Está en la página 1de 31

Centros de Integración Juvenil, A.C.

Guía de aplicación de escalas


de tamizaje y de clinimetría
en Consulta Externa (GAE)
Dirección de Tratamiento y Rehabilitación
Subdirección de Consulta Externa
Realización: Psiq. Victor Guisa Sánchez
Psic. Juan David González S.

1
Instructivo para el uso del ASSIST.
Introducción.
La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias fue desarrollada por un grupo
internacional de investigadores y médicos especialistas en adicciones bajo el auspicio de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), en respuesta a la abrumadora carga que representa para la
salud pública el consumo de sustancias psicoactivas en el mundo. La prueba fue diseñada para ser
utilizada en el ámbito de la atención primaria de salud, donde el consumo dañino de sustancias entre
los usuarios puede no ser detectado o empeorar.
El ASSIST (Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test) es un instrumento de
tamizaje que obtiene información acerca del uso de sustancias psicoactivas, del tiempo de consumo y
los problemas asociados en los últimos tres meses. Puede identificar un rango de problemas
asociados con el uso de sustancias incluyendo la intoxicación aguda, el uso regular, la dependencia,
uso de alto riesgo y conductas de uso drogas inyectadas.
La versión 3.1 de la prueba es en un cuestionario de papel y lápiz dirigido a los usuarios de
sustancias y administrado por un profesional de la salud. El cuestionario consta de ocho preguntas y
llenarlo toma aproximadamente entre 5 y 10 minutos. El diseño de la prueba es culturalmente neutral,
por lo que puede utilizarse en una gran variedad de culturas para detectar el consumo de las
siguientes sustancias: Tabaco, Alcohol, Cannabis, Cocaína, Estimulantes de tipo anfetamina,
Inhalantes, Sedantes o pastillas para dormir (benzodiacepinas), Alucinógenos, Opiáceos y Otras
drogas.
El cuestionario ASSIST indica la puntuación de riesgo para cada sustancia que el usuario informa
haber consumido. Después de determinada la puntuación se inicia una conversación (intervención
breve) con el usuario sobre el consumo de sustancias. La puntuación obtenida permite clasificar a los
individuos según el nivel de riesgo para cada sustancia en ‘bajo’, ‘moderado’ o ‘alto’, y en cada caso
se determina la intervención más adecuada (‘no tratamiento’, ‘intervención breve’ o ‘derivación a un
servicio especializado para evaluación y tratamiento’ respectivamente).
Asimismo, el ASSIST proporciona información sobre el consumo de sustancias a lo largo de la vida,
así como el consumo y los problemas relacionados en los últimos tres meses. Además, permite
identificar una serie de problemas relacionados con el consumo de sustancias, tales como
intoxicación aguda, consumo regular, consumo dependiente o de ‘alto riesgo’ y conductas asociadas
con inyectarse.
En resumen, ofrece información sobre diferentes aspectos, a saber:
P1. ¿Cuáles sustancias han consumido alguna vez a lo largo de la vida?
P2. ¿Con qué frecuencia se ha consumido sustancias en los últimos tres meses, lo que indica las
sustancias más importantes para el estado de salud actual?
P3. ¿Con qué frecuencia se ha sentido un fuerte deseo o ansias de consumir cada sustancia en los
últimos tres meses?
P4. ¿Con qué frecuencia el consumo de sustancias ha causado problemas en los últimos tres
meses?
P5. ¿Con qué frecuencia se dejó de hacer lo que se esperaba habitualmente por el consumo de
sustancias en los últimos tres meses?
P6. Si algún amigo, familiar o alguien más ha mostrado preocupación por los hábitos de consumo y
qué tan reciente ha sido.
P7. Si se ha intentado alguna vez reducir o eliminar el consumo de sustancia y no se ha logrado y
qué tan reciente ha sido.
P8. Si alguna vez ha consumido alguna droga por vía inyectada y qué tan reciente ha sido.
2
El resultado de las ocho preguntas indica el nivel de severidad (y la dependencia) del consumo de
sustancias, y si el consumo es peligroso y puede causar daño, ya sea en el presente o en el futuro,
de continuar el consumo. Es probable que las puntuaciones del rango medio de la prueba indiquen
consumo peligroso o dañino de sustancias (‘riesgo moderado’) y que las puntaciones más altas
indiquen dependencia de sustancias (‘alto riesgo’). Las preguntas específicas relacionadas con el
consumo dependiente o de ‘alto riesgo’ se refieren a un fuerte deseo o ansias de consumir (P3),
intentos fallidos de reducir o eliminar el consumo (P7) y consumo por vía inyectada (P8).
La puntuación final se obtiene por medio de la suma de las puntuaciones de las preguntas 2 a la 7.
Los resultados de la pregunta 8 no cuentan para la puntuación general, pero el consumo por vía
inyectada (P8) es un indicador de alto riesgo y se asocia con un mayor riesgo de sobredosis,
dependencia, virus en la sangre (VIH y hepatitis C) y con niveles más altos de otro tipo de problemas
relacionados con las drogas. Si un usuario se ha estado inyectando con regularidad en los últimos
tres meses, puede que haya que derivarlo a un servicio especializado para evaluación y tratamiento.
¿Quién puede administrar el ASSIST?
El ASSIST puede ser administrado por los profesionales de la atención primaria de salud y por
cualquier otro profesional de la salud que se encuentre ante personas que consumen sustancias de
manera riesgosa o dañina.
Puntuación del cuestionario ASSIST
Cada pregunta del cuestionario tiene un conjunto de respuestas de las cuales elegir, y cada
respuesta de las preguntas 2 a la 7 tiene una puntuación numérica. El entrevistador simplemente
encierra en un círculo la puntuación numérica que corresponde a la respuesta del usuario a cada
pregunta. Al final de la entrevista se suman las puntuaciones de las preguntas 2 a la 7 para cada
sustancia específica (tabaco, alcohol, cannabis, cocaína, estimulantes de tipo anfetamina, inhalantes,
sedantes o pastillas para dormir, alucinógenos, opiáceos y ‘otras’ drogas) para obtener una
puntuación de riesgo del ASSIST para cada sustancia.
Por cuestiones prácticas en estos manuales se ha utilizado el término puntuación de riesgo del
ASSIST (para cada sustancia). Como se dispuso en el cuestionario ASSIST, cada usuario tendrá 10
puntos de riesgo, es decir:
a Puntuación de riesgo para tabaco (de 0 a 31)
b Puntuación de riesgo para alcohol (de 0 a 39)
c Puntuación de riesgo para cannabis (de 0 a 39)
d Puntuación de riesgo para cocaína (de 0 a 39)
e Puntuación de riesgo para estimulantes de tipo anfetamina (de 0 a 39)
f Puntuación de riesgo para inhalantes (de 0 a 39)
g Puntuación de riesgo para sedantes (de 0 a 39)
h Puntuación de riesgo para alucinógenos (de 0 a 39)
i Puntuación de riesgo para opiáceos (de 0 a 39)
j Puntuación de riesgo para ‘otras’ drogas (de 0 a 39)
La puntuación se registra al final del cuestionario.
Interpretación de las puntuaciones del ASSIST
El ASSIST asigna una puntuación de riesgo a cada sustancia para después hacer una
retroalimentación breve con los usuarios acerca de su consumo. La puntuación obtenida para cada
sustancia cae bajo una categoría de riesgo “Bajo”, “Moderado” o “Alto”, que determina la intervención
más adecuada para cada nivel de atención en consulta externa, a saber, Intervención temprana
3
(habitualmente adolescentes), Intervención básica e Intervención Intensiva (centro de día
terapéutico), respectivamente.
Aunque el ASSIST proporciona una indicación del grado de riesgo asociado con el consumo de
sustancias, vale la pena observar que hay limitaciones en las evaluaciones de riesgo basadas
únicamente en éste, como sucede con cualquier tipo de instrumento psicométrico. No olvidemos que
los problemas relacionados con el consumo de sustancias son multifacéticos, y hay muchos factores
que modifican los riesgos y consecuencias negativas en la salud por el consumo de sustancias, entre
ellos el historial familiar de problemas por el consumo, la comorbilidad psiquiátrica, la edad, el sexo y
el estado socioeconómico. El EMT deben considerar todos estos factores al estimar el riesgo
individual real de cada usuario (la clínica nunca sustituirá a la clinimetría).
• Riesgo bajo. Los usuarios que obtuvieron puntuaciones de ‘tres o menos’ (‘10 o menos’ para
alcohol) tienen un riesgo bajo de presentar problemas relacionados con el consumo de
sustancias. Aunque pueden consumir de vez en cuando, actualmente no se enfrentan con
esos problemas y dado sus hábitos actuales de consumo tienen un riesgo bajo de desarrollar
futuros problemas.
• Riesgo moderado. Los usuarios que obtuvieron una puntuación de ‘entre 4 y 26’ (‘11 y 26’
para alcohol), aunque quizás presenten algunos problemas, tienen un riesgo moderado de
presentar problemas de salud y de otro tipo. De continuar el consumo a este ritmo indica una
probabilidad de futuros problemas de salud y de otro tipo, entre ellos la probabilidad de
dependencia. El riesgo aumenta en los usuarios que tienen un historial de problemas por el
uso de sustancias y dependencia.
• Riesgo alto. Una puntuación de ‘27 o más’ en cualquier sustancia sugiere que el usuario tiene
un alto riesgo de dependencia de esa sustancia y probablemente esté teniendo problemas de
salud, sociales, económicos, legales y en las relaciones personales, como resultado del
consumo. Además, los usuarios que en promedio se han inyectado drogas en los últimos tres
meses más de cuatro veces al mes, también tienen probabilidad de estar en alto riesgo.

Intervención
Intervención Intervención
intensiva
Temprana Básica
(PSC/PPR)
0-3 4-26 27+
0-10 11-26 27+
0-3 4-26 27+
0-3 4-26 27+
0-3 4-26 27+
0-3 4-26 27+
0-3 4-26 27+
0-3 4-26 27+
0-3 4-26 27+
0-3 4-26 27+

Bibliografía.
1. UNODC, Normas Internacionales para el Tratamiento de Trastornos por el Uso de Drogas. Anteproyecto
para prueba de campo. 2017
2. World Health Organization (2010), The Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test
(ASSIST) Manual for use in primary care. WHO, Geneva.

4
Detección de Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Sustancias (ASSIST)
(Versión 3.1 OMS)
1. ¿Alguna vez en su vida ha consumido…?

Semanalment
Mensualment
2. En los últimos tres meses

Diario o casi
1 ó 2 veces
a. Tabaco No Sí
meses ¿con qué frecuencia ha

Nunca
b. Bebidas alcohólicas No Sí
consumido las sustancias que
c. Cannabis No Sí mencionó (primera droga,
d. Cocaína (coca, crack) No Sí segunda, etc.)?
e. Estimulantes de tipo anfetamina No Sí
f. Inhalantes No Sí a. Tabaco 0 2 3 4 6
g. Sedantes o pastillas para dormir No Sí b. Bebidas alcohólicas 0 2 3 4 6
h. Alucinógenos No Sí c. Cannabis 0 2 3 4 6
i. Opiáceos No Sí d. Cocaína (coca, crack) 0 2 3 4 6
j. Otros (especifique): No Sí e. Estimulantes de tipo anfetamina 0 2 3 4 6
f. Inhalantes 0 2 3 4 6
Si todas las respuestas son negativas, pregunte: g. Sedantes o pastillas para dormir 0 2 3 4 6
¿Tampoco cuando era estudiante? h. Alucinógenos 0 2 3 4 6
Si la respuesta es negativa para todas las preguntas, detenga la i. Opiáceos 0 2 3 4 6
entrevista. j. Otros (especifique): 0 2 3 4 6
Si la respuesta es afirmativa a cualquiera de las preguntas, haga Si la respuesta es “nunca” en todas las secciones pase a la
la pregunta 2 para cada sustancias que se haya consumido pregunta 6. Si se ha consumido alguna sustancia, continúe
alguna vez Semanalmente
con las preguntas 3,4 y 5 por cada sustancia

Semanalmente
Mensualmente

Mensualmente
4. En los últimos tres meses ¿con
Diario o casi

Diario o casi
1 ó 2 veces

1 ó 2 veces
3. En los últimos tres meses ¿con
qué frecuencia el consumo de
Nunca

Nunca
qué frecuencia ha sentido un fuerte
(primera droga, segunda, etc.) le ha
deseo o ansia de consumir
causado problemas de salud,
(primera droga, segunda, etc.)?
sociales, legales o económicos?

a. Tabaco 0 3 4 5 6 a. Tabaco 0 4 5 6 7
b. Bebidas alcohólicas 0 3 4 5 6 b. Bebidas alcohólicas 0 4 5 6 7
c. Cannabis 0 3 4 5 6 c. Cannabis 0 4 5 6 7
d. Cocaína (coca, crack) 0 3 4 5 6 d. Cocaína (coca, crack) 0 4 5 6 7
e. Estimulantes de tipo anfetamina 0 3 4 5 6 e. Estimulantes de tipo anfetamina 0 4 5 6 7
f. Inhalantes 0 3 4 5 6 f. Inhalantes 0 4 5 6 7
g. Sedantes o pastillas para dormir 0 3 4 5 6 g. Sedantes o pastillas para dormir 0 4 5 6 7
h. Alucinógenos 0 3 4 5 6 h. Alucinógenos 0 4 5 6 7
i. Opiáceos 0 3 4 5 6 i. Opiáceos 0 4 5 6 7
j. Otros (especifique): 0 3 4 5 6 j. Otros (especifique): 0 4 5 6 7

Sí, pero no en los


Sí, en los últimos

últimos 3 meses
Semanalmente
Mensualmente

5. En los últimos tres meses ¿con 6. ¿Un amigo, un familiar o alguien


Diario o casi
1 ó 2 veces

3 meses
qué frecuencia dejó de hacer lo más alguna vez ha mostrado
Nunca

Nunca
que habitualmente se esperaba de preocupación por sus hábitos de
usted por el consumo de (primera consumo de (primera droga, segunda,
droga, segunda, etc.)? etc.)?

a. Tabaco a. Tabaco 0 6 3
b. Bebidas alcohólicas 0 5 6 7 8 b. Bebidas alcohólicas 0 6 3
c. Cannabis 0 5 6 7 8 c. Cannabis 0 6 3
d. Cocaína (coca, crack) 0 5 6 7 8 d. Cocaína (coca, crack) 0 6 3
e. Estimulantes de tipo anfetamina 0 5 6 7 8 e. Estimulantes de tipo anfetamina 0 6 3
f. Inhalantes 0 5 6 7 8 f. Inhalantes 0 6 3
g. Sedantes o pastillas para dormir 0 5 6 7 8 g. Sedantes o pastillas para dormir 0 6 3
h. Alucinógenos 0 5 6 7 8 h. Alucinógenos 0 6 3
i. Opiáceos 0 5 6 7 8 i. Opiáceos 0 6 3
j. Otros (especifique): 0 5 6 7 8 j. Otros (especifique): 0 6 3

Haga las preguntas 6 y 7 para las sustancias usadas alguna vez (las mencionadas en la pregunta 1)

5
últimos 3 meses

últimos 3 meses
Sí, pero no en

Sí, pero no en
los últimos 3

los últimos 3
Sí, en los

Sí, en los
7. ¿Ha intentado alguna vez reducir o

meses

meses
Nunca

Nunca
8. ¿Alguna vez ha consumido alguna
eliminar el consumo de (primera droga,
droga por vía inyectada?
segunda, etc.)?

a. Tabaco 0 6 3 (Marque la casilla correspondiente)


b. Bebidas alcohólicas 0 6 3
c. Cannabis 0 6 3 Es importante preguntar acerca de sus hábitos de inyección:
d. Cocaína (coca, crack) 0 6 3
e. Estimulantes de tipo anfetamina 0 6 3 Cuatro días o menos por mes Intervención Breve que
f. Inhalantes 0 6 3 en promedio, durante los incluye los riesgos de la
g. Sedantes o pastillas para dormir 0 6 3 últimos tres meses tarjeta de inyección
h. Alucinógenos 0 6 3
i. Opiáceos 0 6 3 Más de cuatro días por mes Evaluación adicional y
j. Otros (especifique): 0 6 3 en promedio, durante los tratamiento más
últimos tres meses intensivo
Haga las preguntas 6 y 7 para las sustancias usadas alguna vez
(las mencionadas en la pregunta 1)

Cálculo de la puntuación de consumo de cada sustancia


Para cada sustancia (rotulada de la “a” a la “j”) sume las puntuaciones de las preguntas 2 a la 7. No incluya los resultados de
la pregunta 1 ó de la pregunta 8. Por ejemplo, una puntuación para cannabis se calcularía como: P2c + P3c + P4c + P5c +
P6c + P7c.
Observe que la pregunta 5 para tabaco no está codificada y se calcula como P2a + P3a + P4c + P6c + P7c

El tipo de intervención se determina por la puntuación de consumo de las sustancias especificadas


Tratamiento
Anote la puntuación Intervención Intervención
intensivo
por cada sustancia Breve Básica
(PSC/PPR)
a. Tabaco 0-3 4-26 27+
b. Bebidas alcohólicas 0-10 11-26 27+
c. Cannabis 0-3 4-26 27+
d. Cocaína (coca, crack) 0-3 4-26 27+
e. Estimulantes de tipo anfetamina 0-3 4-26 27+
f. Inhalantes 0-3 4-26 27+
g. Sedantes o pastillas para dormir 0-3 4-26 27+
h. Alucinógenos 0-3 4-26 27+
i. Opiáceos 0-3 4-26 27+
j. Otras (especifique): 0-3 4-26 27+

6
Instructivo para el uso de escalas de Hamilton para Depresión y Ansiedad.
Introducción.
Las escalas de Hamilton tanto para depresión y ansiedad se han aplicado desde hace más de 50
años, siendo dos de las escalas más usadas y validadas en el mundo con traducción a más de 5
idiomas.
La escala de Hamilton para depresión fue diseñada para evaluadores médicos, pero también es
utilizada por psicometristas. Se le conoce como el “estándar de oro” para la medición de la severidad
de la depresión, así como la respuesta a tratamiento; es usada en múltiples escenarios clínicos y de
investigación. Se considera respuesta a tratamiento como una disminución del 50% con respecto a
los valores iniciales de la escala, una disminución entre 25-49% se considera una respuesta parcial y
por último, se considera remisión cuando se encuentra por debajo de 7 puntos (6).
La segunda escala, de igual manera, es la herramienta más usada globalmente para medir severidad
de ansiedad. Es un instrumento con gran validez y confiabilidad, siendo también considerado como el
estándar en el campo de la psiquiatría. Se diseñó para ser administrada por un médico, y se requiere
experiencia formal o el uso de una guía para que la entrevista estructurada tenga fiabilidad elevada.
También tiene la utilidad de diferenciar entre ansiedad psíquica y somática (6).
Epidemiología.
Desde el punto de vista de la patología dual, se ha encontrado una correlación de trastornos por uso
de sustancias (TUS) y depresión en la población general. Se ha encontrado una incidencia de
trastorno depresivo mayor a lo largo de la vida en un 17% en personas con dependencia a nicotina,
38% a alcohol y 49% con dependencia a otra sustancia (Conway et al., 2004). También hay reportes
que indican que los individuos con trastorno depresivo mayor, 30% cuentan con dependencia a
nicotina, 21% a alcohol, 6% dependencia a alguna otra droga (Hansin et al., 2005).
Rosenthal et al., (2012) refiere que según la National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related
Conditions (NESARC), estima una prevalencia a los 12 meses de TUS por uso de sustancias (DSM
IV) de 9.35%, con 0.21% para trastornos afectivos y 11.08% para trastornos de ansiedad. Los
trastornos más comúnmente asociados son los de ansiedad, control de impulsos y afectivos. El
National Comorbidity Survey Replication (NCS-R) utiliza una muestra representativa nacional,
arrojando una prevalencia a lo largo de la vida del 46.4% para los diagnósticos de trastornos de
ansiedad, trastornos del control de impulsos, trastornos afectivos y TUS (DSM-IV), sin embargo, la
prevalencia a lo largo de la vida de patología dual es de 27.7%, lo que lo hace más prevalente en la
población general que el diagnóstico de un único trastorno.
Se debe tener especial consideración con quienes presenten TUS, usuarios del sexo femenino, los
que presenten TUS al alcohol y aquellos que presentan mayor faltas a las normas sociales, ya que se
encuentran en mayor riesgo de presentar patología dual. Si se identifica patología dual, debe explorar
otros diagnósticos psiquiátricos ya que los trastornos tienden a agruparse (4).
En el meta análisis de Lai et al., (2015) se documenta que las personas con trastorno por uso de
alcohol tienen un riesgo 2.1 veces mayor de tener comorbilidad con trastorno de ansiedad,
comparado con personas que no cuentan con trastorno por uso de alcohol. Esta asociación fue mayor
en el caso de trastorno por uso de alcohol y depresión, en donde el riesgo aumenta a 3.1 en
comparación a personas sin diagnóstico de trastorno por uso de alcohol. Lo anterior hace evidente la
relación bidireccional de los trastornos por uso de sustancias y los diagnósticos de múltiples
patologías psiquiátricas, teniendo repercusiones en cuanto al manejo del paciente con patología dual.
Aplicación clínica.
Es de interés clínico analizar la situación inicial de los pacientes atendidos en CIJ, considerando a los
que cuenten con algún trastorno depresivo o ansioso para evaluar la severidad o gravedad con la que
ingresan a su tratamiento.

7
Procedimiento para la escala de Hamilton para depresión.
Población diana: adultos con diagnóstico actual de trastorno depresivo mayor; es decir, si el paciente
es diagnosticado con dicho trastorno se aplicará la escala de Hamilton para medir severidad.
Escala heteroaplicable, utilizada para medir severidad de los síntomas depresivos en pacientes con
diagnóstico de trastorno depresivo mayor. Esta escala NO es diagnóstica.
Es una escala de observación, dirigida, con una entrevista semiestructurada.
El periodo que explora es el último mes hasta las últimas 72 horas.
Los ítems pueden ser valorados durante la entrevista dirigida.
Consta de 17 reactivos, con un rango de criterio operacional de 0 a 4 puntos. Posteriormente se
suman todos los resultados, con un rango de 0 a 51 puntos.
A continuación se muestra la tabla de interpretación:
0-7: No deprimido
8-13: Depresión ligera/menor
Interpretación 14-18: Depresión moderada
19-22: Depresión severa
>23: Depresión muy severa

Procedimiento para la escala de Hamilton para ansiedad:


Población diana: adultos con diagnóstico actual de trastorno de ansiedad; es decir, si el paciente es
diagnosticado con dicho trastorno se aplicará la escala de Hamilton para medir severidad.
Escala heteroaplicable, que mide severidad de los síntomas de ansiedad en pacientes con
diagnóstico de algún trastorno de ansiedad. Esta escala NO es diagnóstica.
Es una escala de observación, dirigida, con una entrevista semiestructurada.
El periodo que explora es el último mes hasta las últimas 72 horas.
Consta de 14 reactivos, con un rango de criterio operacional de 0 a 4 puntos. Posteriormente se
suman todos los resultados, con un rango de 0 a 56 puntos.
Abajo se muestra la tabla de interpretación:
<17: Leve
Interpretación 18-24: Leve a moderada
25-30: Moderada a severa

Bibliografía.
3. Boschloo L, van den Brink W, Penninx BW, Wall MM, Hasin DS. Alcohol-use disorder severity predicts first-
incidence of depressive disorders. Psychol Med. 2012; 42:695–703. [PubMed: 21867593]
4. Conway KP, Compton W, Stinson FS, Grant BF. Lifetime comorbidity of DSM-IV mood and anxiety
disorders and specific drug use disorders: results from the National Epidemiologic Survey on Alcohol and
Related Conditions. J Clin Psychiatry. 2006; 67:247–257. [PubMed: 16566620]
5. Hasin DS, Goodwin RD, Stinson FS, Grant BF. Epidemiology of major depressive disorder: results from the
National Epidemiologic Survey on Alcoholism and Related Conditions. Arch Gen Psychiatry. 2005;
62:1097–1106. [PubMed: 16203955]
6. Rosenthal, R. N., Nunes, E. V., & Fauve, C. E. (2012). Implications of Epidemiological Data for Identifying
Persons with Substance Use and Other Mental Disorders. The American Journal on Addictions, 21(2), 97-
103. doi:10.1111/j.1521-0391.2011.00198.x

8
7. Lai, H. M., Cleary, M., Sitharthan, T., & Hunt, G. E. (2015). Prevalence of comorbid substance use, anxiety
and mood disorders in epidemiological surveys, 1990–2014: A systematic review and meta-analysis. Drug
and Alcohol Dependence, 154, 1-13. doi:10.1016/j.drugalcdep.2015.05.031
8. Sadock, B. J., Kaplan, Sadock, Ruiz, P., & Sadock, V. A. (2015). Sinopsis de psiquiatría: Ciencias de la
conducta, psiquiatría clínica (11th ed.). Philadelphia: Wolters Kluwer.
9. Aquipan, R., Páez, F., Tapia, R. O., Fresán, A., Vallejo, G., & Nicolini, H. (1997). Validez y confiabilidad de
la Escala para la Evaluación de la Manía. Salud Mental,20(3), 23-29. Retrieved July 8, 2019.

9
Escala de Hamilton para medir la intensidad de la depresión (Ham-D)
(Lobo A, Camorro L, Luque A et al. Validación de las versiones en español de la Hamilton Anxiety Rating Scale)
Escala heteroaplicada: El marco de referencia temporal es el momento de la entrevista, excepto para los
reactivos del sueño, que se refieren a los dos días previos.
1. Humor deprimido (tristeza, depresión, desamparo, inutilidad)
0 Ausente.
1 Estas sensaciones se indican solo al ser preguntados.
2 Estas sensaciones se relatan oral y espontáneamente.
3 Sensaciones no comunicadas verbalmente, sino por la expresión facial, postura, voz o tendencia al llanto.
4 El paciente manifiesta estas sensaciones en su comunicación verbal y no verbal de forma espontánea.
2. Sensación de culpabilidad
0 Ausente.
1 Se culpa a sí mismo, cree haber decepcionado a la gente.
2 Ideas de culpabilidad o meditación sobre errores pasados o malas acciones.
3 La enfermedad actual es un castigo. Ideas delirantes de culpabilidad.
4 Oye voces acusatorias o de denuncia y/o experimenta alucinaciones visuales amenazadoras.
3. Idea de suicidio
0 Ausente.
1 Le parece que la vida no merece la pena ser vivida.
2 Desearía estar muerto o tiene pensamientos sobre la posibilidad de morirse.
3 Ideas o amenazas de suicidio.
4 Intentos de suicidio.
4. Insomnio precoz
0 Ausente.
1 Dificultades ocasionales para dormirse, por ejemplo más de media hora.
2 Dificultades para dormirse cada noche.
5. Insomnio medio
0 Ausente.
1 El paciente se queja de estar inquieto durante la noche.
2 Está despierto durante la noche; cualquier ocasión de levantarse de la cama se puntúa como 2, excepto si
está justificada (orinar, tomar o dar medicación, etc.)
6. Insomnio tardío
0 Ausente.
1 Se despierta a primeras horas de la madrugada pero vuelve a dormirse.
2 No puede volver a dormirse si se levanta de la cama.
7. Problemas en el trabajo y actividades
0 Ausentes.
1 Ideas y sentimientos de incapacidad. Fatiga o debilidad relacionadas con su trabajo, actividad o aficiones.
2 Pérdida de interés en su actividad, aficiones o trabajo, manifestado directamente por el enfermo o
indirectamente por desatención, indecisión y vacilación.
3 Disminución del tiempo dedicado a actividades o descenso en la productividad.
4 Dejó de trabajar por la presente enfermedad.
8. Inhibición (lentitud de pensamiento y de palabra; empeoramiento de la concentración; actividad motora
disminuida)
0 Palabra y pensamiento normales.
1 Ligero retraso en el diálogo.
2 Evidente retraso en el diálogo.
3 Diálogo difícil.
4 Torpeza absoluta.
10
9. Agitación
0 Ninguna.
1 "Juega" con sus manos, cabellos, etc.
2 Se retuerce las manos, se muerde las uñas, los labios, se tira de los cabellos, etc.
10. Ansiedad psíquica
0 No hay dificultad.
1 Tensión subjetiva e irritabilidad.
2 Preocupación por pequeñas cosas.
3 Actitud aprensiva aparente en la expresión o en el habla.
4 Terrores expresados sin preguntarle.
11. Ansiedad somática: signos o síntomas somáticos concomitantes de la ansiedad, como:
• Gastrointestinales: boca seca, flatulencia, diarrea, eructos, retortijones.
• Cardiovasculares: palpitaciones, cefalalgias.
• Respiratorios: hiperventilación, suspiros.
• Frecuencia urinaria.
• Sudoración.
0 Ausente.
1 Ligera.
2 Moderada.
3 Grave.
4 Incapacitante.
12. Síntomas somáticos gastrointestinales
0 Ninguno.
1 Pérdida del apetito, pero come sin necesidad de que lo estimulen. Sensación de pesadez en el abdomen.
2 Dificultad en comer si no se le insiste. Solicita o necesita laxantes o medicación intestinal o para sus síntomas
gastrointestinales.
13. Síntomas somáticos generales
0 Ninguno.
1 Pesadez en las extremidades, espalda o cabeza. Dorsalgias, cefalalgias, mialgias. Fatigabilidad y pérdida de
energía.
2 Cualquiera de los síntomas anteriores se puntúa como 2 si está muy bien definido.
14. Síntomas genitales como pérdida de la libido y trastornos menstruales
0 Ausentes.
1 Débiles.
2 Graves.
3 Incapacitantes.
15. Hipocondría
0 No la hay.
1 Preocupado de sí mismo (corporalmente).
2 Preocupado por su salud.
3 Se lamenta constantemente. Solicita ayudas, etc.
4 Ideas delirantes hipocondríacas.
16. Pérdida de peso (completar sólo A o B)
A. Según manifestaciones del paciente (primera evaluación)
0 No hay pérdida de peso.
1 Probable pérdida de peso asociada con la enfermedad actual.
2 Pérdida de peso definida según el enfermo.
B. Según pesaje por parte del médico (evaluaciones siguientes)
0 Pérdida de peso inferior a 500 g por semana (de promedio).
1 Pérdida de peso de más de 500 g por semana (de promedio).
11
2 Pérdida de peso de más de 1 kg por semana (de promedio).
17. Conciencia de enfermedad
0 Se da cuenta de que está deprimido y enfermo.
1 Se da cuenta de su enfermedad pero atribuye la causa a la mala alimentación, clima, exceso de trabajo,
virus,etc.
2 Niega estar enfermo.

Sume el valor de cada uno de los reactivos para obtener


la calificación global Calificación
global
Puntuación Gravedad del cuadro
0-7 estado normal (sin depresión)
8-12 depresión menor (ligera)
13-17 menos que depresión mayor (moderada)
18-29 depresión mayor
30-52 más que depresión mayor

12
Escala de Hamilton para Ansiedad
(Lobo A, Camorro L, Luque A et al. Validación de las versiones en español de la Hamilton Anxiety Rating Scale).
Instrucciones: Indique la intensidad con que se cumplieron o no, durante el último mes, los síntomas que se
describen en cada uno de los 14 apartados:
0. Ausente 1. Leve 2. Moderado 3. Grave 4. Muy grave (incapacitante)

Criterios operativos de valoración


1. Ansiedad
0. El paciente no está ni más ni menos inseguro o irritable que lo usual.
1. Es dudoso si el paciente se encuentre más inseguro o irritable que lo usual. Estas sensaciones se relatan
oral y espontáneamente.
2. El paciente expresa claramente un estado de ansiedad, aprensión o irritabilidad, que puede ser difícil de
controlar. Sin embargo, no interfiere en la vida del paciente, porque sus preocupaciones se refieren a asuntos
menores.
3. La ansiedad o inseguridad son a veces más difíciles de controlar, porque la preocupación se refiere a
lesiones o daños mayores que pueden ocurrir en el futuro.
4. La sensación de pavor está presente con tal frecuencia que interfiere notablemente con la vida cotidiana del
paciente.
2. Tensión
0. El paciente no está ni más ni menos tenso que lo usual.
1. El paciente refiere estar algo más nerviosos y tenso de lo usual.
2. El paciente expresa claramente ser incapaz de relajarse, tener demasiada inquietud interna difícil de
controlar, pero que no interfiere con su vida cotidiana.
3. La inquietud interna y el nerviosismo son tan intensos o frecuentes que ocasionalmente han interferido con el
trabajo cotidiano del paciente.
4. La tensión y el nerviosismo interfieren todo el tiempo en la vida del paciente.
3. Miedos
0. Ausente.
1. Presencia dudosa.
2. El paciente ha experimentado ansiedad fóbica, pero ha sido capaz de combatirla.
3. Ha sido difícil para el paciente combatir o controlar su ansiedad fóbica, lo que ha interferido hasta cierto
grado con su vida y trabajo cotidianos.
4. La ansiedad fóbica ha interferido notablemente con la vida y el trabajo cotidiano.
4. Insomnio
0. Ausente.
1. Es dudoso si la duración del sueño está ligeramente disminuida (Ej: dificultad para conciliar el sueño).
2. La profundidad del sueño está también disminuida, con un sueño más superficial. El sueño en general está
algo trastornado.
3. La duración y la profundidad del sueño están notablemente cambiadas. Los períodos discontinuos de sueño
suman pocas horas en un período de 24 horas.
4. hay dificultad para evaluar la duración del sueño, ya que es tan ligero que el paciente refiere períodos cortos
de adormecimiento, pero nunca sueño real.
5. Dificultades en la concentración y la memoria
0. Ausente.
1. Es dudoso si el paciente tiene dificultades en la concentración y/o memoria.
2. Aún con esfuerzo es difícil para el paciente concentrarse en su trabajo diario de rutina.
3. Dificultad más pronunciada para concentrarse, en la memoria o en la toma de decisiones.
4. El paciente muestra durante la entrevista dificultad para concentrarse o en la memoria, y/o toma decisiones
con mucha tardanza.

13
6. Animo deprimido
0. No tiene dificultad.
1. Es dudoso si el paciente está más desalentado o triste que lo usual. Ej: el paciente vagamente comenta que
está más deprimido que lo usual.
2. El paciente está más claramente preocupado por experiencias desagradables, aunque no se siente inútil ni
desesperanzado.
3. El paciente muestra signos no verbales claros de depresión y/o desesperanza.
4. El paciente enfatiza su desaliento y desesperanza y los signos no verbales dominan la entrevista, durante la
cual el paciente no puede distraerse.
7. Síntomas somáticos generales (musculares)
0. No tiene dificultad.
1. Presencia dudosa.
2. El paciente ha experimentado ansiedad fóbica, pero ha sido capaz de combatirla.
3. Ha sido difícil para el paciente combatir o controlar su ansiedad fóbica, lo que ha interferido hasta cierto
grado con su vida y trabajo cotidianos.
4. La ansiedad fóbica ha interferido notablemente con la vida y el trabajo cotidiano.
8. Síntomas somáticos generales (sensoriales)
0. Palabra y pensamiento normales.
1. Es dudoso si las molestias referidas por el paciente son mayores que lo usual.
2. La sensación de presión en los oídos alcanza el nivel de zumbido, en los ojos de alteraciones visuales y en la
piel de pinchazo o parestesia.
3. Los síntomas generales interfieren hasta cierto punto con la vida diaria y laboral del paciente.
4. Los síntomas sensoriales generales están presentes la mayor parte del tiempo e interfiere claramente en la
vida diaria y laboral del paciente.
9. Síntomas cardiovasculares
0. Ninguna.
1. Dudosamente presentes.
2. Los síntomas están presentes pero el paciente los puede controlar.
3. El paciente tiene frecuentes dificultades en controlar los síntomas cardiovasculares, los cuales interfieren
hasta cierto punto en la vida diaria y laboral.
4. Los síntomas cardiovasculares están presentes la mayor parte del tiempo e interfieren claramente en la vida
diaria y laboral del paciente.
10. Síntomas respiratorios
0. No hay dificultad.
1. Dudosamente presente.
2. Los síntomas respiratorios están presentes pero el paciente puede controlarlos.
3. El paciente tiene frecuentes dificultades en controlar los síntomas respiratorios, los cuales interfieren hasta
cierto punto con la vida diaria y laboral de él.
4. Los síntomas respiratorios están presentes la mayor parte del tiempo e interfieren claramente con la vida
diaria y laboral del paciente.
11.Síntomas gastrointestinales
0. No hay dificultad.
1. Dudosamente presentes (o dudoso si es distinto a las molestias habituales del paciente).
2. Una o más de las molestias descritas arriba están presentes pero el paciente las puede controlar.
3. El paciente tiene frecuentes dificultades en controlar los síntomas gastrointestinales, los cuales interfieren
hasta cierto punto en la vida diaria y laboral del enfermo (tendencia a no controlar la defecación).
4. Los síntomas gastrointestinales están presentes la mayor parte del tiempo e interfieren claramente en la vida
diaria y laboral del paciente.
12. Síntomas genitourinarios
0. Ninguno.
14
1. Dudosamente presentes (o dudoso si es distinto de las sensaciones genitourinarias frecuentes del paciente).
2. Uno o más de los síntomas mencionados están presentes, pero no interfieren con la vida diaria y laboral del
presente.
3. El paciente tiene frecuentemente uno o más de los síntomas genitourinarios mencionados arriba, de tal
magnitud que interfieren hasta cierto punto con la vida diaria y laboral del paciente.
4. Los síntomas genitourinarios están presentes la mayor parte del tiempo e interfieren claramente con la vida
diaria y laboral del paciente.
13. Síntomas autonómicos
0. Ninguno.
1. Presencia dudosa
2. Una o más de las molestias autonómicas descritas más arriba están presentes pero no interfieren con la vida
diaria y laboral del paciente.
3. El paciente tiene frecuentemente uno o más de los síntomas autonómicos mencionados arriba, de tal
magnitud que interfieren hasta cierto punto en la vida diaria y laboral del paciente.
4. Los síntomas autonómicos están presentes la mayor parte del tiempo e interfieren claramente con la vida
diaria y laboral del paciente.
14. Conducta durante la entrevista
0. El paciente no parece ansioso.
1. Es dudoso que el paciente esté ansioso.
2. El paciente está moderadamente ansioso.
3. El paciente está claramente ansioso.
4. El paciente está abrumado por la ansiedad. Tiritando y temblando completamente.

Sume el valor de cada uno de los reactivos para obtener el puntaje total
Puntaje
Puntuación Ansiedad
0 a 17 Leve
18 a 24 Leve a moderada
25 a 30 Moderada a severa
31 o más Severa

15
Instructivo para el uso de la Escala Breve de Evaluación Psiquiátrica (BPRS).
Introducción.
El diagnóstico en salud mental es una actividad clínica con un importante componente subjetivo, en
el entendido que se realiza mediante agrupaciones diagnósticas, con criterios sintomáticos. En este
sentido, las escalas de medición en salud mental se posicionan como herramientas fundamentales en
el ámbito clínico e investigativo.
La escala Brief Psychiatric Rating Scale o BPRS por sus siglas en inglés, fue desarrollada en 1962 y,
desde entonces, se ha posicionado como uno de los instrumentos psicométricos más utilizados en los
últimos 50 años. La traducción al español fue validada en Colombia en 2005 y utilizada de forma
masiva en Latinoamérica y en nuestro país desde entonces (1).
Se trata de una herramienta clínica de dominio público que fue diseñada para medir el cambio en la
gravedad de la psicopatología general. Es decir, es una escala que nos ayuda a medir la respuesta a
tratamiento y evolución de los síntomas psicóticos. Esta escala no fue diseñada para medir de
manera integral los dominios de psicopatología psiquiátrica aguda, razón por la cual su aplicación
debe hacerse en contextos específicos. Su uso es de particular ayuda para evaluar la efectividad de
las intervenciones terapéuticas en pacientes con trastornos psicóticos moderados y graves (1).
De manera secundaria, permite la clasificación de los pacientes en subgrupos con pronósticos y
respuestas clínicas distintas, por lo que de igual manera es útil para la toma de decisiones en cuanto
a la ruta de tratamiento que va a tomar determinado paciente (1).
Epidemiología.
En un reciente estudio publicado en la revista Drug and alcohol dependence (2), reporta que la
prevalencia de trastornos psiquiátricos en la población con trastornos por consumo de sustancias es
en primer lugar los trastornos afectivos, segundo lugar trastornos de ansiedad, en tercer lugar
esquizofrenia y otros trastornos psicóticos y por último trastornos del control de impulsos. Por lo
anterior, se buscó determinar perfiles psiquiátricos de los pacientes con trastorno por uso de
sustancias en comunidades terapéuticas, reportando las siguientes clases:
1. Trastorno por uso de cocaína y opiáceos.
2. Trastorno por uso de cocaína/opiáceos/benzodiacepinas.
3. Trastorno por uso de alcohol.
4. Trastorno por uso de alcohol/cannabis/cocaína.
La clase 3 (uso de alcohol) se relacionó principalmente con trastornos afectivos y disfunciones
cognitivas, así como la clase 4 (alcohol, cannabis y cocaína) se relacionó con trastornos psicóticos.
Se demostró que la mayoría de los pacientes tienen trastorno por uso de múltiples sustancias, los
cuales presentan mayor disfunción social y médica, así como mayor disfunción en los dominios
psiquiátricos.
Aplicación clínica.
Es importante considerar que muchos de los pacientes de CIJ se van a presentar de forma inicial o
durante su evolución con trastornos psicóticos, siendo necesario iniciar tratamiento específico y
valorar la respuesta al mismo. De acuerdo con lo anterior, una vez que al paciente atendido se le
identifique con los síntomas cardinales de trastornos psicóticos y se inicie tratamiento, se aplicará la
escala BPRS para determinar gravedad y posteriormente se debe revalorar para documentar
respuesta a tratamiento.
Procedimiento para la escala de BPRS.
Escala heteroaplicada, semiestructurada, con posterior análisis del clínico. No diagnóstica.
Se debe realizar en el contexto del último mes hasta las últimas 72 horas.

16
Cuenta con 18 reactivos relacionados con preocupación somática, ansiedad psíquica, aislamiento
emocional, desorganización conceptual, sentimientos de culpa, tensión, manierismos y posturas,
grandiosidad, ánimo depresivo, hostilidad, suspicacia, alucinaciones, lentitud psicomotora, falta de
colaboración, contenido extraño del pensamiento, embotamiento afectivo, excitación y desorientación.
Cada ítem se evalúa en una escala correspondiente a los siguientes niveles: Ausente (0), leve (1),
moderado (2), grave (3) y muy grave (incapacitante) (4) no se puede valorar (9).
Los anteriores niveles se suman para obtener el puntaje total (sin contar el 9).
Puntuación:
0-9 Leve
Interpretación 10 a 20 Leve o caso probable
21 en adelante Trastorno grave o caso cierto
Síntomas negativos (reactivos 3, 13, 16, 18)
Síntomas positivos (reactivos 4, 11, 12, 15)

Interpretación:
Se han establecido dominios específicos, interpretándose como subescalas como la de trastorno del
pensamiento, suspicacia-hostilidad, depresión-ansiedad, aislamiento-retardo motor y agitación-
excitación.
Subtipo puntuaciones:
Se puede establecer el predominio de síntomas positivos o negativos de acuerdo con la suma de
ítems específicos.
Síntomas negativos (reactivos 3, 13, 16, 18)
Síntomas positivos (reactivos 4, 11, 12, 15).

Bibliografía.
1. Sánchez, R., Ibáñez, M. A., & Pinzón, A. (2005). Analisis factorial y validación de la versión en español de
la escala Brief Psychiatric Rating Scale en Colombia. Biomédica, 25(1), 120.
doi:10.7705/biomedica.v25i1.1333
2. Fernández-Calderón, D., Fernández, F., Ruiz-Curado, S., Verdejo-García, A., & Lozano, Ó M. (2015).
Profiles of substance use disorders in patients of therapeutic communities: Link to social, medical and
psychiatric characteristics. Drug and Alcohol Dependence, 149, 31-39.
doi:10.1016/j.drugalcdep.2015.01.013
3. Rosenthal, R. N., Nunes, E. V., & Fauve, C. E. (2012). Implications of Epidemiological Data for Identifying
Persons with Substance Use and Other Mental Disorders. The American Journal on Addictions, 21(2), 97-
103. doi:10.1111/j.1521-0391.2011.00198.x

17
Escala Breve de Evaluación Psiquiátrica (BPRS)
(Sánchez R, Ibáñez M. A., Pinzón A. Validación de la versión en español de la Brief Psychiatric Rating Scale).
Instrucciones. Marque el círculo correspondiente para evaluar el estado de los últimos 3 días, según lo
observado. Anote la severidad de cada síntoma del 0 al 4, el 0 implica normalidad y 4 máxima severidad.

0. Ausente 1. Leve 2. Moderado 3. Grave 4. Muy grave (incapacitante)

1. Preocupaciones somáticas, hipocondriásis no delirante y delirante 0.  1.  2.  3.  4. 


2. Ansiedad Psíquica (irritabilidad, inseguridad, aprensión, temor, terror,
0.  1.  2.  3.  4. 
pánico)
3. Aislamiento emocional ( falta de contacto con el entrevistador) 0.  1.  2.  3.  4. 
4. Desorganización conceptual (trastornos formales del pensamiento:
0.  1.  2.  3.  4. 
vaguedad, lógica propia, bloqueos, neologismos, incoherencia)
5. Autodepreciación y sentimientos de culpa (sentimientos de minusvalía
0.  1.  2.  3.  4. 
e ideas de culpa, culpa delirante)
6. Ansiedad somática (concomitantes fisiológicos de ansiedad : temblor,
0.  1.  2.  3.  4. 
sudoración)
7. Trastornos motores específicos (conductas bizarras, posturas
0.  1.  2.  3.  4. 
excéntricas, manerismos, catatonia)
8. Autoestima exagerada ( presunción, autocomplacencia, ideas bizarras
0.  1.  2.  3.  4. 
de grandeza
9. Animo deprimido (desaliento, tristeza, depresión, desesperanza,
0.  1.  2.  3.  4. 
desamparo)
10. Hostilidad (sentimientos o acciones en contra de la gente fuera de la
0.  1.  2.  3.  4. 
entrevista, violencia)
11. Suspicacia (desconfianza, ideas de referencia, ideas de
0.  1.  2.  3.  4. 
persecución)
12. Alucinaciones (percepciones sin objeto) 0.  1.  2.  3.  4. 
13. Retardo psicomotor (actividad verbal y motora, expresión facial) 0.  1.  2.  3.  4. 
14. Falta de cooperación (actitud del paciente hacia la entrevista y
0.  1.  2.  3.  4. 
observador)
15. Contenido extraño del pensamiento (ideas de control, influencia,
0.  1.  2.  3.  4. 
celos, religiosas, sexuales)
16. Afecto aplanado o inapropiado (reducción en la intensidad de las
emociones o incongruencia con la situación o contenido del 0.  1.  2.  3.  4. 
pensamiento)
17. Agitación psicomotora (actividad verbal y motora, expresión facial) 0.  1.  2.  3.  4. 
18. Desorientación (obnubilación de la conciencia, confusión o
0.  1.  2.  3.  4. 
desorientación en tiempo, lugar o persona)

Sume el valor de cada uno de los comportamientos registrados para obtener el puntaje total
Puntaje
Puntuación Resultado
0a9 Leve
10 a 20 Trastorno leve o caso probable
21 en adelante (hasta 72) Trastorno grave o caso cierto

18
Instructivo para el uso de la escala de Conners para Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad en el adulto.
Introducción.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es relativamente común. Se reporta una
prevalencia mundial de 8% a 12% en niños y adolescentes y de 1.2% a 7.3% en adultos. (3) Es más
frecuente en hombres que en mujeres, con diferencias que van de 3 a 5 hombres por 1 mujer. (3). En
hermanos de niños con TDAH se ha encontrado que tienen un riesgo dos veces mayor de
presentarlo. (3)
Las escalas de Conners fueron diseñadas por C. Keith Conners en 1969, desarrolladas para evaluar
los cambios en la conducta de niños hiperactivos que recibían tratamiento farmacológico, sin
embargo, su uso se ha extendido al proceso de evaluación previo al tratamiento (1). Proporcionan
una evaluación dimensional del comportamiento del niño, atendiendo a aspectos como el déficit de
atención, la hiperactividad/impulsividad, los problemas de aprendizaje, las funciones ejecutivas, la
agresión y las relaciones entre iguales (2). Hoy en día existen más de 30 versiones.
En México fueron adaptadas por investigadores expertos: la escala para padres con 93 reactivos y la
escala para profesores con 39 (3), y se han convertido en un instrumento útil para apoyar el
diagnóstico de TDAH mediante la evaluación de la información recogida de padres y profesores.
Las escalas cuentan con dos versiones (la original y la abreviada), tanto la de los padres como la de
los profesores. Ambas contienen 10 preguntas que se agrupan y dan lugar al “índice de
hiperactividad”, que es uno de los que mejor describe las conductas prototípicas del niño hiperactivo
(3).
Tanto en población clínica como en población general, la evaluación del TDAH en adultos es un
proceso que requiere adecuar los criterios diagnósticos que originalmente fueron propuestos para
niños, y que se incluya un diagnóstico diferencial mucho más extenso que en el caso de niños y
adolescentes, pues algunos síntomas del TDAH son los mismos que los de otros trastornos
psiquiátricos comunes en la adultez, como las dificultades en la concentración encontradas también
en los trastornos afectivos. Existen otras dificultades en el proceso de evaluación clínica atribuibles al
sujeto evaluado, por ejemplo, diversos factores cognitivos (como el sesgo de recuerdo al evaluar
síntomas en la infancia o fallas para el automonitoreo de los síntomas en el presente) o factores
sociales o dependientes del contexto en donde se desenvuelve el sujeto.
Epidemiología.
De acuerdo a la guía NICE (2018) de diagnóstico y manejo del Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad, recomienda que para aquellos adultos en primer nivel de atención que presentan
evidencia de manifestaciones típicas del TDAH (hiperactividad, impulsividad y/o inatención) que se
presentaron desde la niñez, que no son explicados por otros diagnósticos psiquiátricos (aunque
puede haber comorbilidades) y que tienen como resultado deficiencias en la funcionalidad académica
o laboral, deben de ser referidos a especialista para su valoración (4).
Se ha reportado que los adultos con historia de TDAH (incluyendo a adultos con TDAH) tienen el
doble de riesgo para desarrollar un trastorno por uso de sustancias comparado con aquellos sin
antecedente de TDAH, con un inicio más temprano de uso de sustancias, peor pronóstico y con
menor probabilidad de permanecer apegados al tratamiento. De igual manera, se ha reportado alta
prevalencia de TDAH en sujetos con otros trastornos adictivos como Juego Patológico. (5)
Existe una relación entre el TDAH y la severidad del trastorno por uso de sustancias, así como una
asociación entre el TDAH con mayor número de hospitalizaciones, polidependencia, mayor tasa de
intentos de suicidio comparados con pacientes con trastorno por uso de sustancias pero sin TDAH.
También se ha reportado una comorbilidad del TDAH con una variedad de trastornos psiquiátricos,
particularmente trastorno límite de la personalidad, trastorno antisocial de la personalidad y trastornos
del estado de ánimo (5)
19
Hay hipótesis que explican estos fenómenos, teniendo como propuesta que los síntomas cardinales
del TDAH incluyendo la impulsividad, inatención, hiperactividad, pueden tener un impacto directo en
el patrón del consumo de sustancias, facilitando el uso de sustancias a través de la impulsividad y los
déficits cognitivos o por la teoría de la automedicación.
Aplicación clínica.
Es importante buscar de forma intencionada estos dominios y síntomas en pacientes con trastorno
por uso de sustancias, apoyándonos en escalas que se realizan para screening, apoyo diagnóstico,
valorar gravedad y respuesta a tratamiento.
La población a la que se le debe aplicar esta escala es aquella con sujetos adultos con sospecha de
diagnóstico de TDAH, por lo que una vez que al paciente atendido se le identifique con los síntomas
cardinales del TDAH se aplicará la escala de Conners para adultos.
Procedimiento para la escala.
Se trata de una escala autoaplicada, semiestructurada, con posterior análisis del clínico.
Se debe realizar en el contexto de los últimos 6 meses hasta las últimas 72 horas.
Consta de 18 reactivos, divididos en dos partes (A y B), con criterios operacionales que van del 0 al 4.
Puntuación.
• Si tiene 24 puntos o más en la parte A o parte B, es muy probable que sea un TDAH del adulto.
• Si la puntuación está entre 17-23 puntos, es probable que sea un TDAH del adulto.
• Si la puntuación está entre 0-17 puntos, es poco probable que sea un TDAH del adulto.
Interpretación:
La puntuación total es la suma de las de cada uno de los reactivos.
Subtipo puntuaciones:
A: (mayor puntuación) Predominio inatento.
B: (mayor puntuación) Predominio hiperactivo.
TDAH Predominio Inatento
Sume el valor de cada uno de los reactivos de la Parte A para obtener el puntaje total
0 a 17 Poco probable que presente TDAH del adulto
Resultado parte A 17 a 23 Probable que presente TDAH del adulto
24 o más Muy probable que presente TDAH del adulto

TDAH Predominio Hiperactivo


Sume el valor de cada uno de los reactivos de la Parte B para obtener el puntaje total
0 a 17 Poco probable que presente TDAH del adulto
Resultado parte B 17 a 23 Probable que presente TDAH del adulto
24 o más Muy probable que presente TDAH del adulto

Bibliografía.
1. Arelys Francia Vasconcelos, Macdonal Migues Ramírez, Lic. Yamilet Peñalver Mildestein. Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad, algunas consideraciones en su diagnóstico y su tratamiento. Acta
Médica del Centro / Vol. 12 No. 4 2018. Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara,
Cuba.
2. Paula Morales-Hidalgo, Carmen Hernández-Martínez, Magally Vera-Dávila. Psychometric Properties of the
Conners-3 and Conners Early Childhood indexes in a Spanish school population. International Journal of
Clinical and Health Psychology (2017) 17, 85-96.

20
3. Vásquez MJ, Cárdenas EM, Feria M, Benjet C, Palacios L, De la Peña F. (2010). Guía clínica para el
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Ed. Shoshana Berenzon, Jesús del Bosque, Javier Alfaro,
Ma. Elena Medina-Mora. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. (Serie: Guías
Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales).
4. Overview: Attention deficit hyperactivity disorder: Diagnosis and management: Guidance. (n.d.). Retrieved
July 15, 2019, from https://www.nice.org.uk/guidance/ng87.
5. Fatséas, M., Hurmic, H., Serre, F., Debrabant, R., Daulouède, J., Denis, C., & Auriacombe, M. (2016).
Addiction severity pattern associated with adult and childhood Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD)
in patients with addictions. Psychiatry Research, 246, 656-662. doi:10.1016/j.psychres.2016.10.071
6. Arias, A.J., Gelernter, J., Chan, G., Weiss, R.D., Brady, K.T., Farrer, L., Kranzler, H.R., 2008. Correlates of
co-occurring ADHD in drug-dependent subjects: prevalence and features of substance dependence and
psychiatric disorders. Addict. Behav. 33, 1199–1207.

21
Escala de Conners para la detección del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en adultos
(Epstein, Johnson & Conners 1999. Validación de la versión castellana de la escala Conners’ Adult ADHD Rating Scale, CAARS)

Instrucciones: responda las siguientes preguntas de acuerdo a como se ha sentido y actuado en los últimos seis
meses conforme a la escala de la derecha.
Rara- Algunas A Muy a
PARTE A Nunca
mente veces Menudo Menudo
1. ¿Con qué frecuencia comete errores cuando tiene que trabajar en un
0 1 2 3 4
proyecto aburrido o difícil?
2. ¿Con qué frecuencia tiene dificultades para mantener su atención
0 1 2 3 4
cuando está aburrido o con un trabajo repetitivo?
3. ¿Con que frecuencia tiene dificultades para concentrarse en
cuestiones que otras personas le comunican aun cuando se dirigen 0 1 2 3 4
directamente a usted?
4. ¿Con qué frecuencia tiene dificultades para concretar los detalles de
0 1 2 3 4
un proyecto una vez que las partes más difíciles se han conseguido?
5. ¿Con qué frecuencia tiene dificultades en ordenar las cosas en una
0 1 2 3 4
tarea que requiere organización?
6. Cuando tiene una tarea que requiere mucha reflexión ¿Con qué
0 1 2 3 4
frecuencia la evita o demora en iniciarla?
7. ¿Con qué frecuencia extravía cosas o tiene dificultades para
0 1 2 3 4
encontrarlas en su casa o trabajo?
8. ¿Con qué frecuencia se distrae por actividad o ruido a su alrededor? 0 1 2 3 4
9. ¿Con qué frecuencia tiene dificultades para recordar citas u
0 1 2 3 4
obligaciones?
Total
Rara- Algunas A Muy a
PARTE B Nunca
mente veces Menudo Menudo
10. ¿Con qué frecuencia se inquieta o mueve sus manos o pies cuando
0 1 2 3 4
tiene que permanecer sentado durante largo tiempo?
11. ¿Con qué frecuencia abandona su asiento en reuniones o en otras
0 1 2 3 4
situaciones en las cuales debe permanecer sentado?
12. ¿Con que frecuencia tiene sensación de inquietud? 0 1 2 3 4
13. ¿Con qué frecuencia tiene dificultades para relajarse durante el
0 1 2 3 4
tiempo libre?
14. ¿Con qué frecuencia se nota forzado en realizar actividades, como
0 1 2 3 4
impulsado por un motor?
15. ¿Con qué frecuencia habla demasiado en ambientes sociales? 0 1 2 3 4
16. Cuando mantiene una conversación, ¿con qué frecuencia permite
0 1 2 3 4
que los demás terminen sus intervenciones?
17. ¿Con que frecuencia tiene dificultad para esperar su turno en
0 1 2 3 4
situaciones que requieran una espera?
18. ¿Con qué frecuencia interrumpe a los demás mientras están
0 1 2 3 4
ocupados?
Total

22
Apartado para el terapeuta: Registre en los recuadros de abajo el puntaje obtenido; en el primero, registre el
puntaje de la PARTE A; en el segundo, registre el puntaje de la PARTE B. El puntaje mayor indica si la persona
presenta un TDAH con predominio Inatento o Hiperactivo.
TDAH Predominio Inatento TDAH Predominio Hiperactivo
Sume el valor de cada uno de los reactivos de la Sume el valor de cada uno de los reactivos de la
Parte A para obtener el puntaje total Parte B para obtener el puntaje total
Puntaje Puntuación Evaluación Puntaje Puntuación Evaluación
Poco probable que presente Poco probable que presente
Entre 0 a 17 Entre 0 a 17
TDAH del adulto TDAH del adulto
Probable que presente TDAH Probable que presente
Entre 17 a 23 Entre 17 a 23
del adulto TDAH del adulto
Muy probable que presente Muy probable que presente
24 o más 24 o más
TDAH del adulto TDAH del adulto

23
Instructivo para el uso del Cuestionario Salamanca para trastornos de la personalidad.
Introducción.
La necesidad de crear una prueba de tamizaje para trastornos de la personalidad que permita la
primera aproximación diagnóstica con el fin de discernir si convendría o no la aplicación de una
prueba más extensa para un determinado paciente no es nueva cuando se plantea la creación del
Cuestionario de Salamanca en 2004. En 2007 se realizan pequeñas modificaciones apareciendo la
versión modificada del Cuestionario Salamanca después de su validación con la entrevista IPDE en
su versión abreviada y extensa.
En la primera edición del DSM (1952) se consideraba a los trastornos por uso de sustancias como
parte de la personalidad antisocial, reacción antisocial y disocial, así como desviación sexual. No es
hasta 1980, con la III edición del DSM donde hay una separación clara entre los trastornos de
personalidad y los trastornos por uso de sustancias, sin embargo, entendemos que siempre ha
habido una asociación estrecha entre los dos tipos de diagnósticos (1).
Epidemiología.
Se han reportado una prevalencia a lo largo de la vida de trastorno antisocial de la personalidad hasta
un 2.6% en la población general. Los individuos con diagnóstico de trastorno antisocial de la
personalidad (TADP) que también cuentan con diagnóstico de trastorno por uso de sustancias (TUS)
es de 83.6%. De estos el 74% tenían un trastorno por uso de alcohol y 42% un trastorno relacionado
a otras sustancias. En la población con trastornos por uso de alcohol, la prevalencia de TADP fue de
14.3% y en la población que presenta trastorno por otra sustancia fue del 17.8%. (1).
En otro estudio de población general, se observó que los sujetos que contaban con TUS, presentaban
al menos un trastorno de personalidad (TP) en un 28.6% para los que presentaban trastorno por uso
de alcohol y un 47.7% para otras sustancias. Los TP más comunes fueron TADP, trastorno de la
personalidad obsesivo compulsivo (TPOC) y por último trastorno paranoide de la personalidad (TPP)
(1).
En población clínica se ha reportado dicha comorbilidad (TP y TUS) en hasta 78% en trastornos por
uso de alcohol y 91% en trastorno por uso de otras sustancias. (1).
En la mayoría de los estudios se reporta una relación más clara con los diagnósticos del Cluster B,
principalmente TADP y trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad tipo límite (TBP) (1)
Hay múltiples teorías en cuanto a la etiología de esta comorbilidad, mencionando como principales
los rasgos caracterizados por la búsqueda de sensaciones, la búsqueda de novedad, la disposición
para tomar riesgos físicos y sociales para obtener dichas sensaciones son unos de los que mayor
riesgo confieren para desarrollar un trastorno por uso de sustancias. De igual importancia
encontramos la teoría de la automedicación para adaptarse a ciertos síntomas propios de los
trastornos de personalidad. En este sentido, hay un estudio de particular interés donde se buscaron
las diferentes estructuras de personalidad en pacientes con patología dual, encontrándose
dificultades en 3 dimensiones principales: identidad pobremente integrada con dificultades en la
capacidad de inversión, valores morales pobremente integrados y altos niveles de agresión auto y
heterodirigida. Por otro lado, encontramos una relación más alta con el cluster B debido a la pobre
regulación afectiva y pobre control de impulsos (1).
Aplicación clínica.
Es muy importante tomar en cuenta la alta prevalencia de trastornos de la personalidad entre la
población clínica con trastornos por uso de sustancias. Debido a la practicidad del cuestionario (el
cual se puede solicitar su llenado previo a la consulta, en la sala de espera), se sugiere que se realice
a todo paciente que llegue a CIJ en el cual sospechamos un diagnóstico de trastorno de personalidad
ya que puede ser una herramienta útil para la orientación del diagnóstico, tomando siempre en primer
lugar la clínica.

24
Procedimiento para el Cuestionario de Salamanca para trastornos de la personalidad.
Se trata de una escala autoaplicada, de cribado, semiestructurada, con posterior análisis del clínico.
Orienta el diagnóstico.
Cuenta con 22 reactivos, con una respuesta dicotómica de Verdadero o Falso.
Con una duración de 5 a 10 minutos.
Esta prueba ofrece la clásica agrupación diagnóstica en 3 grandes clústeres:
1. A o "excéntrico/psicótico".
2. B o "dramático/borderline".
3. C o "ansioso/neurótico".
Puntuación:
PAR Paranoide (reactivos 1 y 2) 0
Grupo A ESQ Esquizoide (reactivos 3 y 4) 0
EQT Esquizotípico (reactivos 5 y 6) 0
HIST Histriónico (reactivos 7 y 8) 0
ANT Antisocial (reactivos 9 y 10) 0
NAR Narcisista (reactivos 11 y 12) 0
Grupo B Trastorno de la inestabilidad emocional de la personalidad:
IE IMP 0
subtipo impulsivo (reactivos 13 y 14)
Trastorno de la inestabilidad emocional de la personalidad:
IE LIM 0
subtipo límite (reactivos 15 y 16)
OB Obsesivo (reactivos 17 y 18) 0
Grupo C DEP Dependiente (reactivos 19 y 20) 0
EVI Evitativo (reactivos 21 y 22) 0

De acuerdo con el puntaje mayor (por grupo) que ha obtenido la persona evaluada, se clasifica
en los rasgos de personalidad de ese grupo (A, B o C)

Interpretación:
Se han establecidos rangos específicos para determinar si el paciente se encuentra en eutimia,
hipomanía y manía (moderada y grave).
Bibliografía.
1. Casadio, P., Olivoni, D., Bonafede, R., & Atti, A. R. (2016). Co-occurence of Substance Use and
Personality Disorders. Neuropathology of Drug Addictions and Substance Misuse, 239-248.
doi:10.1016/b978-0-12-800634-4.00024-x

25
Cuestionario de Salamanca para Trastornos de Personalidad
(Antonio Pérez Urdániz, Vicente Rubio Larrosa, Mª Esperanza Gómez Gazol)
Instrucciones. Conteste según sea su manera de ser habitual y no según se encuentre en un momento dado.
Ponga una “X” en su respuesta: V para verdadero y F para falso. En el caso de contestar V señale el grado de
intensidad de respuesta; 1= A veces, 2= Con frecuencia, 3= Siempre.
A veces Con Frecuencia Siempre
1. Pienso que más vale no confiar en los demás V F
1 2 3
A veces Con Frecuencia Siempre
2. Me gustaría dar a la gente su merecido V F
1 2 3
A veces Con Frecuencia Siempre
3. Prefiero realizar actividades que pueda hacer yo solo V F
1 2 3
A veces Con Frecuencia Siempre
4. Prefiero estar conmigo mismo V F
1 2 3
A veces Con Frecuencia Siempre
5. ¿Piensa la gente que es usted raro o excéntrico? V F
1 2 3

6. Estoy más en contacto con lo paranormal que la mayoría A veces Con Frecuencia Siempre
V F
de la gente 1 2 3
A veces Con Frecuencia Siempre
7. Soy demasiado emocional V F
1 2 3
A veces Con Frecuencia Siempre
8. Doy mucha importancia y atención a mi imagen V F
1 2 3
A veces Con Frecuencia Siempre
9. Hago cosas que están fuera de la ley V F
1 2 3
A veces Con Frecuencia Siempre
10. Tengo poco respeto por los derechos de los demás V F
1 2 3
A veces Con Frecuencia Siempre
11. Soy especial y merezco que me reconozcan V F
1 2 3
A veces Con Frecuencia Siempre
12. Mucha gente me envidia por mi valía V F
1 2 3
A veces Con Frecuencia Siempre
13. Mis emociones son como una montaña rusa V F
1 2 3
A veces Con Frecuencia Siempre
14. Soy impulsivo V F
1 2 3
A veces Con Frecuencia Siempre
15. Me pregunto con frecuencia cuál es mi papel en la vida V F
1 2 3
A veces Con Frecuencia Siempre
16. Me siento aburrido y vacío con facilidad V F
1 2 3

17. ¿Lo considera la gente demasiado perfeccionista, A veces Con Frecuencia Siempre
V F
obstinado, rígido? 1 2 3
A veces Con Frecuencia Siempre
18. Soy detallista, minucioso y demasiado trabajador V F
1 2 3
A veces Con Frecuencia Siempre
19. Necesito sentirme cuidado y protegido por los demás V F
1 2 3
A veces Con Frecuencia Siempre
20. Me cuesta tomar decisiones por mí mismo V F
1 2 3

26
21. Prefiero evitar problemas con los demás, aunque me A veces Con Frecuencia Siempre
V F
tenga que aguantar, o bien, tolerar sus abusos 1 2 3
A veces Con Frecuencia Siempre
22. Tengo mucho miedo a hacer el ridículo V F
1 2 3

Los rasgos de personalidad para cada subescala son:

PAR Paranoide (reactivos 1 y 2)


GRUPO
ESQ Esquizoide (reactivos 3 y 4)
A
EQT Esquizotípico (reactivos 5 y 6)
HIST Histriónico (reactivos 7 y 8)
ANT Antisocial (reactivos 9 y 10)
GRUPO
NAR Narcisista (reactivos 11 y 12)
B
IE IMP Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad: subtipo impulsivo (reactivos 13 y 14)
IE LIM Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad: subtipo límite (reactivos 15 y 16)
OB Obsesivo (reactivos 17 y 18)
GRUPO
DEP Dependiente (reactivos 19 y 20)
C
EVI Evitativo (reactivos 21 y 22)

Sume el total de puntos obtenidos en las respuestas verdaderas para cada grupo y en el siguiente gráfico
refleje la puntuación (mediante una X):
GRUPO A GRUPO B GRUPO C
PUNTAJE PAR ESQ EQT HIST ANT NAR IE IMP IE LIM OBS DEP EVI
6
5
4
3
2
1
0

De acuerdo con el puntaje mayor (por grupo) que ha obtenido la persona cuestionada, se clasificará en los
rasgos de personalidad de ese grupo (A, B o C).

27
Instructivo para el uso de la Escala de Young para Manía.
Introducción.
Una de las características más importantes para realizar el diagnóstico de trastorno bipolar es la
identificación de por lo menos un episodio maniaco, el cual consta principalmente de un estado de
ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, así como aumento de la actividad o
energía, acompañado de un deterioro en el funcionamiento psicosocial.
La enfermedad es igualmente prevalente tanto en hombres como en mujeres. El trastorno se
presenta generalmente al final de la adolescencia o alrededor de los 20 años de edad. La prevalencia
en la población general va de 1-3%.
Existen múltiples escalas para valorar depresión, sin embargo, son menos las que valoran los
síntomas de manía, por lo que Young y cols. diseñaron un instrumento que se administra en una
entrevista clínica, que resultó ser adecuada en sensibilidad y especificidad. Esta escala es utilizada
para registrar el grado de severidad de la manía (1).
La escala fue validada en México por Aqupan y cols. (1) con pacientes del Hospital Psiquiátrico Fray
Bernardino Álvarez y publicada en la revista de Salud Mental en 1997 demostrando una alta
consistencia interna y adecuada confiabilidad test-retest. Con una sensibilidad del 96% y una
especificidad del 100%.
Epidemiología.
Estudios epidemiológicos han demostrado que los trastornos por uso de sustancias son
extremadamente comunes en pacientes con diagnóstico de trastorno bipolar, con una prevalencia a lo
largo de la vida de 35-60% (3).
Se ha descrito que los pacientes con trastorno bipolar tienen una de las más altas, si no es que la
tasa más alta de comorbilidad con trastornos de consumo de sustancias de todos los trastornos
mentales. Este fenómeno se puede explicar desde la perspectiva de que un trastorno mental puede
influenciar directamente a otro, de forma indirecta cuando consideramos la hipótesis de la
automedicación. Otra posibilidad podría ser alteraciones en el desarrollo, factores socioeconómicos y
genéticos. Por último tenemos que considerar los factores culturales y sociales, tales como aumento
en la oferta y acceso, así como oportunidad para consumir sustancias en la comunidad (2)
En un meta-análisis reciente se reportó una asociación importante entre trastorno bipolar y trastorno
por uso de sustancias. Se reporta que la prevalencia más alta de sustancias ilegales (17%) es para
cannabis, en segundo lugar cocaína (6.6%) y opioides (4.3%). De igual manera se muestra que los
individuos con un trastorno por uso de alcohol (TUA) tienen 4.1 veces más riesgo de tener trastorno
bipolar (TB), comparado con aquellos que no tienen un TUA. Los riesgos fueron más altos para los
que cuentan con un trastorno por uso de sustancias ilegales, donde se obtuvo un 5.0 veces mayor
riesgo de tener TB comparado con no usuarios (2).
También se ha reportado (3) que el cannabis tiene mayor influencia en el desarrollo de TB que el
alcohol, ya que induce vulnerabilidad a la manía y a la psicosis, llevando a la continua manifestación
de síntomas a pesar de que no continúe con el consumo una vez que ya fue sensibilizado. De igual
manera, se reporta un riesgo aumentado 5 veces cuando se trata de consumo a lo largo de la vida.
En dicho estudio se evalúan a pacientes masculinos con TB y se clasifican en grupos o clusters por
presentación sintomática y se valora si existe una correlación entre el grupo y los trastornos por uso
de sustancias, identificando los siguientes:
1. Cluster 1: aumento en la actividad psicomotora.
2. Cluster 2: Disfórico-psicótico.
Hubo diferencias significativas entre los dos grupos; 39% de los sujetos en el grupo 1 presentaron
trastornos por consumo de alcohol, mientras que 31.6% en el grupo 2 presentaron trastorno por
consumo de alcohol y cannabis.
28
El 33.3% de los pacientes internados por episodio maniaco presentaron trastorno por consumo de
alcohol a lo largo de la vida, 4.2% presentó trastorno por uso de cannabis y un 14.6% presentó un
trastorno por uso de alcohol y cannabis. (3).
Aplicación clínica.
Se debe considerar que muchos de los pacientes van a presentar de forma inicial o durante su
evolución con trastornos afectivos, específicamente manía, siendo necesario iniciar tratamiento
específico y valorar la respuesta al mismo. De acuerdo con lo anterior, una vez que al paciente
atendido se le identifique con los síntomas cardinales de trastornos bipolares y se inicie tratamiento,
se aplicará la escala de Young para determinar gravedad y posteriormente se debe revalorar para
documentar respuesta a tratamiento.
Procedimiento para la escala de Young para manía.
Escala heteroaplicada, semiestructurada, con posterior análisis del clínico. No diagnóstica.
Se debe realizar en el contexto de las últimas 72 horas.
La escala cuenta con 11 ítems para valorar gravedad de los síntomas maníacos, con valores de 0-4.
Los anteriores niveles se suman para obtener el puntaje total.
Puntuación:
0-6 Eutimia
7 a 12 Hipomanía
13 a 20 Manía (moderada)
Entre 7 y 11 la sintomatología es subclínica (carece de
manifestaciones clínicas evidentes).
Del puntaje 21 en adelante el cuadro maníaco será de
mayor gravedad.

Interpretación:
Se han establecidos rangos específicos para determinar si el paciente se encuentra en eutimia,
hipomanía y manía (moderada y grave).
Bibliografía.
1. Aquipan, R., Páez, F., Tapia, R. O., Fresán, A., Vallejo, G., & Nicolini, H. (1997). Validez y confiabilidad de
la Escala para la Evaluaciónde la Manía. Salud Mental, 20(3), 23-29
2. Glenn E. Hunt, Gin S. Malhi, Michelle Cleary, Harry Man Xiong Lai and Thiagarajan Sitharthan, Comorbidity
of bipolar and substance use disorders in national surveys of general populations, 1990-2015: Systematic
review and meta-analysis, Journal of Affective Disorders, http://dx.doi.org/10.1016/j.jad.2016.06.051
3. Oya Güclü, Ömer Şenormancı, Erkan Aydın, Murat Erkıran, Firuzan Köktürk, Phenomenological subtypes
of mania and their relationships with substance use disorders, Journal of Affective Disorders,
http://dx.doi.org/10.1016/j.jad.2014.11.016

29
Escala de Young para la evaluación de la Manía
(Colom F, Vieta E, Martínez-Aran A, et al. Validación de la versión castellana de la Young Manía Rating Scale)
Instrucciones. Se aplica en entrevista clínica teniendo en cuenta los comentarios del entrevistado además de
la observación del evaluador. Se indica la intensidad con que se cumplieron o no, los síntomas que se
describen en cada uno de los 11 apartados, durante la última semana. Marque con una “X” la opción del cero al
cuatro.
1. Euforia
0. Ausente
1. Posible o moderada, sólo cuando se le pregunta
2. Clara, aunque subjetiva y apropiada al contenido: optimista, seguro de sí mismo/a, alegre
3. Elevada e inapropiada
4. Claramente eufórico/a, risa inadecuada, canta durante la entrevista, etc.
2. Hiperactividad
0. Ausente
1. Subjetivamente aumentada
2. Vigoroso/a, hipergestual
3. Energía excesiva, hiperactividad fluctuante, inquietud (puede ser calmado/a)
4. Agitación o hiperactividad constante (no puede ser calmado/a)
3. Impulso Sexual
0. Normal, no aumentado
1. Posible o moderadamente aumentado
2. Claro aumento al preguntar
3. Referido como elevad de forma espontánea, contenido sexual del discurso, preocupación por temas sexuales
4. Actos o incitaciones sexuales evidentes (hacia pacientes, personal o entrevistador)
4. Sueño
0. No reducido
1. Disminución en menos de una hora
2. Disminución en más de una hora
3. Refiere disminución de la necesidad de dormir
4. Niega necesidad de dormir
5. Irritabilidad
0. Ausente
2. Subjetivamente aumentada
4. Irritabilidad fluctuante durante la entrevista, episodios recientes de rabia o enfado
6. Predominantemente irritable durante la entrevista, brusco y cortante
8. Hostil, no colaborador/a, entrevista imposible
6. Expresión verbal
0. No aumentada
2. Sensación de locuacidad
4. Aumentada de forma fluctuante, verborrea ocasional
6. Claramente aumentada en ritmo y cantidad, difícil de interrumpir, intrusiva
8. Verborrea ininterrumpible y continua
7. Trastornos del curso del pensamiento y el lenguaje
0. Ausentes
1. Circunstancialidad, distraibilidad moderada, aceleración del pensamiento
2. Distraibilidad clara, descarrilamiento, taquipsiquia.
3. Fuga de ideas, tangencialidad, discurso difícil de seguir, rimas, ecolalia
4. Incoherencia, ininteligibilidad, comunicación imposible.
8. Trastornos del contenido del pensamiento
0. Ausentes
2. Planes discutibles, nuevos intereses
4. Proyectos especiales, misticismo
6. Ideas grandiosas o paranoides, ideas de referencia
8. Delirios, alucinaciones
30
9. Agresividad
0. Ausente, colaborador/a
2. Sarcástico/a, enfático/a, lacónico/a
4. Querulante, pone en guardia
6. Amenaza al entrevistador, habla a gritos, entrevista difícil
8. Claramente agresivo/a, destructivo/a, entrevista imposible
10. Apariencia
0. Higiene o indumentaria apropiada
1. Ligeramente descuidada
2. Mal arreglado/a, moderadamente despeinado/a, indumentaria sobrecargada
3. Despeinado/a, semidesnudo/a, maquillaje llamativo
4. Completamente desaseado/a, adornado/a, indumentaria extravagante
11. Conciencia de enfermedad
0. Presente, admite la enfermedad, acepta tratamiento
1. Según él/ella, posiblemente enfermo/a
2. Admite cambio de conducta, pero niega enfermedad
3. Admite posible cambio de conducta, niega enfermedad
4. Niega cualquier cambio de conducta

Sume el valor de cada uno de los apartados para obtener el puntaje total
Puntaje
Puntuación Ansiedad
0a6 Compatible con Eutimia
7 a 12 Hipomanía
13 a 20 Manía [moderada]
• Entre 7 y 11 la sintomatología es subclínica (carece de manifestaciones clínicas evidentes).
• Del puntaje 21 en adelante el cuadro maniaco será de mayor gravedad.

31

También podría gustarte