Está en la página 1de 30

INDICE

QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS .......................... PAGINA


COMO Y CUANDO SURGIERON........................................PAGINA
CUALES SON SUS CARACTERISTICAS ...............................PAGINA
GENERACIONES DE DERECHO.........................................PAGINA
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DDHH.....................PAGINA
ARTICULOS DE LA CONSTITUCION …............................ PAGINA
CONCLUSION …...............................................................PAGINA
¿QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS ?

Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por
existir como seres humanos; no están garantizados por ningún estado. Estos
derechos universales son inherentes a todos nosotros, con independencia de
la nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o
cualquier otra condición. Varían desde los más fundamentales —el derecho a
la vida— hasta los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la
alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.
¿COMO Y CUANDO SURGIERON ?

La conciencia clara y universal de la existencia de lo que hoy se conoce por


derechos humanos es propia de los tiempos modernos, es decir, es una idea
que surge y se consolida a partir fundamentalmente del siglo XVIII tras las
revoluciones americana y francesa. Sólo a partir de aquí se puede hablar con
propiedad de la existencia de los derechos humanos. Sin embargo, la
reivindicación fundamental de lo que se quiere expresar con la idea de los
derechos humanos se remonta a muy atrás en la historia, y atraviesa las
diferentes culturas y civilizaciones.

• Cuando nos referimos a los derechos humanos debemos tener en cuenta


las dos ideas fundamentales que subyacen en este fenómeno. La primera
idea es la dignidad inherente a la persona humana, es decir, los derechos
humanos pretenden la defensa de dicha dignidad. La segunda idea hace
referencia al establecimiento de límites al poder, siendo los derechos
humanos uno de los límites tradicionales al poder omnímodo de los
Estados.
¿CUALES SON SUS CARACTERISTICAS ?

Universal e inalienable
El principio de universalidad de los derechos humanos es la piedra
angular del derecho internacional de los derechos humanos. Esto
supone que todos tenemos el mismo derecho a gozar de los
derechos humanos. Este principio, como se recalcó primero en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, se repite en
numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones
internacionales de derechos humanos.
Los derechos humanos son inalienables. No deberían suprimirse, a
excepción de situaciones concretas y conforme a un procedimiento
adecuado. Por ejemplo, el derecho a la libertad puede restringirse si
una persona es declarada culpable de un delito por un tribunal de
justicia. culpable de un delito por un tribunal de justicia.
Indivisible e interdependiente
Todos los derechos humanos son indivisibles e interdependientes.
Esto significa que un conjunto de derechos no puede disfrutarse
plenamente sin los otros. Por ejemplo, avanzar en los derechos
civiles y políticos facilita el ejercicio de los derechos económicos,
sociales y culturales. De igual modo, la violación de los derechos
económicos, sociales y culturales puede redundar negativamente
en muchos otros derechos.
Equitativo y no discriminatorio
El artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
establece que: "todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos". La ausencia de discriminación, establecida en
el artículo 2, es lo que garantiza esta igualdad.
La no discriminación trasciende todo el derecho internacional de
derechos humanos. Este principio está presente en los principales
tratados de derechos humanos. Asimismo, supone el tema central
de dos instrumentos fundamentales: la Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujeres.
¿QUE DERECHOS BUCABAN LAS GENERACIONES
CUANTAS ERAN ?
Derechos civiles y políticos (derechos de primera
generación)
Estos derechos comenzaron a emerger como una teoría durante los siglos XVII y
XVIII, la cual se basa sobre todo en consideraciones políticas. Se comenzó a
reconocer que hay ciertas cosas que los todo-poderosos gobernantes no deberían
poder hacer y que el pueblo debe tener cierta influencia en las políticas que les
afectan. Las dos ideas centrales son las de la libertad personal y la de proteger a los
individuos contra las violaciones cometidas por el estado.
Los derechos civiles y políticos hoy se exponen en detalle en el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y en el Convenio Europeo para la Protección
de los derechos humanos y las Libertades Fundamentales (CEDH), y que incluyen
derechos tales como el derecho a participar en el gobierno y la prohibición de la
tortura. Estos derechos han sido tradicionalmente considerados por muchos, al
menos en “Occidente” como los derechos humanos más importantes. Veremos en la
siguiente sección que esto es falso. Los derechos humanos son propensos a abusos
políticos
Durante la Guerra Fría, los países del bloque soviético fueron duramente criticados por
su desprecio de los derechos civiles y políticos. Estos países respondieron criticando
a las democracias occidentales, a su vez, por pasar por alto los derechos sociales y
económicos, que vamos a ver a continuación. Hay, por lo menos, una parte de verdad
en ambas críticas. Asimismo, esto pone de manifiesto cómo los derechos humanos
son propensos a abusos políticos.
“La chocante realidad… es que los estados y la comunidad internacional en su
conjunto siguiese demasiado a menudo tolerando las violaciones de los derechos
económicos, sociales y culturales que, de haberse producido en relación con los
derechos civiles y políticos, que provocan las expresiones de horror e indignación,
hubiera llevado a llamadas concertadas de acción correctiva inmediata.“
Declaración de la Conferencia de Viena por el Comité de las Naciones Unidas sobre los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1993

Derechos económicos, sociales y culturales


(segunda generación)
En primer lugar la comida y luego la moral. Estos derechos se refieren a como la
gente vive y trabaja junta, así como a las necesidades básicas de la vida. Se centran
en las ideas de igualdad y la garantía de acceso a los bienes sociales y económicos, a
los servicios y a las oportunidades. Se han convertido cada vez más en tema de
reconocimiento internacional por los efectos de la industrialización y el aumento de la
clase obrera. Estos procesos dieron lugar a la aparición de nuevas demandas e ideas
acerca del significado de la vida y la dignidad humana. Se dieron cuenta de que la
dignidad de la persona humana exige algo más que la mínima falta de interferencia
por parte del estado, propuesta por los derechos civiles y políticos. Los derechos
económicos, sociales y culturales están recogidos en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y también en la Carta Social
Europea del Consejo de Europa.

Los derechos económicos, sociales y culturales se basan en las ideas de igualdad y


la garantía de acceso a los bienes sociales y económicos, a los servicios y a las
oportunidades.

Los derechos sociales son los necesarios para la plena participación en la vida de la
sociedad. Incluyen al menos el derecho a la educación y el derecho a fundar y mantener
una familia, pero también muchos de los considerados a menudo como derechos
“civiles”: por ejemplo, derecho a la recreación, al cuidado de la salud, a la intimidad y
a la no discriminación.

Como derechos económicos entendemos los que incluyen el derecho al trabajo, a un


nivel de vida adecuado, a la vivienda y a una pensión si se es mayor de edad o para las
personas con discapacidad. La protección de estos refleja el hecho de que un cierto
nivel mínimo de seguridad material es necesario para la dignidad de la persona
humana, y también el hecho de que, por ejemplo, la falta de empleo o de vivienda
pueden ser psicológicamente degradantes.

Los derechos culturales se refieren a la “forma de vida” de una comunidad cultural y a


menudo se les presta menos atención que al resto. Entre ellos figuran el derecho a
participar libremente en la vida cultural de la comunidad y, posiblemente, también el
derecho a la educación. Sin embargo, muchos otros, no clasificados oficialmente como
“culturales” son esenciales para que las comunidades minoritarias dentro de una
sociedad puedan preservar los rasgos distintivos de su cultura: por ejemplo, el
derecho a la no discriminación y el derecho a la igualdad ante la ley.
Derechos de solidaridad (derechos de tercera generación)

La lista de los derechos humanos reconocidos internacionalmente no se ha


mantenido invariable. A pesar de que ninguno de los enumerados en la
Declaración Universal se ha puesto gravemente en entredicho durante los más
de 60 años de su existencia, los nuevos tratados y documentos han aclarado y
desarrollado aún más algunos de los conceptos básicos que se establecen en
este documento original.

El derecho al desarrollo, a la paz, a un medio ambiente sano, a la asistencia


humanitaria…
Estas incorporaciones han sido el resultado de una serie de factores: vienen en
parte como respuesta a cambios en las ideas sobre la dignidad humana, y en
parte como resultado de las nuevas amenazas y oportunidades que se
presentan. En el caso de la nueva categoría que ha sido propuesta como
derechos de tercera generación, estos han sido la consecuencia de una
comprensión más profunda de los diferentes tipos de obstáculos que pueden
interponerse en el camino de la realización de los derechos de primera y
segunda generación.
La base sobre la que se asienta la tercera generación es la solidaridad y la idea
de que estos derechos abarcan otros colectivos de la sociedad y de los pueblos,
tales como el derecho al desarrollo sostenible, a la paz o a un medio ambiente
sano. En gran parte del mundo, las condiciones de extrema pobreza, la guerra,
los desastres ecológicos y naturales han hecho que solo se hayan producido
avances muy limitados en el respeto de los derechos humanos. Por esa razón,
muchas personas han considerado que el reconocimiento de una nueva
categoría es necesaria: estos derechos velan porque se den las condiciones
adecuadas para que las sociedades, en especial en el mundo en desarrollo,
puedan proporcionar los ya reconocidos de primera y segunda generación.
Los derechos específicos que se incluyen con mayor frecuencia dentro de la
categoría de tercera generación son los derechos al desarrollo, a la paz, a un
medio ambiente sano, a participar en la explotación del patrimonio común de la
humanidad, a la comunicación y a la asistencia humanitaria.
Sin embargo, ha habido algunos debates sobre esta categoría de derechos.
Algunos expertos se oponen a ellos porque son “derechos colectivos”, en el
sentido de que se disfrutan en comunidades o incluso estados enteros.
Sostienen que los derechos humanos sólo pueden poseerlos las personas. Este
argumento es más que meramente verbal, debido a que algunos individuos
temen que, un cambio en la terminología podría proporcionar una
“justificación” para determinados regímenes represivos para negar los
derechos humanos (individuales) en nombre de los colectivos; por ejemplo,
afectando severamente a los derechos civiles con el fin de asegurar “el
desarrollo económico”.

Hay otra preocupación que a veces se manifiesta: dado que no es el estado,


sino la comunidad internacional la que tiene que proteger los derechos de
tercera generación, la rendición de cuentas es imposible de garantizar. ¿Quién,
o qué estructura se supone que es responsable de asegurarse de que haya paz
en el Cáucaso y en la región de Oriente Medio, o que la selva Amazónica no sea
destruida, y de que se tomen las medidas oportunas contra el cambio climático?
Sin embargo, los llamemos como los llamemos, existe un acuerdo general de
que estas áreas requieren mayor exploración y más atención de la comunidad
internacional. Algunos derechos colectivos ya han sido reconocidos, en
particular en virtud de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los

Pueblos y de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas. La DUDH


contiene en sí mismo el derecho a la libre determinación y concretamente el
derecho humano al desarrollo fue codificado en 1986 en una Declaración de la
Asamblea General de Naciones Unidas.
“Este último es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser
humano y todos los pueblos están facultados a participar en el desarrollo
económico, social, cultural y político, en el que todos los derechos humanos y
las libertades fundamentales se hagan plenamente efectivos”. Artículo 1,
Declaración de la ONU sobre el Derecho al Desarrollo
¿QUE ES DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS ?
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que
marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por
representantes de todas las regiones del mundo con diferentes
antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de
1948 en su Resolución 217 como un ideal común para todos los pueblos
y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos
humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha
sido traducida a más de 500 idiomas La DUDH es ampliamente reconocida
por haber inspirado y allanado el camino para la adopción de más de
setenta tratados de derechos humanos, que se aplican hoy en día de
manera permanente a nivel mundial y regional (todos contienen
referencias a ella en sus preámbulos). La Declaración Universal de
Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en 1948, fue el primer documento legal en establecer la protección
universal de los derechos humanos fundamentales. cumplió 70 años en
2018, sigue siendo la base de toda ley internacional de derechos
humanos. Sus 30 artículos ofrecen los principios y los bloques de las
convenciones de derechos humanos, tratados y otros instrumentos
jurídicos actuales y futuros. La

Declaración Universal de Derechos Humanos, junto con los dos pactos


—el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales—,
componen la Carta Internacional de Derechos Humanos

¿CUALES SON LAS DECLARACIONES UNIVERSALES


DE LOS DERECHOS HUMANOS ?
Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2: 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,
jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa
una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un
territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a
cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona.
Artículo 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la
esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.

Artículo 6: Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al


reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho
a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección
contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda
provocación a tal discriminación.
Artículo 8: Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los
tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que
violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por
la ley.
Artículo 9: Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10: Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena
igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en
materia penal.
Artículo 11:
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en
juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o
internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en
el momento de la comisión del delito.
Artículo 12: Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su
honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de
la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13:
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del


propio, y a regresar a su país. Artículo 14:
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y
a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial
realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15:
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiar de nacionalidad. Artículo 16:
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho,
sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a
casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto
al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos
podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17:
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y
colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18:
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia
y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de
creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia,
individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus
opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20: 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de
asociación pacíficas
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceder, en condiciones de igualdad,
a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público;
esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán
de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto
secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del
voto.

Artículo 22:
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la
seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la
cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de
su personalidad.
Artículo 23:
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo,
a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección
contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario
por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa
y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso
necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la
defensa de sus intereses.
Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo
libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones
periódicas pagadas.

Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida
de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de
matrimonio, tienen derecho a igual protección social
. Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción
técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos,
y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para
el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación


que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 27 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la
vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el
progreso científico y en los beneficios que de él resulten
. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales
y materiales que le correspondan por razón de las producciones
científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden


social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo
en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda
persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley
con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los
derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias
de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos
en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30: Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido
de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona,
para emprender y desarrollar actividades o realizar actos
DERECHOS,DEBERES Y GARANTÍAS
ARTÍCULO 7:
Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de
su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado
de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecieron por razones
de interés general.
ARTÍCULO 8:
Todas las personas son iguales ante la ley no reconociéndose otra distinción
entre ellas sino la de los talentos o las virtudes.
ARTÍCULO 9:
Se prohíbe la fundación de mayorazgos.
Ninguna autoridad de la República podrá conceder título alguno de nobleza, ni
honores o distinciones hereditarias.
ARTÍCULO 10:
Las acciones privadas de las personas que de ningún modo atacan el orden
público ni perjudican a un tercero, están exentas de la autoridad de los
magistrados.
Ningún habitante de la República será obligado a hacer lo que no manda la
ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

ARTÍCULO 11:
El hogar es un sagrado inviolable. De noche nadie podrá entrar en él sin
consentimiento de su jefe, y de día, sólo de orden expresa de Juez
competente, por escrito y en los casos determinados por la ley.
ARTÍCULO 12:
Nadie puede ser penado ni confinado sin forma de proceso y sentencia legal
ARTÍCULO 13:
La ley ordinaria podrá establecer el juicio por jurados en las causas criminales.
ARTÍCULO 14:
No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes por razones de carácter
político.
ARTÍCULO 15:
Nadie puede ser preso sino infraganti delito o habiendo semiplena prueba de
él, por orden escrita de Juez competente.
ARTÍCULO 16:
En cualquiera de los casos del artículo anterior, el Juez, bajo la más seria
responsabilidad, tomará al arrestado su declaración dentro de veinticuatro
horas, y dentro de cuarenta y ocho, lo más, empezará el sumario. La declaración
del acusado deberá ser tomada en presencia de su defensor. Este tendrá
también el derecho de asistir a todas las diligencias sumariales.
ARTÍCULO 17:
En caso de prisión indebida el interesado o cualquier persona podrá interponer
ante el Juez competente el recurso de "habeas corpus", a fin de que la autoridad
aprehensora explique y justifique de inmediato el motivo legal de la
aprehensión, estándose a lo que decida el Juez indicado.
ARTÍCULO 18:
Las leyes fijarán el orden y las formalidades de los juicios.
ARTÍCULO 19:
Quedan prohibidos los juicios por comisión.

ARTÍCULO 20:
Quedan abolidos los juramentos de los acusados en sus declaraciones o
confesiones, sobre hecho propio; y prohibido el que sean tratados en ellas
como reos ARTÍCULO 21:
Queda igualmente vedado el juicio criminal en rebeldía. La ley proveerá lo
conveniente a este respecto.
ARTÍCULO 22: Todo juicio criminal empezará por acusación de parte o del
acusador público, quedando abolidas las pesquisas secretas.
ARTÍCULO 23: Todos los jueces son responsables ante la ley, de la más
pequeña agresión contra los derechos de las personas, así como por separarse
del orden de proceder que en ella se establezca.
ARTÍCULO 24:El Estado, los Gobiernos Departamentales, los Entes
Autónomos, los Servicios Descentralizados y, en general, todo órgano del
Estado, serán civilmente responsables del daño causado a terceros, en la
ejecución de los servicios públicos, confiados a su gestión o dirección.
ARTÍCULO 25:Cuando el daño haya sido causado por sus funcionarios, en el
ejercicio de sus funciones o en ocasión de ese ejercicio, en caso de haber
obrado con culpa grave o dolo, el órgano público correspondiente podrá repetir
contra ellos, lo que hubiere pagado en reparación.
ARTICULO 26: A nadie se le aplicará la pena de muerte.
En ningún caso se permitirá que las cárceles sirvan para mortificar, y sí sólo
para asegurar a los procesados y penados, persiguiendo su reeducación, la
aptitud para el trabajo y la profilaxis del delito.
ARTÍCULO 27: En cualquier estado de una causa criminal de que no haya de
resultar pena de penitenciaría, los Jueces podrán poner al acusado en libertad,
dando fianza según la ley.
ARTÍCULO 28: Los papeles de los particulares y su correspondencia epistolar,
telegráfica o de cualquier otra especie, son inviolables, y nunca podrá hacerse
su registro, examen o interceptación sino conforme a las leyes que se
establecieren por razones de interés general.

ARTÍCULO 29: Es enteramente libre en toda materia la comunicación de


pensamientos por palabras, escritos privados o publicados en la prensa, o por
cualquier otra forma de divulgación, sin necesidad de previa censura; quedando
responsable el autor y, en su caso, el impresor o emisor, con arreglo a la ley por
los abusos que cometieron.
ARTÍCULO 30: Todo habitante tiene derecho de petición ante todas y
cualesquiera autoridades de la República.
ARTÍCULO 31: La seguridad individual no podrá suspenderse sino con la
anuencia de la Asamblea General, o estando ésta disuelta o en receso, de la
Comisión Permanente, y en el caso extraordinario de traición o conspiración
contra la patria; y entonces sólo para la aprehensión de los delincuentes, sin
perjuicio de lo dispuesto en el inciso 17 del artículo 168.
ARTÍCULO 32: La propiedad es un derecho inviolable, pero sujeto a lo que
dispongan las leyes que se establecieron por razones de interés general. Nadie
podrá ser privado de su derecho de propiedad sino en los casos de necesidad
o utilidades públicas establecidos por una ley y recibiendo siempre del Tesoro
Nacional una justa y previa compensación. Cuando se declare la expropiación
por causa de necesidad o utilidad públicas, se indemnizará a los propietarios
por los daños y perjuicios que sufrieran en razón de la duración del
procedimiento expropiatorio, se consume o no la expropiación; incluso los que
derivan de las variaciones en el valor de la moneda.
ARTÍCULO 33: El trabajo intelectual, el derecho del autor, del inventor o del
artista, serán reconocidos y protegidos por la ley.
ARTÍCULO 34: Toda la riqueza artística o histórica del país, sea quien fuere su
dueño, constituye el tesoro cultural de la Nación; estará bajo la salvaguardia del
Estado y la ley establecerá lo que estime oportuno para su defensa.
ARTÍCULO 35: Nadie será obligado a prestar auxilios, sean de la clase que
fueren, para los ejércitos, ni a franquear su casa para alojamiento de militares,
sino de orden del magistrado civil según la ley, y recibirá de la República la
indemnización del perjuicio que en tales casos se le infiera.
ARTÍCULO 36: Toda persona puede dedicarse al trabajo, cultivo, industria,
comercio, profesión o cualquier otra actividad lícita, salvo las limitaciones de
interés general que establezcan las leyes.
ARTÍCULO 37: Es libre la entrada de toda persona en el territorio de la
República, su permanencia en él y su salida con sus bienes, observando las
leyes y salvo perjuicios de terceros.
La inmigración deberá ser reglamentada por la ley, pero en ningún caso el
inmigrante adolecerá de defectos físicos, mentales o morales que puedan
perjudicar a la sociedad.

ARTÍCULO 38: Queda garantizado el derecho de reunión pacífica y sin armas.


El ejercicio de este derecho no podrá ser desconocido por ninguna autoridad
de la República sino en virtud de una ley, y solamente en cuanto se oponga
a la salud, la seguridad y el orden públicos.
ARTÍCULO 39: Todas las personas tienen el derecho de asociarse, cualquiera
sea el
objeto que persigan, siempre que no constituyan una asociación ilícita
declarada por la ley.

ARTÍCULO 40: La familia es la base de nuestra sociedad. El Estado velará por


su estabilidad moral y material, para la mejor formación de los hijos dentro de
la sociedad.
ARTÍCULO 41: El cuidado y educación de los hijos para que éstos alcancen su
plena capacidad corporal, intelectual y social, es un deber y un derecho de los
padres. Quienes tengan a su cargo numerosa prole tienen derecho a auxilios
compensatorios, siempre que los necesiten.
La ley dispondrá las medidas necesarias para que la infancia y juventud sean
protegidas contra el abandono corporal, intelectual o moral de sus padres o
tutores, así como contra la explotación y el abuso.
ARTÍCULO 42: Los padres tienen para con los hijos habidos fuera del
matrimonio los mismos deberes que respecto a los nacidos en él. La
maternidad, cualquiera sea la condición o estado de la mujer, tiene derecho a la
protección de la sociedad y a su asistencia en caso de desamparo.
ARTÍCULO 43:
La ley procurará que la delincuencia infantil esté sometida a un régimen
especial en que se dará participación a la mujer.
ARTÍCULO 44:
El Estado legislará en todas las cuestiones relacionadas con la salud e higiene
públicas, procurando el perfeccionamiento físico, moral y social de todos los
habitantes del país.
Todos los habitantes tienen el deber de cuidar su salud, así como el de
asistirse en caso de enfermedad. El Estado proporcionará gratuitamente los
medios de prevención y de asistencia tan sólo a los indigentes o carentes de
recursos suficientes.

ARTÍCULO 45: Todo habitante de la República tiene derecho a gozar de


vivienda decorosa. La ley propenderá a asegurar la vivienda higiénica y
económica, facilitando su adquisición y estimulando la inversión de capitales
privados para ese fin.
ARTÍCULO 46: El Estado dará asilo a los indigentes o carentes de recursos
suficientes que, por su inferioridad física o mental de carácter crónico, estén
inhabilitados para el trabajo.
El Estado combatirá por medio de la ley y de las Convenciones
Internacionales, los vicios sociales.

ARTÍCULO 47: La protección del medio ambiente es de interés general. Las


personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación,
destrucción o contaminación graves al medio ambiente. La ley reglamentará
esta disposición y podrá prever sanciones para los transgresores.
El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable
y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales.
1) La política nacional de Aguas y Saneamiento estará basada en:
a) el ordenamiento del territorio, conservación y protección del Medio Ambiente
y la restauración de la naturaleza.
b) la gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los
recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que constituyen
asuntos de interés general. Los usuarios y la sociedad civil participarán en
todas las instancias de planificación, gestión y control de recursos hídricos;
estableciéndose las cuencas hidrográficas como unidades básicas.
c) el establecimiento de prioridades para el uso del agua por regiones,
cuencas o partes de ellas, siendo la primera prioridad el abastecimiento de agua
potable a poblaciones.
d) el principio por el cual la prestación del servicio de agua potable y
saneamiento, deberá hacerse anteponiendo las razones de orden social a las
de orden económico.
Toda autorización, concesión o permiso que de cualquier manera vulnere las
disposiciones anteriores deberán ser dejadas sin efecto.
2) Las aguas superficiales, así como las subterráneas, con excepción de las
pluviales, integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario,
subordinado al interés general, que forma parte del dominio público estatal,
como dominio público hidráulico.
3) El servicio público de saneamiento y el servicio público de abastecimiento
de agua para el consumo humano serán prestados exclusiva y directamente por
personas jurídicas estatales.

4) La ley, por tres quintos de votos del total de componentes de cada Cámara,
podrá autorizar el suministro de agua, a otro país, cuanto éste se encuentre
desabastecido y por motivos de solidaridad.
ARTÍCULO 48:El derecho sucesorio queda garantido dentro de los límites que
establezca la ley. La línea recta ascendente y la descendente tendrán un
tratamiento preferencial en las leyes impositivas.
ARTÍCULO 49: El "bien de familia", su constitución, conservación, goce y
transmisión, serán objeto de una legislación protectora especial.
ARTÍCULO 50: El Estado orientará el comercio exterior de la República
protegiendo las actividades productivas cuyo destino sea la exportación o que
reemplacen bienes de importación. La ley promoverá las inversiones
destinadas a este fin, y encauzará preferentemente con este destino el ahorro
público. Toda organización comercial o industrial trustificada estará bajo el
contralor del Estado. Así mismo, el Estado impulsará políticas de
descentralización, de modo de promover el desarrollo regional y el bienestar
general.
CONCLUSION
Los derechos humanos se crearon para proteger y mantener la
integridad no solo de los miembros sino del estado en sí, deben ser
respetados bajo todas las normas que lo rigen y no pueden ser
vulneradas a menos que otras leyes así lo dispongan. Pero para entender
los miembros del estados tenemos que entender como esta formado el
estado y los tipos de gobierno que existen
Existen 3 tipos de gobiernos
AUTOCRACIA
¿Qué es la autocracia ?
Una autocracia es un sistema de gobierno que concentra el poder en
una sola figura cuyas acciones y decisiones no están sujetas ni a
restricciones legales externas, ni a mecanismos regulativos de control
popular excepto quizás por la amenaza implícita de un golpe de Estado
A diferencia de los dictadores tradicionales, los aspirantes a autócratas
de hoy en día normalmente emergen de entornos democráticos. La
mayoría persigue una estrategia en dos fases para socavar la
democracia: primero, demonizan a las minorías vulnerables y las
convierten en chivo expiatorio para reforzar su apoyo popular; a
continuación, debilitan los controles institucionales al poder del gobierno
necesarios para preservar los derechos humanos y el estado de derecho,
tales como, medios de comunicación libres, un poder judicial
independiente y grupos de la sociedad civil comprometidos. Incluso las
democracias más establecidas del mundo se han mostrado vulnerables
ante esta demagogia y manipulación.
Los líderes autocráticos rara vez resuelven los problemas que utilizan
para justificar su ascenso al poder, en cambio sí crean su propio legado
de abuso. En sus países, estos gobiernos que no rinden cuentas se
vuelven propensos a la represión, la corrupción y la mala gestión. Se
argumenta que los autócratas son mejores a la hora de obtener
resultados, pero dado que suelen darle prioridad a la perpetuación de su
propio poder, el costo humano puede ser enorme, como la hiperinflación
y la devastación económica que se ve en la Venezuela otrora rica en
petróleo, la ola de asesinatos extrajudiciales como parte de la “guerra
contra las drogas” en Filipinas, o la detención masiva en China de más
de 1 millón de musulmanes turcos, en su mayoría uigures

Luego tenemos la monaquia Forma de gobierno en la que la jefatura del


Estado reside en una persona, un rey o una reina, cargo habitualmente
vitalicio al que se accede por derecho y de forma hereditaria. Una
monarquía en cualquier país es una violación y una burla a los derechos
humanos, ya que rompe el principio básico de la Revolución Francesa: la
igualdad de todos los ciudadanos,
Cualquier monarquía, en Suecia, Gran Bretaña u otro país, proclama a
una familia por encima de todas las demás. Esto es una violación a los
derechos humanos. Y en España, es todavía más vergonzante porque
proclama a las mujeres por debajo de los hombres, al tener ellos
preferencia en los derechos al trono
a lo largo de la historia los ejércitos solo han servido para defender a los
ricos en contra de los pobres, solo protege intereses creados de unos
pocos.
lo que se gasta cada año en el mundo en el gasto militar para preparar
la guerra permitiría cubrir los requisitos que pide la ONU para erradicar el
hambre en el planeta 34 veces. “Esto es escandaloso”.
Resaltó que para atacar la pobreza, el malestar social, la falta de
empleos y las pensiones insuficientes, hay que crear empresas de
carácter cooperativo, ya que une en su interés personal el capital y el
trabajo. “El gran drama actual es que el capital va por un lado –crece– y
el trabajo por otro, y cada día disminuye su capacidad de ingreso, y las
discrepancias entre ricos y pobres se hacen cada vez mayores”.
Democracia. Término referido para designar a una de las formas de
gobierno en que puede ejercerse el poder político del y para el pueblo.
Es la mejor forma de gobierno ya que nos permite ejercer nuestros
derechos Hoy día esta intervención se realiza a través de representantes
que son escogidos mediante elecciones; se habla por ello de democracia
representativa.
La relacion que establece con los derechos humanos Los valores de
libertad y respeto por los derechos humanos y el principio de celebrar
elecciones perió- dicas y genuinas mediante el sufragio universal son
elementos esenciales de la democracia. A su vez, la democracia
proporciona el medio natural para la protección y la realización efectiva
de los derechos humanos.

¿Cuál es la propuesta de Montesquieu?


Se considera uno de los precursores del liberalismo y fue quien elaboró
la teoría de la separación de poderes.
En la separación de poderes ningún poder debe tener preponderancia
real o formal sobre los demás poderes, es decir, que de hecho y de
derecho sean entre sí independientes. Eso distingue a la separación
democrática de poderes de la división funcional.
¿Cuáles son los tres poderes?
El Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en los
Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Sobre la Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común
por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que
tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente
en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a
estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de
carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros
como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
¿Como no se cumplen los derechos humanos?
Amnistía Internacional considera que las principales causas de
vulneración de derechos son, entre otras, el subdesarrollo, la pobreza
extrema, la desigual distribución de los recursos, la marginación, la
violencia étnica y civil, la pandemia del VIH/sida y los conflictos armados
La violencia atenta, contra la libertad de expresión, contra la propiedad
privada, contra el derecho a la vida. Son ejemplo de hechos violentos,
los abusos, los robos, los agravios verbales contra las personas, los
golpe, el maltrato en todos sus ámbitos,el hambre a una vivienda digna
.

ARTICULO 25
“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia,
CARPETA ELIZABETH FERNANDEZ
CLASE 6TO DERECHO
TEMA DERECHOS HUMANOS

También podría gustarte