Está en la página 1de 34

Derecho Administrativo 2

Contratación Publica
Objetivos
1. Adquirir conocimiento.
2. Ser una herramienta de política económica.

Derechos y obligaciones de entidad contratante y contratista


Derechos del Contratante
1. Rescindir el contrato: Es la forma que tiene la administración pública de terminar el
contrato sin incumplirlo y sin que el contratista quiera terminarlo, esto se da por un
tema de interés público, fuerza mayor o caso fortuito. Ej. Rescindir un contrato de
transporte debido a la pandemia de COVID. Condición: tiene que existir un motivo
valido.
2. Resolución del contrato: Hay incumplimiento por parte del contratista. Se tiene el
derecho de declarar el incumplimiento y terminar el contrato. Es la terminación
unilateral del contrato.
3. Modificación del modo o plazo contrato: Tiene un limite cuantitativo y cualitativo:
no se puede modificar el objeto contractual. Debe existir un motivo valido para esta
modificación. Si se modifica el objeto se produce un contrato complementario.
LOSNCP Art. 85.- Obras y Servicios Complementarios.- En el caso de que fuere
necesario ampliar, modificar o complementar una obra o servicio determinado por
causas imprevistas o técnicas, debidamente motivadas, presentadas con su ejecución,
el Estado o la Entidad Contratante podrá celebrar con el mismo contratista, sin
licitación o concurso, contratos complementarios que requiera la atención de las
modificaciones antedichas, siempre que se mantengan los precios de los rubros del
contrato original, reajustados a la fecha de celebración del respectivo contrato
complementario.
Los contratos complementarios no pueden sobrepasar el 8 por ciento,
excepcionalmente pueden llegar al 15 por ciento, y al 35 por ciento con un
informe de la Contraloría General del Estado.
4. Posibilidad de firmar un nuevo contrato: El contratista puede negarse a firmar,
pero es poco probable si es que te van a pagar.
5. Actualización del objeto contractual: Como en temas de tecnología, por ejemplo.
Para evitar la obsolescencia de los objetos.
6. Supervisión de la ejecución del contrato (fiscalización): Es por el interés público.
7. Cobro de garantías: En casi todo contrato público, hay tres garantías: fiel
cumplimento, buen uso de anticipo y garantía técnica.
8. Suspensión de la ejecución del contrato: Se puede hasta por 60 días por un motivo
legalmente valido. Podría ser mas en caso de fuerza mayor o caso fortuito.
Obligaciones de entidad contratante
1. Cumplimiento y colaboración: Incluye todo lo necesario para la buena marcha del
contrato, no solo lo expresamente pactado.
2. Dar respuesta oportuna a las cuestiones del contratista: En Ecuador se requiere de
un administrador del contrato y el tiene que responder oportunamente todo
requerimiento de contratación.
3. Pago del precio: Pagar al contratista. No pagar incurre en multas y la posible
destitución de la entidad pública.
Art. 101.- Retención Indebida de Pagos.- El funcionario o empleado al que incumba
el pago de planillas u otras obligaciones de una Entidad Contratante que retenga o
retarde indebidamente el pago de los valores correspondientes, en relación al
procedimiento de pago establecido en los contratos respectivos, será destituido de su
cargo por la autoridad nominadora y sancionado con una multa no menor de 10
salarios básicos unificados, que podrá llegar al diez (10%) por ciento del valor
indebidamente retenido, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que hubiere
lugar.

La multa será impuesta observando el procedimiento previsto en la Disposición


General Primera de esta Ley.

El Servicio Nacional de Contratación Pública vigilará el cumplimiento de esta


disposición.
4. Verificación de la legalidad de los procedimientos

Derechos del contratista


1. Ejecución integral del contrato: A menos que haya caso fortuito, fuerza mayor, o
similar que lo impida.
2. Mantenimiento del equilibrio económico del contrato: Para esto existe el reajuste
de precios, a menos de que se renuncie expresamente a este derecho. El reajuste de
precios puede estar sujeto a prescripción. Si este reajuste no esta pactado se entiende
inexistente.
3. Reconocimiento de los intereses: Precio de dinero en el tiempo.
4. Cesión de contrato: Si cambia más de un 25 por ciento de integrantes de la empresa,
se debe avisar de ello. Para que haya una cesión de participaciones o acciones se
necesita dar aviso o pedir autorización al Estado, ya que el contrato se hizo
contratando al mejor.
5. Cesión de cobro: Partnering: Venta de facturas que no puedes pagar.
6. Subcontratación: Requiere de autorización de la entidad contratante.

Obligaciones del contratista


1. Cumplimiento del contrato
2. Subsidios

Principios de la contratación Publica


No son taxativos, son ejemplificativos.
1. Legalidad: La administración pública solo puede hacer lo que la ley determine: la
ley, su reglamento y la codificación de resoluciones de servicios de obras públicas.
Observar lo estipulado en el contrato, es ley para las partes.
2. Trato justo e igualdad: Mediante el cobro de impuesto a quien tiene más, para que
los que tienen menos tengan algo. Se prioriza el trato a quien tiene menos:
Art. 288.- Las compras públicas cumplirán con criterios de eficiencia, transparencia,
calidad, responsabilidad ambiental y social. Se priorizarán los productos y servicios
nacionales, en particular los provenientes de la economía popular y solidaria, y de las
micro, pequeñas y medianas unidades productivas.
No puede haber conflicto de intereses: no puedo contratar con familiares si soy una
autoridad que quiere realizar
Vulneración a la competencia: Se da cuento te pones de acuerdo con tus amigos
para monopolizar un sector de mercado. En contratación publica es casi imposible
probar esto ya que el proceso es extremadamente riguroso y si consigues pasarlo sin
levantar sospecha, es muy difícil que se pruebe.
3. Calidad: El bien cumple la función para la que fue adquirido. En ciertas ocasiones es
mas sencillo porque hay una norma que estipula cual debe ser la calidad especifica de
una cosa.
4. Vigencia tecnológica: Para evitar la obsolescencia. Es indispensable en 4 cosas:
equipos informáticos, impresoras, vehículos y equipos médicos. Es importante
mantenimiento preventivo, correctivo y posterior. Para que esto se cumpla tienes que
llegar a un trato con el fabricante para que te actualice cada vez que lo haga.
5. Oportunidad: Cuando algo se hace a su tiempo, si pido algo para una fecha
determinada, que llegue en esa fecha.
6. Concurrencia: Que exista la mayor cantidad posible de oferentes en el proceso de
contratación publica para poder encontrar al mejor. En ocasiones este principio es
obviado de forma excepcional: cuando quieres que solo una persona haga el trabajo.
7. Transparencia: La persona tiene libre acceso a la información.
8. Publicidad: Las entidades le brindan información a la persona.
9. Participación nacional: Preferencia del productor nacional, por el segundo objetivo
de la contratación pública.
10. Valor agregado ecuatoriano: Se tienen beneficios adicionales si haces productos
locales.

Procedimientos de Contratación Publica


Etapas: Preparatoria, precontractual, contractual, ejecución y liquidación.
¿Qué es la contratación pública?
Se refiere a todo procedimiento de adquisición o arrendamiento de bienes, prestación de
servicios y de consultoría y la ejecución de obras públicas. Los procedimientos normalizados
son más dinámicos que los que no lo están.
Procedimientos dinámicos: Los bienes y servicios normalizados se adquieren por catálogo
electrónico y subasta inversa, y si no se puede por estos medios, por los demás que contempla
la ley y el reglamento.
Bienes y servicios normalizados: Objeto de contratación cuyas características se encuentren
catalogadas y comparables en igualdad de condiciones.
Catalogo electrónico: Registro de bienes y servicios normalizados, se hace aquí la
contratación directa y se aplican los convenios del marco
Obligaciones de los proveedores: Proveer bienes y servicios normalizados, y brindar
condiciones de plazo, precio, calidad, lugar de entrega y garantía establecidas para el periodo
de duración del Convenio Marco.
Obligaciones de los contratantes: Consultar el catálogo electrónico antes de adquirir bienes
y servicios. Este proceso se formaliza a través de la orden de compra.
Subasta inversa electrónica
Si no excede el 0,02 PIE se lo realiza de manera directa (ínfima cuantía). Los oferentes pujan
hacia la baja el precio ofertado a través del Portal Institucional.
Proceso:
1. Calificación de participantes.
2. Notificación a los proveedores calificados
3. Presentación de ofertas económicas iniciales.
4. Pujan hacia la baja, duración no menor a 15 ni mayor a 16.
5. Informa de resultados.
6. Casos de negociación única.
7. Adjudicación o declarar desierto el procedimiento
Ínfima cuantía
Procede en:
1. Bienes o servicio no normalizados, menos los de consultoría cuya cuantía sea inferior
a 0,02 PIE.
2. Bienes o servicios normalizados, menos los de consultoría que no consten en el
catálogo electrónico y cuya cuantía sea inferior a 0,02 PIE.
3. Obras de reparación o mejora de construcción cuyo PR sea inferior a 0,02 PIE.
Procedimiento
1. Forma directa con un proveedor seleccionado por el contratante, no tiene porque estar
habilitado en el RUP.
2. Se formaliza con la entrega de la factura.
3. Esto no puede emplearse como medio de elusión de los procedimientos.
Menor cuantía
Procede en:
1. Adquisición de bienes y servicios no normalizados, menos los de consultoría cuyo PR
sea inferior al 0,02 PIE.
2. Adquisición de bienes y servicios si fuera imposible aplicar los procedimientos
dinámicos o aplicados hubiesen sido declarados desiertos, siempre que el PR sea
inferior al 0,02 PIE.
3. Contrataciones de obras, cuyo PR sea inferior al 0,07 PIE.
Procedimiento:
Bienes y servicios: Se selección directamente, se cuenta con al menos tres proformas, menos
cuando sea imposible. Se adjudica al contratista que cumpla con los requerimientos previstos
en los pliegos.
Obras: Se manifiesta el interés con la presentación de ofertas técnicas y el presupuesto
referencia. Se adjudica de tres a cinco días a un proveedor escogido por sorteo publico de
entre los interesados en participar en dicha contratación. Se restringe a participar a los
proveedores que mantuvieren vigentes contratos de ejecución de obra.
Cotización
Procede en: Adquisición de bienes y servicios si fuera imposible aplicar los procedimientos
dinámicos o si hubiesen sido declarados desiertos, siempre que el PR oscile entre 0,02 y
0,015 PIE. En la adquisición de bienes y servicios no normalizados, exceptuando los de
consultoría, cuyo PR oscile entre 0,02 y 0,015 PIE y en la ejecución de obras, cuyo PR oscile
entre 0,07 y 0,03 PIE.
Procedimiento: Se presenta ofertas a cinco proveedores, se eligen mediante sorteo publico
de forma aleatoria a través del Portal y entre los proveedores que cumplan los parámetros de
contratación preferente e inclusión. La calificación se aplica a márgenes de preferencia y
puntuación adicional a los invitados. Se aplican las normas previstas para el procedimiento
Licitación en lo que sea pertinente. El termino entre convocatoria y apertura de ofertas no
menor a siete días ni mayor a veinte días.
Licitación
Procede cuando no se pueden aplicar los procedimientos dinámicos o si aplicados hubiesen
sido declarados desiertos, siempre que el PR sea superior al 0,-15 Pie o en los bienes no
normalizados, excepto los de consultoría, siempre que el PR sea superior al 0,015 PIE y en la
ejecución de obras, siempre que el PR sea superior al 0,03 PIE.
Fases:
Preparatoria: conformación de la Comisión Técnica y elaboración de pliegos.
Precontractual: publicación de la convocatoria, junto con aclaraciones, observaciones y
respuestas.
Procedimiento:
1. Convocatoria deberá publicarse en el Portal.
2. Recepción de las ofertas técnica y económica, no menor a 10 ni mayor a 30 días.
3. Apertura de las ofertas y evaluación de las ofertas aplicando los parámetros de
calificación en busca del mejor costo.
4. Termino para la evaluación de las ofertas no mayor a 10 días con un adicional de 5
días.
Contrato administrativo: Acuerdo de voluntades en el que una de ellas representa al
régimen administrativo.

Fases de la contratación publica


Depende de la doctrina: puede ser entre 3 y 5.
Tres fases: Precontractual, ejecución del contrato y terminación del contrato.
Cinco fases: Preparatoria, precontractual, contractual, ejecución y liquidación. Aquí en
Ecuador es más adecuado.
1. Previa: Se determina la necesidad y el presupuesto propio. Esto va ligado a la
planificación nacional, aquí se ve si puedo suplir mi necesidad o si necesito esperar
hasta poder tener lo suficiente como para tenerla. Uno tiene que decidir cuál de los
millones de necesidades tiene que suplir.
Una vez hecho se hace los pliegos de Contratación, donde se establece como vas a
solventar la necesidad, la cual se identifica mediante un estudio de mercado. Lo
mas importante es determinar que es lo que quiero o necesito, sin esto no puedo
contratar. Aquí también denominas si un bien es normalizado o no.
2. Precontractual: Aquí radica la gran diferencia entre los contratos: ver a quien vas a
contratar, es la fase de calificación y selección, aquí buscas la mayor cantidad de
oferentes. No se puede dirigir el proceso de contratación a un solo oferente, ya que se
vulnera el principio de concurrencia, a menos de que sea justificado ese requisito. No
siempre esta fase esta abierta para todos los oferentes, porque en ocasiones solo hay
uno o muy pocos (régimen especial de contratación), o por temas de seguridad
pública. Como cuando necesitas a alguien muy específico o para una función muy
específica. También se puede contratar de forma directa con entidades publicas
locales e internacionales. Ellas si te pueden resarcir millones en daños y perjuicios. Si
no estas en el régimen especial, te vas al régimen común.
Luego se hace la división de bienes y servicios normalizados o no, aquellos que están
normados o no, y cual necesitas. Para los servicios normalizados se requieren
procesos dinámicos de contratación, son automáticos. Normalmente lo que hay en
catálogos son bienes.
Si un bien no está catalogado, el siguiente proceso es subasta inversa electrónica, pero
en ocasiones la subasta inversa suele ser muy cara.
Hay otro proceso denominado de ínfima cuantía, denominado contratación directa.
Para bienes y servicios normalizados, se necesita contratación directa.
El PIE lo señala el gobierno y lo aprueba la Asamblea. Esto se hace en base a
presupuestos de años pasados.
Lo que no se puede es subdividir contratos para convertir todo en ínfima cuantía
y contratar directamente. Preparatoria, precontractual, contractual, ejecución y
liquidación.
Revisar ley ínfima cuantía licitación, etc.
En el catálogo, se fijan los precios máximos de un producto porque esta verificado que es el
mejor producto disponible. Si un bien esta normalizado, pero no está en el catálogo y vale
poco dinero no vale la pena hacer un proceso de subasta inversa.
Por interés público, la administración puede optar por otros procesos de contratación. El
único elemento que ha cambiado es el precio.
Si el único elemento diferenciador para la contratación no es el precio, entonces se debe
motivar el uso de otros mecanismos de contratación, porque te permiten contratar al mejor.
Los otros procesos son: infirma cuantía, licitación, etc. El elemento que diferencia a cuál vas
a acudir es el presupuesto del Estado. Uno calcula en cual proceso vas a ir en la fase
preparatoria.
Ínfima cuantía
Se desarrolla de forma directa.
Art. 52.1.- Contrataciones de ínfima cuantía.- Se podrá contratar bajo este sistema en
cualquiera de los siguientes casos:

1.- Las contrataciones para la adquisición de bienes o prestación de servicios no


normalizados, exceptuando los de consultoría, cuya cuantía sea inferior a multiplicar el
coeficiente 0,0000002 del presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejercicio
económico;
2.- Las contrataciones para la adquisición de bienes o prestación de servicios normalizados,
exceptuando los de consultoría, que no consten en el catálogo electrónico y cuya cuantía sea
inferior a multiplicar el coeficiente 0,0000002 del presupuesto inicial del Estado del
correspondiente ejercicio económico; y,
3.- Las contrataciones de obras que tengan por objeto única y exclusivamente la reparación,
refacción, remodelación, adecuación, mantenimiento o mejora de una construcción o
infraestructura existente, cuyo presupuesto referencial sea inferior a multiplicar el coeficiente
0,0000002 del presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico. Para
estos casos, no podrá considerarse en forma individual cada intervención, sino que la cuantía
se calculará en función de todas las actividades que deban realizarse en el ejercicio
económico sobre la construcción o infraestructura existente. En el caso de que el objeto de la
contratación no sea el señalado en este numeral, se aplicará el procedimiento de menor
cuantía.

Las contrataciones previstas en este artículo se realizarán de forma directa con un proveedor
seleccionado por la entidad contratante, sin que sea necesario que esté habilitado en el
Registro Único de Proveedores.

Estas contrataciones no podrán emplearse como medio de elusión de los procedimientos


precontractuales; para el efecto, las entidades contratantes remitirán trimestralmente al
organismo nacional responsable de la contratación pública, un informe sobre el número de
contrataciones realizadas por ínfima cuantía, así como los nombres de los contratistas.

Si el organismo nacional responsable de la contratación pública llegare a detectar una


subdivisión de contratos o cualquier infracción a este artículo, lo pondrá en conocimiento de
los organismos de control para que inicien las acciones pertinentes.

El reglamento a esta Ley establecerá los procedimientos para la aplicación de esta modalidad.
Ínfima cuantía en obra: Se puede contratar para reparar o remodelar, pero no para obra
nueva. En obras se hace por sorteo.
Cotización: Debes mandar un comunicado a todos los proveedores certificados y necesitas
cinco proformas. Si la contratación es de obra, ya no se puede hacer por sorteo. Su elemento
diferenciador es obligatorio que exista una comisión técnica. Es vinculante respecto a quien
no puedes contratar. Por temas de control se necesita un filtro adicional. La idea detrás es que
no se quiere dar mas trabas a la construcción de bienes y servicios. Es muy poco probable que
puedas hacer mal uso de recursos en una obra de contratación pública.
Consultoría: Aquí se busca contratar conocimiento. Siempre van a existir dos partes en una
oferta: una económica y una técnica.
Concurso publico de ofertas en consultoría: Aquí se hace una separación de ofertas:
técnica y económica. Solo los que hayan pasado la técnica pueden pasar a la
económica.
Responsabilidad del consultor:
Art. 23.- Estudios.- Antes de iniciar un procedimiento precontractual, de acuerdo a la
naturaleza de la contratación, la entidad deberá contar con los estudios y diseños
completos, definitivos y actualizados, planos y cálculos, especificaciones técnicas,
debidamente aprobados por las instancias correspondientes, vinculados al Plan Anual
de Contratación de la entidad.

Los estudios y diseños incluirán obligatoriamente como condición previa a su


aprobación e inicio del proceso contractual, el análisis de desagregación tecnológica o
de Compra de Inclusión, según corresponda, los que determinarán la proporción
mínima de participación nacional o local de acuerdo a la metodología y parámetros
determinados por el Servicio Nacional de Contratación Pública.

La máxima autoridad de la Entidad Contratante y los funcionarios que hubieren


participado en la elaboración de los estudios, en la época en que éstos se contrataron y
aprobaron, tendrán responsabilidad solidaria junto con los consultores o contratistas,
si fuere del caso, por la validez de sus resultados y por los eventuales perjuicios que
pudieran ocasionarse en su posterior aplicación.

Los contratistas y funcionarios que elaboren los estudios precontractuales serán


responsables de informar a la entidad contratante, en el término de 15 días contados
desde la notificación, si existe justificación técnica para la firma de contratos
complementarios, órdenes de trabajo y diferencias en cantidades de obra que superen
el quince por ciento (15%) del valor del contrato principal. En caso de incumplir con
el plazo señalado serán sancionados de conformidad con el artículo 100 de esta Ley.
Art. 100.- Responsabilidad de los Consultores. Los consultores nacionales y extranjeros son
legal y económicamente responsables de la validez científica y técnica de los servicios
contratados y su aplicabilidad, dentro de los términos contractuales, las condiciones
de información básica disponible y el conocimiento científico y tecnológico existente
a la época de su elaboración. Esta responsabilidad prescribe en el plazo de cinco años,
contados a partir de la recepción definitiva de los estudios.

Si por causa de los estudios elaborados por los consultores, ocurrieren perjuicios
técnicos o económicos en la ejecución de los contratos, establecidos por la vía judicial
o arbitral, la máxima autoridad de la Entidad Contratante dispondrá que el consultor
sea suspendido del RUP por el plazo de cinco (5) años, sin perjuicio de las demás
sanciones aplicables.

En el caso de ejecución de obra, asimismo serán suspendidos del RUP por el plazo de
cinco (5) años, sin perjuicio de su responsabilidad civil, los consultores que
elaboraron los estudios definitivos y actualizados si es que el precio de
implementación de los mismos sufriere una variación superior al treinta y cinco por
ciento (35%) del valor del contrato de obra, por causas imputables a los estudios. Para
la comparación se considerará el presupuesto referencial y los rubros a ejecutar según
el estudio, frente al precio final de la obra sin reajuste de precio.

En el caso que los estudios para la ejecución de obra fueran elaborados por servidores
de la misma institución pública si es que el precio de implementación de los mismos
sufriere una variación superior al treinta y cinco por ciento (35%) del valor del
contrato de obra, por causas imputables a los estudios, serán sancionado con la
destitución sin derecho a indemnización, previo el sumario administrativo respectivo,
sin perjuicio de su responsabilidad civil.
Otras formas de contratación especial
Contratación global por precio especifico: Se requiere de todos los elementos necesarios
para que una obra funcione adecuadamente. Como el equipamiento en un hospital. Si
los elementos requeridos faltan es problema del contratado. Es mucho mas caro, pero
se ahorra el costo de oportunidad y muchos problemas al contratar de esta manera. En
resumidas cuentas, se traslada el riesgo al otro. Aquí se fija al mas experimentado para
que organice lo que quieras contratar.
La parte precontractual termina con la firma del contrato.
Aquel que ha sido adjudicado el contrato y no lo firma, será declarado adjudicatario fallido.
3. Ejecución contractual: Aquí se deben cumplir las obligaciones contractuales, si se
hacen de forma regular, se termina el contrato. Pero pueden ver múltiples imprevistos
que impidan la ejecución de forma regular, como:
a. Imprevistos por ejecución en cantidad de obra (mayormente publica):
Fuerza mayor: Aun sabiendo que va a ocurrir, no te puedes oponer a que la situación
ocurra.
Caso fortuito: Es imprevisto, pero si lo hubieras conocido, lo habrías podido evitar.
Si haces más, te deben pagar más. Para que esto suceda deben ocurrir 4
elementos en el contrato:
a. Empobrecimiento y enriquecimiento correlativo: Empobrecimiento propio y
enriquecimiento de parte de la otra parte.
b. No puede haber un interés del empobrecido.
c. Falta de causa: Debe haber un motivo que obligue a esa ejecución mayor. La
causa de dicho enriquecimiento debe estar pactada.
d. Ausencia de otra acción expresamente concedida: Si existen otras vías fuera
del contrato para evitar el enriquecimiento, se deben tomar dichas vías.
Puede haber varias formas de imprevisión:
Dificultad material imprevista: Físicamente no se puede ejecutar el contrato.
Eventos previsibles pero temporales o transitorios: Como una tormenta o un
huracán.
Potestades de la administración pública debido al ius variandi: El derecho
cambia.
Código Civil Art. 30.- Se llama fuerza mayor o caso fortuito, el imprevisto a que no
es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los
actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.
La fuerza mayor es un eximente de responsabilidad.
- Reclamaciones por parte del constructor:
- Hechos ocasionados por ajenos a la ejecución contractual
- Partes cocontratantes
Aquí se termina ejecución del contrato

Terminación de los contratos


LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN
PÚBLICA
Art. 55.- Particularidades.- En esta modalidad todos los componentes del proyecto
deben contratarse bajo la modalidad de contrato integral por precio fijo.

Los contratos integrales por precio fijo admiten la posibilidad de incluir en su objeto
el mantenimiento de los componentes del proyecto, aspecto que deberá contemplarse
en el contrato.

La terminación por mutuo acuerdo de estos contratos procederá exclusivamente por


causas de fuerza mayor o caso fortuito aducidas por el contratista y aceptadas por la
Entidad Contratante; o señaladas por esta última. No se admitirán como causales de
terminación por mutuo acuerdo circunstancias imprevistas, técnicas o económicas.

La Entidad Contratante declarará la terminación unilateral y anticipada de estos


contratos en caso de incumplimiento del contratista; o cuando ante circunstancias de
fuerza mayor o caso fortuito señaladas por la Entidad Contratante, el contratista no
aceptare la terminación de mutuo acuerdo.
Art. 64.- Contratos Celebrados contra Expresa Prohibición. - Si se celebrare un
contrato contra expresa prohibición de esta Ley, la máxima autoridad de la Entidad
Contratante podrá declarar en forma anticipada y unilateral la terminación del
contrato, sin que proceda reconocer indemnización alguna al contratista. A partir de la
fecha en que se declare la terminación unilateral, la institución contratante se
abstendrá de realizar cualquier pago debido al contrato, salvo el que resultare de la
liquidación que se practicará.

Si la celebración del contrato causare perjuicio económico a la Entidad Contratante,


serán responsables solidarios el contratista y los funcionarios que hubieren tramitado
y celebrado el contrato, sin perjuicio de la sanción administrativa y penal a que
hubiere lugar.
Art. 70.- Administración del Contrato. - Los contratos contendrán estipulaciones
específicas relacionadas con las funciones y deberes de los administradores del
contrato, así como de quienes ejercerán la supervisión o fiscalización.

En el expediente se hará constar todo hecho relevante que se presente en la ejecución


del contrato, de conformidad a lo que se determine en el Reglamento. Especialmente
se referirán a los hechos, actuaciones y documentación relacionados con pagos;
contratos complementarios; terminación del contrato; ejecución de garantías;
aplicación de multas y sanciones; y, recepciones.

Art. 81.- Clases de Recepción. - En los contratos de adquisición de bienes y de


prestación de servicios, incluidos los de consultoría, existirá una sola recepción, que
se producirá de conformidad con lo establecido en el contrato y tendrá los efectos de
recepción definitiva. Producida la recepción se devolverán las garantías otorgadas, a
excepción de la garantía técnica. (En los bienes y servicios existe una sola
recepción)

En los contratos de ejecución de obra, así como en los contratos integrales por precio
fijo existirán una recepción provisional y una definitiva.

Sin perjuicio de lo señalado en los incisos anteriores, en las contrataciones en que se


pueda receptar las obras, bienes o servicios por etapas o de manera sucesiva, podrán
efectuarse recepciones parciales.

En los casos en los que ante la solicitud del contratista, la Entidad Contratante no
formulare ningún pronunciamiento ni iniciare la recepción dentro de los períodos
determinados en el Reglamento de esta Ley, se considerará que tal recepción se ha
efectuado de pleno derecho, para cuyo efecto un Juez de lo Civil o un Notario
Público, a solicitud del contratista notificará obligatoriamente que dicha recepción se
produjo; la negativa del funcionario será causal de sanción por parte del Consejo de la
Judicatura. La recepción presunta definitiva producirá como único efecto la
terminación del contrato, dejando a salvo los derechos de las partes a la liquidación
técnico económica correspondiente.

La entidad contratante declarará la recepción presunta a su favor, respecto de los


contratistas de obras, adquisición de bienes o servicios, incluidos los de consultoría,
en el caso de que éstos se negaren expresamente a suscribir las actas de entrega
recepción previstas, o si no las suscribieren en el término de diez días, contado desde
el requerimiento formal de la entidad contratante. La recepción presunta por parte de
la entidad contratante, la realizará la máxima autoridad o su delegado mediante
resolución motivada, que será notificada al contratista de conformidad con el
procedimiento establecido en el Reglamento de esta Ley.
Art. 92.- Terminación de los Contratos. - Los contratos terminan:

1. Por cumplimiento de las obligaciones contractuales;


2. Por mutuo acuerdo de las partes;
3. Por sentencia o laudo ejecutoriados que declaren la nulidad del contrato o la
resolución de este a pedido del contratista;
4. Por declaración unilateral del contratante, en caso de incumplimiento del
contratista; y,
5. Por muerte del contratista o por disolución de la persona jurídica contratista que no
se origine en decisión interna voluntaria de los órganos competentes de tal persona
jurídica.

Los representantes legales de las personas jurídicas cuya disolución se tramita están
obligados, bajo su responsabilidad personal y solidaria, a informar a la autoridad a la
que compete aprobar la disolución, sobre la existencia de contratos que aquellas
tengan pendientes con las Entidades Contratantes previstas en esta Ley, y a comunicar
a las Entidades Contratantes respectivas sobre la situación y causales de disolución.

Para los indicados casos de disolución de personas jurídicas, antes de expedir la


resolución que la declare, la autoridad correspondiente deberá comunicar sobre el
particular al Servicio Nacional de Contratación Pública, para que éstos, en el término
de diez (10) días, informen si la persona jurídica cuya disolución se tramita no tiene
contratos pendientes con las entidades sujetas a esta Ley o precise cuáles son ellos.

Con la contestación del Servicio Nacional de Contratación Pública o vencido el


antedicho término, se dará trámite a la resolución, sin perjuicio de la responsabilidad
de los funcionarios o empleados que incumplieron su deber de informar.

De existir contratos pendientes de la persona jurídica frente al Estado o Entidades


Contratantes, el Servicio Nacional de Contratación Pública informará sobre aquellos a
la Entidad Contratante, a la autoridad a la que competa aprobar la disolución y a la
Procuraduría General del Estado, para que en el proceso de liquidación adopten las
acciones conducentes a precautelar y defender los intereses públicos.
Art. 93.- Terminación por Mutuo Acuerdo.- Cuando por circunstancias imprevistas,
técnicas o económicas, o causas de fuerza mayor o caso fortuito, no fuere posible o
conveniente para los intereses de las partes, ejecutar total o parcialmente, el contrato,
las partes podrán, por mutuo acuerdo, convenir en la extinción de todas o algunas de
las obligaciones contractuales, en el estado en que se encuentren.

La terminación por mutuo acuerdo no implicará renuncia a derechos causados o


adquiridos en favor de la Entidad Contratante o del contratista.

Dicha entidad no podrá celebrar contrato posterior sobre el mismo objeto con el
mismo contratista.
Art. 94.- Terminación Unilateral del Contrato. - La Entidad Contratante podrá
declarar terminada anticipada y unilateralmente los contratos a que se refiere esta Ley,
en los siguientes casos:

1. Por incumplimiento del contratista;


2. Por quiebra o insolvencia del contratista;
3. Si el valor de las multas supera el monto de la garantía de fiel cumplimiento del
contrato;
4. Por suspensión de los trabajos, por decisión del contratista, por más de sesenta (60)
días, sin que medie fuerza mayor o caso fortuito;
5. Por haberse celebrado contratos contra expresa prohibición de esta Ley;
6. En los demás casos estipulados en el contrato, de acuerdo con su naturaleza; y,
7. La Entidad Contratante también podrá declarar terminado anticipada y
unilateralmente el contrato cuando, ante circunstancias técnicas o económicas
imprevistas o de caso fortuito o fuerza mayor, debidamente comprobadas, el
contratista no hubiere accedido a terminar de mutuo acuerdo el contrato. En este caso,
no se ejecutará la garantía de fiel cumplimiento del contrato ni se inscribirá al
contratista como incumplido. (no puede hacer esto el contratista).

En este último caso, el contratista tiene la obligación de devolver el monto del


anticipo no amortizado en el término de treinta (30) días de haberse notificado la
terminación unilateral del contrato en la que constará la liquidación del anticipo, y en
caso de no hacerlo en término señalado, la entidad procederá a la ejecución de la
garantía de Buen Uso del Anticipo por el monto no devengado. El no pago de la
liquidación en el término señalado, dará lugar al pago de intereses desde la fecha de
notificación; intereses que se imputará a la garantía de fiel cumplimiento del contrato.
Art. 95.- Notificación y Trámite. - Antes de proceder a la terminación unilateral, la
Entidad Contratante notificará al contratista, con la anticipación de diez (10) días
término, sobre su decisión de terminarlo unilateralmente. Junto con la notificación, se
remitirán los informes técnico y económico, referentes al cumplimiento de las
obligaciones de la Entidad Contratante y del contratista. La notificación señalará
específicamente el incumplimiento o mora en que ha incurrido el contratista de
acuerdo al artículo anterior y le advertirá que de no remediarlo en el término señalado,
se dará por terminado unilateralmente el contrato.
Si el contratista no justificare la mora o no remediare el incumplimiento, en el término
concedido, la Entidad Contratante podrá dar por terminado unilateralmente el
contrato, mediante resolución de la máxima autoridad de la Entidad Contratante, que
se comunicará por escrito al contratista y se publicará en el portal institucional del
Servicio Nacional de Contratación Pública SERCOP. La resolución de terminación
unilateral no se suspenderá por la interposición de reclamos o recursos
administrativos, demandas contencioso-administrativas, arbitrales o de cualquier tipo
o de acciones de amparo de parte del contratista. Tampoco se admitirá acciones
constitucionales contra las resoluciones de terminación unilateral del contrato, porque
se tienen mecanismos de defensas adecuados y eficaces para proteger los derechos
derivados de tales resoluciones, previstos en la Ley.

Los contratistas no podrán aducir que la Entidad Contratante está en mora del
cumplimiento de sus obligaciones económicas en el caso de que el anticipo que les
fuere entregado en virtud del contrato no se encontrare totalmente amortizado. La
forma de calcular la amortización del anticipo constará en el Reglamento respectivo.

Solo se aducirá mora en el cumplimiento de las obligaciones económicas de la


Entidad Contratante cuando esté amortizado totalmente el anticipo entregado al
contratista, y éste mantenga obligaciones económicas pendientes de pago.

La declaración unilateral de terminación del contrato dará derecho a la Entidad


Contratante a establecer el avance físico de las obras, bienes o servicios, su
liquidación financiera y contable, a ejecutar las garantías de fiel cumplimiento y, si
fuere del caso, en la parte que corresponda, la garantía por el anticipo entregado
debidamente reajustados hasta la fecha de terminación del contrato, teniendo el
contratista el plazo término de diez (10) días para realizar el pago respectivo. Si
vencido el término señalado no efectúa el pago, deberá cancelar el valor de la
liquidación más los intereses fijados por el Directorio del Banco Central del Ecuador,
los que se calcularán hasta la fecha efectiva del pago.

La Entidad Contratante también tendrá derecho a demandar la indemnización de los


daños y perjuicios, a que haya lugar.

Una vez declarada la terminación unilateral, la Entidad Contratante podrá volver a


contratar inmediatamente el objeto del contrato que fue terminado, de manera directa,
de conformidad con el procedimiento que se establezca en el reglamento de aplicación
de esta Ley.
Art. 96.- Terminación por Causas Imputables a la Entidad Contratante. - El
contratista podrá demandar la resolución del contrato, por las siguientes causas
imputables a la Entidad Contratante:

1. Por incumplimiento de las obligaciones contractuales por más de sesenta (60) días;
2. Por la suspensión de los trabajos por más de sesenta (60) días, dispuestos por la
entidad sin que medie fuerza mayor o caso fortuito;
3. Cuando los diseños definitivos sean técnicamente inejecutables o no se hubieren
solucionado defectos de ellos, en este caso, la Entidad Contratante iniciará las
acciones legales que correspondan en contra de los consultores por cuya culpa no se
pueda ejecutar el objeto de la contratación; y,
4. Cuando, ante circunstancias técnicas o económicas imprevistas o de caso fortuito o
fuerza mayor, debidamente comprobadas, la Entidad Contratante no hubiere accedido
a terminar de mutuo acuerdo el contrato.

En ningún caso se considerará que las Entidades Contratantes se hallan en mora del
pago, si el anticipo entregado no ha sido devengado en su totalidad.
Art. 81.- Clases de Recepción. - En los contratos de adquisición de bienes y de
prestación de servicios, incluidos los de consultoría, existirá una sola recepción, que
se producirá de conformidad con lo establecido en el contrato y tendrá los efectos de
recepción definitiva. Producida la recepción se devolverán las garantías otorgadas, a
excepción de la garantía técnica.

En los contratos de ejecución de obra, así como en los contratos integrales por precio
fijo existirán una recepción provisional y una definitiva.

Sin perjuicio de lo señalado en los incisos anteriores, en las contrataciones en que se


pueda receptar las obras, bienes o servicios por etapas o de manera sucesiva, podrán
efectuarse recepciones parciales.

En los casos en los que ante la solicitud del contratista, la Entidad Contratante no
formulare ningún pronunciamiento ni iniciare la recepción dentro de los períodos
determinados en el Reglamento de esta Ley, se considerará que tal recepción se ha
efectuado de pleno derecho, para cuyo efecto un Juez de lo Civil o un Notario
Público, a solicitud del contratista notificará obligatoriamente que dicha recepción se
produjo; la negativa del funcionario será causal de sanción por parte del Consejo de la
Judicatura. La recepción presunta definitiva producirá como único efecto la
terminación del contrato, dejando a salvo los derechos de las partes a
la LIQUIDACIÓN técnico económica correspondiente.

La entidad contratante declarará la recepción presunta a su favor, respecto de los


contratistas de obras, adquisición de bienes o servicios, incluidos los de consultoría,
en el caso de que éstos se negaren expresamente a suscribir las actas de entrega
recepción previstas, o si no las suscribieren en el término de diez días, contado desde
el requerimiento formal de la entidad contratante. La recepción presunta por parte de
la entidad contratante, la realizará la máxima autoridad o su delegado mediante
resolución motivada, que será notificada al contratista de conformidad con el
procedimiento establecido en el Reglamento de esta Ley.
Notas de Marco
Es común con las edificaciones como escuelas u hospitales que se noten sus falencias
cuando recién se empiezan a usar, no mientras se construye. No tiene sentido que se
de lugar a la recepción provisional si la obra esta incompleta, pero si se puede realizar
cuando la obra simplemente tiene desperfectos mínimos, como que falten 18 focos en
un edificio gigante o que dos puertas no funcionen perfectamente.
¿Porque se dan anticipos?
Para dar dinero de trabajo y poder empezar la obra. Pero se pide una garantía de buen
uso. Además, se tiene una garantía técnica a la calidad del bien o servicio brindado.
La recepción definitiva extingue la obligación excepto en lo referente a garantía
técnica. Las garantías técnicas duran lo que se pacte en el contrato, en los pliegos o en
la oferta. Ej. Un auto debe durar diez años o 100.000 kilómetros.
También se da que el contratista quiera recibir de la entidad contratante el bien o
servicio y esta por falta de dinero puede no responderle.
La entidad contratante si tiene autotutela, si puede declarar la ley.
Por mutuo acuerdo de las partes: Ejemplo cancelar un contrato de transporte
turístico de personas debido al inicio de una pandemia. O cancelar una obra porque
inesperadamente se mueren los constructores que contrataste.
Por sentencia o laudo ejecutoriados que declaren la nulidad del contrato o la
resolución de este a pedido del contratista: El procurador general del Estado puede
demandar la nulidad si el contrato es nulo.
Por declaración unilateral del contratante, en caso de incumplimiento del
contratista: Esto es un procedimiento sancionador, por lo que hay que darle derecho
a la defensa al contratista.
La Corte Constitucional ha declarado inconstitucional en vulneraciones de derechos
en terminaciones unilaterales del contrato.

Principios fundamentales del procedimiento administrativo


1. Legalidad objetiva: Se busca defender la norma jurídica objetiva, para mantener el
imperio de la legalidad. Que el recurrente no procede no exime a la administración de
no seguir con el recurso. Se busca dar la mayor oportunidad de defensa al
administrado, con el objetivo de reducir la arbitrariedad irresponsable o caprichosa.
2. Oficialidad: La impulsión de oficio le pertenece a la administración, porque se
satisface un interés colectivo y no individual. Tiene excepciones: al inicio de los
recursos se impulsa por el particular, aquí se nota la diferencia con el impulso
procesal de las partes en un juicio. Aunque el proceso desista, la administración tiene
la obligación de persistir en el descubrimiento de la verdad o recurso. No hay partes,
este es un proceso de interés público.
3. La administración está obligada a considerar todo posible vicio de ilegitimidad que el
acto atacado contenga y no esta obligada a ceñirse a los puntos reclamados por el
particular.
4. Instrucción: La administración y no solo el particular está obligado a colaborar en la
recolección de pruebas necesarias para el juicio.
5. Verdad material: La administración debe ajustarse a los hechos, prescindiendo de
que estos han sido alegados y probados por el particular o no, como hechos
constatados en expedientes de la administración previamente.
6. Informalismo en favor del administrado: No confundir con la concepción procesal
que denota inseguridad y desigualdad. En este caso se favorece al administrado para
que debido a sus escasos conocimientos jurídicos este pueda optar por una vía menos
complicada de poder solucionar sus peticiones frente a la administración.
7. Debido proceso: Debido a que nadie puede ser condenado sin ser oído. La garantía
de la defensa tiene algunos elementos: derecho a ser oído, derecho a ofrecer y
producir la prueba de descargo de que quiera valerse.
8. Carácter escrito del procedimiento: Esto hace más difícil ejercer indebidas
presiones morales sobre los administrados y permite una mejor apreciación de los
hechos por parte de las instancias superiores. Lo malo es que favorece la tradicional
tendencia administrativa a la reserva, en contra del fundamental principio de la
publicidad del procedimiento.
9. Mediación o inmediación: Si es oral, se antepone la inmediación, de manera que la
autoridad es la que debe dirigir el procedimiento o controlar la producción de pruebas,
etc. Si es escrito, prima la mediación en la que las autoridades superiores resuelven en
base a lo tratado por las inferiores, sin necesariamente conocer a las partes. Hay veces
en que pueden combinarse ambos principios. La organización administrativa favorece
la mediación, ya que las autoridades superiores son las que deciden, en definitiva. La
excepción es el procedimiento administrativo impositivo, en el que existe
inmediación.
10. Rapidez, simplicidad, economía: Deben evitarse complicados, costosos o lentos
trámites administrativos burocráticos que dificulten el desenvolvimiento del
expediente. Pero esto solo cabe cuando se han realizado las etapas sustanciales del
procedimiento y satisfecho plenamente la defensa del interesado.
Procedimiento administrativo: Pasos a seguir para llegar a la toma de una decisión a través
del acto administrativo. No hay partes, hay interesados, los que tienen el mismo fin: el interés
público.
Proceso: Sucesión de procedimientos.
Art. 67.- Alcance de las competencias atribuidas.

El ejercicio de las competencias asignadas a los órganos o entidades administrativos incluye,


no solo lo expresamente definido en la ley, sino todo aquello que sea necesario para el
cumplimiento de sus funciones.

Si en aplicación de esta regla existe conflicto de competencias, se resolverá de conformidad


con lo dispuesto en este Código.
Véase: Siempre existirá norma.
Art. 146.- Expediente electrónico. Las reproducciones digitalizadas o escaneadas de
documentos públicos o privados que se agreguen al expediente electrónico tienen la misma
fuerza probatoria del original.

Los expedientes electrónicos deben estar protegidos por medio de sistemas de seguridad de
acceso y almacenados en un medio que garantice la preservación e integridad de los datos.
En el procedimiento administrativo no hay partes procesales, hay interesados, debido a que
no hay conflictos a resolver, todos quieren el mismo interés.
Art. 149.- Persona interesada. Además de las personas a quienes la administración pública ha
dirigido el acto administrativo, se considerará persona interesada en el procedimiento
administrativo la que:

1. Promueva el procedimiento como titular de derechos o intereses legítimos individuales o


colectivos. En el caso de intereses colectivos, la persona titular demostrará tal calidad por
cualquiera de los medios admitidos en derecho.
2. Invoque derechos subjetivos o acredite intereses legítimos, individuales o colectivos, que
puedan resultar afectados por la decisión que adopte en el procedimiento.
3. Acredite ser titular de derechos o intereses legítimos de las asociaciones, organizaciones,
los grupos afectados, uniones sin personalidad, patrimonios independientes o autónomos y
comparezca al procedimiento ante de la adopción de la resolución.

Cuando la condición de persona interesada se derive de alguna relación jurídica transmisible,


la persona derechohabiente mantiene tal condición, cualquiera que sea el estado del
procedimiento. Si son varios los sucesores, deben designar un procurador común, de
conformidad con el régimen común.

El interés legítimo invocado, individual o colectivo, no puede ser meramente hipotético,


potencial o futuro.
Las personas tenemos lo siguiente frente a la administración: derechos subjetivos, legítimos e
intereses simples, de estos el ultimo no está jurídicamente amparado.
Art. 153.- Falta de acreditación de la representación. La falta o la insuficiente acreditación,
no impide que se tenga como realizada la actuación.

La validez del acto depende de que se acredite la representación o se subsane el defecto


dentro del término de diez días o de un término mayor, cuando las circunstancias del caso así
lo requieran.

Se declararán nulas las actuaciones del representante que no hayan sido acreditadas en el
término señalado. El falso representante será responsable de los daños provocados a la
administración pública y a terceros. Los daños a la administración pública se liquidarán
judicialmente por procedimiento sumario.

Se conservará la validez de las actuaciones de trámite para las que no sea necesaria la
intervención personal de la persona interesada.

Disposiciones del COA del Procedimiento administrativo


Normas generales: La Administración Pública le corresponde la dirección del procedimiento
administrativo. Estas pueden establecer formularios y modelos para los tipos de petición que
se le dirija. La administración para la inmediación del proceso administrativo puede convocar
a las audiencias que requiera de oficio o a petición de parte interesada, esto es facultativo.
También pueden recibir la razón de recepción, la cual es el recibo, físico o digital, que estas
expiden en que se acredita la fecha de solicitud, nombres completos y la sumilla de quien
recibe. A la administración le corresponde el impulso oficial de este procedimiento. Si uno de
los actos de la persona interesada no reúne los requisitos necesarios, la administración lo
notificara en el término de 10 días, indicando las partes que se tienen que enmendar, si la
parte no cumple, se entenderá que esta desiste y será declarada en la resolución. El despacho
de los expedientes se realiza de acuerdo con el orden cronológico de recepción, salvo que el
titular del órgano altere ese orden. Cuando las pretensiones de un grupo de personas tengan
un fundamento similar, pueden ser formuladas en una solicitud única. Asimismo, la
administración puede disgregar el procedimiento, contra estas posibilidades no cabe recurso
alguno. Las reproducciones digitalizas o escaneadas de documentos públicos o privados que
se agreguen al expediente electrónico tienen la misma fuerza probatoria del original. Una vez
que los documentos han sido agregados al expediente, no pueden introducirse modificaciones
en el mismo. Las copias de archivo publico obtenidas por las administraciones públicas no
requieren certificación, autorización o actuación de la persona interesada.
Persona interesada: Personas a quienes la administración pública ha dirigido el acto
administrativo, quien promueva el proceso, invoque derechos subjetivos o acredite intereses
legítimos que puedan ser afectados por la decisión adoptada en el procedimiento, o acredite
ser titular de derechos envueltos en la decisión. Tiene capacidad de ejercicio toda persona no
prohibida por la ley. Los terceros interesados pueden ser llamados a ser representados en el
término de cinco días.
Representación: Una persona puede ser representada en dicho procedimiento, ya sea en todo
o en parte del proceso. Si una representación no está acreditada, se tendrá que validar en un
periodo de 10 días o más. Si se declara nula, se tendrá por no validos los actos y quien actúe
en falsa representación será responsable. Se puede revocar dicha representación ante
autoridad. Si no se designa un representante, este puede ser nombrado de parte de la
administración en caso de que la persona no pueda ser identificada, se oculte, no se sepa su
residencia o este en el extranjero, este incapacitada legalmente o, de hecho, no este en
condiciones de intervenir directamente en el proceso, o tenga la capacidad de ejercicio
restringida. El representante puede renunciar a su representación, pero esto solo se formaliza
cuando hay un representante nuevo. También puede haber un representante común para
varios interesados que así lo requieran.
Términos y plazos: Son máximos y no obligatorios, los términos solo pueden fijarse en días
y los plazos en meses o años, se prohíbe su fijación en horas, estos se computan a partir del
día hábil siguiente a la fecha en que son notificados, se haya efectuado la diligencia o
actuación a la que se refiere el plazo o termino, se haya presentado la petición o el documento
al que se refiere el plazo o termino y se produzca la estimación o desestimación por silencio
administrativo. En el cómputo de términos se excluyen los sábados, domingos y días feriados,
estos últimos se entenderán como tal en la sede del órgano administrativo o viceversa. El
plazo se computará de fecha a fecha. Si en el mes de vencimiento no hay día equivalente a
aquel en que comienza el computo, se entiende que el plazo expira el ultimo día del mes. Si
no se vulneran derechos de una tercera persona, se pueden ampliar los términos o plazos que
no excedan de la mitad de estos, esto solo se hace si el plazo aun no ha vencido, no se amplía
el termino o plazo máximo para la emisión y notificación del acto administrativo, esta se
notificara a las personas interesadas, y no son susceptibles de recursos. Se puede aplicar
facultativamente la tramitación abreviada en un proceso no sancionatorio o coactivo.
Nota: El primer parcial va hasta lo que veamos el jueves 29 de septiembre.
Notificación: El acto administrativo no llega a producir efectos sino desde que se le notifica.
Esto es parecido a la citación en el proceso común: por persona, por boletas y medios de
comunicación. Se necesita siempre constancia de la recepción, pero si este se niega a recibir
la notificación, se requiere de un testigo y del notificador (este solo es válido dentro de la
nación del Ecuador por un tema de extraterritorialidad).
Procedimiento de actuaciones previas: Ocurre antes del proceso administrativo, pero
también tiene un trámite.
Las medidas provisionales sirven para resguardar el orden público.
Las medidas cautelares tienen como finalidad que se ejecute la resolución.

Inicio de procedimiento
Se puede dar por 4 formas: iniciativa propia, orden superior, petición razonada y denuncia.
Iniciativa propia: Inicia quien tiene la competencia para hacerlo. Normalmente inicia por
esta vía.
Orden superior: Órgano jerárquico superior avisa de una situación a otro órgano inferior
para que realice una acción respecto a dicha situación.
Petición razonada:
Denuncia: Poner en conocimiento de los hechos, no es parte de los hechos, solo puede
solicitar el inicio del procedimiento.
Prueba: Se necesita para hechos controvertidos.

Terminación del procedimiento


COA Art. 201.- Terminación del procedimiento administrativo. El procedimiento
administrativo termina por: 1. El acto administrativo. 2. El silencio administrativo. 3. El
desistimiento. 4. El abandono. 5. La caducidad del procedimiento o de la potestad pública. 6.
La imposibilidad material de continuarlo por causas imprevistas. 7. La terminación
convencional.
Art. 202.- Obligación de resolver. El órgano competente resolverá el procedimiento
mediante acto administrativo. El vencimiento de los plazos previstos para resolver no exime
al órgano competente de su obligación de emitir el acto administrativo. Las administraciones
públicas no pueden abstenerse de resolver con la excusa de la falta u oscuridad de la ley.
Art. 203.- Plazo de resolución. El acto administrativo en cualquier procedimiento será
expreso, se expedirá y notificará en el plazo máximo de un mes, contado a partir de
terminado el plazo de la prueba. El transcurso del plazo máximo para resolver un
procedimiento y notificar la resolución se puede suspender, únicamente en los supuestos
expresamente recogidos en este Código.
Art. 204.- Ampliación extraordinaria del plazo para resolver. En casos concretos, cuando
el número de personas interesadas o la complejidad del asunto exija un plazo superior para
resolver, se puede ampliar el plazo hasta dos meses. Contra la decisión que resuelva sobre la
ampliación de plazos, que debe ser notificada a los interesados, no cabe recurso alguno.
Art. 205.- Contenido del acto administrativo. El acto administrativo expresará la
aceptación o rechazo total o parcial de la pretensión de la persona interesada, los recursos que
procedan, el órgano administrativo o judicial ante el que deban presentarse y el plazo para
interponerlos.
Art. 206.- Resoluciones en situaciones de emergencia. En aquellos casos en que medie una
situación de emergencia, en referencia a acontecimientos catastróficos, la continuidad en la
provisión de los servicios públicos, situaciones que supongan grave peligro para las personas
o el ambiente o de necesidades que afecten el orden interno o la defensa nacional,
debidamente motivada, el órgano competente puede emitir el acto administrativo sin sujetarse
a los requisitos y formalidades del procedimiento administrativo previstos en este Código.
Este acto administrativo contendrá la determinación de la causal y su motivación, observando
en todo caso los derechos individuales, el deber de motivación y la debida razonabilidad.
Cuando el acto administrativo en situaciones de emergencia de algún modo afecte derechos
individuales, la Administración requerirá autorización judicial que, de ser concedida, fijará
los límites materiales y temporales.
Art. 207.- Silencio administrativo. Los reclamos, solicitudes o pedidos dirigidos a las
administraciones públicas deberán ser resueltos en el término de treinta días, vencido el cual,
sin que se haya notificado la decisión que lo resuelva, se entenderá que es positiva. Para que
se produzca el silencio administrativo, el acto administrativo presunto que surja de la
petición, no debe incurrir en ninguna de las causales de nulidad prescritas por este Código. El
acto administrativo presunto que resulte del silencio será considerado como título de
ejecución en la vía judicial. Al efecto, la persona interesada incluirá en su solicitud de
ejecución una declaración, bajo juramento, de que no le ha sido notificada la decisión dentro
del término previsto. Además, acompañará el original de la petición en la que aparezca la fe
de recepción. No serán ejecutables, los actos administrativos presuntos que contengan vicios
inconvalidables, esto es, aquellos que incurren en las causales de nulidad del acto
administrativo, previstas en este Código, en cuyo caso el juzgador declarará la
inejecutabilidad del acto presunto y ordenará el archivo de la solicitud.
Art. 208.- La falta de resolución en procedimientos de oficio. En el caso de
procedimientos de oficio de los que pueda derivarse el reconocimiento o, en su caso, la
constitución de derechos u otras situaciones jurídicas individualizadas, los interesados que
hayan comparecido deben entender estimadas sus pretensiones, por silencio administrativo.
En los procedimientos en que la administración pública ejercite potestades sancionadoras o,
en general, de intervención, susceptibles de producir efectos desfavorables o de gravamen, se
produce la caducidad. En estos casos, la resolución que declare la caducidad ordenará el
archivo de las actuaciones.
Art. 209.- La falta de resolución en procedimientos promovidos por la persona
interesada. En los procedimientos que hayan sido iniciados a solicitud de la persona
interesada, para obtener autorizaciones administrativas expresamente previstas en el
ordenamiento jurídico, transcurrido el plazo determinado para concluir el procedimiento
administrativo sin que las administraciones públicas hayan dictado y notificado la resolución
expresa, se entiende aprobada la solicitud de la persona interesada. Cuando el recurso de
apelación se haya interpuesto contra la estimación por silencio administrativo de una solicitud
por el transcurso del plazo, se entenderá aprobado el mismo si, llegado el plazo de resolución,
el órgano administrativo competente no expide resolución expresa. Cuando con el acto
administrativo presunto que se origina se incurre en alguna de las causales de nulidad
inconvalidables, el acto administrativo presunto puede ser extinguido por razones de
legitimidad, de conformidad con las reglas de este Código.
Art. 210.- Resolución expresa posterior ante el silencio administrativo. En los casos de
silencio administrativo positivo, la resolución expresa, posterior a la producción del acto, solo
puede dictarse de ser confirmatoria. El acto administrativo presunto producido por silencio
administrativo se puede hacer valer ante la administración pública o ante cualquier persona.
Los actos producidos por silencio administrativo generan efectos desde el día siguiente al
vencimiento del plazo máximo para la conclusión del procedimiento administrativo sin que el
acto administrativo se haya expedido y notificado.
Art. 211.- Desistimiento. La persona interesada puede desistir del procedimiento cuando no
esté prohibido por la ley. Debe indicarse expresamente si se trata de un desistimiento total o
parcial. Si no se precisa, se considera que se trata de un desistimiento total. En los casos de
desistimiento, la persona interesada no puede volver a plantear, igual pretensión, en otro
procedimiento con el mismo objeto y causa. El desistimiento puede realizarse por cualquier
medio que permita su constancia en cualquier momento antes de que se notifique el acto
administrativo. Solo afecta a aquellos que lo soliciten. En el supuesto de realizarse de forma
verbal, se formaliza con la comparecencia de la persona interesada ante el servidor público
encargado de la instrucción del asunto, quien, juntamente con aquella, suscribirá la respectiva
diligencia. En los procedimientos iniciados de oficio, la administración pública podrá ordenar
el archivo en los supuestos y con los requisitos previstos en la ley.
Art. 212.- Abandono. Las administraciones públicas declararán la terminación del
procedimiento por abandono, ordenando el archivo de las actuaciones, en los procedimientos
iniciados por solicitud de la persona interesada, cuando este deje de impulsarlo por dos
meses, a excepción de los casos en que las administraciones públicas tengan
pronunciamientos pendientes o por el estado del procedimiento no sea necesario el impulso
de la persona interesada. El impulso puede efectuarse por correo electrónico, debiendo las
administraciones públicas otorgar los medios, sistemas o facilidades pertinentes. No operará
el abandono cuando haya resolución en firme en la ejecución.
Art. 213.- Caducidad del procedimiento de oficio. Cuando se trate de procedimientos
iniciados de oficio se entienden caducados y se procederá al archivo de las actuaciones, a
solicitud de la persona interesada o de oficio, en dos meses contados a partir de la expiración
del plazo máximo para dictar el acto administrativo, de conformidad con este Código.
Art. 214.- Impugnación y efectos de la declaración de caducidad. Contra la resolución que
declare la caducidad proceden los recursos pertinentes.
Art. 215.- Causa imprevista. La imposibilidad material de continuar con el procedimiento
por causa imprevista produce su terminación.
Art. 216.- Terminación convencional. Se puede terminar un procedimiento mediante
convenio entre la administración pública y la persona interesada siempre y cuando no sea
contrario a la ley y verse sobre materias que sean susceptibles de transacción. Dado el
acuerdo, de conformidad con el ordenamiento jurídico, se debe terminar el procedimiento. Si
no se llega a un acuerdo, el procedimiento seguirá su curso.
Art. 245.- Prescripción del ejercicio de la potestad sancionadora. El ejercicio de la potestad
sancionadora prescribe en los siguientes plazos:

1. Al año para las infracciones leves y las sanciones que por ellas se impongan.
2. A los tres años para las infracciones graves y las sanciones que por ellas se impongan.
3. A los cinco años para las infracciones muy graves y las sanciones que por ellas se
impongan.

Por regla general los plazos se contabilizan desde el día siguiente al de comisión del hecho.
Cuando se trate de una infracción continuada, se contará desde el día siguiente al cese de los
hechos constitutivos de la infracción.

Cuando se trate de una infracción oculta, se contará desde el día siguiente a aquel en que la
administración pública tenga conocimiento de los hechos.
Art. 246.- Prescripción de las sanciones. Las sanciones administrativas prescriben en el
mismo plazo de caducidad de la potestad sancionadora, cuando no ha existido resolución. Las
sanciones también prescriben por el transcurso del tiempo desde que el acto administrativo ha
causado estado.
La administración publica no puede desistir, el particular sí.
Caducidad y prescripción de ley va en el examen.

Caracteres esenciales del servicio publico


Concepto, principios o características revisar bien para el parcial. Al menos 6 saberse
de memoria.
En Ecuador es servicio publico lo que el legislador determine que lo es. No tiene porque ser
rentable.
Concepto de libro: Servicio público es toda actividad técnica destinada a satisfacer una
necesidad de carácter general, cuyo cumplimiento uniforme y continuo deba ser
permanentemente asegurado, reglado y controlado por los gobernantes, con sujeción a un
mutable régimen jurídico exorbitante del derecho privado, ya por medio de la Administración
pública, bien mediante particulares facultados para ello por autoridad competente, en
beneficio indiscriminado de toda persona.
Constitución
Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados
en la Constitución. El Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda persona que actúe en
ejercicio de una potestad pública, estarán obligados a reparar las violaciones a los derechos
de los particulares por la falta o deficiencia en la prestación de los servicios públicos, o por
las acciones u omisiones de sus funcionarios, y empleados públicos en el desempeño de sus
cargos. El Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra de las
personas responsables del daño producido, sin perjuicio de las responsabilidades civiles,
penales y administrativas.
Art. 227.- La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por
los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización,
coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación.
Art. 314.- El Estado será responsable de la provisión de los servicios públicos de agua
potable y de riego, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, vialidad,
infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y los demás que determine la ley. El Estado
garantizará que los servicios públicos y su provisión respondan a los principios de
obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad,
accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad. El Estado dispondrá que los precios y
tarifas de los servicios públicos sean equitativos, y establecerá su control y regulación.
Características
1. Obligatoriedad: Es un derecho, por lo tanto, debe ser obligatorio.
2. Generalidad: Todos deben ser acreedores de este servicio.
3. Uniformidad: Tiene que ser el mismo servicio para todos. Se reconoce que existen
distintos rangos y diversos tipos de prestaciones del servicio. Ej. Una persona que
paga 25 dólares por un plan telefónico ilimitado, otra que pague 5 dólares recibirá el
mismo servicio por el principio de uniformidad.
4. Eficiencia: Llegar a un objetivo con la menor cantidad de recursos posibles. No
implica ser rentable: uno puede ser eficiente sin ser rentable.
5. Accesibilidad: Obligación del Estado de buscar formas para que el servicio pueda ser
accedido por todos.
6. Responsabilidad: El Estado se responsabiliza de brindar el servicio.
7. Regularidad: La actividad del servicio esta regulada por la ley.
8. Continuidad: Debe ser estable, no se puede paralizar el servicio público, es ilegal de
hecho, debido a que es un derecho humano.
9. Calidad: Se deben establecer estándares mínimos de cumplimiento, que deben ser
regulados y controlados por parte del Estado.
Caracteres esenciales del servicio publico (esto no es tan relevante para el examen)
1. Necesidad: Normalmente un derecho dado por la constitución.
2. Actividad: Que llegue a solventar dicha necesidad.
3. Usuarios: Sin estos no hay necesidad que satisfacer con una actividad.
4. Intervención estatal: Para garantizar en temas estratégicos, financieros, etc. Las
actividades que en principio son privadas suelen pasar a ser públicas.
Nota: Los bancos y cooperativas no son servicios públicos, pero si son altamente regulados
por su impacto en la economía.

Concesión administrativa e iniciativa privada


Para el parcial: que es la concesión, obligaciones del concesionario y principales clausulas del
contrato de concesión, obligaciones y derechos del concedente y concesionario.
1. Constitución e iniciativa privada: En un principio el Estado era el único capaz de
prestar servicios públicos debido a un monopolio que quedo relegado a las
constituciones pasadas. Hoy en día el panorama es diametralmente distinto: Se da un
rol protagónico a las actuaciones privadas en el ámbito de brindar servicios públicos,
relegando a la actuación publica la facultad de brindar este tipo de servicios solo en
los casos en que los privados no puedan o cuando exista un interés publico imperante.
2. Concesión administrativa, concepto y naturaleza jurídica: Es una forma de
prestación indirecta de los servicios públicos. Es una relación jurídica publica en la
cual el Estado otorga temporalmente la gestión de un servicio u obra publica de
infraestructura de servicios públicos para su aprovechamiento económico, en
resumen, concediéndole un derecho a este particular, aumentando su esfera jurídica
respecto a sus capacidades anteriores, haciendo que este corra con el riesgo
económico involucrado.
Es una modalidad de gestión de naturaleza contractual, una relación jurídica publica
que esta delimitada por la ley. Aquí se acepta la teoría del acto mixto, contemplando
ambas facetas de la concesión: el aspecto legal, en el cual el Estado concede una
determinada actividad para entregarla al sector privado, conservando el poder de
vigilancia y control en atención del interés público, y el aspecto contractual en el cual
se contemplan los deberes que recíprocamente se fijan concedente y concesionario,
pudiéndose hablar en esta faceta del contrato de concesión administrativa.
Mediante este sistema se garantiza el escoger a los mas capaces para este cargo.
3. Características generales: Es la forma más antigua de participación del sector
privado en la gestión del servicio público.
a. Nace de un acto administrativo
b. Se sustenta en un interés público de carácter predominantemente económico
c. Pertenece al grupo de actos administrativos que amplían la esfera de los
particulares (las estrictamente necesarias, la administración siempre tiene las de
control y supervisión).
d. Su contenido esencial es que en ella prevalece el interés colectivo
e. La administración conserva una serie de potestades y derechos: control
intervención económica del servicio, el poder de reglamentación y modificación,
el poder de sustitución o intervención.
f. Temporalidad: para garantizar el repago del financiamiento y obtención de
determinados réditos económicos.
g. Precariedad: El concesionario puede perder la concesión por causales imputable a
el o por razones de conveniencia u oportunidad.
h. Intuito Personae: La persona elegida es “la mejor” por lo tanto no puede legar la
concesión a otro sin permiso expreso de la administración.
4. Objeto y fines: El objeto es conceder al particular funciones de administración del
servicio en cuestión. Los principios que rigen la concesión son:
Mutabilidad: El Estado puede disponer de las modificaciones motivadas por el
interés público.
Continuidad/regularidad: El concesionario que tenga a su cargo el servicio publico
no tiene la posibilidad de suspender ni reducir la prestación sin el consentimiento del
Estado concedente.
Igualdad: Todos los usuarios son considerados iguales para el disfrute de la
prestación del servicio público.
Fines: Permitir que la administración pueda brindar los servicios públicos de manera
adecuada sin tener que recurrir al fisco, con la calidad que se espera.
5. Servicio publico y concesión: Una de las consecuencias de esta relación es que es
inestable: en cualquier momento la administración puede retomar la activad, dejando
de lado al sector privado. Otra consecuencia es que el Estado es el que regula y
controla este tipo de servicios. En cuanto a las ventajas encontramos: rentabilidad,
fuerte integración de la actividad, sustituir las limitaciones de la gestión
administrativa estatal por una lógica empresarial.
6. La concesión de obras publicas de infraestructura y de servicios públicos: entre
las ventajas se tiene: alta inversión privada por obras y servicios con mejoras
tecnológicas y administrativas, reducción de la presión sobre la caja fiscal,
independización de la gestión del servicio de las decisiones políticas, fomento y
creación de instrumentos financieros que generen mayor dinamismo en el mercado de
capitales con el consiguiente efecto en la inversión y ahorro nacional.
Características
a. Tiene dos fases: construcción y explotación.
b. Tienen una composición distinta, ya que tienen insertas actividades de
construcción.
c. Se rige por una normativa especial de Derecho Público.
Diferencia: El objeto, en este caso tiene por objeto la construcción, reparación o
conservación de una obra de su público, así como su explotación, por cuente y riesgo
de un concesionario privado, obteniendo como contraprestación del servicio una tarifa
o peaje durante todo el periodo de duración de la concesión.
Este contrato puede ser entregado a titulo oneroso, gratuito, cofinanciado por el
Estado o mixto.
7. Elementos de la concesión administrativa
Concedente: El Estado, representado por una entidad administrativa. Pueden ser
entidades del gobierno central como gobiernos locales.
Concesionario: Persona natural o jurídica, privada o pública, a quien se le otorga la
concesión de la obra pública, debe de tener los suficientes recursos para asumir el
riesgo. Debe sujetarse a: constitución de una sociedad anónima de giro exclusivo para
la prestación del servicio público, mantener un porcentaje de participación de los
adjudicatarios de la concesión en el capital de la sociedad concesionaria, regular por
vía legal o contractual del capital de la sociedad concesionaria.
Derechos: Percibir contraprestación por la gestión y explotación de las obras
públicas, trasferir el derecho de concesión a otra persona jurídica con autorización del
Estado, constituir garantía sobre ingresos respecto de las obligaciones derivadas de la
propia concesión y explotación.
Obligaciones: Ejecución de la obra y organizar la gestión de servicios de acuerdo a lo
previsto en el contrato, prestar el servicio de acuerdo con los principios de
continuidad y no discriminación, conservación de las obras y accesorios, ejercer por si
mismo la concesión, pudiendo cederla o subcontratar actividades accesorias, asumir la
obligación de daños y perjuicios, revertir a favor de Estado al final del periodo de la
concesión, prestar garantías necesarias que aseguren el cumplimiento efectivo y
correcto de las obligaciones.
Régimen económico de la concesión: El concesionario recibe la tarifa como paga,
esta no es un ingreso público. La tasa o precio publico es el ingreso de derecho
publico de la Administración para el cumplimiento genérico de sus funciones.
Mecanismos de indexación tarifarias: Índice de Precios al Consumidor Local y el
Índice de Precios al Consumidor de los Estados Unidos.
La Ecuación Económico-Financiera: Básicamente tanto concedente como
concesionario tienen que estar abiertos para realizar modificaciones al contrato
dependiendo de las modificaciones que se hagan en el ámbito económico, esto se hace
para perseguir el bien mayor de ambas partes. Se ha establecido un Ingreso Mínimo
Garantizado para asegurar esto.
Esquema contractual, contenido básico del contrato de concesión: determinación
de la actividad objeto de la concesión, determinación de la exclusividad,
determinación de la propiedad de los activos, establecimiento del esquema tarifario,
determinación de plazo de la concesión, determinación de las inversiones a efectuar,
control y sanciones. Se pueden negociar las clausulas contractuales.
8. Procedimiento licitatorio de la concesión: La Licitación Publica Especial es un
proceso mediante el cual la administración hace un concurso para atraer a varios
postores y elegir al mejor entre todas las propuestas. El Concurso de Proyectos
Integrales es la selección de lo mismo, pero para obra publica de infraestructura.
Esquema de selección del concesionario: Tiene que estar establecido en las bases de
la licitación, el documento debe tener: la forma y plazo en que el concesionario podrá
solicitar la revisión de sistema de tarifas, precios o peajes; las formulas de ajuste de
tarifario por causas sobrevinientes que así lo justifiquen; la determinación del destino
u utilización de los recursos que puedan ser generados para el Estado por la
concesión.
Sistemas de evaluación para la adjudicación de la concesión: Deben ser claros y
públicos, se puede establecer un procese de precalificación de los oferentes, la
adjudicación tiene dos variables: técnica y económica. Hay tres posibilidades para su
valoración: la primera es eliminar las propuestas menos aptas y quedarse con la mejor,
la segunda es ponderar los aspectos técnicos como los económicos, y los terceros es
publicar los aspectos técnicos y que los que participen compitan por los aspectos
económicos. Nuestra legislación esta de acuerdo con el primer punto de vista.
Otorgamiento de la concesión: Se entrega la concesión al mas apto.
Concesión en Ecuador: Es un contrato administrativo especial que nace de un acto. Siempre
va a hacer contractual. Se necesita de una habilitación legal para que se forme dicha
concesión. La concesión suele durar mucho tiempo: tipo 40 años. Debido a esto es que se
suele recomendar no regularlo demasiado.

La importancia del control publico en los sistemas democráticos


Parcial: Tipos de control en general y control interno y externo claros, tiempos de control, quien
hace control interno y externo.
El ser humano no le gusta que le vigilen ni le controlen, peor el funcionario público, el cual
tiene a su cargo los bienes del Estado. Para ellos se establece en el estado democrático un
deber ser a nivel internacional, relacionado con el bien común.
1. El control público: Hay de diversos tipos y varían de país a país, cumplen diversas
funciones, hay una relación de que en entre mas controles existan, menos eficaz es el
producto que supervisan.
2. Control de convencionalidad: Se debe cumplir con el principio de derecho
internacional de buena fe, sin importar el derecho interno. Esto obliga a la
administración a vigilar sus pasos para no violar este principio y cumplir con
determinadas condiciones que hagan factible el logro de estos derechos. Estas
obligaciones son para toda la administración.
3. El control interno. La gestión: Puede ser interno y externo dependiendo de si el
órgano que lo practica forma parte de la entidad controlada o no. El control interno en
especifico se encarga de que la información producida dentro sea verídica y que la
política ejecutada en ese organismo sea la correcta. Estos órganos deben ser
independientes en el sentido que: deben ser autónomas funcional y
presupuestariamente, neutras, objetivas, idóneas técnicamente, éticas, deben confluir
con credibilidad y confiabilidad que deben transmitirse a la sociedad.
4. El control social
a. La rendición de cuentas: Es un ejercicio publico cuya función es cuestionar a la
administración acerca de sus decisiones y el porque de ellas. Esto ayuda para que
esta sea transparente y la previene de cometer delitos, mediante la amenaza de la
imposición de sanciones si la administración se sale de la norma.
b. El control de la sociedad: Mediante esto, y de forma abstracta se controla al
Estado por parte de la opinión pública, poniendo en tal de juicio la actuación del
Estado, democratizando efectivamente la participación del ciudadano en el mundo
moderno.
Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado
Art. 9.- Concepto y elementos del Control Interno. - El control interno constituye un
proceso aplicado por la máxima autoridad, la dirección y el personal de cada institución que
proporciona seguridad razonable de que se protegen los recursos públicos y se alcancen los
objetivos institucionales. Constituyen elementos del control interno: el entorno de control, la
organización, la idoneidad del personal, el cumplimiento de los objetivos institucionales, los
riesgos institucionales en el logro de tales objetivos y las medidas adoptadas para afrontarlos,
el sistema de información, el cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas; y, la
corrección oportuna de las deficiencias de control. El control interno será responsabilidad de
cada institución del Estado, y tendrá como finalidad primordial crear las condiciones para el
ejercicio del control externo a cargo de la Contraloría General del Estado.
Básicamente se controlan dos cosas: actividades y recursos.
Elementos del control interno
1. Entorno de control: El personal debe tener ciertos atributos relacionados con a la
transparencia, deben ser buenos servidores públicos. Mientras mejores servidores
tengas, menos corrupción va a haber.
2. Evaluación de riesgos: Para ello hay que ubicarlos.
3. Establecimiento de procedimientos en general y luego de control: Esto sirve para
no dejar en ambigüedad los procesos y que se pueda comprobar con facilidad si se
esta cumpliendo con los objetivos o no.
4. Comunicación e información: Sin ellos es muy difícil trabajar adecuadamente
Control externo: Puede ser hecho por los ciudadanos, contraloría, etc. Su problema es que se
hace de forma posterior y sin conocer a ciencia cierta el problema.
Art. 18.- Alcance y ejecución de la auditoría gubernamental. - El control externo que
realizará la Contraloría General del Estado se ejercerá mediante la auditoría gubernamental y
el examen especial, utilizando normas nacionales e internacionales y técnicas de auditoría. La
auditoría gubernamental realizada por la Contraloría General del Estado consiste en un
sistema integrado de asesoría, asistencia y prevención de riesgos que incluye el examen y
evaluación críticos de las acciones y obras de los administradores de los recursos públicos. La
auditoría gubernamental, no podrá modificar las resoluciones adoptadas por los funcionarios
públicos en el ejercicio de sus atribuciones, facultades o competencias, cuando éstas hubieran
definido la situación o puesto término a los reclamos de los particulares, pero podrá examinar
la actuación administrativa del servidor, de conformidad con la ley.
El control externo tiene un límite: No puede modificar lo ya hecho.

Responsabilidad
Parcial: Responsabilidad contractual y extracontractual.

Responsabilidad contractual: Se da cuando se incumple el contrato.


Responsabilidad extracontractual:
Responsabilidad objetiva: Se da cuando existe una actividad de riesgo y un daño.
El Estado en un principio no susceptible a demanda e incontestable. En un principio el
servidor público era quien reparaba el daño cometido.
Tipos de responsabilidades de la autoridad publica
Administrativa: Se aparta de la aplicación de la norma de forma culposa y negligente.
Civil: Si se aparta de la norma, le hace un daño económico al Estado.
Penal: Cuando actúa de manera dolosa.

El contencioso administrativo
Parcial: Contencioso subjetivo o de plena jurisdicción.

Se forma como un modo de regular de forma inefectiva al ejecutivo en la revolución francesa.


No era efectivo debido a que las quejas de los ciudadanos no podían ser atendidas de manera
adecuada, ya que esto era visto como una forma de que una de las funciones del Estado
inmiscuyéndose en otra de las funciones del Estado, contrario a la división de poderes
estipulada en la Revolución Francesa.
El consejo de estado, representando al contencioso administrativo, empieza a emitir
jurisprudencia, debido a que en este sistema civilista la ley no permitía controlar directamente
las actuaciones de la administración. Es en este confuso sistema cuando se empiezan a
establecer límites al ejercicio del poder publico lentamente. Era indispensable así para que no
les corten las cabezas a los jueces por cambios abruptos a las limitaciones del ejecutivo.
El consejo de Estado tenia algunos problemas, como que eran incapaz de ejecutar los actos
por si mismo. Se demoraba mucho al relegar esto, el juez ordinario no le entiende porque no
es su materia, etc. No podía tampoco adoptar medidas cautelares, haciendo que no sirva de
mucho esa sentencia. Es hasta bien entrado el siglo XX donde se convierte una jurisdicción
plena. Hasta la actualidad es casi imposible que el contencioso dicte medidas cautelares.
De modo que para que el contencioso funcione se requieren medidas cautelares mas realistas.
Se necesitan más jueces y permitir métodos alternativos de solución de controversias.

El proceso contencioso administrativo en el COGEP


Introducción: El COGEP trae como principal innovación la oralidad, llevando los procesos
contencioso administrativo y tributario a un nuevo nivel y originando varias discusiones.
Carácter especial del proceso contencioso administrativo y su regulación en un código
general: En el COGEP se trata de regular casi todo tipo de procesos, salvo algunas
excepciones. Sin embargo, en el proceso contencioso administrativo es diferente, esto se debe
a que una de las partes representa la administración publica, quien se presume que defiende al
interés general, frente al particular que solo defiende su propio interés (aunque se haya
apreciado ya que esto es falso). Muchas veces la administración suele justificar el interés
general para atropellar los derechos de los particulares, lo cual no debería ser así, teniendo en
cuenta que lo primero que integra el interés general son los derechos de los ciudadanos.
Por lo tanto, es responsabilidad estatal garantizar los derechos de las personas y no
inmiscuirse en su vida privada, ya que su interés no está en lo terrenal e intrascendente. El
Estado es pues, imputable por acciones y omisiones en las que incurra relacionadas al
ejercicio de estos derechos. Se sujeta a las normas y principios del derecho público. De tal
manera que los jueces deben de gozar de independencia especialmente en estos casos, dado el
hecho de que el demandado suele ser la administración, envestida de poder. Se requiere aquí
mas que nada la independencia de los jueces para que los actos de la administración no
caigan en la impunidad.
Sobre la oralidad en el proceso contencioso administrativo: Si bien no es completamente
oral, ya que hay ciertas partes que necesariamente deben de estar escritas por el principio
dispositivo, este sistema trae un montón de beneficios: agilidad y moralización de los
procesos, guía por parte del juez y su mayor entendimiento y empatía para con las partes, se
garantiza que gana el que probablemente tenga la razón y no el que tiene más plata, etc. No
hay ninguna razón de peso para que este proceso no pueda ser llevado enteramente por la vía
oral. A veces se suele renegar de esta vía por la teoría de que constituye un proceso al acto,
véase que se requería un acto previo de la administración que pueda ser criticable para
que exista un proceso posterior que lo juzgue, se criticaba por lo tanto que se juntaba
ambas en un solo acto, pero tal conceptuación ha sido ya desmentida. Otra critica es que
se pueda conciliar en la audiencia preliminar del proceso, dando por terminado así el asunto.
La respuesta seria que, si efectivamente el Estado vela por el interés público, pues claro que
puede ser posible. Esto se debe a que no todos los elementos son estrictamente reglados y
están sujetos a discusión. Sin duda, la eterna tramitación de los procesos hace que las normas
sean tratadas de meras fantasías, al no corresponderse con los plazos reales. Esto provoca que
se prolongue la impunidad y que el sistema sea catalogado de severamente ineficaz.
Comentarios sobre la regulación del proceso contencioso administrativo en el COGEP:
Si bien tiene muchos defectos, el COGEP aporta buenas añadiduras al proceso oral, como el
anuncio de prueba. Con este un abogado se piensa dos veces si proseguir con un juicio es
beneficioso o no. Se puede suspender los efectos del acto administrativo. Pero existe un
inexplicable retroceso en materia tributaria, obligando a la persona a pagar el 10 por ciento de
lo que debe. Entre lo negativo también se cuenta que se conservan viejas categorías como
distinción entre proceso contencioso administrativo de plena jurisdicción y anulación. En la
actualidad, como punto positivo se reconocen pretensiones procesales que plantean los
administrados como un modelo mas abierto. Otro aspecto negativo es el mecanismo de
ejecución de la sentencia, que no suele correr por parte del juez normalmente, retrasando aún
mas el proceso. Se espera una reforma sustancial en este aspecto.
Conclusiones: La oralidad es posible en los procesos contenciosos administrativo y
tributario, los que disienten están chapados a la antigua. La oralidad da esperanza de que se
agilicen y se vuelvan más rápidos los procesos. El mayor defecto del COGEP es seguir
teniendo disposiciones que favorecen a la administración publica y que desfavorecen al
administrado, manteniendo dicha desigualdad en materia jurisdiccional.
El contrato administrativo no es igual a un contrato civil.
COFJ Art. 217.- ATRIBUCIONES Y DEBERES.- Corresponde a las juezas y jueces que
integren las salas de lo contencioso administrativo: 1. Conocer y resolver las controversias
que se suscitaren entre la administración pública y los particulares por violación de las
normas legales o de derechos individuales, ya en actos normativos inferiores a la ley, ya en
actos o hechos administrativos, siempre que tales actos o hechos no tuvieren carácter
tributario; 2. Supervisar la legalidad de los actos y hechos administrativos, y la potestad
reglamentaria de la Administración no tributaria, como también las acciones judiciales que se
incoen por su inactividad; 3. Conocer y resolver las impugnaciones que se propusieren en
contra de los reglamentos, resoluciones y más actos normativos de rango inferior a la ley, en
materia no tributaria, provenientes de las instituciones del Estado que integran el sector
público; 4. Conocer y resolver las demandas que se propusieren contra actos, contratos o
hechos administrativos en materia no tributaria, expedidos o producidos por las instituciones
del Estado que conforman el sector público y que afecten intereses o derechos subjetivos de
personas naturales o jurídicas; inclusive las resoluciones de la Contraloría General del
Estado, así como de las demás instituciones de control que establezcan responsabilidades en
gestión económica en las instituciones sometidas al control o juzgamiento de tales entidades
de control. Igualmente conocerán de las impugnaciones a actos administrativos de los
concesionarios de los servicios públicos y de todas las controversias relativas a los contratos
suscritos por los particulares con las instituciones del Estado; 5. Conocer de las acciones de
prescripción de créditos fiscales no tributarios que propongan contra la administración
nacional, regional, municipal o de las demás personas jurídicas que integran el sector público;
6. Conocer y resolver de las controversias regidas por la Ley de Propiedad Intelectual; 7.
Conocer las demandas que se propongan contra los actos administrativos y las resoluciones
expedidas por el Consejo de la Judicatura, el Pleno del Consejo de la Judicatura, el Director
General y los Directores Provinciales; 8. Conocer y resolver las acciones propuestas contra el
Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda persona que actúe en ejercicio de una potestad
pública, en las que se reclame la reparación de las violaciones a los derechos de los
particulares por falta o deficiencia de la prestación de los servicios públicos, o por las
acciones u omisiones de sus funcionarias y funcionarios y empleadas y empleados públicos
en el desempeño de sus cargos; 9. Conocer y resolver las acciones propuestas contra el
Estado en las que se reclame la reparación de los daños y perjuicios causados por error
judicial, retardo injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a
la tutela judicial efectiva, y por violaciones de los principios y reglas del debido proceso, sin
perjuicio de lo establecido en el Código de Procedimiento Penal; 10. Conocer los juicios de
excepciones a la coactiva en materia no tributaria, y las impugnaciones al auto de calificación
de posturas; así como también las acciones de nulidad del remate, los reclamos de terceros
perjudicados y tercerías; 11. Conocer de las impugnaciones efectuadas por los titulares de la
administración pública respecto de actos lesivos al interés público y que no puedan ser
revocados por la propia administración; 12. Conocer de las impugnaciones a las
declaraciones de ruina y órdenes de ejecución de obras de conservación, reforma y
rehabilitación de inmuebles; 13. Conocer de las impugnaciones a sanciones administrativas
firmes contra las servidoras y los servidores públicos, emanadas de las instituciones del
Estado que conforman el sector público, cuando tales cuestiones de personal no se refieran al
nacimiento o extinción de la relación de servicio de servidoras y servidores públicos; salvo lo
dispuesto en normas especiales; 14. Conocer y resolver las causas que instaure la
Administración para repetir las indemnizaciones que hubiere tenido que pagar por sentencias
firmes dentro de juicios contencioso administrativos, por la responsabilidad declarada de sus
servidores o de las personas que por delegación, concesión o privatización, se les haya
entregado servicios públicos; 15. Conocer y resolver, de manera unipersonal, los conflictos
de competencia que surjan entre órganos administrativos que carezcan de un órgano superior
que dirima la competencia; y, 16. Los demás asuntos que establezca la ley.
Problema: No todo lo relacionado a la administración es administrativo, de manera que no se
puede juzgar por esta vía.
Resolución 04-2015 corte nacional de justicia
Artículo 2.- La jurisdicción contencioso-administrativa será competente para conocer las
acciones por indemnización de daños y perjuicios establecidas en los artículos 185.6 y 217.8
del Código Orgánico de la Función Judicial, siempre que la indemnización que se pretenda se
derive de casos de responsabilidad extracontractual objetiva del Estado, sus delegatarios,
concesionarios y toda persona que actúe en ejercicio de una potestad estatal, o de sus
empleados y funcionarios públicos. No corresponde a la jurisdicción contenciosa
administrativa los juicios de indemnización de daños y perjuicios en los que se reclame
únicamente la reparación de un daño pecuniariamente cuantificable y separable de una
actuación administrativa. Artículo 3.- La competencia de la jurisdicción contencioso
administrativa en el ámbito contractual y de indemnización de daños y perjuicios se radicará
siempre que confluyan los siguientes elementos que determinan la materia administrativa: a)
Subjetivo: Una de las partes procesales debe ser un órgano de la administración pública
central o descentralizada institucional o territorialmente; b) Objetivo: b.1) El contrato debe
haberse celebrado en uso de las competencias y prerrogativas de la administración pública; su
suscripción debe obedecer al giro específico Resolución No. 04-2015 … 3 institucional; y, el
procedimiento para tramitar la controversia no debe remitirse exclusivamente al derecho
procesal común. b.2) La indemnización de daños y perjuicios debe ser producto de la
responsabilidad extracontractual objetiva del Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda
persona que actúe en ejercicio de una potestad estatal, o de sus empleados y funcionarios
públicos; o, debe provenir de la impugnación de una actuación administrativa, siempre que en
el mismo libelo se demande tal reparación o la reparación de daños y perjuicios establecidos
en el artículo 217.8 del Código Orgánico de la Función Judicial. c) Pretensión: La acción no
debe centrarse únicamente en el reconocimiento de un derecho patrimonial y/o la liquidación
de valores económicos, sino que debe consistir sobre todo en el ejercicio del control de
legalidad de los actos, hechos y contratos administrativos.
Control de legalidad: El contencioso administrativo esta obligado a hacer un análisis del
expediente administrativo aun cuando el particular no se lo pida. Esto se hace para comprobar
que todos los pasos del proceso se hagan de acuerdo con la ley y no sean nulos, y para
comprobar que la administración no atropelle derechos en nombre del interés público.
COGEP Art. 313.- Contenido de la sentencia. Además de los requisitos generales previstos
para la sentencia, esta decidirá con claridad los puntos sobre los que se produjo la
controversia y aquellos que en relación directa a los mismos comporten control de legalidad
de los antecedentes o fundamentos de la resolución o acto impugnados, supliendo incluso las
omisiones en que incurran las partes sobre puntos de derecho, o se aparte del criterio que
aquellas atribuyan a los hechos. En caso de que se admita la pretensión del administrado y se
deje sin efecto el acto impugnado, se ordenará además que se restituya el valor pagado
indebidamente o en exceso y lo debidamente pagado.
En materia administrativa normalmente la prueba es documental. Y para que sea valida se
requiere el anuncia probatorio, la admisión, practica y contradicción de dichas pruebas.
Art. 326.- Acciones en el procedimiento contencioso administrativo. Se tramitarán en
procedimiento contencioso administrativo las siguientes acciones; 1. La de plena jurisdicción
o subjetiva que ampara un derecho subjetivo de la o del accionante, presuntamente negado,
desconocido o no reconocido total o parcialmente por hechos o actos administrativos que
produzcan efectos jurídicos directos. Procede también esta acción contra actos normativos
que lesionen derechos subjetivos. 2. La de anulación objetiva o por exceso de poder que
tutela el cumplimiento de la norma jurídica objetiva, de carácter administrativo y puede
proponerse por quien tenga interés directo para deducir la acción, solicitando la nulidad del
acto impugnado por adolecer de un vicio legal. 3. La de lesividad que pretende revocar un
acto administrativo que genera un derecho subjetivo a favor del administrado y que lesiona el
interés público. 4. Las especiales de: a) El pago por consignación cuando la o el consignador
o la o el consignatario sea el sector público comprendido en la Constitución de la República.
b) La responsabilidad objetiva del Estado. c) La nulidad de contrato propuesta por el
Procurador General del Estado, conforme con la ley. d) Las controversias en materia de
contratación pública. e) Las demás que señale la ley.
Recurso subjetivo: Se busca la indemnización pecuniaria del acto que se ha realizado.
Además de declararlo nulo. Se tienen 90 días para presentarlo según el COGEP:
Recurso objetivo: Busca declarar la ilegalidad del acto normativo y reestablecer el derecho
vulnerado. Se tienen 3 años para presentarlo según el COGEP. Las vulneraciones a la ley se
resuelven mediante esto.
En ambos casos, lo que difiere es el motivo de la reparación. En el subjetivo es pecuniario
para mí, en el objetivo es reestablecer el ordenamiento jurídico.
Recurso de lesividad: Se produce en la revocatoria del acto favorable, el cual debe
declararlo lesivo.

También podría gustarte