalizadas de enfermería
hacia la paciente, el cual se logra obtener el puntaje diana esperado, elevándolo a 14 puntos.
FECHA/HORA: 15 de julio del 2022 / 9:30 horas.
PUNTAJE DIANA: 14 puntos.
BIBLIOGRAFÍA.
NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015-2017, Editorial: Elsevier.
Berman A; Shirlee J. (2015) Fundamentos de enfermería. Conceptos, proceso y practices. Pearson 9° ed.
Bulechek, G. M., Butcher, H. K. i McCloskey-Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), (5ª ed.). Madrid: Elsevier.2017.
Moorhead, S. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). (5ª ed.). Madrid: Elsevier. 2017
ELABORACIÓN. E.L.E. Morales Guzmán María Fernanda

pág. 20
UNIVERSIDAD CENTRAL DE QUERÉTARO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
NOMBRE DEL PACIENTE A.A.V. SERVICIO Enfermería geriátrica: Cuartos
compartidos.
DIAGNOSTICO ENFERMERO Perfusión tisular periférica ineficaz R/C; Conocimiento insuficiente del proceso de enfermedad, hipertensión y
sedentarismo. M/P; Alteración en las carcaterísticas de la piel (deshidratada, uñas), dolor en las extremidades y
claudicación intermitente.
OBJETIVO Planificar actividades y técnicas que la paciente pueda realizar de acuerdo a su tolerancia y rango de movilidad
para disminuir los signos y sintomas de riesgos que pudiesen complicar su estado de salud en el Asilo Divina
Providencia.
ETIQUETA DIAGNÓSTICA y CODIGO RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN (NOC) PUNTUACION
(NANDA) (NOC) (NOC) DIANA (NOC)

(00204) Perfusión tisular periférica (0407) Perfusión tisular: (040736) Fuerza 1. Desviación grave del rango normal. Puntaje
ineficaz. periférica del pulso 2. Desviación sustancial del rango normal. obtenido: 14
femoral 3. Desviación moderada del rango nomal. (040736) 3
Dominio: Clase (derecho). 4. Desviación leve del rango normal. (040713) 3
5. Sindesviación del rango normal. (040743) 4
4. Actividad/reposo. 4. Respuestas (040748) 4
cardiovasculares/
pulmonares. Mantener en: 14
DEFINICIÓN: Definición: (040713) Dolor 1. Grave (040736) 3
Disminución de la circulación sanguínea Adecuación del flujo localizado en 2. Sustancial (040713) 3
periférica, que puede comprometer la salud. sanguíneo a través de extremidades. 3. Moderado (040743) 4
los pequeños vasos de 4. Leve (040748) 4
las extremidades para 5. Ninguno
mantener la función
tisular.
FACTORES RELACIONADOS O Dominio: (040743) 1. Grave
ETIOLOGIA: Salud fisiológica (II) Palidez. 2. Sustancial Aumentar a: 18
• Conocimiento insuficiente del proceso de 3. Moderado (040736) 4
enfermedad 4. Leve (040713) 4
• Hipertensión 5. Ninguno (040743) 5
• Sedentarismo. (040748) 5
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: Clase: (040748) 1. Grave
• Alteración en las carcaterísticas de la piel Parestesia. 2. Sustancial
(deshidratada, uñas) Cardiopulmonar (E) 3. Moderado
• Dolor en las extremidades 4. Leve
• Claudicación intermitente. Pág. 450 5. Ninguno
Pág. 234.

pág. 21
INTERVENCIONES (NIC)

Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa. Pág: 135


CAMPO: 2. Fisiológico: complejo (cont.) Cuidados que apoyan la regulación homeostática
CLASE: N. Control de la perfusión tisular. Intervenciones para optimizar la circulación sanguínea y de líquidos hacia los tejidos.
CODIGO: 4066
DEFINICIÓN: Mejora de la circulación venosa.
ACTIVIDADES. FUNDAMENTACION CIENTIFICA DE LAS ACTIVIDADES.
1. Realizar una valoración exhaustiva de la 1. Los vasos sanguíneos se vuelven menos elásticos y aumenta la calcificación, lo que restringe el
circulación periférica (p. ej., comprobar los flujo sanguíneo y disminuye el oxígeno y los nutrientes que llegan a los tejidos (corazón,
pulsos periféricos, edemas, relleno capilar, periféricos y cerebrales).
color y temperatura).
2. Enseñar los cuidados adecuados de las extremidades a las personas con alto riesgo o que ya
2. Elevar la pierna afectada 20° o más por
encima del nivel del corazón, según sea tienen una alteración vascular. Se instruye al paciente los cuidados de la piel y las uñas, el
conveniente. ejercicio y la postura para favorecer la circulación.
3. Animar al paciente a realizar ejercicios pasivos 3. La actividad física puede ser ejercicios simples como: caminar, bailar, correr, trotar, montar
o activos de rango de movimiento, en especial bicicleta; o ejercicios dirigidos: gimnasia, aeróbicos, taichí, ejercicios de flexibilidad, de
de las extremidades inferiores, mientras esté fortalecimiento, de equilibrio. Lo importante es que sea agradable y de fácil ejecución.
encamado. 4. El cuidado de los pies es importante porque su buen estado facilita la movilidad e independencia
4. Enseñar al paciente a cuidarse los pies
del adulto mayor.
adecuadamente.
5. Mantener una hidratación adecuada para 5. Mantener la piel hidratada para impedir la formación de grietas. Se debe acudir al médico en los
disminuir la viscosidad de la sangre. casos que aparezcan prurito y eczemas, pues el rascado puede complicar la integridad de la
piel.
EVALUACION. Se realizan las actividades planificadas y personalizadas de enfermería hacia la paciente durante su estancia en el Asilo Divina
Providencia, sin embargo, no se obtiene el puntaje diana esperado, debido a que como tal no existe un tratamiento farmacológico para la patología del
paciente, lo cual pudiese no ayudar a la mejoría de está. La única mejoría obtenida es la eliminación de las parestesias.
FECHA/HORA: 15 de julio del 2022 / 9:30 horas.
PUNTAJE DIANA: 15 puntos.
BIBLIOGRAFÍA.
NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015-2017, Editorial: Elsevier.
Berman A; Shirlee J. (2015) Fundamentos de enfermería. Conceptos, proceso y practices. Pearson 9° ed.
Bulechek, G. M., Butcher, H. K. i McCloskey-Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), (5ª ed.). Madrid: Elsevier.2017.
Moorhead, S. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). (5ª ed.). Madrid: Elsevier. 2017
ELABORACIÓN. E.L.E. Morales Guzmán María Fernanda

pág. 22
UNIVERSIDAD CENTRAL DE QUERÉTARO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
NOMBRE DEL PACIENTE A.A.V. SERVICIO Enfermería geriátrica: Cuartos
compartidos.
DIAGNOSTICO ENFERMERO Riesgo de caídas R/C; antecedentes de caídas, edad >65 años, uso de dispositivos de ayuda, material
antideslizante en el baño, incontinencia y enfermedad vascular.
OBJETIVO Identificar los factores que pudiesen poner en riesgo de ocasionar una caída y promover una educación para la
salud del paciente en caso de que ocurriese una caída durante su estancia en el Asilo Divina Providencia.
ETIQUETA DIAGNÓSTICA y CODIGO RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACION
(NANDA) (NOC) (NOC) (NOC) DIANA (NOC)

(00155) Riesgo de caídas Conocimiento: (182801) Uso 1.Ningún conocimiento. Puntaje obtenido: 11
prevención de caídas. correcto de 2.Conocimiento escaso. (182801) 4
dispositivos de 3.Conocimiento moderado. (182813) 2
Dominio: Clase ayuda 4.Conocimiento sustancial. (182814) 3
5.Conocimiento extenso. (182815) 2
11. Seguridad/ 2. Lesión física.
Protección
DEFINICIÓN: Definición: Grado de (182813) 1.Ningún conocimiento. Mantener en: 11
Vulnerable a un aumento de la susceptibilidad a las conocimiento Condiciones 2.Conocimiento escaso. (182801) 4
caídas, que puede causar daño físico y transmitido sobre la crónicas que 3.Conocimiento moderado. (182813) 2
comprometer la salud. prevención de caídas. aumentan el riesgo 4.Conocimiento sustancial. (182814) 3
de caídas 5.Conocimiento extenso. (182815) 2
FACTORES RELACIONADOS O ETIOLOGIA: Dominio: (182814) 1.Ningún conocimiento.
• Antecedentes de caídas Conocimiento y Enfermedades 2.Conocimiento escaso. Aumentar a: 15
• Edad >65 años conducta de salud (IV). agudas que 3.Conocimiento moderado. (182801) 5
• Uso de dispositivos de ayuda aumentan el riesgo 4.Conocimiento sustancial. (182813) 3
(182814) 4
• Material antideslizante en el baño Incontinencia de caídas. 5.Conocimiento extenso.
(182815) 3
• Enfermedad vascular
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: Clase: (182815) Cambios 1.Ningún conocimiento.
Conocimientos sobre en la presión 2.Conocimiento escaso.
salud (S). sanguínea que 3.Conocimiento moderado.
Pág. 382. aumentan el riesgo 4.Conocimiento sustancial.
Pág. 229 y 230 de caídas 5.Conocimiento extenso.

pág. 23
INTERVENCIONES (NIC)

Prevención de caídas. Pág: 378


CAMPO: 4. Seguridad. Cuidados que apoyan la protección contra daños.
CLASE: V Control de riesgos. Intervenciones para iniciar actividades de reducción de riesgos y continuar el control de riesgos a lo largo del tiempo.
CODIGO: 6490
DEFINICIÓN: Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por caídas.
ACTIVIDADES. FUNDAMENTACION CIENTIFICA DE LAS ACTIVIDADES.
1. Las alteraciones de la memoria se producen por algunas enfermedades y por falta de
1. Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que práctica o desuso por la edad.
puedan aumentar la posibilidad de caídas en un 2. Los factores propios o intrínsecos de la persona que se cae son los que se relacionan con
los problemas para caminar, los cambios en el equilibrio, la función de los músculos y las
ambiente dado.
articulaciones, la memoria, etcétera.
2. Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de 3. La valoración exhaustiva tras una caída puede ayudar a conocer los motivos por los que
caídas. un paciente sufre una caída y, por tanto, desarrollar un plan de cuidados para prevenir
futuras caídas.
3. Revisar los antecedentes de caídas con el paciente.
4. La detección y eliminación de objetos donde el paciente deambula, puede ayudar a reducir
4. Retirar los muebles bajos (bancos y mesas) que el riesgo de caídas en el adulto mayor.
supongan un riesgo de tropiezo. 5. La alteración de cualquiera de los mecanismos que colaboran en el desarrollo del
5. Preguntar al paciente por su percepción de equilibrio, equilibrio: la función vestibular (que se encuentra en el oído), la visión o la sensibilidad
(transmitida desde los nervios de las piernas hasta el cerebro, que nos informa dónde
según proceda. estamos), pueden ser factores importantes para que una persona sufra una caída.
EVALUACION. Se realizan las actividades planificadas y personalizadas de enfermería. Se logran identificar la pérdida de la memoria a corto plazo, los
factores de riesgo identificados son cuando ella riega las plantas del patio, ya que levanta cubetas grandes de agua, pudiéndose resbalar o caer por la
fuerza que realiza al cargar cada una de estas. Los antecedentes de caídas fueron hace más de 3 meses, sin embargo, menciona no recordar la causa
de esta. En su habitación, se retiran los muebles que pudiesen causar una caída. Asimismo, se percibe un buen equilibrio de la paciente gracias a la
ayuda del bastón como auxiliar de la marcha. Sin embargo, se mantiene el puntaje diana con 11 puntos, sin poder aumentar al puntaje esperado.
FECHA/HORA: 15 de julio del 2022. / 9:30 horas.
PUNTAJE DIANA: 11 puntos.
BIBLIOGRAFÍA.
NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015-2017, Editorial: Elsevier.
Berman A; Shirlee J. (2015) Fundamentos de enfermería. Conceptos, proceso y practices. Pearson 9° ed.
Bulechek, G. M., Butcher, H. K. i McCloskey-Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), (5ª ed.). Madrid: Elsevier.2017.
Mesas, A; Caballero, M; Jimenez, P; Ruiz, M; Gomez, V; Belén, A; Gonzáles, A; Polo, M; Jiménez, R; Velasco, E; Luengo, C; González, J; De la Rica, M;
Varela, R; López, E; Casas, M; Cerro, C; Martínez, F; Bonaga, B; Casco, L y Gómez, F, (2019). Recomendaciones para la prevención de caídas en

pág. 24
usuarios del complejo hospitalario universitario de albacete. Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario. Obtenido de:
https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/e16faaeec77d5e943d6515699ca107e3.pdf
Moorhead, S. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). (5ª ed.). Madrid: Elsevier. 2017
ELABORACIÓN. E.L.E. Morales Guzmán María Fernanda

pág. 25
UNIVERSIDAD CENTRAL DE QUERÉTARO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
NOMBRE DEL PACIENTE A.A.V. SERVICIO Enfermería psiquiátrica: Cuartos
comparidos
DIAGNOSTICO ENFERMERO Incontinencia urinaria de esfuerzo R/C; Cambios degenerativos en los músculos pélvico y debilidad de los
músculos pélvicos. M/P; Pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina (toser, reir y con esfuerzo).
OBJETIVO Implementar ejercicios de acuerdo a la tolerancia y rango de movilidad de la paciente para fortalecer los músculos
pélvicos y disminuir la incontinencia urinaria, en el cual, pueda reconocer a tiempo la urgencia para orinar durante
su estancia en el Asilo Divina Providencia.
ETIQUETA DIAGNÓSTICA y CODIGO RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN (NOC) PUNTUACION
(NANDA) (NOC) (NOC) DIANA (NOC)

(00017) Incontinencia urinaria de esfuerzo. (0502) Continencia (050201) Reconoce 1. Nunca demostrado. Puntaje
urinaria. la urgencia 2. Raramente demostrado. obtenido: 16
miccional. 3. A veces demostrado. (050201) 4
Dominio: Clase 4. Frecuentemente demostrado. (050203) 4
5. Siempre demostrado. (050217) 4
3. Eliminación e 1. Función urinaria. (050211) 4
intercambio.
DEFINICIÓN: Definición: (050203) Responde 1. Nunca demostrado. Mantener en: 16
Pérdida súbita de orina al realizar actividades que Control de la de forma adecuada a 2. Raramente demostrado. (050201) 4
aumentan la presión intraabdominal. eliminación de orina de la urgencia. 3. A veces demostrado. (050203) 4
la vejiga. 4. Frecuentemente demostrado. (050217) 4
5. Siempre demostrado. (050211) 4

FACTORES RELACIONADOS O ETIOLOGIA: Dominio: (050217) Capaz de 1. Nunca demostrado. Aumentar a: 20


Salud fisiológica (II) usar el inodoro de 2. Raramente demostrado. (050201) 5
• Cambios degenerativos en los músculos pélvico forma 3. A veces demostrado. (050203) 5
• Debilidad de los músculos pélvicos. Independiente. 4. Frecuentemente demostrado. (050217) 5
5. Siempre demostrado. (050211) 5

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: Clase: Eliminación (F) (050211) Pérdidas 1. Siempre demostrado.


de orina al aumentar 2. Frecuentemente demostrado.
• Pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de la presión 3. A veces demostrado.
orina (toser, reir y con esfuerzo). abdominal 4. Raramente demostrado.
(estornudar, reír, 5. Nunca demostrado.
Pág. 185 Pág 245. levantar pesos).

pág. 26
INTERVENCIONES (NIC)

Ejercicios del suelo pélvico Pág: 185


CAMPO: 1. Fisiológico: básico. Cuidados que apoyan el funcionamiento físico.
CLASE: B. Control de la eliminación. Intervenciones para establecer y mantener las pautas regulares de eliminación intestinal y urinaria y controlar
las complicaciones resultantes de pautas alteradas.
CODIGO: 0560
DEFINICIÓN: Fortalecimiento y entrenamiento del elevador del ano y de los músculos urogenitales mediante la contracción voluntaria y repetida para
disminuir la incontinencia por estrés, de urgencia o tipos mixtos de incontinencia urinaria.
ACTIVIDADES. FUNDAMENTACION CIENTIFICA DE LAS ACTIVIDADES.
1. El paciente puede identificar los músculos perineales cortando el chorro
1. Enseñar al paciente a tensar y luego relajar el anillo muscular alrededor miccional o apretando el esfínter anal como si fueran a cortar una
de la uretra y del ano, como si intentara evitar orinar o defecar. defecación.
2. Los ejercicios de los músculos pélvicos (PME), o ejercicios de Kegel, ayudan
2. Enseñar al paciente a evitar contraer los músculos abdominales,
a reforzar los músculos del suelo pélvico y reducen o eliminan los episodios
muslos y glúteos, a aguantar la respiración o a hacer sobreesfuerzos de incontinencia.
durante la realización de los ejercicios. 3. Se pide al paciente que piense en los músculos perineales como un
ascensor. Cuando el paciente se relaja, el ascensor está en el primer piso.
3. Asegurarse de que el paciente puede diferenciar entre la elevación y la
Para realizar el ejercicio, se contraen los músculos perineales subiendo el
contracción del músculo deseada y el esfuerzo de pujo no deseado. ascensor al segundo, tercer y cuarto pisos.
4. Enseñar a la mujer a identificar los músculos elevador del ano y 4. Se deben dar las instrucciones específicas al paciente para realizar los
urogenital colocando un dedo en la vagina y procediendo a apretar. ejercicios de los músculos pélvicos de manera que puedan ser
comprendidos de manera adecuada para poder ser realizados.
5. Enseñar al paciente a controlar la respuesta al ejercicio intentando 5. La evacuación puntual complementa el entrenamiento de hábitos al animar
detener el flujo de orina no más de una vez por semana. al paciente a intentar usar el baño (de inmediato) y recordándole cuándo
debe orinar.
EVALUACION. Se realizan los ejercicios planificados, explicándole a la paciente paso con paso, sin embargo, es difícil llevar a cabo debido a la pérdida
de la memoria a corto plazo. Se le repite el fundamento de cada uno de estos, sin embargo, ella menciona constantemente “¿Para qué es?” “¿Por qué
pasa eso?” distrayéndose la paciente fácilmente y haciendo más difícil la actividad. Asimismo, si se logra una mejoría en que la paciente logre acudir al
baño de manera independiente y reconoce de forma adecuada la urgencia para miccionar, sin embargo, ahora presenta tenesmo vesical y aún hay
pérdida de orina en poca cantidad al cargar cosas pesadas.
FECHA/HORA: 15 de julio del 2022. / 9:30 horas.
PUNTAJE DIANA: 19 puntos.
BIBLIOGRAFÍA.
NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015-2017, Editorial: Elsevier.

pág. 27
Berman A; Shirlee J. (2015) Fundamentos de enfermería. Conceptos, proceso y practices. Pearson 9° ed.
Bulechek, G. M., Butcher, H. K. i McCloskey-Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), (5ª ed.). Madrid: Elsevier.2017.
Moorhead, S. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). (5ª ed.). Madrid: Elsevier. 2017
ELABORACIÓN. E.L.E. Morales Guzmán María Fernanda

pág. 28
UNIVERSIDAD CENTRAL DE QUERÉTARO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
NOMBRE DEL PACIENTE A.A.V. SERVICIO Enfermería geriátrica: Cuartos
compartidos.
DIAGNOSTICO ENFERMERO Desesperanza. R/C; Aislamiento social y antecedentes de abandono. M/P; Claves verbales pesimistas (no puedo
y suspiros), contacto visual escaso, disminución de las emociones, implicación en el cuidado inadecuado y
pasividad.
OBJETIVO Identificar los sentimientos negativos en la paciente e implementar actividades que ayuden a disminuir el estado
de ansiedad y depresión con actividades de su agrado durante la estancia en el Asilo Divina Providencia.
ETIQUETA DIAGNÓSTICA y CODIGO RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN (NOC) PUNTUACION
(NANDA) (NOC) (NOC) DIANA (NOC)

(00124) Desesperanza. (0006) Energía (000601) Muestra 1.Nunca demostrado. Puntaje


psicomotora afecto apropiado. 2.Raramente demostrado. obtenido: 13
Dominio: Clase 3.A veces demostrado. (000601) 2
4.Frecuentemente demostrado. (000603) 3
6. Autopercepción. 1. Autoconcepto.
5. Siempre demostrado. (000606) 4
DEFINICIÓN: Definición: (000603) Mantiene 1.Nunca demostrado. (000609) 4
Estado subjetivo en que la persona percibe pocas o (0006) Vigor y energía aseo e higiene 2.Raramente demostrado.
personal para personal. 3.A veces demostrado. Mantener en: 13
ninguna alternativa o elecciones personales y es
mantener actividades 4.Frecuentemente demostrado. (000601) 2
incapaz de movilizar la energía en su propio
de la vida diaria, 5. Siempre demostrado. (000603) 3
provecho.
nutrición y seguridad (000606) 4
personal. (000609) 4
FACTORES RELACIONADOS O ETIOLOGIA: Dominio: (000606) Muestra 1.Nunca demostrado.
• Aislamiento social. Salud funcional (I) interés por lo que le 2.Raramente demostrado.
• Antecedentes de abandono. rodea. 3.A veces demostrado. Aumentar a: 17
4.Frecuentemente demostrado. (000601) 3
5. Siempre demostrado. (000603) 4
(000606) 5
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: Clase: (000609) Muestra 1.Nunca demostrado. (000609) 5
• Claves verbales pesimistas (no puedo y Mantenimiento de la capacidad para 2.Raramente demostrado.
suspiros) energía (A) realizar las tareas 3.A veces demostrado.
• Contacto visual escaso diarias. 4.Frecuentemente demostrado.
• Disminución de las emociones 5. Siempre demostrado.
• Implicación en el cuidado inadecuado Pág. 324.
• Pasividad.

Pág.266.

pág. 29
INTERVENCIONES (NIC)

Control del estado de ánimo Pág: 128 y 129.


CAMPO: 3. 3. Conductual (cont.). Cuidados que apoyan el funcionamiento psicosocial y facilitan los cambios de estilo de vida.
CLASE: R Ayuda para el afrontamiento. Intervenciones para ayudar a otro a crear sus propios puntos fuertes, para adaptarse a un cambio de función
o conseguir un nivel más alto de funcionamiento
CODIGO: 5330
DEFINICIÓN: Proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncionalmente
deprimido o eufórico.
ACTIVIDADES. FUNDAMENTACION CIENTIFICA DE LAS ACTIVIDADES.
1. Los síntomas y signos de la depresión y la gravedad del problema varían entre
1. Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes per- las personas y con la importancia del episodio precipitante.
sonales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el 2. Como el envejecimiento se asocia a menudo con pérdida de personas que
tratamiento. forman parte del sistema de apoyo del paciente, la depresión es un trastorno
2. Administrar cuestionarios autocumplimentados (Inventario de frecuente.
depresión de Beck, escalas del estado funcional), según corres- 3. El ejercicio y la actividad son componentes esenciales para mantener y
ponda. recuperar la salud y el bienestar.
3. Proporcionar oportunidades de actividad física (caminar). 4. Las capacidades de comunicación son todavía más importantes cuando el
4. Vigilar la función cognitiva (concentración, atención, memoria, paciente tiene defectos sensoriales, de lenguaje o cognitivos.
capacidad de procesar información y toma de decisiones). 5. Los adultos mayores pueden tener problemas físicos o cognitivos que
5. Utilizar ayudas para la memoria y pistas visuales para ayudar al necesitan intervenciones enfermeras para mejorar las capacidades de
paciente con déficits cognitivos. comunicación.
6. Los ancianos experimentan muchas pérdidas y cambios en sus vidas. Pueden
6. Ayudar al paciente a identificar los pensamientos y sentimientos ser progresivos y, con el paso del tiempo, hacerse estresantes y posiblemente
subyacentes al estado de ánimo disfuncional. sobrecogedoras.
7. Proporcionar habilidades sociales y/o entrenamiento en 7. Estas actividades dan a los ancianos el sentido de objetivo en su vida y les
asertividad, según sea necesario. ayudan a dar sentido a la vida que han vivido.

EVALUACION. Se realizan las actividades planificadas y personalizadas de enfermería hacia la apaciente. Al inicio se identificó una depresión establecida
y severa en las escalas de Yesavage, Hamilton y de Beck. Se realizan actividades recreativas y lúdicas para mejorar su estado mental, logrando
incorporarla con los demás pacientes para realizar cada una de estas. Se realizan actividades para mejorar la memoria y la función cognitiva, el cual ha
mejorado a que deje de repetir la misma frase y pueda comunicarse con otras de su vocabulario. Asimismo, ahora la paciente presenta iniciativa para
arreglarse y peinarse cada día. Por ello, se logra aumentar el puntaje diana esperado.

pág. 30
FECHA/HORA: 15 de julio del 2022. / 9:30 horas.
PUNTAJE DIANA: 17 puntos.
BIBLIOGRAFÍA.
NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015-2017, Editorial: Elsevier.
Berman A; Shirlee J. (2015) Fundamentos de enfermería. Conceptos, proceso y practices. Pearson 9° ed.
Bulechek, G. M., Butcher, H. K. i McCloskey-Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), (5ª ed.). Madrid: Elsevier.2017.
Moorhead, S. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). (5ª ed.). Madrid: Elsevier. 2017
Potter P; Perry A; Stockert P y Hall A. (2015). Fundamentos de enfermería. Elsevier. España. S.L (8° ed.)
ELABORACIÓN. E.L.E. Morales Guzmán María Fernanda

pág. 31
CAPÍTULO VIII. CONCLUSIÓN

Durante la práctica en el Asilo Divina Providencia se ha logrado el objetivo planteado


con la paciente. Se realizó de manera inicial un lazo de respeto y confianza con la
paciente para realizar una buena valoración mediante la observación y la entrevista,
en el cual, se pudieron identificar los problemas más destacados que pudiesen
afectar su salud. Asimismo, se planifican y llevan a cabo las intervenciones de forma
personalizada para mejorar o mantener la salud de la paciente, logrando que
durante en la evaluación, se mantuvo y/o aumento el puntaje diana esperado, sin
que este disminuyera.
Como puntos a mejorar seria tener una mejor cercanía con la paciente, debido a
que requiere de un tratamiento médico para la insuficiencia venosa. Además, se
debe seguir estimulando con actividades lúdicas el área cognitivo para evitar que
avance el deterioro de este, ya que se esta presentando de forma recurrente.
Asimismo, se debe seguir incorporando de manera social con sus demás
compañeros, ya que suele ser una persona bastante reservada, sin embargo, con
ayuda, suele realizar las actividades sin problema con las demás personas.
Por otra parte, se debe realizar cada actividad de manera conductista, debido a que
suele ser muy manipuladora para realizar algunas actividades; como la elevación
de las piernas, caminar por las áreas verdes o inclusive jugar en algunas
actividades.
Como estudiante se logró tener una mejor comunicación con la paciente,
mantuviéndose un lazo de respeto y confianza en el cual, ella podia contar sin temor
a ser juzgada sus problemas que ha llevado consigo misma a lo largo de los años.
Se logró intervenir en el estado depresivo que manifestaba de manera cotidiana y
ahora ella misma tiene la iniciativa para realizar actividades que le suelen gustar
hacer; como el peinarse, arreglarse, pintarse las uñas y el cabello, alimentar a los
pajaros, arreglar las plantas, hablar con los animales del asilo, pintar y/o dibujar, así
como ayudar a otros en pequeñas actividades.
Asimismo, se logró integrar un poco más en el área social. Aún le suele costar un
poco de trabajo integrarse, sin embargo, ahora puede convivir mejor con los demás
pacientes que se encuentran en el asilo, de manera que puede jugar juegos de
mesa; como la loteria, dominó, la oca y el rompecabezas.

pág. 32
REFERENCIAS:
Arango M. G. Insuficiencia venosa. UNAM. Recuperado el 22 de septiembre de
2020. Obtenido en el sitio web:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm85/insuficiencia-
venosa.html

Chiang, H., Valdevenito, R., & Mercado, A. (2018). Incontinencia urinaria en el adulto
mayor. Elsevier, 29(2).

E., F. B. (2022). Hipertensión arterial guía para pacientes. ., . Obtenido de


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/18587/GuiaPacientesHTA.

Estrella Garza M. (s.f.) Insuficiencia venosa. Editorial: El manual moderno.


Recuperado el 22 de septiembre de 2020. Obtenido de sitio web:
https://www.manualmoderno.com/apoyos_electronicos/9786074482423/cap
s/17.pdf

Fernández, E. B., Molina Cuevas , V., Cavos Milanes, M. A., & Larrañaga Goycchea,
B. E. (s.f.). Hipertensión Arterial. México.: CENAPRECE . Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/18587/GuiaPacientesHTA.
pdf

Flores M; Garcia F; Godino P; Salinas A; Soto J. (s.f.) Insuficiencia venosa. Planes


cuidados estandarizados. Recuperado el 22 de septiembre de 2020. Obtenido en
el sitio web:
http://www.ephpo.es/Procesos/Planes_Cuidados_Estandarizados_Procesos
/Plan%20de%20Cuidados%20Insuficiencia%20Venosa%20Cr%C3%B3nica
.pdf

INEGI. (2020). El INEGI presenta resultados de la quinta ediciónde la encuenta


nacional de salud yenvejecimiento. Comunicado de prensa Núm, 450/20
(pág. 1/3). México: Health. Obtenido de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/ENASEM
/Enasem_Nal20.pdf

INEGI. (2021). Estadídticas a propósito del día mundial de la Diabetes.


COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 645/21, (pág. 1/5). México. Obtenido de

pág. 33
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_Di
abetes2021.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2015). Guía de Práctica Clínica. Obtenido de
Diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo en el adulto:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/161GER.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2018). Valoración Geriatrica Integral. (C. T.
Especialidad, Ed.) México D.F.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (23 de 09 de 2020). Depresión en el adulto


mayor. Obtenido de Gobierno de México: http://www.imss.gob.mx/salud-en-
linea/preguntas-de-salud/depresion-adultomayor

Instituto Nacional de Geriatría. (s.f.). Escala de Depresión Geriátrica Geriatric


Depression Scale (GDS). Obtenido de Instituto Nacional de Geriatría:
http://inger.gob.mx/pluginfile.php/1682/mod_resource/content/19/Repositori
o_Cursos/Archivos/Cuidamhe/MODULO_I/UNIDAD_3/GDS.pdf

Instituto Nacional de Geriatria. (s.f.). Escalas e instrumentos de valoración del riesgo


de desarrollar úlceras por presión. Obtenido de Instituto Nacional de Geratria:
http://inger.gob.mx/pluginfile.php/96260/mod_resource/content/138/Archivos
/Dip_Medicina_geriatrica/MODULO_II/UNIDAD_1/44.%20Instrumento%20N
orton.pdf

Leire Azcona (2008). Insuficiencia venosa. Farmacéutica comunitaria de Bizkaia.


Máster en Cosmética y Dermofarmacia. Recuperado el 22 de septiembre de
2020.

OMS. (25 de agosto de 2021). Hipertensión. Obtenido de Organización Mundial de


la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/hypertension#:~:text=Entre%20los%20factores%20de%20ries
go,el%20sobrepeso%20o%20la%20obesidad

Rincón , R., Guillo A, C., Rodriguez , A., Concha , A., Costa B, V., Gómez, Á., . . .
Sabbagh, L. (2015). Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento
del estreñimiento crónico funcional en población adulta. Guías de práctica
clínica basadas en la evidencia, 65. Obtenido de
https://www.gastrocol.com/wp-content/uploads/2020/04/6-estrenimiento.pdf

Rodrigo , T. (2018). Diagnóstico de Hipertensión Arterial. Elsevier, 12 - 20. Obtenido


de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-
articulo-diagnostico-de-hipertension-arterial-S0716864018300099

pág. 34
Romero Pisonero, E., Ribera Casado , M., & Bermejo Bo, C. (s.f.). Sindrome de
Inmovilidad.

Sociedad Española de Neurología. (2018). Guía Oficial de Práctica Clínica en


Demencia. Madrid.

pág. 35
ANEXO 1. Guía de valoración

pág. 36
pág. 37
pág. 38
pág. 39
pág. 40
pág. 41
pág. 42
pág. 43
ANEXO 2. Escalas geriátricas
2.1. Escala de Pfeiffer.

Si
Si
Si
No
Si
No
No
No
No
No

pág. 44
2.2. Escala de Yesavage.

X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X

pág. 45
2.3. Escala de Haminton

x
x

x
x

pág. 46
X

pág. 47
2.4. Escala Katz.

pág. 48
2.5. Escala de Barthel

pág. 49
2.6. Escala nutricional.

Angela Aguas V. Fem. 30/06/2022.


85 56

X
X

X
X

X X

X X

X
X
X

X
X

X
X

pág. 50
2.7. Escala Tinetti.

pág. 51
x

11

pág. 52
2.8. Escala de Norton.

x x

x
x

2.9. Escala Dowton.

x
x

x
x
xx
x
x
x

pág. 53
ANEXO 3. Glosario de términos.

Término Definición
Hipertensión Enfermedad crónica en la que aumenta la presión con la
que el corazón bombea sangre a las arterias, para que
circule por todo el cuerpo.
Insuficiencia venosa condición prolongada de circulación venosa
crónica. incompetente y su aparición se debe a la obstrucción
parcial de las venas o a las filtraciones de sangre
alrededor de las válvulas venosas.
Incontinencia Urinaria cualquier pérdida involuntaria de orina.
Depresión Trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un
bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza,
asociados a alteraciones del comportamiento, del grado
de actividad y del pensamiento.
Deterioro cognitivo síndrome clínico caracterizado por la pérdida o el
deterioro de las funciones mentales en distintos dominios
conductuales y neuropsicológicos, tales como memoria,
orientación, cálculo, comprensión, juicio, lenguaje,
reconocimiento visual, conducta y personalidad.
Tenesmo vesical Sensación persistente de ganas de orinar tras haber
finalizado la micción.
Paroxetina Tratamiento para adultos con depresión (episodio
depresivo mayor) y/o trastornos de ansiedad.

pág. 54
APÉNDICE 1. Control de signos vitales.

1.1 Tensión Arterial


TA 27/06/2022 al 1/07/2022
Lunes 124/80
Martes 120/78
Mieércoles 120/80
Jueves 122/80
Viernes 118/80

TA 04/07/2022 al 08/07/2022
Lunes 120/80
Martes 124/85
Mieércoles 125/82
Jueves 120/78
Viernes 120/76

TA 11/07/2022 al 15/07/2022
Lunes 120/80
Martes 178/80
Mieércoles 120/80
Jueves 122/85
Viernes 120/84

TA Promedio: 120/80 mmHg


1.2. Frecuencia Cardiaca

FC 27/06/2022 al 1/07/2022
Lunes 66
Martes 59
Mieércoles 58
Jueves 63
Viernes 57

pág. 55
FC 04/07/2022 al 08/07/2022
Lunes 66
Martes 69
Mieércoles 72
Jueves 64
Viernes 63

FC 11/07/2022 al 15/07/2022
Lunes 62
Martes 59
Mieércoles 60
Jueves 65
Viernes 63

Frecuencia cardiaca promedio: 63 lpm


1.3. Frecuencia respiratoria
FR 11/07/2022 al 15/07/2022
Lunes 15 rpm
Martes 14 rpm
Mieércoles 16 rpm
Jueves 15 rpm
Viernes 17 rpm

FR 04/07/2022 al 08/07/2022
Lunes 17 rpm
Martes 14 rpm
Mieércoles 14 rpm
Jueves 16 rpm
Viernes 15 rpm

FR 11/07/2022 al 15/07/2022
Lunes 14 rpm
Martes 15 rpm
Mieércoles 15 rpm
Jueves 14 rpm

pág. 56
Viernes 14 rpm

Frecuencia respiratoria promedio: 15 rpm

1.4. Oximetría
Oximetría 27/06/2022 al 1/07/2022
Lunes 93%
Martes 94%
Mieércoles 94%
Jueves 93%
Viernes 96%

Oximetría 04/07/2022 al 08/07/2022


Lunes 95%
Martes 95%
Mieércoles 97%
Jueves 97%
Viernes 95%

Oximetría 11/07/2022 al 15/07/2022


Lunes 94%
Martes 94%
Mieércoles 95%
Jueves 95%
Viernes 94%

Saturación de oxígeno promedio: 94%


1.5. Temperatura
Temp 11/07/2022 al 15/07/2022
Lunes 35.7
Martes 35.9
Mieércoles 36,0
Jueves 36,0
Viernes 36.1

pág. 57
Temp 04/07/2022 al 08/07/2022
Lunes 36,0
Martes 36.1.
Mieércoles 35.9
Jueves 35.9
Viernes 36.1.

Temp 11/07/2022 al 15/07/2022


Lunes 36.2
Martes 36
Mieércoles 36.1
Jueves 35.9
Viernes 36,0

Temperatura promedio: 36.0 °C

APÉNDICE 2. Actividades personalizadas.

2.1. Higiene/confort.
• Se ayuda a la paciente a peinarse y aplicarse esmalte de uñas.
• Se establece un vínculo de respeto y confianza con el paciente para alentar
la manifestación de sentimientos y miedos.
• Se le realiza la aplicación de crema y perfume corporal.
• Se le realiza la aplicación del tinte preferido de la paciente para su cabello.

2.2. Estimulación física, cognitiva o recreativa


Cognitiva:
• Se aplican y engloban escalas de pfeiffer e índice de barthel.
• Se le realiza estimulación de la memoria mediante los últimos pensamientos
expresados del paciente.
• Se le realiza la repetición constante de la información proporcionada por la
paciente.

Física:
• Se anima a la paciente a caminar en las áres verdes del asilo para aumentar
la actividad física.
• Se anima a bailar a la paciente con la música de su agrado.

pág. 58
Recreativa:
• Se lleva acabo la estimulación ambiental a traves del contacto con otras
personas mediante actividades como el canto, el baile y juegos de mesa.
• Se le ayuda a la paciente a darle de comer a las palomas y a la gallina que
se encuentran en el asilo.
• Se le ayuda a la paciente a pintar dibujos con acuarelas durante el horario de
descanso.

2.3. Excreción urinaria


• Se identifica mediante la observación el reconocimiento de la paciente ante
la urgencia para orinar.
• Se le explica y se le ayuda a realizar ejericios pélvicos para disminuir la
inciontinencia urinaria por esfuerzo.

2.4. Hipertensión arterial.


• Se realiza una valoración de la circulación periférica para comprobar los
pulsos periticos, edemas, recambio capilar, color, textura y temperatura.
• Se aplica vendaje compresivo en miembros inferiores.
• Se realiza una elevación de 20º en miembros inferiores.
• Se cuestiona al paciente sobre la presencia parestesias u hormigueos en miembros
inferiores.
• Se identifica las conductas alimentarias mediante la observación durante el
horario del desayuno.
• Se realiza una valoración mediante la observación para vigilar el estado de
hidratación en membranas mucosas, membranas orales y el pulso.
• Se cuestiona al paciente sobre la existencia de signos, síntomas y problemas
recientes para vigilar durante el turno de enfermería.
• Se realiza una valoración mediante la exploración física para la toma de
signos vitales: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, la tensión arterial
y temperatura antes del desayuno.

2.5. Insuficiencia venosa.


• Se realiza una valoración mediante la observación y palpación para
identificar la localización, intensidad y características del dolor durante el
medio día.
• Se observa si hay aparición de signos no verbales durante la aparición del
dolor.
• Se brinda el cuidado de la piel con la aplicación de crema corporal, así como
el cuidado de los pies con el corte de uñas.

pág. 59
• Se realiza una valoración mediante la observación si hay aparición de
resequedad, humedad de la piel, enrojecimientos y/o pérdida de la integridad
de la piel.
• Se realiza una elevación de 20º en miembros inferiores.

APÉNDICE 3. Avances o cambios registrados.

• Se le realiza una estimulación cognitiva mediante actividades lúdicas; como


memorama, rompecabezas y dominó para disminuir el deterioro de la
memoria a corto plazo, en el cual, ahora deja de repetir preguntas que ya
había hecho durante los últimos 10 min de cualquier tema determinado.
• Se hace incorporación social con actividades recreativas; como lotería, oca,
serpientes y escaleras, y el canto, en el cual, a veces siente interés por jugar
o integrarse, cuando anteriormente la paciente no quería participar en
cualquier actividad.
• Se le ayuda a la paciente mediante el diálogo y la escucha activa para
expresar sentimientos, emociones e inquietudes, de tal manera que
disminuyó el estado depresivo que presentó al inicio.
• El estado depresivo disminuyó de tal manera que la paciente siente
motivación para arreglarse, peinarse, caminar por las áreas verdes del Asilo
y bailar cuando hay actividades con los demás pacientes del asilo.
• Se logró que la paciente pueda sonreír de manera natural en todo momento,
cuando anteriormente, ella solía desviar la mirada y era muy apática.
• Se logró que la paciente pueda caminar más seguido en las áreas verdes del
Asilo, en el cuál, le gusta visitar las palomas y admirar las flores que se
encuentran en el lugar.

pág. 60
APÉNDICE 4. EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES.

pág. 61
pág. 62
pág. 63
pág. 64
pág. 65

También podría gustarte