Está en la página 1de 7

Colegio Madre Teresa de Calcuta

3° TRIMESTRE - 2023
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA

CURSO: 3° DIVISIÓN: 3ª y 4ª

DOCENTE: NOLBERTA RÍOS - GUADALUPE GARCÍA

Eje III:

Lengua: el texto argumentativo: superestructura, recursos argumentativos. Conectores propios de la


argumentación. La reseña crítica.

Historia de la lengua española: influencias de la lengua moderna, la globalización del idioma. Modismos
salteños.

Literatura: La narrativa del noroeste. Componentes básicos de los textos narrativos, tipos de narradores.

Los textos argumentativos

Son aquellos organizados con la pretensión de convencer (de influir en su pensamiento, e incluso,
de hacer cambiar de actitud) al receptor, mediante una serie de razones o argumentos, de las opiniones o
tesis sostenidas por el autor.
A diferencia del discurso expositivo-explicativo, el argumentativo no necesita mostrarse como un
discurso objetivo, ya que por convención en este tipo de producciones se busca una valoración, un enfoque
particular de hechos o temas, o la fundamentación de un juicio. En este sentido, los discursos
argumentativos pueden leerse siempre como polémicos: siempre se desencadenan a partir de una
cuestión que es objeto de debate, de valoraciones o juicios divergentes; y en la medida en que se afirma
una posición, se rechazan otras. Esta dimensión polémica puede estar más o menos desarrollada en cada
enunciado argumentativo, pero siempre está presente implícita o explícitamente.
La argumentación es, entonces, un tipo de trama que aparece en diferentes tipos de texto:
publicitarios, de opinión, editorial, carta de lectores, ensayos, discursos políticos, etc.
Superestructura
Los textos argumentativos tienen la siguiente superestructura:

Punto de partida: presenta el hecho que da


origen a la argumentación.

E Tesis: es una proposición que se quiere


S demostrar. Expresa la idea u opinión del
T emisor. Puede estar explícita o implícitamente.
R
U
C Demostración: presenta las razones o los
T argumentos que conducirán a la aceptación de
las tesis.
U
R
A Conclusión: resume las ideas, retoma la tesis y
propone una determinada posición frente al
tema o aconseja una postura.
Dentro de la superestructura argumentativa son obligatorias las categorías proposición o tesis y
demostración; por el contrario, se presentan como optativas el punto de partida y la conclusión. Esta
última se manifiesta, a veces, en forma explícita; otras, en cambio, de manera implícita y entonces es
necesario que el lector realice inferencias sobre la misma. Una tercera posibilidad de configuración consiste
en la aparición de la categoría conclusión al finalizar cada uno de los argumentos propuestos.

Sólo la conclusión presenta marcas lingüísticas específicas, como: Por todo lo dicho es que…;
Así…; En conclusión…; Finalmente...; Por lo tanto…; Por último…

Estrategias argumentativas

Las estrategias argumentativas son procedimientos lingüísticos que se emplean frecuentemente para
fundamentar una opinión, es decir, como argumentos. Algunas de estas son:

 Ejemplificación: se recurre a un ejemplo para “mostrar” lo que se sostiene; conectores o marcadores


lingüísticos: por ejemplo, a saber, es el caso de, etc.
 Cita de autoridad: se intercalan las palabras de una persona experta en el tema que se está tratando
(cuánto más famosa, mejor) como respaldo de las propias afirmaciones;
 Planteo de causa-consecuencia: cuando se analizan un hecho, se establece una causa que lo provoca
y, a continuación, se enumeran las consecuencias que ese hecho traerá; los conectores más comunes
son:
- conectores causales: porque, ya que, puesto que, etc.
- conectores consecutivos: por lo tanto, pues, en consecuencia, por ende, así que, debido a.
 Concesión: se acepta en parte alguna opinión contraria para luego refutarla. Conectores: si bien, es
cierto que, aunque, entonces, aunque.
 Refutación: se cuestiona y se trata de invalidar otras opiniones mediantes argumentos opuestos.
Conectores: pero, sin embargo, no obstante, etc.
 Analogía: se establece un paralelo entre dos situaciones semejantes y en las cuales los hechos tienen
cierta equivalencia; conectores o marcadores lingüísticos: como si, tal como, es lo mismo que.
 Preguntas retóricas: consisten en presentar una idea en forma interrogativa, para darle mayor énfasis.
No se espera la respuesta de parte de los receptores porque, en realidad, se conoce o presupone.

Generalmente, para convencer se utilizan recursos basados en la razón; para persuadir, recursos
relacionados con la emoción

Actividades de comprensión de tema


1) Lea los siguientes textos argumentativos y desarrolle las actividades propuestas para cada uno:
El uso de las redes sociales y el atraso escolar
Por: Víctor Humberto Clemenceau

“Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme facilidad que
aportan para la comunicación intercontinental y el traslado en tiempo real de la información. Pero en los últimos
años han traído desordenes y hasta riesgos para los usuarios y para quienes los rodean. Por principio, las nuevas
generaciones, cada vez más obesas, no logran despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros
no despegan sus dedos de sus celulares y BlackBerry, perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos
tangibles, especialmente sus familiares, sino también postergando sus tareas y estudios por preferir seguir
obsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna de esas redes sociales, llegando en la mayoría de los
casos a caer en la compulsión y obsesión, entonces se habla ya de adicción a las redes sociales. Esta enfermedad
aumenta enormemente, y miles de personas pierden no solo materias escolares, algunas el año escolar por
completo e incluso el trabajo, cuando desatienden en su totalidad sus deberes por atender cualquier novedad en
las redes, aunque sea algo totalmente absurdo.

Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quienes los acosan y suben
fotos o videos humillantes de sus incautas víctimas, quienes las más de las veces, dan información privada a
cualquiera que quiera interactuar con ellas, sin pensarlo antes, y solo se enteran del video o foto, cuando otro
conocido les manda la información. Es entonces que se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde: su imagen
está dañada y es casi imposible de borrar del Internet. Por eso es mejor usar las redes sociales, solo para lo que
fueron hechas, pero cuidando no caer en la adicción ni descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero
al final, existe el mundo real, y para sobrevivir en él se necesitan conocimientos reales, fuera de la realidad virtual”.
a) Señale la tesis.
b) Subraye los siguientes procedimientos argumentativos: concesión y refutación (encierre en un círculo
el marcador lingüístico utilizado).

Las redes sociales


Por: Emilio González Déniz

“No niego que la Sociedad de la Información es un avance tremendo, que pueden leerse periódicos de Melbourne
al segundo en el ordenador de tu casa o en tu móvil, y que la capacidad de comunicación tecnológica hoy es casi de
ciencia-ficción. Sin embargo, tantas posibilidades están llevando a nuestra sociedad a que cada individuo se aísle en
su madriguera, sentado delante de una pantalla y ajeno a lo que ocurre en su entorno inmediato.

Las redes sociales pueden ser un buen mecanismo de comunicación, pero resulta que hay gente que tiene "amigos"
virtuales que viven en Oviedo, en Valparaíso o en Nueva Orleans y no se habla con el vecino de al lado cuando se lo
encuentra en el ascensor. Me decía hace unos días un cartero con muchos años de servicio que antes llegaba a un
barrio, y cuando una dirección no estaba clara preguntaba a cualquiera dónde era la casa de fulano, y todo el mundo
se lo indicaba, e incluso le daban detalles sobre la mejor hora para entregarle una carta certificada. Ahora es
imposible, pregunta por una persona desde el portero automático y nadie lo conoce, aunque vive en el mismo
edificio.

Me incluyeron en Facebook hace un par de años, tengo casi 500 amigos y cuando entro me pierdo en un bosque de
saludos que luego tienen poca incidencia en la vida cotidiana, porque los que siguen funcionando son los amigos de
siempre, esos con los que te ves o hablas con ellos por teléfono. Y es que una cosa es la capacidad tecnológica de
comunicación y otra muy distinta la comunicación real. De todas formas, hay que estar ahí, porque es un canal que
no podemos despreciar”.

Citado APA: (A. 2011,10. Ejemplo de Artículo de opinión. Revista Ejemplode.com. Obtenido 10, 2011, de
https://www.ejemplode.com/11-escritos/1905-ejemplo_de_articulo_de_opinion.html)

a) Identifique la tesis (debe inferirla).


b) Escriba un texto breve en el que incluya algunos consejos para usar el celular evitando conductas
desconsideradas con el prójimo.
Trabajo Práctico N°___

Lea los siguientes textos argumentativos y desarrolle las actividades propuestas para cada uno:

LA NACION/ Opinión

Editorial II. La TV que destruye valores


6 de Octubre de 2002

EL creciente protagonismo de la televisión como medio de difusión y de comunicación social obliga a volver una
y otra vez sobre la necesidad de examinar su influencia en el campo cultural y, sobre todo, en la formación de los
niños y adolescentes. P1

Está fuera de discusión, por supuesto, la valiosa función que la TV cumple en el campo informativo, fundada en
su capacidad para registrar los acontecimientos de interés público en el momento mismo en que se están produciendo.
Los beneficios derivados de esa simultaneidad entre los hechos de la realidad y su registro en el tiempo son
incuestionables y explican el inmenso poder de penetración del fenómeno televisivo en la sociedad, así como su
gravitación en el proceso de la divulgación masiva de conocimientos y en la formación de corrientes de opinión
pública. P2

Ahora bien, la televisión suma a esas virtudes una aptitud muy evidente para proponer modelos de conducta social
y para transmitir conceptos y modos de ver el mundo con el máximo grado de intensidad emocional y afectiva. Eso
le otorga un enorme ascendiente sobre los sectores más vulnerables del cuerpo social y, especialmente, a la enorme
franja de los menores de edad. P3

De ahí la preocupación que genera la tendencia cada vez más desembozada de ciertos programas de televisión a
desarrollar una prédica moral disolvente, a degradar el lenguaje, a instalar la procacidad y el mal gusto como modos
naturales de expresión, a despreciar los valores éticos y espirituales que dan sentido a la existencia, a cultivar el
exitismo fácil y la defensa egoísta de los propios intereses, a mirar con desconfianza -en suma- todo impulso que
tienda a la generosidad o que convoque a sentimientos nobles, elevados o solidarios. P4

El avance de una subcultura televisiva que tiende a destruir toda reserva moral fundada en el respeto a valores
éticos y sociales -y que contradice abiertamente los contenidos de la educación que se imparte en las escuelas públicas
y en las universidades de casi todo el mundo- ha hecho nacer una expresión coloquial tan dura como elocuente: la
"televisión basura". En muchos países se utiliza hoy esa denominación para designar a los programas de TV que
difunden una visión del mundo disolvente y perversa. A los argentinos, lamentablemente, no nos faltan motivos para
que hagamos nuestra esa expresión descalificatoria que homologa los contenidos de cierta televisión con los
excrementos o residuos que produce diariamente toda sociedad. P5

La TV argentina ha incorporado recientemente, en sus horarios centrales, algunos programas que responden a esas
deformantes pautas. Desde la torpe ficción que describe con pasmosa irrealidad el escenario de un colegio para
alumnos pupilos hasta el consabido "reality show" con adolescentes -que se presenta falsamente como una
"oportunidad" o un "pasaporte" a la fama-, todo un espectro de bajezas y ruindades es desplegado ante un público que
se supone integrado, en gran parte, no sólo por jóvenes sino también por niños y preadolescentes. P 6

La obsesiva referencia a conflictos en los que la vinculación sexual aparece permanentemente rebajada o
envilecida y en los que se exalta el consumo de alcohol o de drogas forma parte obligada de estas propuestas, algunas
de las cuales son difundidas fuera de las franjas horarias de protección al menor. Otra tendencia explotada con
impudicia es la que tiende a poner en cuestión el valor de la fidelidad o a frivolizar -por vía directa o indirecta- el
significado de los compromisos de lealtad en las relaciones humanas y personales. P7

Por sus efectos en el largo plazo, este goteo insistente de la TV en la imposición de modelos de conducta basados
en el desprecio por todo principio ético entraña un riesgo evidente para los espectadores más expuestos, como son -
por ejemplo- aquellos niños y jóvenes que carecen de otros referentes alternativos y que pueden verse llevados a
incorporar la deslealtad, el egoísmo y el mal gusto a sus criterios de normalidad ética o social. P8
Un grupo de empresas preocupadas por los contenidos de la TV le ha encomendado a la Facultad de Comunicación
de la Universidad Austral una investigación sobre los valores y disvalores que más se repiten en la pantalla y ha
invitado a los anunciantes a participar de ese emprendimiento. Es una iniciativa que merece el más cálido apoyo. P9

La TV no es ajena a la crisis que padecemos los argentinos, cuya base es incuestionablemente moral. Es cierto que
la sociedad, por fortuna, suele procesar lo que le deparan los medios y no se pliega sistemáticamente a los criterios y
modelos que se le proponen, nacidos a menudo de una burda tendencia al sensacionalismo y al culto del escándalo.
Pero, de todos modos, constituye una irresponsabilidad difundir alegremente estos nefastos contenidos. Es como si a
alguien se le ocurriera distribuir armas entre los adolescentes o los niños con la esperanza de que no las habrán de
usar para causar daño al prójimo. P10

a) Coloque un título a cada párrafo.


b) ¿Cuál es el punto de partida?
c) ¿Cuál es la tesis? Subraye lo correcto:
 El poder de persuasión de la TV incide en la formación de la opinión pública.
 La TV contribuye a la crisis de valores en la sociedad argentina.
 Los programas televisivos utilizan lo emocional como una forma de persuasión.
d) Marque la conclusión.
e) ¿Qué riesgos tiene el televidente frente a un medio tan persuasivo en la formación de la opinión
pública?
f) Subraye la definición de “televisión basura”.
g) Señale en el texto con diferentes colores, los siguientes procedimientos: ejemplificación, concesión
y refutación. Subraye los conectores y explique las relación que establecen entre las ideas.
h) Subraye la analogía en el último párrafo.
i) Amplié las siguientes expresiones de acuerdo con el artículo. Utilice los siguientes conectores:
pero, sin embargo, no obstante, porque, ya que, es decir, por ejemplo e indique el
procedimiento argumentativo:
 A la TV actual se la denomina “basura”………………………………………………………………………
 La TV tiene un enorme ascendiente sobre los sectores más vulnerables.………………………………
 La TV cumple algunas funciones valiosas…………………………………………………………………
 La TV distorsiona valores éticos…………………………………………………………............................
 Es cierto que la TV es muy valiosa en el campo informativo……………………………………………..

Para reflexionar: ¿Cómo usa su tiempo libre? Reflexiones y luego marque con una cruz:
Nombre
Horas dedicadas a: 0-1 2-3 4-5 6 o más
Ver TV
Internet: redes sociales (interacción virtual)
Internet: otros sitios Web
Deportes
Leer
Conversar con amigos
Conversar con miembros de la familia
Otras actividades (especifique)
Textos de opinión
La gente le hace mal a la TV
Hace un tiempo leí un comentario de Umberto Eco en el que afirmaba que no es la televisión la que le hace
mal a la gente, sino que la gente le hace mal a la televisión.
La televisión tiene una intensión y una estética particular y franca, y en esa medida sería bueno respetarla
y juzgarla por lo que es y no por lo que uno desea que ella sea.
Versátil, fragmentada, díscola, mentirosa, autentica, tonta, inteligente, multiprocesadora de infinitos
género, abierta a los formatos más insospechables a través del cable o la codificación. Manipuladora, reticente o
expansiva, totalizadora a partir del satélite, repetidora de algunos modelos y destrozadora de otros, dependiente
en los canales de aire del parpadeo de la publicidad, la TV es un electrodoméstico más, presente en casi todos los
hogares.
Su misión es bastante obvia: darle fútbol a los que deseen fútbol, comedias blancas a los románticos,
pavorosos incendios a los piromaníacos, programas pasatistas a los que se aburren, o frivolidades a los amantes de
la vida light. Hay de todo y para todos, hasta produce la ilusoria sensación de cumplir con el tan ansiado deseo de
justicia social, libro de lectura de los niños actuales, pizarrón de la educación a distancia, la TV – según algunos –
ocupan nueve años de nuestra vida, si se tiene la suerte de llegar a mi edad. Si un televidente promedio se pasa tres
horas diarias frente a la pantalla, habría que preguntarse entonces, ¿quién lo obliga a hacerlo?, ya que la supuesta
esclavitud a lo que lo sometería el medio termina con el solo acto de apretar un botón.
La TV es inocente de cualquier cargo que se le impute, no pervierte nadie, no idiotiza a nadie que no quiera
dejarse idiotizar. Como dice un antiguo proverbio chino: “no es el vino el que emborracha a alguien sino la persona
es la que se emborracha”. Más aún la TV no convence a ningún receptor de lo que éste no esté dispuesto a aceptar.
Ella volcará toda la información sobre las andanzas y desventuras de Woody Allen, mientras quienes lo consideren
un perverso o un santo seguirán inamovibles en sus creencias.
Hay dos napas de la vida que se entrecruzan: en una se ejecuta un concierto, se pronuncia un discurso, se
comete un crimen, se representa una obra de teatro, se realizan ritos religiosos, en fin, se consumen y se producen
los casi infinitos actos de la vida. En la otra se encuadran, se enfocan, se enmarcan y luego se procesan y se
proyectan esos actos hacia la sociedad que los provocó. ¿Qué es aquello que la televisión puede hacer por sí sola
que la red social no haya construido antes? Por ejemplo, el chico que contesta equivocadamente en un programa
de televisión es un producto de la educación y no de la televisión, la noticia distorsionada es un producto de la
manipulación de los operadores políticos, los malos periodistas o los llamados líderes de opinión, pero no una
versión autónoma de la TV.
El rating es fruto de una decisión colectiva y a la vez individual. No hay ninguna confabulación siniestra que
nos obligue a mirar el peor de los programas, hay infinidad de caminos por tomar antes de hacerlo: leer, tejer, hablar
con los hijos, hacer uno de los tantos cursos para gente aburrida, mirar hacia el techo o participar en acciones de
cambio.
No hay objetividad ni subjetividad definidas en la emisión y la recepción de un mensaje televisivo, hay en
todo caso una coincidencia, una mezcla de ambas cosas en un interjuego que no es ni fatal ni pecaminoso, es
simplemente la posibilidad de un ejercicio de libertades. La libertad de comunicar del emisor y la libertad de atender
a ese mensaje o hacerse el distraído por parte del receptor.
Es bueno, entonces, explicar por qué la gente le hace mal a la TV: porque le da rating a los malos programas,
porque además la metaforiza, la confunde con la realidad y, al tomar lo ilusorio como real, la gente le hace, además,
mal a la gente con su indiferencia, con su individualismo, bajando los brazos para dejar de luchar en el mundo real,
que es difícil de controlar y que, como todos sabemos, no cambia ni desaparece con un sólo apretar un inocente
botón.
Carlos Marcucci

a) Marque en el texto: el punto de partida, la tesis y la conclusión.


b) Subraye los adjetivos con los que caracteriza a la TV. Señale aquellos que son antónimos y explique
por qué los utiliza.
c) Señale con diferentes colores los siguientes procedimientos argumentativos: dos citas de autoridad,
una pregunta retórica, una ejemplificación.
d) Subraye las causas por las cuales el autor sostiene que es la gente la que le hace mal a la TV.
e) Envuelva en un círculo el conector casual y el conector que agrega información.
f) Reformule la siguiente la siguiente oración tomando los datos del último párrafo: Además la gente
le hace mal a la televisión porque…
LITERATURA DEL NOROESTE ARGENTINO
Trabajo grupal
1) Leer el material Una literatura del interior, el noroeste argentino, luego, centrarse en las
particularidades de las obras de Hugo Aparicio. Escribir un breve texto expositivo sobre literatura
del noroeste argentino, respetando la estructura: introducción, desarrollo, conclusión.
2) Leer el cuento sorteado y completar la siguiente ficha de análisis:
Título:
Autor:
Género: ………..
Tipo de cuento: ………………………………., porque...............................................................
Tipo de narrador: ………………….., porque narra………………………………………………..
Marco narrativo:

 Personajes Principales:
Secundarios:

 Espacio Macro-espacio
Micro-espacios

 Tiempo Época:
Duración:

Superestructura narrativa:
 Situación inicial:
 Conflicto:
 Resolución del conflicto:
 Situación final:

Para la exposición grupal distribuirse las actividades equitativamente:


a- Concepto del término literatura.
b- ¿Qué es literatura regional?
c- ¿Qué particularidades tienen los cuentos de Aparicio?
d- ¿De qué trata el cuento que les tocó?
e- ¿Cuál es el tema que aborda? Expliquen.
f- ¿A qué reflexión los indujo el cuento?
- ¿Qué situaciones socio-económicas se pueden observar?
- ¿Cómo es la relación entre los personajes? ¿Hay prejuicios sociales?, etc.

También podría gustarte