Está en la página 1de 10

CAPACIDADES COMUNICATIVAS I

Universidad Peruana Unión

Tema 12

Texto argumentativo: artículo de opinión

Actividad estructurada de aprendizaje: Redacción de un artículo de


opinión. MOTIVACIÓN

Video: ¿Cómo escribir un artículo de opinión?

https://www.youtube.com/watch?v=-rLnEPu3Z4A

1. ¿Alguna vez tuviste que defender tus ideas?, ¿cómo lo hiciste?

2. ¿Has leído o redactado un artículo de opinión?, ¿qué partes tiene el artículo de


opinión?

3. ¿Por qué es importante saber redactar un artículo de opinión?

EXPLORACIÓN O INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué es un artículo de opinión?

Es un texto periodístico, ya que aparece principalmente en periódicos, diarios,


revistas y blogs; donde el autor transmite su punto de vista sobre algún aspecto importante
de la realidad política, económica, cultural o social. Para ello,

1
CAPACIDADES COMUNICATIVAS I
Universidad Peruana Unión
analiza y emite valoraciones con el objetivo de influenciar, persuadir y orientar al lector

Es también un tipo de texto argumentativo, que es su característica esencial, puesto


que el autor presenta su punto de vista, su opinión o su perspectiva personal; respecto a un
tema controversial, polémico y de relevancia en la actualidad. A través de una serie de
argumentos que defienden o respaldan su postura (tesis).

2. ¿Qué son los argumentos?

Son las razones lógicas con las que el autor defiende, justifica y respalda su tesis,
con el propósito de convencer que tiene la razón.

Ejemplo de argumentos

Opinión vaga, sin argumentos Opinión fundamentada en argumentos

El gobierno ha puesto en La apertura económica constituye un rotundo


práctica algunas políticas que fracaso para la agricultura colombiana, en
están dando resultados particular para el pequeño y mediano empresario
desastrosos. del campo.

(Ejemplo extraído de:


http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:d1PWkBzEg3MJ:ead.uis.edu.co/Repositorio/Empresari
al/nivel2/tallerdelenguaje2/Unidad_3/Documentos/ARGUMENTACION_-
_Fabiola_Rugeles.ppt+&cd=21&hl=es&ct=clnk&gl=pe)
3. Tipos de argumentos

Los tipos de argumentos más habituales son:

 Analogía: Se compara o establece una relación de semejanza entre dos situaciones,


ideas, seres, cosas o casos diferentes y se deduce que lo que es válido para un caso lo es
también para el otro.

Alguien defiende alguna idea, comportamiento, hecho, acto; basándose en que es muy
parecido a otra idea, comportamiento o acto que es cabal y convincente.

 Autoridad: El autor del texto argumentativo cita o recurre, para apoyar su tesis, a un
especialista, un intelectual (filósofo, escritor o pensador), un experto, una persona
reconocida, un científico, etc., o a un grupo de expertos, científicos, intelectuales que
han elaborado un estudio, un ensayo, una investigación, etc.

 Causa – efecto: Demostrar una relación causa-efecto entre dos hechos o ideas suele
ser un razonamiento muy eficaz para defender una tesis u opinión.

2
CAPACIDADES COMUNICATIVAS I
Universidad Peruana Unión
Exponer o mostrar las consecuencias de determinada idea, acto, hecho… es muy eficaz
para la defensa de una tesis. Se relaciona estrechamente con el argumento de
causalidad.

 Utilidad o pragmático: En este caso lo que es útil, práctico, necesario o eficaz se


enarbola como argumento frente a lo que es inútil, ineficaz, innecesario, peligroso, poco
práctico.

 Refranes, proverbios, máximas: Se acude a ellos como garantía de verdad que no


admite discusión. El refrán y el proverbio tienen una raíz popular; las máximas, adagios
o frases sentenciosas provienen de una fuente culta.

 Hechos históricos, científicos, artísticos: La persona que argumenta se


puede basar en hechos reales, probados y objetivos de índole histórica, científica,
artística, etc.

 Estadístico o de datos: Consiste en argumentar basándose en pruebas fiables con


datos, estudios o cifras.

 Emoción (o argumento afectivo-emotivo): Provocar emociones, relacionadas


sobre todo con los deseos, miedos o dudas, para conmover y suscitar una reacción de
simpatía, empatía o rechazo es otro de los recursos más típicos usados en una
argumentación.

(Extraído del blog: https://lenguayliteraturafacil.com/argumentar-tipos-de-argumentos/)

4. Estructura del artículo de opinión

 Introducción: El autor inicia refiriendo el tema del que se va a tratar, detalla la


información más relevante de manera resumida, para situar en contexto al lector.
Asimismo, en la introducción se da a conocer la tesis que es su opinión principal.
La tesis viene a ser un juicio de valor que se hace sobre el tema elegido para el
artículo de opinión.

 Desarrollo: Aquí el autor desarrolla el análisis del tema, presenta los argumentos
o razones con los que fundamenta o apoya la tesis. La subjetividad es una de sus
características.

 Conclusión: Es el cierre del texto, donde se puede reafirmar la tesis en base al


argumento más importante, resumir el análisis o terminar con una frase breve que
invite a la reflexión. Una buena conclusión dejará al lector del artículo satisfecho.

Además, es importante que el artículo de opinión lleve el nombre del autor y una
foto, ya que así todos identificarán la opinión del autor con el texto. Por otra parte,

3
CAPACIDADES COMUNICATIVAS I
Universidad Peruana Unión
el título del artículo de opinión debe identificar de manera clara el tema analizado y debe
ser atractivo para el lector.

Los verbos de opinión que se pueden emplear son: creo que…, pienso que…, algunos piensan
que…, pero en mi opinión…, bajo mi punto de vista…, dada mi experiencia…, yo creo…,
mis ideas…, he estado pensando…, etc.

5. Pasos para redactar un artículo de opinión:

1° Identificar una problemática, un conflicto, un tema de interés sobre el cual se va a


opinar.

2° Investigar. Indagar, buscar fuentes de información (casos, estudios, estadísticas,


ejemplos), corroborar hechos (testimonios); que nos permitan crear nuestro propio punto de
vista con criterio fundamentado (lo cual significa analizar e integrar la información).

3° Ordenar las ideas. Emplear la lluvia de ideas y elaborar un bosquejo de lo que se


quiera escribir antes de redactar el artículo de opinión. En el bosquejo se define qué voy a
escribir en la introducción, qué voy a escribir en el desarrollo y qué, en la conclusión. Es
como construir el esqueleto del texto.

4° Redacción del texto. Con las ideas e información ordenada, se procede a redactar el
artículo de opinión.

5° Redacción del título. Se deja al final, porque es la síntesis del tema que se va a tratar
en el texto. Debe ser llamativo, interesante y que provoque ganas de leer el artículo de
opinión.

(Fuente: Cómo construir un artículo o columna de opinión, Francisca Norambuena)

6. Organizadores o marcadores del discurso del artículo de opinión

- Para empezar: en primer lugar, antes de nada, en un principio…


- Para continuar: en segundo lugar, por otra parte, a continuación…
- Para finalizar: por último, para concluir, en conclusión, en resumen, en
definitiva, por lo tanto, en consecuencia, etc.

7. Ejemplos de artículos de opinión

Las redes
sociales

Por: Emilio González Déniz

4
CAPACIDADES COMUNICATIVAS I
Universidad Peruana Unión
No niego que la Sociedad de la Información es un avance tremendo, que pueden leerse
periódicos de Melbourne al segundo en el ordenador de tu casa o en tu móvil, y que la
capacidad de comunicación tecnológica hoy es casi de ciencia- ficción. Sin embargo,
tantas posibilidades están llevando a nuestra sociedad a que cada individuo se aísle en su
madriguera, sentado delante de una pantalla y ajeno a lo que ocurre en su entorno
inmediato.

Las redes sociales pueden ser un buen mecanismo de comunicación, pero


resulta que hay gente que tiene "amigos" virtuales que viven en Oviedo, en Valparaíso o
en Nueva Orleans y no se habla con el vecino de al lado cuando se lo encuentra en el
ascensor. Me decía hace unos días un cartero con muchos años de servicio que antes
llegaba a un barrio, y cuando una dirección no estaba clara preguntaba a cualquiera
dónde era la casa de fulano, y todo el mundo se lo indicaba, e incluso le daban detalles
sobre la mejor hora para entregarle una carta certificada. Ahora es imposible,
preguntar por una persona desde el portero automático y nadie lo conoce,
aunque vive en el mismo edificio.

Me incluyeron en Facebook hace un par de años, tengo casi 500 amigos y cuando entro
me pierdo en un bosque de saludos que luego tienen poca incidencia en la vida cotidiana,
porque los que siguen funcionando son los amigos de siempre, esos con
los que te ves o hablas con ellos por teléfono. Y es que una cosa es la
capacidad tecnológica de comunicación y otra muy distinta la
comunicación real. De todas formas, hay que estar ahí, porque es un canal
que no podemos despreciar”.

(Fuente: https://www.ejemplode.com/11-escritos/1905-ejemplo_de_articulo_de_opinion.html#ixzz6ZM74ncSM )

Hacia dónde nos lleva el COVID -


19

Antes de nada, saber lo que va a pasar después de una catástrofe, que no


ha terminado, como la ocasionada por la Covid-19, debe reconocer primero a su
causante, con características muy especiales, invisible, destructor, resistente a los cambios
ambientales, a los anticuerpos y demás defensas de los humanos, a los medicamentos y
pendientes de respuesta a las vacunas. Con alta posibilidad de contagio, aun por
asintomáticos, con daños mayores en personas de la tercera edad, y enfermedades previas
predisponentes. Con un sistema universal deficiente, mostrado en la información retrasada
por China, el país de origen, y a la demora en la declaración de la pandemia por la OMS.
Con una respuesta débil, ya evidenciada, por algunos, que no creyeron en lo impactante
que sería, con demora en crear una respuesta sólida y adecuada, por lo que posteriormente
hemos tenido que sufrir una cuarentena prolongada para prepararnos, dejándonos duras
5
CAPACIDADES COMUNICATIVAS I
Universidad Peruana Unión
a corregir. Algunos países lograron cambiar la evolución de la pandemia por
su buena estructura de salud, y es su ejemplo lo que debemos seguir.

En un artículo reciente publicado por la Revista Time por Bremmer, editor en la


publicación estadounidense, basándose para la selección de los países en su capacidad para
administrar con éxito tres frentes: la gestión sanitaria de la crisis, la conducción política y la
respuesta económica. Pero, aun cuando estos indicadores son importantes, se
quedan sin considerar al virus y sus características, no hablan de las
investigaciones y potencialidad de producir medicamentos o vacunas, es
decir, es una visión política y financiera, nada científica.

Primero está Alemania, la gran potencia económica europea, es uno de los tres países del
continente que encabeza la lista de destacados, basa su éxito en su preparación. Otros países
destacados son Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Islandia,
Emiratos Árabes, Grecia; Canadá y Argentina en América.

A continuación, se destaca al país de Corea del Sur, que ha dado algunas lecciones clave
al resto del mundo, con una permanente vigilancia de casos, pruebas diagnósticas al alcance
de todos, rastreo continuo y efectivo de contactos, aislamiento y tratamiento de los casos
confirmados en forma apropiada. Definir los costos a cubrir del Covid por el gobierno y la
situación del seguro médico. Un componente importante ha estado relacionado con no dejar
que la respuesta a la pandemia sea aprovechada por la política, confiando en la ciencia para
guiar las respuestas de la atención. Por otra parte, la respuesta coordinada de los
funcionarios del gobierno australiano en todo el espectro político, y sobre todo su
deferencia a los científicos, ha dado como resultado algunas de las mejores cifras del
mundo. El estímulo económico de más del 10% del PIB, destinado a subsidios salariales, la
duplicación de las prestaciones de desempleo y el cuidado gratuito de los niños para todos
han contribuido al éxito.

Para concluir, hacia dónde va Colombia con 736.837 contagiados y 23.478 fallecidos,
sería bueno revisar las decisiones exitosas de países mencionados. Aunque se considera
imposible detener la propagación de un virus pandémico, sí se puede minimizar las
consecuencias, como en otros países, tomando buenas decisiones para vencer lo que nos
falta.

(Artículo de opinión, adaptado del diario: El Heraldo, 18 de setiembre de 2020)

6
CAPACIDADES COMUNICATIVAS I
Universidad Peruana Unión
Efectos reales de los tratamientos de sustitución, en casos de adicciones

POR: María Guadalupe Rentería Rodríguez

Actualmente uno de los problemas más graves en la sociedad contemporánea, es la


adicción a las drogas tanto de uso legal (alcohol, tabaco, café, medicamentos, etc.), así
como las ilegales, (cocaína, crack, anfetaminas, marihuana, opio, varias drogas sintéticas,
medicamentos restringidos y demás), por lo que se han ideado a través del tiempo varios
métodos para tratar de reducir las adicciones, teniendo variados resultados
(lamentablemente la mayoría de los métodos con recaídas en el torbellino de la
drogadicción), por lo que mundialmente se han ido implantando en varios países, métodos
con los cuales se pretende paliar dicho flagelo que azota a la sociedad moderna.

Para empezar, desde su origen, los tratamientos de “sustitución” en casos de drogadicción a


una sustancia, han sido inútiles, e inclusive han producido adicciones peores tanto a nivel
personal como a nivel social. Es el caso del uso de la heroína, para el tratamiento de
adicciones a la cocaína y otras drogas.

Esto desde sus comienzos como “tratamientos terapéuticos” hace más o menos 136 años, en
que las compañías farmacéuticas promocionaban como un “curalotodo” a drogas como la
heroína, droga promovida y promocionada por el psicoanalista (ya adicto), Dr. Sigmund
Freud (quien por otra parte recibía subvenciones por parte de compañías farmacéuticas,
para que promoviera el uso de dicha droga para tratar dolores, y “casi todos los males”
psicológicos y físicos de sus pacientes).

Pero si bien, estos “tratamientos” en los que el adicto no es curado, sino que es encausado
hacia una adicción a otra droga (que en muchas ocasiones es peor que la adicción anterior),
se propagaron en la década de los años 60s, por iniciativa de médicos y psiquiatras, en
centros penitenciarios de Kentucky EUA como terapia de “mantenimiento”, haciendo que
estas “terapias sustitutivas”, tuvieran un auge incrementándose los centros de “tratamientos
contra las adicciones”, siendo exportadas a la gran mayoría de los países, en donde a pesar
de que se hace propaganda en la que se aduce que hay efectos positivos en los adictos, la
realidad es que las personas que tienen adicción a alguna sustancia han ido en aumento de
manera exponencial, y los únicos sectores que se han ido beneficiando del uso de estos
“tratamientos de sustitución” son empresas farmacéuticas y psiquiátricas.

Los actuales “tratamientos” con drogas como la metadona, el substitol, la buprenorfina, y


otras drogas como la marihuana (que varios países como España o los Estados Unidos, usan
para “tratar” a los pacientes adictos a otras drogas “fuertes”, como la cocaína, la heroína, el
crack, las anfetaminas, la morfina, opiáceos y demás), Bajo la excusa de que estos
”tratamientos”, disminuyen los dolorosos síntomas del síndrome de abstinencia (síndrome
que es la reacción del propio organismo ante la falta de la sustancia dañina [droga], y que
producen diversos síntomas ante la falta de suministro del veneno al cual ya se ha
acostumbrado el

7
CAPACIDADES COMUNICATIVAS I
Universidad Peruana Unión
organismo del adicto), pero estas sustancias usadas en las terapias de “sustitución”, no
curan al adicto, sino que simplemente tienen efectos paliativos en cuanto a la adicción (en
realidad lo que pasa es que la persona se hace adicta a otra sustancia), y únicamente
aminoran sensaciones psicofísicas, como el dolor y otros padecimientos consecuencia de la
abstinencia a la sustancia dañina.

Esto incluso en “terapias de sustitución leves”, como las utilizadas para tratar adicciones
como la del tabaco, mediante el uso de parches, gomas de mascar u otros medios que
incluyen en su composición la misma sustancia a la que se es adicto, es decir, la nicotina
que se halla en gomas de mascar y parches, cambiando únicamente la forma de
administración al organismo de estas sustancias. Sí, se deja de fumar, pero continuando con
la falsa necesidad que el cuerpo adquiere respecto a la sustancia adictiva, en otras palabras,
se continúa siendo adicto.

En mi opinión personal, todas estas terapias de sustitución” o de mantenimiento” (como


fuere que las denominen), que se han ido implantando e implementando en programas
oficiales en varios países, son únicamente una forma más de hacer que los recursos
económicos que dan los gobiernos a las instituciones médicas, instituciones psiquiátricas y
a las industrias farmacéuticas, para tratar el mal de la adicción a las drogas, lleguen a los
bolsillos de estas personas que no buscan en realidad la cura de las adicciones, sino el
aumento y continuación de estas, para de esta manera seguir percibiendo subvenciones y
recursos económicos, tanto por parte de la sociedad y los gobiernos (donaciones para
instituciones de este tipo, que supuestamente servirían para reducir el número de pacientes
adictos), teniendo como resultado la eternización de miles y miles de personas que se hallan
atrapadas dentro de la esfera de una u otra droga, engañando tanto a los pacientes dándoles
esperanzas de curarse, como a los gobiernos y a la población al percibir recursos
económicos que en realidad no se destinan a eliminar las adicciones, sino únicamente a
sustituirlas adicciones por una droga a otra que ellos suministran al enfermo.

En conclusión, el uso de drogas en tratamientos para disminuir las adicciones, únicamente


es una técnica paliativa, encaminada a administrar las adicciones en el beneficio económico
de grupos de psiquiatras, corporaciones farmacéuticas y asociaciones afines, y no a la
búsqueda de una solución real para provecho del enfermo adicto a una sustancia.

(Fuente: https://www.periodicodigitalgratis.com/6826/efectos-reales-de-los-tratamientos-de-sustitucion-en-
casos-de-adicciones-con51939)

REFLEXIÓN O APLICACIÓN

8
CAPACIDADES COMUNICATIVAS I
Universidad Peruana Unión
Argumentos frente a la tentación
(Lucas 4: 1 – 13)

Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al


desierto, para ser tentado por el diablo. Y
después de haber ayunado cuarenta días y
cuarenta noches, tuvo hambre. Y vino a él el
tentador, y le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que
estas piedras se conviertan en pan. Él respondió
y dijo: Escrito está: No sólo de pan vivirá el
hombre, sino de toda palabra que sale de la
boca de Dios. Entonces el diablo le llevó a la
santa ciudad, y le puso sobre el pináculo del
templo, y le dijo: Si eres Hijo de Dios, échate
abajo; porque escrito está: A sus ángeles
mandará acerca de ti, y, en sus manos te
sostendrán, para
que no tropieces con tu pie en piedra.

Jesús le dijo: Escrito está también: No tentarás al Señor tu Dios. Otra vez le llevó el diablo
a un monte muy alto, y le mostró todos los reinos del mundo y la gloria de ellos, y le dijo:
Todo esto te daré, si postrado me adorares. Entonces Jesús le dijo: Vete, Satanás, porque
escrito está: Al Señor tu Dios adorarás, y a él sólo servirás.

El diablo entonces le dejó; y he aquí vinieron ángeles y le servían.

Preguntas:

1) ¿Por qué crees que Jesús fue tentado?

2) ¿Qué argumentos utilizó Jesús para refutar a Satanás?

3) ¿Si fueras tentado a ser deshonesto, qué argumentos utilizarías para no serlo?

9
CAPACIDADES COMUNICATIVAS I
Universidad Peruana Unión

CREACIÓN O ELABORACIÓN

Redacta un artículo de opinión sobre un tema de tu


especialidad, con una extensión de 700 a 850 palabras.

Lista de cotejo para evaluar el artículo de


opinión

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 2 3 4 5

El título del artículo sintetiza el tema, es interesante y creativo.

El tema del artículo es de su especialidad, claro y coherente.

El artículo de opinión presenta una estructura adecuada:


introducción (tema y tesis), desarrollo (argumentaciones) y
conclusión (reafirmación de la tesis).

La redacción y la ortografía del artículo son correctas.

TOTAL

EVALUACIÓN Y METACOGNICIÓN

1) ¿Qué hiciste antes, durante y después de la redacción de tu artículo de opinión?

2) ¿Para qué te puede servir saber redactar un artículo de opinión?

3) ¿Qué preguntas se generan en tu mente, a partir del tema estudiado?

10

También podría gustarte