Está en la página 1de 2

 

Organismos Genéticamente Modificados

OGM son las siglas de Organismo Genéticamente Modificado. Éste es el nombre que
recibe cualquier organismo cuyo material genético ha sido transformado de una
manera ajena a los métodos naturales de multiplicación o combinación. Para su
transformación se ha recurrido a una tecnología que conocemos como manipulación o
modificación genética. Esta técnica provoca cambios muy precisos en los caracteres
hereditarios de un organismo y le dota de una característica de la que antes carecía,
mediante técnicas de biotecnología. Gracias a ella se pueden insertar genes de una
especie en otra, algo que resulta imposible los cruces (la técnica clásica de mejora
genética de las especies agrícolas).

¿Es lo mismo transgénico que genéticamente modificado?

No exactamente: todos los transgénicos son OGM, pero no todos los OGM son
transgénicos.

Los transgénicos son los organismos genéticamente modificados a los que se les han
añadido genes de otra especie. Los OGM a los que simplemente se les inhibe o
potencia la expresión de uno de sus genes son OGM a secas (no transgénicos).

¿Tomar OGM es malo para la salud?


Las repercusiones de los OGM en la seguridad de los alimentos y, por tanto, en la salud
de los consumidores, es una cuestión que ha suscitado mucha polémica.

Sin embargo, al no disponer de estudios a largo plazo, no se puede dar una respuesta
categórica a esta pregunta. Es cierto que la modificación genética puede dar lugar a la
introducción involuntaria de sustancias tóxicas o de alérgenos, pero en principio se
trata de un riesgo fácilmente controlable.

Algo que debe dar seguridad al consumidor es que, según establece la ley, los
alimentos que contengan OGM sólo pueden comercializarse si han pasado estrictos
controles, aún más rigurosos que los de los productos tradicionales, y en esos
controles sería posible detectar los problemas de alergenicidad o toxicidad, si
existieran.
¿Provocan los OGM riesgos al entorno?

La introducción de plantas genéticamente modificadas puede tener efectos en el


medio ambiente: De entrada, en muchos casos lo que se busca lograr es una planta
más resistente a los herbicidas, y esas plantas son después más difíciles de combatir si
crecen fuera de su sitio. Otras veces se desea una especie menos vulnerable a las
plagas, con lo que se integran insecticidas en las plantas: esto también tiene efectos,
pues los insectos crean nuevas resistencias. Y a su vez, eso repercute en otras especies
animales (aves, pequeños mamíferos...), en la biodiversidad a fin de cuentas.

Otro riesgo viene de la posible transferencia a plantas silvestres de genes introducidos


en las plantas cultivadas. Los problemas aparecen cuando en una misma zona se
cultiva una misma especie, por ejemplo el maíz transgénico junto a uno convencional e
incluso junto a un cultivo ecológico de maíz. Para evitar la contaminación cruzada de
unas variedades a otras hay que tomar determinadas medidas, que se denominan de
coexistencia y que van desde la separación mínima de los cultivos a barreras biológicas
como arbustos o árboles.

De todas formas a veces la coexistencia de diferentes cultivos de una misma especie


en una zona concreta acarrea problemas entre los agricultores, ya que, por ejemplo, si
una cosecha de maíz ecológico se contamina con plantas OGM ya no se puede vender
como ecológico y pierde la mayor parte de su valor comercial.

¿Qué ventaje tienen las OGM para los consumidores?

La actual generación de OGM puede ser económicamente rentable para los


productores y contribuye a reducir el uso de herbicidas, etc.. Pero para el consumidor
de a pie estos OGM no entrañan ningún beneficio, pues no hay cambios ni en la
calidad de las plantas, ni en las características funcionales de las especies. Incluso la
última variedad aprobada, la patata Amflora, es sólo de uso industrial, no está
autorizada para consumo humano.

Por otro lado, tampoco se ha producido una bajada en los precios de los productos de
origen animal de animales alimentados con piensos OGM, esa ventaja en
productividad o costes de producción no ha llegado al consumidor.

No obstante, siempre se ha comentado que hay en desarrollo variedades de plantas


OGM con mejoras nutricionales, como el arroz dorado con mayor cantidad de vitamina
A, o con mejor adaptación a aguas con sal o a la sequía que podrían ser percibidas por
el consumidor como una ventaja más directa. Pero, hoy por hoy, los OGM que están
aprobados y comercializados en Europa no tienen estas ventajas.

También podría gustarte