Está en la página 1de 13

Informe

De La
Botella Muestreadora

Integrantes:

• ALVARADO MONTALVO PAMELA


• DAVILA BELLODAS KATYA
• VALDERRAMA AYEN MAYRA

DOCENTE:
OLGA FRANCIA ARANA

CURSO:
MICROBIOLOGIA ACUATICA

CICLO:
2011-II
Lambayeque, ABRIL del 2012
Microbiología Acuática 2
Informe del muestreador

INTRODUCCIÓN

La Microbiología Acuática es un curso mayormente que requiere del análisis


microbiológico del agua a estudiar, sea ésta marina, continental, potable, etc.

Los diversos instrumentos empleados se pueden fabricar con facilidad, los


materiales que se necesitan son mayormente ingeniosos, es decir que depende
de la destreza del alumno.

La botella muestreadora es la que mayormente se utiliza para la recolección de


agua de diferentes sitios, es decir sean estas marinas o continentales.

Consta de un pomo que va encerrado dentro de un protector metálico, lleva un


asa metálica también y con una base pesada. Consta de un sistema de pitas,
las cuales van a ir marcadas con una distancia constante, esto sirve para
saber de que profundidad estamos sacando la muestra.

La base pesada sirve para que el pomo se hunda con facilidad.

El material de metal que va a cubrir al pomo debe ir pintado con un color


ecológico, que altere en lo mínimo la flora y fauna acuática

No debe tener un peso excesivo, ya que de lo contrario no se va a poder


trasladar con facilidad

Para la recolección de muestras se deben tener en cuenta muchos requisitos


ambientales e higiénicos esto dependiendo del lugar, tipo de agua y material de
laboratorio que se utilice.

“Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo “


Microbiología Acuática 3
Informe del muestreador

LA BOTELLA MUESTREADORA

Es un instrumento diseñado para toma de muestras de aguas verticales que se


ubican cerca del fondo del mar, lagos, arroyos, o en cuerpos de agua
estratificados, tiene un sistema de cierre hermético.

Contiene un frasco de vidrio de boca ancha el cual posee una capacidad de


300ml, adjunto a éste se encuentra un vial que nos facilita tener una toma de
muestra representativa para poder realizar pruebas como las de pH , T° y otros

Cuando la manija se suelta la tapa cae sobre el frasco cerrándose por la


presión del tampón.

Toma muestras de sedimentos superficiales y de agua a distintas


profundidades de lámina de agua. Caracterización de parámetros físicos y
químicos en sistemas límnicos.

El agua que se recoge en el punto de muestreo debe reflejar agua subterránea


procedente de la misma profundidad dentro del sistema acuífero, y la
construcción de los pozos no debe alterar el flujo

En los sistemas acuíferos con propiedades que dependen fuertemente del


tiempo, el muestreo se debe adaptar a la información que sea realmente
representativa del sistema, mediante bombeos adecuados realizados antes del
muestreo

El muestreo de agua se puede realizar mediante instrumentos mecánicos,


eléctricos o neumáticos, y mediante la aspiración si los niveles de agua no
están a más de 7 y 8 m por debajo del nivel del suelo.

“Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo “


Microbiología Acuática 4
Informe del muestreador

 VENTAJAS:

 El peso permite que el muestreador llegue hasta el fondo.

 El diseño es adecuado para poder mantener el frasco de vidrio sin que


sea expuesto a ser quebrado.

 Los envases más seguros para el almacenamiento son las botellas de


cristal, las cuales permiten el almacenamiento durante al menos una
década, siempre y cuando el tampón no se rompa.

 El diseño evita la exposición de la muestra a la luz solar, la cual puede


alterar el estado físico de la muestra.

 El material del cual está elaborado el muestreador es resistente.

 La presión que ejerce el tampón sobre el frasco de vidrio es adecuada


ya que evita que sea mezclada con aguas de la superficie.

 Permite que se tomen muestras a diferentes profundidades.

 La capacidad es la adecuada ya que se encuentra entre los valores


estándar.

 Obtención representativa de muestras de aguas

 DESVENTAJAS:

 El peso no es de fácil transporte.

“Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo “


Microbiología Acuática 5
Informe del muestreador

 El fierro es un material oxidable, el cual a la larga puede dañarse y


contaminar la muestra.

 TIPOS DE MUESTREADOR:

Muestreador de agua “Watertrap”: Este


muestreador ha sido diseñado para tomar
muestras representativas de sólidos en
suspensión en aguas corrientes hasta una
profundidad aproximada de 25 m.

Muestreador de sedimentos tipo Beeker: Provisto de


un pistón de doble accionamiento y un cabezal
perforador con cierre neumático. Ofrecen muestras de
perforación sumamente útiles e inmediatamente visibles
hasta 1.5 metros de largo. Profundidad máximaa 10
metros.

Muestreador de ala, juego estándar para toma de


muestras hasta una profundidad de 10m: Muestras
en material saturado e insaturado. Cuerpo construido
en acero inoxidable para todos los análisis.

Muestreador de caída libre, Operado por cable, y


captura de muestras a todas las profundidades. Muy
rápido, no necesita anclaje, Válvula en la base que
previene la pérdida de la muestra.

“Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo “


Microbiología Acuática 6
Informe del muestreador

Multimuestreador operado por varillas hasta 5 m de profundidad. Este


muestrador múltiple ha sido diseñado originalmente para materiales húmedos,
desde muy fluidos a sólidos. Permite toma de muestras en condiciones
anaeróbicas, de una manera fácil y rápida. Los tubos recolectores de muestra
son transparentes, lo cual permite una perfecta visión de la estratificación de la
muestra.

Muestreador de sedimentos tipo Beaker


hasta 5 m de profundidad. Este es un
aparato para toma de muestreo sumergido.
Las muestras son recolectadas en untubo
transparente que deja el material en su
posición original, lo que permite una
descripción clara del perfil.

Muestreador de Pistón: De paredes


delgadas, menor resistencia a la penetración.
Las muestras de hasta dos metros de arena
saturada. Disponible en varias longitudes 50,
100, 150 y 200 cm. Funciona bien en arenas
gruesas y lodos o debajo del nivel freático.

Botella Van Dorn: Es un muestreador de


agua horizontal, pensado para tomar
muestras de agua cerca del fondo del mar,
lagos, arroyos, o en cuerpos de agua
estratificados. Transparente sumamente
robusto, tiene un sistema de cierre doble,
activado por un mensajero. Esta botella
muestreadora de agua tiene un termómetro

“Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo “


Microbiología Acuática 7
Informe del muestreador

montado, con un rango de temperatura entre -


10 y + 60 grados C.

 CUIDADOS DEL MUESTREADOR:

 Asegurar que la soga se halla atada firmemente al muestreador.


 Izar la soga de con una velocidad uniforme.
 Utilizar frascos etiquetados.

 OBJETIVOS

 Elaborar un muestreador de aguas


 Utilizar correctamente el muestreador elaborado.

 MATERIALES

 Botella de vidrio neutro


 Varilla de ½” x 3/16”
 Varilla de construcción de 3/8”
 Malla metálica
 Perno y tuerca de ¼ ”
 2 remaches
 Polea
 Lámina de metal circular
 Tapón de jebe
 Resorte
 Tubo de metal
 Pintura anticorrosiva
 Pintura
 Cordelillo

“Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo “


Microbiología Acuática 8
Informe del muestreador

 PROCEDIMIENTO

 La polea se soldó a la lámina de metal circular

 Se procedió a soldar las varillas a ambos lados de la lámina circular para


que hagan de columnas.

 Para hacer el mango se soldaron 2 pedazos de varilla a las columnas

 A ambos extremos de las columnas se soldó varillas dobladas


circularmente y luego se colocó la malla metálica.

 El sistema de cierre se hizo con un tapón de jebe, resorte, tubo de fierro


y varilla de construcción. El tubo se soldó al mango y la varilla se insertó
en la luz del tubo, luego por debajo se colocó el resorte y se insertó el
tapón en la parte terminal de la varilla.

 La puerta se hizo con 2 remaches de manera tal que permita su apertura


y cierre. Se colocó un perno para el ajuste de la puerta.

“Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo “


Microbiología Acuática 9
Informe del muestreador

 Se soldaron 3 huachas en el mango para que se pueda colocar las


cuerdas.

 Se miden las cuerdas para ambos lado s y una para el centro que es la
va de otro color para identificarla, también anexamos un palito para
poder envolver la cuerda.

“Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo “


Microbiología Acuática 10
Informe del muestreador

 RESULTADOS

“Frasco de la Botella Muestreadora”

El frasco es de vidrio, redondo, transparente; de aproximadamente


800ml de capacidad; de boca ancha, de fácil adquisición, con una tapa
fabricada a base de jebe gruesa muy resistente y accesible.

“Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo “


Microbiología Acuática 11
Informe del muestreador

“BOTELLA MUESTREADORA”

A DESCRIPCION:
AAAAAaaaaaaaaaa
A: Anillo en el que va una de las
sogas, la cual en el momento de jalar,
va a permitir que la botella llene.
B: Anillos (2) en los que va la soga,
van a permitir sostener la botella
B muestreadora en el momento de
introducir y retirarla (para sacar la
C muestra.)
C: Resorte que va permitir a la tapa del
frasco abrirse en el momento de jalar y
D cerrarse en el momento de soltar la
soga.
D: Anillo que puede ser usado para
colocar un termómetro.
E F E: Frasco pequeño que en el momento
de llenar la botella también llena el,
puede usarse para extraer una
pequeña cantidad de muestra, o dentro
de el colocar una cinta de pH.
F: Frasco grande, que nos va a
permitir extraer muestra en mayor
cantidad.
G: Plancha hecha a base de fierro,
permite sujetar al frasco y a la vez
protegerlo.
H: Base de la botella (15.5cm) hecha a
base de fierro pesado.
LA BOTELLA MUESTREADORA
TIENE UNA LONGITUD DE 59.5cm

“Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo “


Microbiología Acuática 12
Informe del muestreador

“BOTELLA MUESTREADORA”

SOGA DE LA
BOTELLA
MUESTREADORA

LA SOGA DE LA
BOTELLA
MUESTREADORA ES
MUY RESISTENTE; YA
QUE ES DE UN
ESPESOR
CONSIDERABLE Y
FABRICADA A BASE
DE NAILO

“Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo “


Microbiología Acuática 13
Informe del muestreador

 CONCLUSIONES

o Se elaboró el muestreador de agua


o Se conoció el uso e importancia del muestreador de agua

 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

o http://www.arcride.edu.ar/institut/inali/ins5.htm

o http://www.eurolabor.com.ar/euro/hydrobios/slimline.jpg

“Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo “

También podría gustarte