Está en la página 1de 10

MÓDULO 3: MANTENIMIENTO DEL VEHÍCULO

TEMA 1: FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR

EP.1. ADMISIÓN, COMPRESIÓN, EXPLOSIÓN O ENCENDIDO Y ESCAPE

CONCEPTO DE MOTOR.

Un motor o una máquina térmica es un sistema que transforma la energía calorífica en


energía mecánica, mediante el sistema biela-manivela.
Para que un sistema funcione debe absorber calor de un foco caliente y ceder una fracción
del mismo a un foco frío (segundo principio de la termodinámica)
En los automóviles se utilizan dos tipos de motores:
- los de explosión (gasolina)
- los motores diesel (gasoil)

COMPONENTES

- Bloque motor.
- Cámara de explosión.
- Cárter.
- Válvulas.
- Bujía.
- Pistón.
- Biela.
- Cigüeñal.

El motor está formado por un cilindro por el interior del cual se desplaza un pistón entre
dos puntos, uno máximo y otro mínimo, llamados Punto Muerto Superior (PMS) y Punto
Muerto Inferior (PMI).

Cerrando el cilindro, por su parte superior, se encuentra la culata, que lleva dos orificios a
través de los cuales tienen acceso al interior los gases frescos y son expulsados al exterior los
gases quemados, siendo regulados mecánicamente mediante las válvulas.
Al encontrarse el pistón en su PMS delimita, entre su parte superior y la culata, un
volumen denominado Cámara de compresión, que es donde se comprimen los gases para
ser quemados.

El pistón va unido al cigüeñal mediante el sistema biela-manivela siendo éste el


encargado de transformar en el eje el movimiento lineal y alternativo del pistón en
circular.

Todo el conjunto va cerrado, mediante una pieza denominada cárter


EP.2. MOTORES ALTERNATIVOS

La denominación de motores alternativos se basa en la forma que tienen de funcionar los


elementos móviles de los mismos.

Son motores denominados de combustión interna o endotérmicos ya que el combustible es


quemado en el mismo fluido (mezcla) y en el interior del cilindro.

● CLASIFICACIÓN:

Según la forma de realizar la combustión, distinguimos:

√ Motores de explosión o de ciclo otto: realizan su combustión a volumen constante. El


combustible utilizado es la gasolina, produciéndose la mezcla (aire-combustible) en el
exterior del cilindro por medio del carburador. La ignición de la mezcla se produce a través
de una chispa eléctrica.

√ Motores de compresión o de ciclo diesel son también endotérmicos y realizan la


combustión a presión constante. El combustible utilizado es el gasoil, produciéndose la
mezcla (combustible-aire) en el interior del cilindro mediante un elemento llamado inyector.
Este motor ha ido imponiéndose debido a la mayor potencia obtenida así como a un menor
consumo de combustible.

MOTORES DE EXPLOSIÓN:

➢ CARACTERÍSTICAS:

- Punto Muerto Superior (PMS). Punto más alto alcanzado por el pistón en su mo-
vimiento ascendente.
- Punto Muerto Inferior (PMI). Es el punto más bajo alcanzado por el pistón en
su movimiento descendente.
- Diámetro o calibre. Es el diámetro interior del cilindro y se expresa en milímetros.
- Carrera. Es el camino recorrido por el pistón desde el PMS al PMI. Se expresa en
mm.
- Volumen total del cilindro. Es el volumen comprendido entre la culata y el pistón
cuando se encuentra en el PMI. Generalmente se expresa en cm3.
- Volumen de la cámara de compresión. Es el comprendido entre la culata y el
pistón cuando éste se encuentra en su PMS. Se expresa en cm3.
- Cilindrada. Es el volumen barrido por el pistón en su movimiento alternativo, entre
el PMS y el PMI. Viene expresado en cm3 o litros.
- Relación de compresión (RC). Es la que existe entre el volumen total del cilindro
y la cámara de compresión. Al ser una relación no se expresa en unidades.

➢ FUNCIONAMIENTO:
Ciclo térmico. Se denomina así a la serie de fases por las que pasa la mezcla
combustible-aire procedente del carburador. Durante el desarrollo del ciclo la mezcla
es comprimida por el pistón en la cámara de compresión donde, por medio de una
chispa, se produce la combustión de la misma.

A) CICLO TÉRMICO DE UN MOTOR A 4T:

► ◊ Desarrollo del Ciclo Térmico de un Motor de 4T (teórico):

Existen cuatro fases con una duración de 180° cada una. Cada dos vueltas o
revoluciones se producen 4 carreras, 2 vueltas de cigüeñal (720°), 1 chispa, 1 apertura
y cierre de la válvula de admisión y 1 apertura y cierre de la válvula de escape.

- 1ª fase: ADMISIÓN. El pistón se desplaza desde el PMS al PMI.


- 2ª fase: COMPRESIÓN. Al comenzar el pistón el movimiento ascendente hacia el
PMS, la válvula de admisión se cierra, siendo comprimida la mezcla en la cámara
de compresión.
- 3ª fase: EXPLOSIÓN. Una vez comprimidos los gases al final de la compresión se
produce la explosión de la mezcla aire-combustible.

- 4ª fase: ESCAPE. Una vez llegado el pistón al PMI, se abre la válvula de escape.
El pistón asciende hacia el PMS expulsando los gases quemados al exterior.

► ◊ Desarrollo del Ciclo Práctico en un Motor de 4T:

El ciclo térmico teórico no se da en la realidad por una serie de circunstancias tales como:
En la admisión, debido al rápido desplazamiento del pistón, los gases no pueden
seguirle, creándose un cierto vacío.

La Explosión de la mezcla no se produce instantáneamente sino progresivamente, en forma


de ondas, lo que da lugar a que cuando éstas llegan a las zonas más alejadas de la cámara de
compresión, el pistón se haya desplazado un cierto recorrido sin efectuar trabajo positivo.

Para resolver todas estas dificultades se efectúan en el motor las siguientes modificaciones:
- 1ª fase: ADMISIÓN: La válvula se abre antes de que el pistón llegue al PMS y se
cierra cuando éste ha sobrepasado el PMI y en fase de compresión. Los gases
siguen entrando debido a la inercia adquirida.
- 2ª fase: COMPRESIÓN: Al cerrarse la válvula de admisión y subir el pistón hacia
el PMS, los gases son comprimidos fuertemente.
- 3ª fase: EXPLOSIÓN: Antes de que el pistón llegue al PMS, en la fase de
compresión, se hace saltar la chispa con el fin de que coincidan en el tiempo el
máximo de energía de la onda expansiva con la llegada del pistón al PMS. A este
adelanto se le llama avance al encendido (AE).
- 4ª fase: ESCAPE: La válvula de escape se abre antes de que el pistón llegue al PMI
en su carrera de trabajo. La presión en el cilindro baja instantáneamente por lo que
la fase de escape propiamente dicha se produce sin contrapresiones y con el
mínimo consumo de energía.
El ciclo de cuatro tiempos se ha verificado en cuatro carreras del pistón o, lo que es
los mismo, dos vueltas del cigüeñal.
B) CICLO TÉRMICO DE UN MOTOR DE 2T:
El ciclo térmico se desarrolla en dos carreras del pistón o una vuelta del cigüeñal. La
entrada y salida de los gases no se efectúan a través de válvulas sino de lumbreras. El
cárter no se utiliza como depósito de aceite sino como precámara de admisión y
compresión de los gases. El engrase es por dilución del aceite con la gasolina.

► ◊ Desarrollo del Ciclo Práctico en un Motor de 2T:

Carrera ascendente:

El pistón, en su desplazamiento desde el PMI al PMS, obstruye las lumbreras de carga y


escape, descubriendo la de admisión.
· En el cilindro se producen las fases de: compresión de la mezcla, y explosión al final de
la compresión.
· En el cárter se produce la fase de admisión de los gases frescos procedentes del car-
burador debido a la aspiración realizada por el pistón.

Carrera descendente:

Al descender el pistón desde el PMS al PMI como consecuencia de la explosión ocurre lo


siguiente:

· En el cilindro se producen las fases de: escape, al descubrirse la galería de escape,


saliendo los gases a gran presión, y carga de los gases frescos que barren a los quemados del
cilindro.
· En el cárter se produce la precompresión, que fuerza el llenado de los cilindros al abrirse
la galería de carga.

➢ ESTRUCTURA:

Las partes de un motor podemos agruparlas en los siguientes grupos:


- Elementos fijos (forman la estructura externa, siendo su misión la de alojar y
tapar a los otros elementos del conjunto),
- Elementos móviles (son los encargados de transformar la energía calorífica en
mecánica -pistón, biela, manivela- y facilitar la entrada de los gases frescos así
como la salida de los gases quemados -distribución-).

- Circuito de engrase. Todos los materiales de los que se compone un motor son
metálicos lo que da lugar a una fricción y a unas temperaturas que obligan al uso de un
sistema de lubricación adecuado. Existen dos tipos de aceites: minerales y sintéticos. El
sistema de engrase utilizado comúnmente hoy en día es el sistema de engrase a
presión en el que la bomba impulsa el lubricante a aquellos puntos que lo requieren
- Circuito de alimentación. Puede ser: -circuito de alimentación de aire:
permite canalizar y distribuir el aire del exterior al interior de los cilindros. –
circuito de alimentación de gases de escape: se inicia en los colectores de escape y
termina en el último tubo de escape. Es de gran importancia para el motor, en él se
tratan y se descontaminan parcialmente los gases producidos por el motor.
- Circuito de refrigeración. La misión de este circuito es absorber parte del calor
generado en la fase de explosión. Se hace circular agua por las zonas más calientes del
motor, como el bloque de cilindros y la culata. El sistema está compuesto por los
siguientes elementos: - radiador, - bomba de agua, - ventilador, - termostato (válvula
reguladora de temperatura).

- Equipo eléctrico. Es aquel que se encarga de hacer que el motor de arranque


parta, como así también da energía al sistema de chispa, activa la bocina, las luces, el
aire acondicionado y otros accesorios. Es fundamental para el buen funcionamiento del
vehículo.

* ELEMENTOS FIJOS:

Bloque motor. Constituye el cuerpo estructural donde se alojan todos los elementos fijos y
móviles del motor. En su interior van labradas unas cámaras, que rodean
a los cilindros. Contiene, además, todos los elementos mecánicos que componen el tren
alternativo: cigüeñal, bielas, pistones y las camisas sobre las que se deslizan.
El bloque motor se encuentra cerrado por debajo por el cárter de aceite y por su parte
superior por la culata y la tapa de balancines.

Los cilindros deben poseer una superficie interior perfectamente mecanizada, pueden ir
mecanizados en el bloque (integrales) o ser postizos (camisas). En este último caso
pueden ser de:

- CAMISAS SECAS: Van introducidas a presión en el mecanizado del bloque. El agua de


refrigeración no las baña directamente y, por ello, deben ser de pequeño espesor.

- CAMISAS HÚMEDAS: Son bañadas directamente por el agua de refrigeración y por ello
son de mayor espesor.

Culata. Es la pieza que se monta en la parte superior del bloque y que hace de cierre de
los cilindros, formando la cámara de compresión. En ella van alojadas las válvulas y los
conductos de entrada y salida de los gases. También lleva interiormente los conductos
para la circulación del agua de refrigeración procedente del bloque. Entre la culata y el
bloque va colocada una junta denominada "junta de culata", cuya misión fundamental es
hacer un cierre estanco sobre todos los conductos que lleven líquido refrigerante o aceite
de lubricación, así como realizar un cierre estanco respecto a los gases generados en la
combustión.

Cárter de aceite (cárter inferior). Su misión principal es servir de depósito para el


aceite, que sirve para el engrase y refrigeración del motor. Tapa el bloque por su parte
inferior y protege al cigüeñal. Lleva el correspondiente orificio provisto de botón tapón
para el vaciado del aceite. Su estanqueidad se asegura por la junta y retenes.

Tapa de balancines. Ubicada en la parte superior de la culata tapa los elementos de la


distribución. Lleva incorporado un tapón para echar el aceite.

* ELEMENTOS MÓVILES:

Pistón. Elemento que se desliza en el interior del cilindro para realizar el ciclo de
funcionamiento, recibiendo directamente la fuerza de expansión de los gases,
transmitiéndola al cigüeñal por medio de la biela. Está compuesto por la cabeza (parte
superior) y la falda (parte inferior). En la cabeza van labradas unas gargantas que es donde
se montan los segmentos. En la falda lleva una taladro pasante que es donde se aloja el
bulón, pieza a la que se une la biela. Al estar sometido a elevadas temperaturas sufre
continuas dilataciones y, para atenuar éstas, el fabricante recurre a distintos SISTEMAS,
como:
· Construir la falda de mayor diámetro que la cabeza, con forma elíptica.
· Practicar en la falda un corte horizontal y otro longitudinal.
· Montaje de unas placas de acero, con un coeficiente de dilatación bajo.

También corresponde a los pistones evacuar parte del calor generado en el proceso de la
combustión. Para lograr esto, el pistón dispone de una geometría especial bajo su falda que,
combinada con la acción de surtidores de aceite, hace que no supere dicho valor.

Bulón. La unión de la biela con el pistón se realiza a través del bulón, que permite su
articulación. Su montaje puede hacerse:
• FIJO AL PISTÓN: cuando el bulón queda unido al pistón a través de un tornillo,
pasador o chaveta.
• FIJO A LA BIELA: se fija al bulón a través de un tornillo de cierre.
• FLOTANTE: el bulón se une a la biela mediante un casquillo, colocando en los
extremos unos anillos elásticos para evitar el desplazamiento lateral.
• DESPLAZADO CON RELACIÓN AL EJE DE SIMETRÍA DEL PISTÓN: en motores que
soportan grandes esfuerzos laterales, se suele montar el bulón en el pistón ligeramente
desplazado hacia el lado sometido a mayor presión, con el fin de equilibrar los
esfuerzos laterales y mantener alineado el pistón en su desplazamiento.
Segmentos. Son unos anillos elásticos situados en número variable sobre las ranuras
practicadas en la cabeza del pistón. Su función es la de asegurar la estanqueidad a la
presión e impedir que el aceite lubricante pase con exceso a la cámara de combustión.
Suelen tener forma de aros abiertos, de manera que se puedan extraer de su alojamiento
para limpiar éste o ser reemplazados. Pueden ser de tres tipos: compresión, rascadores, de
engrase.

Biela. Es el elemento de unión entre el pistón y el cigüeñal que transmite el movimiento


del primero al segundo, transformando el movimiento lineal del émbolo en un
movimiento de rotación del árbol motriz. El extremo de menor diámetro es el que se une
mediante un bulón al pistón (pie de biela) y el de mayor diámetro es el que se une a la
"muñequilla" correspondiente del cigüeñal (cabeza de biela). Está dividido en tres partes:
cabeza, cuerpo y pie. La cabeza, dividida en dos partes, se une al cigüeñal con
interposición de dos semicasquillos de acero recubiertos de material antifricción. A la
parte inferior se le denomina "sombrerete". Se construyen de acero al carbono por
estampación.

Cigüeñal. Se trata de un eje acodado, denominado "eje motor". Es el elemento que


recoge los impulsos de las explosiones de cada cilindro, transformando el movimiento
lineal del pistón en circular y transmitiendo el llamado par motor. Forman parte de él:

* Apoyos.

* Codos o muñequillas.

* Contrapesos.

Su forma y longitud dependen del número de cilindros del motor, de la disposición de


éstos y del ciclo de funcionamiento. Descansa y gira sobre los apoyos que se alojan en
los espacios previstos en el bloque (cárter superior). A este alojamiento se le conoce
como "bancada". El número de apoyos en los motores en línea suele , ser igual al del
número de cilindros más uno. Los codos o muñequillas, excéntricos respecto al eje del
cigüeñal, son los lugares en los que se fijan las cabezas de biela. En los motores en
línea el número de codos es igual al de cilindros, pero si se trata de motores en V, serán
la mitad. Los contrapesos, colocados en el extremo de los codos, son unas masas,
colocadas en el cigüeñal, que aseguran su equilibrio. En uno de los extremos del
cigüeñal se coloca el llamado volante de inercia, mediante un plato al que se atornilla.

Volante de inercia: Es un disco pesado, unido a un extremo del cigüeñal por tornillos,
que regulariza el movimiento del motor y tiene por misión almacenar energía en la fase de
trabajo (explosión) para ceder parte de ella en las restantes fases de funcionamiento. Sobre la
superficie del volante de inercia (llanta) van grabadas las referencias que se utilizan para la
puesta a punto; de igual forma, lleva el contorno dentado para el accionamiento del motor de
arranque. En el otro extremo del cigüeñal se monta un antivibrador (damper) cuya misión es
absorber o compensar las vibraciones del cigüeñal.
Sistema de Distribución: La misión del sistema de distribución es controlar la entrada de
gases frescos y la salida de los gases residuales en cada cilindro por medio de una serie de
elementos que, aseguran, en el momento preciso, la apertura y cierre de los orificios de
admisión y escape. Esta constituido por:
- Engranajes de mando: Su misión es transmitir el movimiento del eje motor al
árbol de levas.
- Árbol de levas: Es un árbol de acero al carbono, que va montado generalmente en
el interior del bloque y apoyado mediante cojinetes de bronce. En él van montadas
las levas, constituidas por unas prominencias que, al actuar sobre los elementos
intermedios, también lo hacen sobre las válvulas, abriéndolas o cerrándolas. Se
construyen de acero cementado y se monta una por cada válvula. En los motores en
línea está colocado en uno de los laterales y en los en "V" en su centro. En uno de
los extremos del árbol de levas se encuentra un piñón que engrana con el que posee
el cigüeñal, pero de un diámetro el doble de éste, con lo que se logra que por cada
dos giros o vueltas del cigüeñal el árbol de levas sólo dé una, ya que la apertura y
cierre de las válvulas sólo se produce una vez en cada ciclo.
- Taqué: Es la pieza que se coloca entre la leva y la varilla empujadora. Se fabrica
de acero cementado, disponiéndolo con una cierta desviación en relación con la
leva para atenuar el desgaste (se produce un movimiento giratorio).
- Empujador: Transmite el movimiento de la leva al balancín. Se construye de
acero al carbono.
- Balancín: Esta pieza oscila sobre un eje colocado en la culata, llamado eje de
balancines,
y transmite el movimiento del árbol de levas a la válvula. Con el fin de evitar el
movimiento lateral lleva unos muelles que lo mantienen fijo en su posición. En
la zona correspondiente al empujador lleva un taladro roscado para el tornillo
de reglaje. El balancín se fabrica en acero estampado o fundición.
- Árbol de levas en culata: Este sistema sustituye al tradicional ya que, su
disposición, permite el accionamiento directo de las válvulas evitando, de esta
forma, los efectos de inercia en los elementos de empuje.
- Válvulas: No sólo abren y cierran los conductos de admisión y escape sino que
aseguran el hermetismo de la cámara de compresión. Se mantienen cerradas por la
acción de un muelle. Están constituidas por cabeza, vastago y cola. La cola lleva
un rebaje en el que se coloca una cazoleta para la fijación del resorte con
interposición de unos semiconos. Las válvulas se fabrican en acero especial con
grandes contenidos de cromo y níquel, lo cual les proporciona una gran dureza.
Generalmente la cabeza de la válvula de admisión es mayor que la de escape,
obteniéndose de esta forma un mejor llenado de los cilindros, pudiendo estar
dotada de un "deflector" que provoque la necesaria turbulencia para facilitar la
mezcla. Las válvulas no asientan directamente sobre la culata sino sobre unos
asientos postizos, fabricados en acero especial, que se montan embutidos en
aquella.
ESTUDIO COMPARATIVO DEL MOTOR DIESEL Y EL DE EXPLOSIÓN

VENTAJAS del motor diesel, con relación al de explosión:


- Par motor más alto y constante.
- Motor más duradero al girar a un régimen de revoluciones más bajo.
- Menor consumo relativo de combustible.
- Al utilizar un combustible de mayor densidad se obtiene un mayor rendimiento
térmico y, consecuentemente, una mayor potencia.
- Al carecer de circuito de encendido y carburador presenta un menor costo en el
mantenimiento.
- Averías menos frecuentes.

INCONVENIENTES del motor diesel, con relación al de explosión:

- Dificultad en el arranque en frío.


- Vibraciones mayores.
- Averías más caras.
- Es un motor más caro que el de explosión.
- Es más lento.
- Al ser más pesado requiere un mejor anclaje y una suspensión de mayor calidad.

EP.3. CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES: POR SU DISPOSICIÓN, POR EL


NÚMERO DE CILINDROS Y POR EL TIPO DE COMBUSTIÓN

Las máquinas de gas se dividen en dos grandes grupos:


➢ Máquinas de gas alternativas.
➢ Máquinas de gas rotativas y turbinas.

Las MAQUINAS DE GAS ALTERNATIVAS, pueden clasificarse a su vez según


distintos criterios:

■ Según el número de cilindros: suelen ser de uno, dos, cuatro, cinco, seis y ocho
cilindros, aunque pueden haber otros con distintos números de cilindros.
■ Por su disposición: en los motores policilíndricos, los cilindros pueden ir dispuestos de
la siguiente forma:
▪ En línea, colocados uno a continuación del otro en número variable
formando un único bloque. Los más usados son los de 4 y 6 cilindros.
Su orden de explosión es 1-3-4-2 o 1-2-4-3 (para tos de 4 cilindros) y
1-5-3-6-2-4 (para tos de 6 cilindros).
▪ En forma de "V", en la que los cilindros van montados en línea en
dos bloques formando una "V" que comparten el mismo cigüeñal.
Su número de apoyos es igual al de la mitad de cilindros más uno y
en cada codo del cigüeñal se articulan dos bielas. El más
generalizado es el de 8 cilindros, cuyo orden de encendido es 1-8-
4-3-6-5-7-2.
▪ Horizontales opuestos o "boxer", en el que los cilindros se montan
en sentido horizontal en bloques opuestos separados por un cigüeñal
más corto que permite reducir el número de apoyos. Pueden ser de 2,
4 y 6 cilindros, pero los más generalizados son los de 4, cuyo orden
de encendido es 2-1-4-3 o 1-4-3-2.

■ Según la forma de realizar la combustión: Mediante este criterio los motores pueden
clasificarse en: motores de explosión o de ciclo OTTO y motores de compresión o Diesel
(de combustión lenta)

■ Por el ciclo operante: Según este criterio se clasifican en motores de cuatro tiempos
y motores de dos tiempos.

■ En función del tipo de combustible empleado:

∞ Gasolina: Es uno de los productos obtenidos de la destilación del petróleo y el com-


bustible más generalizado en los motores de explosión.

∞ Gas de petróleo licuado (GLP): Está formado por una mezcla al 50 por ciento de
gas propano y gas butano. Se usa, generalmente, en vehículos de servicio público (taxis).

∞ Diesel: Son productos derivados del petróleo obtenidos por destilación fraccionada.
El de mayor consumo es el gasoil, usado en los motores diesel rápidos.

∞ Eléctricos: Funcionan a través de la energía almacenada en una o varias baterías, pero


su uso aún no se ha generalizado debido a los inconvenientes que presentan (poca
autonomía, gran cantidad de baterías o acumuladores, etc.).
∞ Energía solar: Son vehículos experimentales que se autopropulsan por medio de
la energía solar almacenada en sus acumuladores, captada mediante placas solares
instaladas en el propio vehículo.

También podría gustarte