Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.


CARRERA DE MEDICINA

FORMATO PARA LA ENTREGA DE LA TAREA DE INVESTIGACIÓN

Nombre y Apellidos del Estudiante: Cynthia Andrea Jiménez Pinos

Asignatura: Biofísica.

Unidad1 – Tarea 5: SIGNOS VITALES

PARALELO: GRUPO BIOFÍSICA #: 3

Objetivo de la actividad: Analizar. SIGNOS VITALES

TAREA AUTÓNOMA # 5

INDICACIONES GENERALES:

Estimados estudiantes el trabajo autónomo tiene una duración de 2 horas.

¿Qué ha de hacer para cumplir con esta actividad?:

1. Observar y analizar el video sobre los temas y aplíquelo en este formato de presentación.

2. Investigar sobre tema. (Propiedades Fisicoquímicas del Agua.)

3. Realizar un resumen DETALLADO.

4. Revisar errores ortográficos en el documento redactado antes de la entrega misma.

5. Entregar en PDF.

DESARROLLO DE TEMAS:

1. Del video Signos vitales. Responder las siguientes preguntas del cuestionario asociadas al

video observado:

 ¿Qué son los signos vitales?

Página 1 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Los signos vitales llamados también signos cardinales reflejan el estado fisiológico del

cuerpo y alteraciones de las funciones normales del organismo; Por lo que deben realizarse

mediciones confiables y no como práctica rutinaria ni automática.

Objetivo: Identificar el conocimiento y cumplimiento de técnicas de medición de signos vitales.

(Alava Pincay, 2014, pág. 2) Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado

fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón y pulmones). Expresan de manera inmediata

los cambios funcionales que suceden en el organismo, los cuatro signos vitales son: la

temperatura corporal, pulso, respiración y tensión arterial, los cuales deben ser considerados

globalmente.

Deben basarse en mediciones confiables, objetivas y gráficas ya que son fenómenos o

manifestaciones que se pueden percibir en un organismo vivo en forma de constantes vitales y

requieren de mediciones confiables para sustentar la valoración clínica de enfermería; su

interpretación oportuna coadyuva a decidir conductas de manejo.

Los usos de los principales juicios clínicos de enfermería son cuándo y con qué

frecuencia se valoran los signos vitales en relación al estado de salud, ya que los cambios

funcionales que suceden en el organismo pueden ser calificados y cuantificados. (Abdulhabib

Alzaeemi, 2018, pág. 3)

Existen momentos en que hay que valorar los signos vitales; en admisión hospitalaria,

cuando el usuario presenta cambios en su condición funcional y por prescripción médica o de

enfermería, antes y después de un procedimiento diagnóstico o tratamiento invasor, de una

cirugía y de la administración de medicamentos que puedan afectar el sistema respiratorio o

cardiovascular. Los signos vitales constituyen una actividad esencial en la práctica de

enfermería ya que reflejan el estado de salud del usuario.

 ¿Cuáles son los signos vitales que se toman en una consulta?

Página 2 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. (Alam Jamal, 2015, pág. 7) Los cuatro

signos vitales principales que los proveedores de atención médica evalúan con frecuencia son

los siguientes:

 Temperatura corporal

 Pulso

 Frecuencia respiratoria (respiración)

 Presión arterial

RESUMEN DE VIDEO: SIGNOS VITALES

INTRODUCCION

Signo, con origen etimológico en el vocablo signum, es aquello que, ya sea por

una convención o por naturaleza, consigue sustituir a otro objeto o representarlo. Los

signos también son señales o indicios de algo. Vital, por su parte, es un adjetivo

que procede de vitālis y que refiere a lo que está vinculado a la vida, a lo trascendente

o a lo que tiene mucha energía.

(Silva I. , 2017, pág. 2) Se conoce como signos vitales al conjunto de variables

fisiológicas que los médicos analizan para la valoración de las funciones orgánicas

elementales. Una persona que carece de signos vitales, por lo tanto, está muerta: en

otras palabras, la ausencia de signos vitales permite a un profesional de la medicina

confirmar el fallecimiento de un individuo.

Los signos vitales que suelen considerarse son la frecuencia cardiaca, la

frecuencia respiratoria, la tensión arterial y la temperatura del cuerpo.

(Acosta Rodríguez, 2012, pág. 63) Para estudiar estos signos, se analiza el

ritmo de la inhalación y exhalación en la respiración, se toma el pulso (considerado a

partir de la hinchazón de las arterias cuando pasa la sangre) y se emplean

Página 3 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

termómetros y tensiómetros para tener información sobre la temperatura y la

tensión.

En este tema vamos a revisar los signos vitales como una herramienta valiosa e

indicadores del estado funcional del paciente. Los resultados deben ser el reflejo de la

evaluación clínica confiable del paciente por parte de enfermería, y su interpretación

adecuada y oportuna ayuda a la enfermera a decidir conductas de manejo. La

determinación de los signos vitales tiene particular importancia en los servicios de

urgencia, donde llegan pacientes con gran variedad de cuadros clínicos, algunos en

estado crítico.

(Abril Martorell, 2017, pág. 41) Como sabemos el control de signos vitales son

una parte fundamental de la valoración de enfermería que se le realiza a un paciente,

dentro de los cuales podemos encontrar la temperatura, la respiración y oximetría de

pulso (saturometría), ya que con ellos podemos identificar alteraciones en nuestros

pacientes.

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos

vitales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios

funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser

cualificados ni cuantificados. Los cuatros principales signos vitales son: Frecuencia

cardiaca, Frecuencia respiratoria, Presión arterial y Temperatura.

(Abraira Fernández, 2012, pág. 10) Los valores normales de los signos vitales

dependen de diversas cuestiones, como la edad del paciente. La frecuencia cardiaca

de un niño de 10 años no es igual a la frecuencia de un hombre de 50 años, por

ejemplo. La temperatura corporal, por otro lado, se considera que lo normal es que en

una persona adulta se sitúe entre los 36, 5º y los 37, 2º. Para poder medirla se

recurrirá al empleo del termómetro que se puede colocar en varias partes del cuerpo:

en el recto, en la boca, en la oreja o en la axila.

Página 4 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

En lo que respecta al pulso se puede decir que este en un individuo adulto será de

entre 60 a 100 latidos por minuto. No obstante, eso puede variar en función de si aquel

está realizando ejercicio o no, si está emocionado, si está nervioso…Así, por ejemplo,

se establece que quienes practican deporte de manera regular puede tener unos 40

latidos más por minuto.

(Dabdoub, 2018, pág. 5) Para poder tomarle el pulso alguien, lo que se puede

hacer presionando con los dedos determinadas arterias, se optará por hacerlo en

determinadas zonas del cuerpo donde se puede percibir más claramente ese. Nos

estamos refiriendo a la muñeca, a la zona lateral del cuello o a lo que es la parte

interior del codo.

En lo que respecta a la frecuencia respiratoria, cuando se le quieren tomar los

signos vitales a una persona es necesario tener en cuenta que la normal de un adulto

será de entre 12 a 16 respiraciones por minuto. Por su parte, en materia de presión

arterial hay que saber que esta se tomará haciendo uso de un tensiómetro que podrá

determinar si la misma se encuentra en los parámetros normales o si, por el contrario,

aquella presenta hipertensión, por ejemplo. Si un médico se encuentra con un

individuo al que no se le detecta pulso, su corazón no bombea sangre y no respira,

puede indicar que el sujeto no muestra signos vitales.

(Molina, 2005, pág. 13) La importancia de los signos vitales radica en que

constituyen las principales señales de la vida, de ahí su nombre. Son los primeros

parámetros que se buscan en personas que han sufrido un accidente, traumatismo o

un evento violento para poder determinar si están con vida y tener una apreciación de

cuál puede ser su estado de salud.

Los signos vitales son las principales manifestaciones de las funciones de mayor

importancia para la vida como son el funcionamiento del sistema respiratorio

Página 5 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

(respiración), del sistema cardiovascular (pulso y presión arterial) y del termostato

endógeno (temperatura). (Alonso García, 2018, pág. 30)

En síntesis, se dice que los signos vitales, son valores que permiten estimar la

efectividad de la circulación, de la respiración y de las funciones neurológicas basales

y su réplica a diferentes estímulos fisiológicos y patológicos. Son la cuantificación de

acciones fisiológicas, como la frecuencia (FC), la frecuencia respiratoria (FR), la

temperatura corporal (TC), la presión arterial (TA) y la oximetría (OXM), que indican

que un individuo está vivo y la calidad del funcionamiento orgánico.

(Contreras, V. & Del Mora, 2019) Cambian de un individuo a otro y en el mismo

ser en diferentes momentos del día. Cualquier alteración de los valores normales,

orienta hacia un mal funcionamiento orgánico y por ende se debe sospechar de un

estado mórbido.

DESARROLLO

Antes de desarrollar el tema a profundidad debemos tener presente la definición de los

signos vitales que son aquellos que demuestran el funcionamiento de los sistemas orgánicos

más importantes, para el mantenimiento de la vida.

(Alarcón, 2008, pág. 16) La temperatura, el ritmo del pulso y la respiración se

consideran normales cuando son constantes y concordantes en su regularidad. El mecanismo

que los gobierna es tan ajustado que responde muy rápidamente ante cualquier condición

anormal del organismo, de modo que una variación o diferencia considerable del valor normal,

se debe tener en cuenta como un síntoma de enfermedad, y, por ello, la medición de la

temperatura, del pulso y de la respiración es el primer paso que se da para conocer el estado

del paciente.

De igual forma, se debe tener presente la presión arterial, la cual varía

considerablemente de una persona a otra. Se deben tener en cuenta los factores de influencias

Página 6 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

constantes: la edad y el sexo. El índice de masa corporal (IMC) es aquel parámetro que permite

conocer el estado nutricional de una persona. (Aguilar Villagrán, 2014, pág. 32)

Semiología de los signos vitales

Entender correctamente un signo vital es de suma importancia para el médico, pues en

base a estos y a los síntomas que el paciente presente, el médico puede establecer un

diagnóstico. De igual manera, para desarrollar un sistema de medición de signos vitales es

esencial el conocimiento profundo de las características, propiedades, entre otros, de los signos

vitales. En base a esto se puede buscar falencias y posibles mejoras en los sistemas de

medición actual y se puede realizar una mejor cuantificación de los mismos. Por esta razón, se

analiza la semiología del pulso arterial, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y el

tiempo de transito de pulso.

(Alonso Secades, 2018) Una vez comprendido, lo que son los signos vitales y su

importancia, es importante conocer que existe un procedimiento para poder realizar

este tipo de para tica de manera segura y verídica, es así, como antes de analizar

estos pasos, veremos los conceptos relacionados, para un mejor entendimiento.

 Pulso arterial

(Delgado, 2018, pág. 32) El pulso es un fenómeno fisiológico que se propaga a través del

sistema arterial. Generalmente se ve como una onda de presión de desplazamiento causada por la

contracción rítmica y la relajación del corazón. Así, el pulso puede describirse en términos de sístole

cuando la amplitud del pulso aumenta o el corazón se contrae; Y la diástole cuando la amplitud

disminuye o el corazón se relaja.

Es claro que el pulso arterial está directamente relacionado con el ciclo cardíaco. La sangre

pasa a través de las arterias hacia todo el cuerpo, pues la contracción del ventrículo izquierdo

produce una onda de presión que expande las arterias y esta onda de presión es evidente como

pulso cardíaco. Pero el resto de movimientos del corazón también establecen ondas de presión en

las arterias o vasos sanguíneos que pueden ser evidentes en el pulso.

Página 7 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

(Stankovic, 2020, pág. 10) Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del

ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de

las arterias. La onda pulsátil representa el rendimiento del latido cardiaco, que es la cantidad de

sangre que entra en las arterias con cada contracción ventricular y la adaptación de las arterias, o

sea, su capacidad de contraerse y dilatarse. Así mismo, proporciona información sobre el

funcionamiento de la válvula aórtica.

El pulso periférico se palpa fácilmente en pies, manos, cara y cuello. Realmente puede

palparse en cualquier zona donde una arteria superficial pueda ser fácilmente comprimida contra

una superficie ósea. La velocidad del pulso (latidos por minuto) corresponde a la frecuencia

cardiaca, la cual varía con la edad, sexo, actividad física, estado emocional, fiebre, medicamentos y

hemorragias. (Silva R. , 2019)

 Edad: El pulso sufre variaciones desde el momento del nacimiento hasta la madurez y la

senectud.

 Sexo: Después de la pubertad el pulso es más lento en el hombre que en la mujer.

 Ejercicio físico: La velocidad del pulso aumenta con la actividad física. En los atletas en

reposo la frecuencia aparece disminuida (bradicardia) debido al gran tamaño y fuerza del

corazón. Los atletas mantienen normalmente un estado de bradicardia. (Alarcón, 2008)

 Fiebre: Aumenta el pulso por la vasodilatación periférica secundaria al ascenso de la

temperatura.

 Medicamentos: Los medicamentos pueden afectar el pulso; algunos lo aumentan y otros lo

disminuyen.

 Hemorragias: La pérdida de sangre mayor de 500 ml aumenta el pulso. La taquicardia es

signo de anemia aguda.

 Estado emocional: Las emociones como el miedo, la ansiedad y el dolor pueden estimular

el sistema simpático aumentando la actividad cardiaca.

Página 8 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Figura 1: Intervalos de el Pulso arterial- Tomado de: (Márquez, 2017) http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-

practicas/a-2016/03_Prac_01.pdf

Puntos anatómicos

(Altarejos Masota, 2017, pág. 8) Existen nueve puntos anatómicos para la palpación del pulso.

Los pulsos palpables comprenden, a cada lado: temporal, carotideo, axilar, humeral o braquial, cubital o

ulnar, radial, femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio o dorsal del pie.

1. Pulso temporal: La arteria temporal se palpa sobre el hueso temporal en la región externa

de la frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo.

2. Pulso carotídeo: Se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el músculo

esternocleidomastoideo. No se debe ejercer presión excesiva porque produce disminución

de la frecuencia cardiaca e hipotensión. Tampoco, se debe palpar simultáneamente en

ambos lados para evitar la disminución del flujo sanguíneo cerebral o, aun, paro cardiaco.

3. Pulso axilar: Explora la arteria axilar (arteria principal de las extremidades superiores). Se

palpa en línea medio axilar subyacente al húmero con el brazo en rotación externa. Debajo

de las inserciones del pectoral mayor. (Bettencourt, 2017, pág. 12)

4. Pulso braquial: Se palpa en la cara interna del músculo bíceps o en la zona media del

espacio antecubital.

5. Pulso radial: Se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial en la zona media de

la cara interna de la muñeca. Es el método clínico más usado. (Dávila Balsera, 2018)

6. Pulso femoral: Se palpa la arteria femoral localizada debajo del ligamento inguinal.

Página 9 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

7. Pulso poplíteo: Se palpa realizando presión fuerte sobre la arteria poplítea, por detrás de la

rodilla, en la fosa poplítea.

8. Pulso tibial posterior: Se palpa la arteria tibial localizada por detrás del maléolo interno.

Pulso pedio: Se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte alta del dorso del pie.

 Frecuencia respiratoria

El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. La frecuencia

respiratoria (FR) es el número de veces que una persona respira por minuto. Cuando se miden las

respiraciones, es importante tener en cuenta también el esfuerzo que realiza la persona para

respirar, la profundidad de las respiraciones, el ritmo y la simetría de los movimientos de cada lado

del tórax.

(Gomez, 2016) Es la cantidad de respiraciones por minuto. Generalmente, se mide al estar

en reposo. Simplemente implica contar la cantidad de respiraciones durante un minuto contando la

cantidad de veces que el tórax se eleva. Es posible que la frecuencia respiratoria aumente cuando

hace ejercicio, tiene fiebre, está enfermo o tiene otras afecciones médicas.

Cuando controle la respiración, también es importante prestar atención a si tiene dificultad

para respirar. La frecuencia respiratoria normal para una persona adulta es de entre 12 y 20

respiraciones por minuto.

Fases de la ventilación

La ventilación es el proceso mecánico de la movilización de aire entre el interior y el exterior

de los pulmones para introducir oxígeno al alveolo y expeler anhídrido carbónico. Se afecta por las

propiedades anatómicas de la pared torácica, la cavidad torácica, las vías aéreas superiores e

inferiores.

 Inspiración: fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los músculos

intercostales.

 Espiración: fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar.

Página 10 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

(Márquez, 2017) En condiciones patológicas intervienen los músculos accesorios de la

inspiración (escalenos y esternocleidomastoideo) y de la espiración (abdominales).

Técnica para valorar la frecuencia respiratoria mediante inspección

1. Lo más cómodo posible y sin alertar al paciente mire y cuente los movimientos torácicos

(expansión torácica). (Margalef, 2013, pág. 20)

2. Cuente durante 30’’ y multiplique este valor por 2 si la respiración es regular. Controle

durante 1 minuto o más tiempo si es necesario, en pacientes con respiración irregular.

3. Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo.

Recomendaciones para la valoración

Se valora el patrón respiratorio del paciente. El patrón respiratorio normal se caracteriza por ser

suave, regular, con frecuencia de 12 a 20 respiraciones/minuto en el adulto, y presencia de suspiros

ocasionales. Normalmente, la respiración no exige esfuerzos y es silenciosa. (Güemes, 2018, pág. 16)

Técnica para valorar la frecuencia respiratoria mediante auscultación.

1. Colocar al paciente en sedestación.

2. De acuerdo a la proyección anatómica de los pulmones en el tórax colocar el

diafragma del estetoscopio sobre la pared torácica, de manera que no que quede

situado sobre alguna estructura ósea (Ej. Región interescaulovertebral, fosa

supraclavicular) y cuantifique el número de respiraciones en 30’’, multiplíquelas por 2

si la respiración es regular. En caso de que respiración irregular cuantificar por 1

minuto completo.

3. Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo. (Romero, 2004)

Hallazgos anormales de la frecuencia respiratoria.

 Bradipnea: lentitud en el ritmo respiratorio. En el adulto FR menor de 12 respiraciones por

minuto. (Rocel, 2019, pág. 20)

Página 11 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

 Taquipnea: aumento en el ritmo respiratorio persistente, es un respiración superficial y rápida.

En el adulto FR mayor de

20 respiraciones por

minuto.

 Hiperpnea:

respiración profunda

y rápida de frecuencia

mayor a 20

respiraciones por

minuto en el adulto.

 Apnea - Disnea: ausencia de movimientos respiratorios. sensación subjetiva del paciente de

dificultad o esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria (tirajes) o espiratoria (espiración

prolongada).

 Respiración de Kussmaul: respiración rápida (FR mayor de 20 por minuto), profunda,

suspirante y sin pausas.

 Respiración de Cheyne-Stokes: patrón es normal.

Figura 2: Intervalos de la frecuencia respiratoria- Tomado de: http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-2016/03_Prac_01.pdf

Página 12 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

 Presión Arterial (PA) o Tensión Arterial (TA)

(Montalvo, 2017, pág. 21) Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes

arteriales en su impulso a través de las arterias. Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas,

existen dos tipos de medidas de presión: la presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la

contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima; y la presión diastólica, que es la presión que

queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima.

La Presión Arterial Media (PAM) se calcula con la siguiente fórmula: Presión sistólica – Presión

diastólica / 3 + Presión diastólica. (Daniela Arana, 2018, pág. 20)

La PA está determinada por el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica; por ello la PA

refleja tanto el volumen de eyección de la sangre como la elasticidad de las paredes arteriales.

Recomendaciones

1. El brazo y el antebrazo deben estar desnudos, o por lo menos, las prendas de vestir no

deben ejercer compresión inadecuada.

2. El tamaño del manguito debe escogerse de acuerdo con el diámetro del brazo. La

desigualdad relativa entre el tamaño del brazo y el manguito puede ser causa de error; en

brazos muy obesos, generalmente, se obtienen valores falsos elevados y en brazos muy

delgados se obtienen valores por debajo de lo normal. (Solano JJ, 2018)

3. El fonendoscopio se coloca sin hacer demasiada presión sobre el sitio donde se palpa la

arteria humeral evitando que haga contacto con el manguito para suprimir ruidos

adventicios. (Torres, 2012, pág. 8)

4. La aplicación del manguito demasiado flojo hace que se obtengan cifras por encima de lo

normal.

5. El paciente debe dejarse en reposo el tiempo suficiente (10 a 15 min) antes de la toma de la

presión arterial para eliminar la influencia que ejerce el ejercicio previo o cualquier estado

emocional.

Página 13 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

6. Existen factores que afectan la tensión arterial: la edad, en los ancianos se aumentan las

cifras; el ejercicio, el estrés y la raza. Los varones negros mayores de 35 años manejan

cifras tensionales más altas que los blancos de la misma edad.

7. (Palmer RM, 2013) Aunque la PA se mida rutinariamente en un brazo, se debe medir en

ambos brazos, para determinar diferencias. La PA es 10 mmHg mayor en el brazo

dominante. En caso necesario (presión diastólica >90 mmHg, coartación o insuficiencia

aórtica) se puede medir en el muslo, idealmente con el paciente en decúbito prono,

ubicando el pulso poplíteo.

La presión arterial se clasifica en normal, elevada, o presión arterial alta de etapa 1 o de

etapa 2:

 La presión arterial normal es sistólica menor que 120 y diastólica menor que 80 (120/80).

 La presión arterial elevada es sistólica si es de 120 a 129 y diastólica si es menor que 80.

 La presión arterial alta en etapa 1 es sistólica entre 130 y 139 o diastólica entre 80 y 89.

 La presión arterial alta de etapa 2 es sistólica de 140 o superior o diastólica

de 90 o superior.

Ruidos de Korotkoff.

Los ruidos se oyen sobre una arteria, por debajo de un manquito que está siendo

desinflado, y consisten en una especie de toque y de un soplo. Tomando como base ese toque y

según el soplo esté presente o ausente, los ruidos se han dividido en 5 fases. (Inurria, 2018, pág.

10)

 Primera fase: corresponde al inicio del ruido, que gradualmente aumenta de tono e

intensidad. Constituye la presión arterial sistólica.

Página 14 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

 Segunda fase: el toque es seguido de un soplo.

 Tercera fase: consiste del toque solamente y en ella éste es fuerte y de tono alto. El

soplo está ausente.

 Cuarta fase: cuando el toque anterior cambia a un tono bajo y pierde intensidad. Este

punto corresponde a la presión arterial diastólica en mujeres embarazadas y niños.

(Ortiz, 2015, pág. 10)

 Quinta fase: desaparición del ruido. Corresponde la presión arterial diastólica en

adultos.

Técnicas para intensificar los ruidos de Korotkoff.

Existen tres procedimientos para aumentar la intensidad de los ruidos:

1) Inflar rápidamente el manguito

2) Levantar el brazo para que la sangre venosa fluya antes de inflar el manguito.

3) Hacer que el paciente abra y cierre rápidamente el puño 8 a 10 veces después

que el manquito haya sido inflado. (Jiménez, 2014)

Técnica para tomar la frecuencia.

1. Colocar al paciente en sedestación o decúbito supino.

2. Colocar el diafragma del estetoscopio en el 5to espacio intercostal, línea medio clavicular

izquierda.

3. Contar los latidos en 6, 15 o 30 segundos, y multiplicarlo por 10, 4 o 2 según corresponda, para

obtener el número de latidos por minuto.

 Temperatura

(Lazaro, 2014, pág. 32) Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida. El

centro termorregulador está situado en el hipotálamo. Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se

activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de

Página 15 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

calor. Si, por el contrario, la temperatura cae por debajo del nivel normal se activan mecanismos como

aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que producen los escalofríos.

Sitios para la obtención

 Oral: Sublingual utilizando el clásico termómetro de mercurio durante un tiempo aproximado

de cuatro minutos. Se debe tener en cuenta la última ingesta; se puede tomar la

temperatura mínimo 15 minutos después de la ingesta. La temperatura oral se puede medir

en todos los pacientes, excepto, en los que están inconscientes, sufren confusión mental,

convulsiones, afecciones de nariz, boca o garganta y los niños menores de 6 años.

(Rodriguez, SITIOS DE OBTENCION- T.P, 2014)

 Rectal: Lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente. El resultado tiende a ser

0,5 a 0,7°C mayor que la temperatura oral. La temperatura rectal es recomendable para el

paciente menor de 6 años, a menos, que se le haya practicado cirugía rectal o presente

algún tipo de anormalidad en el recto.

 Axilar: Es recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el termómetro

durante cinco minutos. El resultado es 0,5ºC menor que la temperatura oral. (Maldonado,

2020, pág. 32)

Factores que varían la temperatura

 Edad: Los niños son más susceptibles a las variaciones climáticas. En los ancianos la

hipotermia se da por la pérdida de grasa subcutánea, dieta inadecuada, cese de actividad y

disminución de los controles termorreguladores.

 Ejercicio: Por aumento en la producción de calor.

 Hormonas: En las mujeres la progesterona secretada durante la ovulación aumenta la

temperatura. (Stankovic, 2020)

 Estrés: La estimulación del sistema nervioso simpático aumenta el metabolismo y la

producción de calor.

Página 16 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

 Medio ambiente: Las variaciones extremadas de la temperatura ambiental alteran los

sistemas termorreguladores de las personas.

Protocolo para la toma de signos vitales

 Control de temperatura

(Valdivieso, 2019, pág. 36) Se define como la determinación del grado de calor del organismo a

través de la utilización de un termómetro clínico.

Indicaciones:

 Verificar el estado de salud del paciente.

 Controlar la evolución de alguna patología.

 Monitorizar la termorregulación del paciente.

Precauciones:

 Tome el termómetro con un algodón seco; límpielo de la ampolla hacia la mano, con

movimientos circulares.

 Observe que la columna de mercurio este por debajo de 35°C. Preferiblemente utilizar

termómetros digitales. Los de mercurio tienen riesgos.

 (de la Torre, 2015, pág. 28)Coloque el termómetro de modo que la ampolla de mercurio o

sensor quede en el centro de la axila, sostenga suavemente el brazo del paciente sobre el

pecho. En caso de emplear termómetro digital, se debe activar el mismo y verificar que la

medición inicie en 0, ubicar el termómetro en la zona donde se va a tomar la temperatura y

activarlo, esperar hasta que el indique la finalización de la medición.

 También se puede colocar el termómetro en el pliegue inguinal dejándolo 5 minutos.

 Retire el termómetro, límpielo con algodón seco de arriba a la ampolla de mercurio.

 Lea la temperatura

 Lave el termómetro con agua y solución antiséptica de superficie y séquelo.

Materiales:

Página 17 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

 Termómetro de mercurio o digital.

 Torundas de algodón con solución antiséptica de superficie y con agua.

Rangos:

 Afebril o normal 36.5-37.5° C.

 Hipotermia, cuando la temperatura corporal es inferior a los 36.5° C.

 Febrícula, cuando la temperatura es de 37.5-37.9° C.

 Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual o superior a 38° C.

 Toma de tensión arterial

Se define como el procedimiento por el cual se determina la tensión máxima, mínima y media que

ejerce la sangre sobre la pared de las arterias. (Riddle, 1993, pág. 15)

Indicaciones:

 Verificar el estado clínico del paciente.

 Complementar las ayudas diagnósticas y de evolución de la patología de base.

 Control hemodinámico del paciente.

 Detectar cambios tempranos que puedan indicar patología adicional o nueva.

 Controlar la evolución de la patología.

Materiales:

 Tensiómetro para la toma de tensión arterial.

 Brazaletes de diferentes tamaños de acuerdo con la edad y la contextura del paciente.

Procedimiento:

 Llegada del paciente: El paciente debe estar sentado, y en lo posible haber reposado por

lo menos 15 minutos.

 Colocación del brazalete: Se colocará en el brazo izquierdo a 1.5 centímetros del pliegue

del codo, con el manguito por encima de la arteria braquial. El brazo debe estar en

Página 18 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

abducción, ligeramente flexionado, y apoyado en una superficie firme. La arteria debe estar

al nivel del corazón. (Rennie D, 2018, pág. 18)

 Palpación: Debe palparse el pulso radial o el poplíteo para notar la frecuencia y el ritmo. El

brazalete se insufla 30mmHg por encima de la presión a la cual el pulso radial desaparece.

El brazalete se desinfla a 2 a 3mmHg por latido cardiaco. El nivel de presión al cual el pulso

retorna se considera como la presión arterial sistólica. La presión diastólica es difícil de

medir por palpación y generalmente no es determinada por este método. Este método se

utilizará para determinar el nivel máximo al cual se insuflará el brazalete en la toma de

presión por medio del método auscultatorio.

 (Rodriguez, McGraw-Hill Education, 2013) Método Auscultatorio: La arteria es palpada

inicialmente, y luego la campana del estetoscopio se aplica ligeramente por encima del

pliegue braquial. La campana no debe estar en contacto con la ropa del paciente ni con el

brazalete. Se infla rápidamente el brazalete 30 mmHg por encima de la presión sistólica

previamente determinada por el método palpatorio. Este se desinfla de 2 a 3 mmHg por

latido cardiaco. Mientras que el evaluador está observando el reloj del tensiómetro y con el

fonendoscopio está oyendo los cambios característicos en los ruidos de Korotkoff.

 Presión Sistólica: La presión indicada por el primer movimiento del indicador del reloj del

tensiómetro, al momento en que se escucha el primer ruido de Korotkoff representa la

presión sistólica. Este es el comienzo de la fase 1 con un sonido fino, claro y rítmico cuya

intensidad se incrementa gradualmente.

 Presión Diastólica: La presión indicada al dejar de moverse la manecilla del reloj del

tensiómetro, a la cual el sonido disminuye repentinamente representa la primera presión

diastólica o el comienzo de la fase 4. La segunda presión diastólica se da en el momento en

que el sonido finalmente desaparece. (Dávila Balsera, 2018, pág. 31)

Rangos:

Página 19 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

La presión de muchos sujetos varía sustancialmente durante el día. Las presiones bajas se dan

durante el descanso o el sueño, mientras que una variedad de actividades puede causar incremento.

(Alonso-Misol Gerlache, 2016)

 Control de frecuencia respiratoria

Se define como el conteo de los movimientos respiratorios del paciente. (Anía, 2016, pág. 10)

Indicaciones:

 Identificar alteraciones en el ritmo y profundidad de los movimientos respiratorios.

 Controlar evolución de patologías respiratorias.

 Parte de la toma rutinaria de los signos vitales de un paciente.

Materiales:

 Reloj con segundero.

Procedimiento:

 Lávese las manos según protocolo de lavado de manos.

 Cerciórese de visualizar el segundero del reloj.

 En caso de inspiraciones poco perceptibles visualmente, coloque su mano suavemente sobre el

tórax del paciente, inicie el conteo de la inspiración.

 Visualmente usted también puede realizar el procedimiento.

Página 20 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Figura 3: Rangos de frecuencia – Tomado de: (Tabares, 2018)https://www.goredforwomen.org/es/health-topics/high-

blood-pressure/understanding-blood-pressure-readings

 Frecuencia

cardiaca

Se define como el número de veces que el corazón se contrae en un minuto. (Marañón

E, 2015, pág. 69)

Indicaciones:

 Identificar anormalidades en el ritmo cardíaco.

 Monitorear la evolución de las patologías especificas en el paciente.

 Identificar efectos secundarios de algunos medicamentos utilizados.

 Forma parte de la toma rutinaria de signos vitales.

Materiales:

 Fonendoscopio.

 Reloj con segundero.

Procedimiento:

 Toma por pulso.

 Lavarse las manos previamente según protocolo de lavado de manos.

 Localice el pulso radial o femoral del paciente.

 Contabilice un minuto completo de conteo con reloj.


Página 21 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Toma con fonendoscopio:

 Lávese las manos según protocolo de lavado de manos.

 Limpie el fonendoscopio previamente con solución antiséptica para

superficies.

 Coloque el fonendoscopio en la zona precordial del paciente y

contabilice los latidos cardiacos. (Alcázar Cano, 2013, pág. 14)

Importancia de los Signos Vitales

La importancia de los signos vitales radica en que constituyen las principales señales de la vida, de

ahí su nombre. Son los primeros parámetros que se buscan en personas que han sufrido un accidente,

traumatismo o un evento violento para poder determinar si están con vida y tener una apreciación de cuál

puede ser su estado de salud.

(Alcalde Cuevas, 2017, pág. 12)Los signos vitales son las principales manifestaciones de las

funciones de mayor importancia para la vida como son el funcionamiento del sistema respiratorio

(respiración), del sistema cardiovascular (pulso y presión arterial) y del termostato endógeno

(temperatura).

Variaciones normales de los signos vitales

Los signos vitales muestran variaciones que resultan normales en relación con la edad y algunos

estados fisiológicos. En los niños es común que la frecuencia cardíaca sea superior a la del adulto, este

valor va disminuyendo en la medida que aumenta la edad.

El pulso y la presión arterial también muestran cambios ante condiciones como el ejercicio, en

donde normalmente se elevan. Es habitual que, al volver a las condiciones de reposo, los deportistas

tengan estos valores cerca de los límites inferiores de la normalidad lo cual es señal del efecto beneficioso

del ejercicio en el sistema cardiovascular. (Palmer RM, 2013, pág. 36)

La limpieza lo es todo: Siempre lávese las manos antes Y después de tomar los signos vitales de

un paciente. También debe limpiar y desinfectar cada equipo que se haya utilizado.

Página 22 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

CONCLUSIÓN

Es así como después de este resumen detallado, concluyo en que los signos vitales, son

mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que los

proveedores de atención médica evalúan con frecuencia son los siguientes:

 Temperatura corporal

 Pulso

 Frecuencia respiratoria (respiración)

 Presión arterial

(Portland, 2018, pág. 14) Los cuales van ayudar a detectar o controlar problemas médicos. Se

pueden medir en un entorno médico, en el hogar, en el lugar en que ocurrió la emergencia médica o en

cualquier otro sitio. La toma de los mismos, es fundamental ya que estos constituyen las principales

señales de vida. Y por tal motivo, considero que cada persona debería tener conocimientos básicos sobre

el procedimiento que se debe de tomar para la toma de estos, como se deben de tomar, y reconocer si los

resultados están dentro del rango normal y aceptable, ya que, si no es así, será necesario acudir al médico

competente, y podríamos evitar una calamidad teniendo dicho conocimiento previo.

El propósito de los signos vitales es que brindan a los médicos una instantánea de lo que realmente

sucede dentro de su cuerpo. Ofrecen información crítica sobre sus órganos, su salud en general, etc. Esta

información brinda a los médicos herramientas para evaluar y tratar su afección. En general, los signos

vitales: evalúan tu bienestar, evitan diagnósticos erróneos, detectan problemas de salud subyacentes,

fomentan cambios en el estilo de vida.

(SINTESIS, 2016, pág. 6) Como conclusión, los signos vitales reflejan funciones esenciales del

cuerpo, incluso el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su

proveedor de atención médica puede observar, medir y vigilar sus signos vitales para evaluar su nivel de

funcionamiento físico.

Página 23 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad para ejercitarse y

la salud general. Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras está en

reposo son: Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg; Respiración: 12 a 18 respiraciones por

minuto; Pulso: 60 a 100 latidos por minuto; Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio de

98.6°F (37ºC).

(Lopez, 2016, pág. 69) Por lo anteriormente expuesto, se puede concluir que el sistema

respiratorio es fundamental para la vida, ya que un proceso vital que se debe realizar cotidianamente, y lo

hacemos sin darnos cuenta. Involuntariamente nuestros pulmones se llenan de aire continuamente para

capturar el oxígeno necesario, el cual permitirá la respiración celular y, el desarrollo y funcionamiento de

todo nuestro organismo incluso cuando estamos durmiendo, el sistema respiratorio trabaja sin descanso.

Es por ello que es importante conocer cada una de las características en una persona normal, y

más aún poder identificar cuando estos signos y síntomas se encuentren alterados, ya que esto marca la

diferencia en la atención del paciente en el proceso de enfermedad. (Muñoz, 2013, pág. 23)

(Romero, 2018) Por otro lado, tenemos la temperatura corporal, que si bien no un factor de vida o

muerte, es un indicador predictor de algún microorganismo presente en el órgano del paciente, por lo cual

es de igual manera importante, ya que es un signo que cambia notoriamente cuando se encuentra en

presencia de alguna infección.

Por lo tanto, los profesionales de la salud, y en especial de los técnicos de enfermería de nivel

superior son los encargados de pesquisar alteraciones en los signos vitales de los pacientes, con el fin de

mejorar la salud y bienestar del paciente.

Personalmente, los signos vitales sirven para valorar las funciones corporales más básicas, y así

evaluar el nivel de funcionamiento físico de una persona. Las anomalías de los signos vitales tienen una

gran importancia para el diagnóstico de ciertas enfermedades.

(Richard, 2014, pág. 8) La utilidad de los signos vitales en el quehacer del técnico de enfermería

de nivel superior, ayudan a que éste brindé una atención con fundamentos a cada uno de los pacientes a

Página 24 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

su cargo, es por ésta razón que deben estar preparados, con conocimientos actualizados y

fundamentados, para que así logré identificar alteraciones en las personas a su cargo.

Debemos que tener presente que los signos vitales muestran variaciones que resultan normales en

relación con la edad y algunos estados fisiológicos. En los niños es común que la frecuencia cardíaca sea

superior a la del adulto, este valor va disminuyendo en la medida que aumenta la edad. El pulso y la

presión arterial también muestran cambios ante condiciones como el ejercicio, en donde normalmente se

elevan. Es habitual que, al volver a las condiciones de reposo, los deportistas tengan estos valores cerca

de los límites inferiores de la normalidad lo cual es señal del efecto beneficioso del ejercicio en el sistema

cardiovascular. (Lucero, 2018)

Es así como queda más que claro la importancia de la toma de signos vitales, ya que, es útil para

detectar o monitorizar problemas de salud. Igualmente, los signos vitales se pueden medir en un centro

médico, en casa, durante una emergencia médica o en cualquier otro lugar. Lo fundamental es saber

hacerlo bien y tener los instrumentos necesarios, siguiendo las recomendaciones mencionadas

anteriormente, porque es así como podemos llegar a salvar vidas.

Página 25 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Bibliografía

Abdulhabib Alzaeemi, S. (2018). SIGNOS VITALES- ENFERMERIA . Buenos Aires: Makeshift.

Abraira Fernández, C. F. (2012). CLASIFICACION EN LOS SIGNOS VITALES. Pamplona:

Panenka.

Abril Martorell, J. (2017). SIGNOS VITALES - DATOS. Colombia: IL.

Acosta Rodríguez, V. M. (2012). SIGNOS VITALES . Cartagena: Barahona.

Aguilar Villagrán, M. (2014). La importancia de los signos vitales. Mexico: Ramar.

Alam Jamal, M. (20 de 03 de 2015). Landana. Obtenido de Landana:

https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?

ContentTypeID=85&ContentID=P03963

Alarcón, T. (2008). SIGNOS VITALES- CONCEPTO GENERAL. Burdos: Feldana.

Alava Pincay, C. (21 de 02 de 2014). SELECTO. Obtenido de SELECTO:

https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2006/eim062f.pdf

Alcalde Cuevas, C. (2017). VARIACIONES NORMALES -S.V. Portland: Levitating.

Alcázar Cano, J. A. (2013). IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS VITALES. Palermo: Adela.

Ali Khattak, H. [. (03 de 05 de 2016). SEMIK. Obtenido de SEMIK:

https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?

keywords=&id=29878&capitulos=yes&detalles=yes&capit_id=7842480

Almeida-Martínez, F. J. (14 de 02 de 2019). ck-12. Obtenido de ck-12:

https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/2753

Alonso García, M. A. (20 de 10 de 2018). INTRANET. Obtenido de INTRANET:

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-zacatecas/fisiologia/
Página 26 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

cuestionario-de-signos-vitales/17806616

Alonso Secades, V. (20 de 06 de 2018). CONICET. Obtenido de CONICET:

https://www.utfalicante.com/blog/tabla-de-signos-vitales-por-edad-211.html

Alonso, R. S. (30 de 06 de 2016). FlexBooks. Obtenido de FlexBook: https://www.elsevier.es/es-

revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-los-nombres-autores-articulos-

cientificos-13005996

Alonso-Betanzos, A. (15 de 05 de 2016). Xalapa. Obtenido de Xalapa:

https://botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/TransportedeMembrana.htm

Alonso-Misol Gerlache, H. (2016). RANGOS DE TOMAS. Xalapa: Valera.

Altarejos Masota, F. (2017). PUNTOS ANATOMICOS DEL PULSO ARTERIAL. Lima: Portland.

Andrade Espinoza, X. (12 de 12 de 2016). SIMP. Obtenido de SIMP:

https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/73_3/PDF/07_73_3_1300.pdf

Anía, B. J. (2016). Control de frecuencia respiratoria. Camboza: Tapas.

Arana, D. (16 de Febrero de 2021). Quora. Obtenido de Quora:

http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/407

Bettencourt, B. (31 de 06 de 2017). ISCII. Obtenido de ISCII: https://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1695-61412021000100018

Contreras, V. & Del Mora. (14 de 12 de 2019). LAKI. Obtenido de LAKI:

https://revgastrohnup.univalle.edu.co/a11v13n1s1/a11v13n1s1art6.pdf

Dabdoub, J. P. (27 de Septiembre de 2018). Scub. Obtenido de Scub:

https://www.murciasalud.es/recursos/best_practice/1999_3_3_SIGNOSVITALES.pdf

Daniela Arana. (12 de 1 de 2018). Atlas. Obtenido de Atlas: https://atlasanimal.com/diferencias-

bicapalipidica/

Página 27 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Dávila Balsera, P. (30 de Enero de 2018). UNIR. Obtenido de UNIR:

https://www.redalyc.org/pdf/490/49016036004.pdf

de Azcárraga, J. A. (27 de 09 de 2014). AIROPE. Obtenido de AIROPE:

https://www.uv.mx/cienciauv/blog/transportemembranali/#:~:text=Difusi%C3%B3n

%20simple%20y%20facilitada,no%20hay%20gasto%20de%20energ%C3%ADa.

de la Torre, M. (27 de Enero de 2015). SCIELO. Obtenido de SCIELO:

https://www.redalyc.org/pdf/490/49016036004.pdf

Delgado, A. B. (2018). PULSO ARTERIAL . Palermo: Casa Libro.

Durán, M. d. (6 de 12 de 2017). JURN. Obtenido de JURN:

https://huepilcentroterapeutico.com/como-se-calcula-el-numero-atomico

Fierro, R. (14 de 2 de 2014). Mindomo. Obtenido de Mindomo:

https://www.mindomo.com/es/mindmap/la-celula-17b6a4e46f2142e0be22e8c74426f61a

Gomez, S. (20 de 7 de 2016). Microsoft Academic. Obtenido de Microsoft Academic:

https://www.redalyc.org/pdf/2738/273825390009.pdf

Granger, D. (24 de Octubre de 2008). Terra Latinoamericana. Obtenido de Terra

Latinoamericana: https://www.redalyc.org/pdf/573/57319401.pdf

Granger, D. (06 de 01 de 2023). CONABIO. Obtenido de CONABIO:

https://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/quees

Güemes, J. J. (2018). Recomendaciones para la valoración. MADRID: BVC.

Inurria, M. (22 de Julio de 2018). Scribd. Obtenido de Scribd:

https://www.coursehero.com/file/119002157/Ensayo-Signos-Vitales-MPPdocx/

Kresevic D, K. (20 de Enero de 2013). Dialnet. Obtenido de Dialnet:

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/hidrosfe/test_agua.htm

Lazaro, J. (2014). TEMPERATURA CORPORAL. Cáncun: Cuba.

Página 28 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

León, C. (23 de Abril de 2015). Refseek. Obtenido de Refseek: https://www.lluiscodina.com/etica-

articulos-cientificos/

Lopez, B. (2016). SIGNOS VITALES- IMPORTANCIA- VALORES. Barbada: Repository.

Maldonado, Y. (31 de 07 de 2020). GEOLOGIAWEB. Obtenido de GEOLOGIAWEB:

https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1413

Marañón E, F. (2015). FRECUENCIA CARDIACA. Mexico: SEVIER.

Marco, D. (14 de 20 de 2008). SciELO. Obtenido de SciELO: https://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0718-04622012000100006

Margalef, A. (27 de 07 de 2013). Refseek. Obtenido de Refseek: https://ichgcp.net/es/clinical-

trials-registry/NCT03998098

Maria Jose Villareal. (17 de 2 de 2009). ADBIA. Obtenido de ADBIA:

http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/198

Márquez, J. T. (03 de FEBRERO de 2017). FAMEN. Obtenido de FAMEN:

http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-2016/03_Prac_01.pdf

Megías M, M. P. (02 de 08 de 2022). uvigo. Obtenido de uvigo: https://mmegias.webs.uvigo.es/5-

celulas/cita-celula.php

Michael, C. (30 de 05 de 2016). SciELO. Obtenido de sciELO: https://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0718-04622012000100006

Molina, F. (23 de 12 de 2005). Scielo. Obtenido de Scielo:

https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?

ContentTypeID=85&ContentID=P03963

Montalvo, G. (27 de Enero de 2017). Discurso & Sociedad. Obtenido de Discurso & Sociedad:

http://www.scholarpedia.org/w/index.php?title=Special

%3ASearch&profile=default&search=water&fulltext=Search

Página 29 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Morales, Y. (17 de 03 de 2012). Springer Link. Obtenido de Springer Link:

https://link.springer.com/

MR, G. (2022). Quality assurance in the elderly. Brasil: Geriatr Soc.

Muñoz, A. M. (27 de Septiembre de 2013). ARIZONA. Obtenido de ARIZONA:

http://www.biologia.arizona.edu/biochemistry/tutorials/chemistry/page3.html

Ortiz, D. (01 de 07 de 2015). SIGNOS VITALES. Obtenido de Varona:

https://www.redalyc.org/pdf/3606/360643422007.pdf

Palmer RM, L. (2013). VARIACIONES SIGNOS VITALES. Andorra: KUHO.

Pardo, A. (10 de 12 de 2014). Scholarpedia. Obtenido de Scholarpedia:

http://www.scholarpedia.org/article/Main_Page

Portland, A. (2018). Alsina Pastells, Ángel. Buenos Aires: Logo.

Rennie D, Y. V. (21 de Enero de 2018). Books. Obtenido de Books:

https://bmjopen.bmj.com/content/bmjopen/9/3/e022826/DC1/embed/inline-supplementary-

material-1.pdf?download=true

Richard, D. (23 de 2 de 2014). World Wide Science. Obtenido de World Wide Science:

https://worldwidescience.org/

Riddle, J. (01 de 07 de 1993). Khan Academy. Obtenido de Khan Academy:

https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-cell-cycle/cell-

communication/a/introduction-to-cell-signaling

Roberto Silva. (20 de 2 de 2015). SciELO. Obtenido de sciELO: https://www.refseek.com/search?

q=niveles+de+organizacion

Rocel, G. (30 de Marzo de 2019). Scholarpedia. Obtenido de Scholarpedia:

http://www.scholarpedia.org/article/Self-organization

Página 30 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Rodriguez, D. (24 de Febrero de 2013). McGraw-Hill Education. Obtenido de McGraw-Hill

Education: http://librosmagenta.com/index.php/2019/08/18/los-signos-vitales/

Rodriguez, D. (2014). SITIOS DE OBTENCION- T.P. España: Scielo.

Romero, T. (2018). FRECUENCIA CARDIA RANGOS Y DEMAS. Lima: CASCA.

Rosaura, R. (21 de 03 de 2017). Dialnet. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/

San Cristóbal E, S. (26 de Octubre de 2018). Scielo. Obtenido de Scielo:

https://cidta.usal.es/cursos/agua/modulos/Conceptos/uni_01/u1c1s3.htm#Anchor4

Silva, I. (23 de Noviembre de 2017). GALE. Obtenido de GALE:

https://galeapps.gale.com/apps/auth?

userGroupName=&sid=googleScholar&origURL=https%3A%2F%2Fgo.gale.com%2Fps

%2Fi.do%3Fid%3DGALE%257CA147825440%26sid%3DgoogleScholar%26v

%3D2.1%26it%3Dr%26linkaccess%3Dabs%26issn%3D10177507%26p%3DIFME%26sw

%3Dw%26enforceAuth%3

Silva, R. (2019). Pulso arterial todo lo que debes saber . Palermo: Canaleduca.

SINTESIS. (2016). SIGNOS VITALES. Barcelona: Kenhub.

Solano JJ, G. (2018). PRESION ARTERIAL. 2017: Studymarte.

Stankovic, I. M. (28 de Enero de 2020). Bibtex. Obtenido de Bibtex:

https://www.paho.org/es/documentos/tabla-presion-arterial-media-signos-vitales

Tabares, V. (27 de SEPTIEMBRE de 2018). GO RED. Obtenido de GO RED:

https://www.goredforwomen.org/es/health-topics/high-blood-pressure/understanding-blood-

pressure-readings

Torres, N. (2012). SIGNOS VITALES. Mexico: UNSE.

Valdivieso, R. (24 de Agosto de 2019). DOYMA. Obtenido de DOYMA:

https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/cuidados-cr%C3%ADticos/abordaje-del-

Página 31 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

paciente-con-enfermedad-cr%C3%ADtica/monitorizaci%C3%B3n-y-estudio-del-paciente-

en-cuidados-cr%C3%ADticos

Página 32 de 32
CYNTHIA ANDREA JIMENEZ PINOS

También podría gustarte