Está en la página 1de 26

Imperialismo

A partir de 1850, Francia, Inglaterra, Rusia, Estados Unidos y Japón comienzan un procesode
industrialización. En 1873 se da la primera crisis del capitalismo, es una crisis
desobreproducción (hay más oferta que demanda), por lo que sobra gente, capitales y
bienes.Para salir de la crisis el imperialismo aparece como una solución, es decir, los
paísesanteriormente mencionados salen a conquistar/repartirse diferentes
territorios,principalmente África y la Polinesia.Se pueden distinguir las colonias y las semi-
colonias, las primeras tienen una dependenciaeconómica y política, las segundas tienen solo
una dependencia económica.Lenin, en Imperialismo: fase superior del capitalismo, plantea al
imperialismo como 5 cosas:·

El reparto del mundo entre las potencias capitalistas más importantes:


conquista/distribución de territorios, que sirven como mercado donde invertir el capital y
circular los bienes sobrantes, además de colocar el exceso de población allí. Entonces, a partir
de 1860-1880 hay un gran auge de conquistas coloniales.· La concentración de la
producción y del capital llegado a tal desarrollo que crea losmonopolios.

· Capital financiero: fusión del capital bancario y el capital industrial, este se basa en la
producción, pero no es productivo. Para el capital financiero, tienen importancia nos olo las
fuentes de materias primas descubiertas ya, sino también las probables, ya que con las
técnicas se desarrollan con gran rapidez, y las tierras que hoy no sirven, pueden ser
convertidas en un futuro en tierras útiles, por ello la tendencia del capital financiero de ampliar
el territorio económico y también el territorio en general.

· Exportación del capital: los intereses de este también empujan del mismo modo a la
conquista de colonias, ya que en el mercado colonial es más fácil suprimir al competidor. La
superestructura económica, que surge sobre la base del capital financiero, la política y la
ideología de este, refuerzan la tendencia a las conquistas coloniales. Se crea una forma de
transición de dependencia estatal; no sólo son comunes los países coloniales y los que las
poseen, sino también los países semi-coloniales (aquellos que son políticamente
independientes pero que tienen una dependencia financiera y diplomática).

· Asociaciones monopolistas internacionales, las cuales se reparten el mundo: grandes


concentraciones de capital, adquiriendo máxima solidez cuando se reúnen todas las
fuentes de materia prima. La posesión de colonias es lo único que garantiza de manera
completa el éxito del monopolio contra todas las contingencias de la lucha con el adversario,
sin excluir la de que el adversario desee defenderse por medio de una ley sobre el monopolio
de Estado. El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado
cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una
importancia de primer orden la exportación de capital, ha empezado el reparto del mundo por
los trusts internacionales y ha terminado el reparto de todo el territorio del mismo entre los
países capitalistas más importantes. La Doctrina Monroe es el nombre por el que se conoce a
la política exterior adoptada por los Estados Unidos respecto a los países Latinoamericanos.
Conocida principalmente por la frase de “América para los americanos”, marcaría el
desarrollo de las relaciones internacionales en dicha región desde que fuese formulada en
1823. En un contexto donde los países americanos tenían un futuro incierto, en parte por una
gran inestabilidad interna, y también por la ambición de conquista de algunos países europeos.
La doctrina se funda sobre dos pilares: una advertencia a los estados europeos de no intervenir
sobre los nuevos estados americanos y el compromiso de Estados Unidos de permanecer
extraño a los asuntos europeos. Europa representaba el pasado (absolutismo, monarquías) y
América el futuro (república y democracia).

Primera guerra mundial

El imperialismo, así como resolvió el problema de la crisis económica, también generó un gran
conflicto de intereses entre las diferentes naciones imperialistas. Para entender por qué estalló
la 1ra Guerra Mundial debemos indagar en el contexto previo: años antes ya había una
creciente preocupación por una guerra futura, pero el estallido final no se esperaba realmente.
Durante 1871 y 1914, para la mayoría de los países europeos occidentales, la guerra europea
era un recuerdo histórico o un ejercicio teórico para un futuro indeterminado. La función
fundamental de los ejércitos era de carácter civil (servicio militar obligatorio, banda
militar, etc.). Para los gobiernos y las clases dirigentes, los ejércitos no eran sólo
fuerzas que se utilizaban contra los enemigos, sino también, al igual que la escuela, era una
herramienta para poder instaurar una mentalidad colectiva nacionalista y patriótica. A partir
de 1880, hubo un gran avance en la tecnología militar, impulsado por los gobiernos, que
fomentaron una carrera armamentística con las últimas novedades tecnológicas. Una
consecuencia evidente es que la preparación para la guerra resultó mucho más
costosa debido a que todos los Estados competían para estar a la cabeza de esta carrera. Para
financiarlo, se recurrieron a impuestos elevados y préstamos inflacionarios. Otra
consecuencia evidente, es que la muerte por las diferentes patrias se convirtió en una
consecuencia de la industria a gran escala. El Estado se convirtió en un elemento esencial para
determinadas ramas de la industria: no era el mercado el que decidía qué productos
tenía que fabricar la industria, sino la competencia entre los gobiernos para conseguir el
aprovisionamiento adecuado de armas más avanzadas y eficaces. El gobierno no pensaba
tanto en la producción de armas en sí, sino en la capacidad de la industria de satisfacer los
tiempos de guerra. Entonces, los Estados se veían obligados a garantizar de alguna forma la
existencia de poderosas industrias nacionales de armamento, a hacerse cargo de gran parte de
su costo y a preocuparse de que produjeran beneficios. “Cuando la guerra se convirtió en una
rama de la gran industria, la gran industria pasó a ser una necesidad política ”.Sin embargo,
esto no puede explicar el estallido de la 1ra Guerra Mundial, pero sí hizo que la situación fuera
más explosiva. Para entender el estallido de la Gran Guerra, hay que tener en cuenta que, las
potencias imperialistas, a pesar de no desear una guerra general europea, tampoco eran
pacíficas ni pacifistas. La guerra parecía inevitable por lo que algunos gobiernos decidieron que
era necesario elegir el momento más conveniente para iniciar hostilidades. En
1914, a diferencia de lo sucedido con crisis anteriores, que pudieron resolverse
por medios pacíficos, la paz fue rechazada por las potencias. Por lo tanto, el origen del
conflicto no se encuentra en hallar un agresor, sino en el carácter de una situación
internacional cada vez más deteriorada, que progresivamente escapó del control de los
gobiernos. Europa, gradualmente, se encontró dividida en dos bloques opuestos de grandes
potencias. Estos eran nuevos y resultaban de la aparición en el escenario europeo de un
Imperio alemán unificado, establecido mediante la diplomacia y la guerra a expensa de otros
entre1864 y 1871, y trataba de protegerse contra su principal perdedor: Francia,
mediante alianzas que resultaron en contra alianzas. Tres acontecimientos convirtieron las
alianzas en una bomba de tiempo:· Una situación internacional de gran fluidez,
desestabilizada por nuevos problemas y ambiciones de las potencias.
· La lógica de la planificación militar conjunta que permitió un enfrentamiento
permanente entre los bloques.

· La integración de Gran Bretaña a uno de los bloques. Por un lado, la Triple Entente (1907)
formada por Rusia, Francia y Gran Bretaña, y por otro, la Triple Alianza (1882) formada por
Alemania, Austria-Hungría e Italia. La entrada de Gran Bretaña a la Triple Entente fue
sorpresiva, principalmente porque no existía una tradición de enfrentamiento con Prusia,
como sí lo había con Francia y Rusia. Sin embargo, esto ocurre debido a tanto los jugadores
como las reglas del juego diplomático internacional habían cambiado: el tablero era más
grande, es decir, la rivalidad de las potencias que antes se centraba en Europa y zonas
adyacentes, ahora era global e imperialista. Las disputas internacionales podían ocurrir
en África occidental, China, los Balcanes, etc. Esto transforma la situación de Gran
Bretaña que antes era el único país con objetivos políticos a escala global. Por otro lado, el
desarrollo del capitalismo condujo inevitablemente al mundo en la dirección de la rivalidad
entre los Estados, la expansión imperialista, el conflicto y la guerra. El Reino Unido había
dejado de ser el taller del mundo y su mercado de importación más importante, a partir de
esta época, una serie de economías industriales nacionales competidoras se enfrentaban entre
sí. En ese sentido, la rivalidad económica fue un factor que intervino en las acciones políticas y
militares. El rasgo característico de la acumulación capitalista era su ausencia de límites, y eso
es lo que desestabilizó las estructuras de la política internacional tradicional. En este contexto,
el peligro no radicaba en que Alemania se proponía ocupar el lugar del Reino Unido como
potencia, sino en que Alemania comprende que una potencia mundial necesita una armada
mundial, y por ello, a partir de 1897 empieza a construirla, representando a su
vez a la nueva nación alemana. Para el Reino Unido, Alemania presentaba la
mayor de las amenazas debido a que, por un lado, era una potencia continental
(y por ello tenía ventaja por sobre unas islas) y, por otra parte, debido a su flota, que podrían
dificultar el control naval británico sobre aguas vitales para las islas. En ese contexto, el Reino
Unido ve a Alemania como la mayor amenaza y busca aliarse con Francia y Rusia. A partir de
1905 la situación internacional se desestabiliza a causa de la nueva oleada de revoluciones
ocurridas en los márgenes de las sociedades burguesas. En 1905 la revolución rusa
incapacitó temporalmente al Imperio zarista, lo que estimuló a Alemania a plantear sus
reivindicaciones en Marruecos, intimidando a Francia, que tuvo el apoyo británico, lo
que obligó a Alemania a retirarse de la Conferencia de Algeciras. En 1907 la revolución turca
desequilibró la situación internacional en el Próximo Oriente. Austria utilizó esa
oportunidad para anexionarse formalmente Bosnia-Herzegovina, precipitando una crisis
con Rusia, que se pudo resolver cuando Alemania amenazó con prestar apoyo militar a Austria.
En 1911, la tercera crisis se dio a causa de Marruecos. Alemania envió un barco de guerra para
ocupar el puerto de Agadir, en Marruecos, para conseguir alguna compensación de los
franceses por el establecimiento de su inminente protectorado sobre la zona, pero debió
retirarse ante la amenaza británica de entrar en guerra apoyando a Francia. Esto, sirvió para
poner en claro que cualquier confrontación entre dos grandes potencias las situaba al borde
de la guerra. Además, lo que hizo más explosiva la situación fue que la política interna de las
grandes potencias impulsó su política exterior hacia la zona de peligro. Las crisis
internacionales y las crisis internas se conjugaron en los años anteriores a 1914:Rusia,
amenazada por la revolución social, Austria, con el peligro de desintegración de un imperio
múltiple que no podía ser controlado por la política, e incluso Alemania, polarizada y
amenazada por el inmovilismo como consecuencia de sus divisiones políticas. Todos vieron la
solución en la militarización. Para 1914, cualquier incidente (incluso la acción de un estudiante
terrorista en un rincón del continente) podría provocar el enfrentamiento si una sola de las
potencias que formaban parte del sistema de bloques y contra bloques decidía tomarlo en
serio. Así estalló la guerra. También, lo sorprendente de la guerra fue el entusiasmo patriótico
con que los pueblos decidieron participar en el conflicto. Las masas avanzaron tras las
banderas de sus Estados respectivos y abandonaron a los líderes que se oponían a la guerra
(principalmente los partidos socialistas).

Revolución Rusa

A comienzos de siglo XX, Rusia era una de las grandes potencias. Sin embargo, se
encontraba atrasada en términos económicos, políticos y sociales respecto al resto de las
potencias. Económicamente, Rusia tardó en salir del feudalismo e industrializarse. Las aldeas
eran mayoritariamente rurales y no urbanizadas, sólo había unos pocos grandes
centros industriales, como San Petersburgo, producto de la reciente y veloz
expansión. Políticamente, hasta 1905 no existían partidos políticos legales ni un parlamento
electo. Socialmente, los ciudadanos rusos todavía pertenecían a “estados” (urbano,
campesino, clero y nobleza). Antes de la emancipación, los campesinos explotaban sus
parcelas de tierra comunal, pero también trabajaban en la tierra del amo o le pagaban en
dinero el equivalente a su trabajo. Las tres décadas que precedieron a la revolución de 1917 se
caracterizaron por el aumento de la riqueza nacional: Rusia experimentó su primera
fase de crecimiento económico, provocado por las políticas oficiales de
industrialización, la inversión externa, la modernización de la banca y la estructura de
crédito y un modesto crecimiento de la actividad empresarial autóctona. El campesinado
constituía un 80% de la población y no tuvo ni una mejora marcada en su posición económica
ni tampoco un gran deterioro. En1905 se dio una revolución que hizo ceder a Nicolás II, zar de
Rusia, y establecer un parlamento elegido a nivel nacional, la Duma, legalizando al mismo
tiempo los partidos políticos y sindicatos. Sin embargo, el progreso que se estaba dando, a su
vez, contribuyó a la inestabilidad de la sociedad rusa y la posibilidad de trastornos políticos.
Luego de la emancipación, los campesinos continuaron trabajando su propia tierra y a veces
trabajaban bajo contrato la tierra de su anterior amo, mientras efectuaban pagos “de
redención” al estado a cuenta de la suma global que se les había dado a los terratenientes a
modo de compensación. Esto significaba que los campesinos individuales aún estaban ligados
a la aldea, aunque ahora por la deuda y por la responsabilidad colectiva del mir, no por la
servidumbre. Los términos de emancipación estaban previstos para evitar una
influencia en masa de campesinos a las ciudades y la creación de un proletariado sin tierra que
represente una amenaza para el orden público.

A pesar de la cercanía de la clase obrera con el campesinado, esta era excepcionalmente


militante y revolucionaria. Las huelgas de gran escala eran habituales, y durante
la revolución de 1905, los obreros de San Petersburgo y Moscú se organizaron en soviets. Ese
sentimiento revolucionario se puede explicar, en primer lugar, porque la protesta
económica limitada contra los empleadores era muy difícil en las condiciones que ofrecía
Rusia. El gobierno tenía una importante participación en la industria nacional rusa y en la
protección de las inversiones extranjeras. En segundo lugar, el componente campesino dela
clase obrera rusa hacía que ésta fuese más, no menos, revolucionaria, ya que los
campesinos rusos tenían tradición revolucionaria. A comienzos del siglo XX, la expansión rusa
en el Lejano Oriente la llevaba a un choque con otra potencia expansionista de la región,
Japón. Sin embargo, Rusia perdería la guerra en 1905 y ese mismo año, en un contexto de
reclamos económicos y manifestaciones las tropas dispararon sobre los manifestantes y
comenzó la revolución. La culminación de la revolución liberal fue el Manifiesto de octubre de
Nicolás II, en el cual concedía el principio de una constitución y prometía crear un
parlamento electivo nacional, la Duma. El manifiesto dividió a los liberales: los
octubristas aceptaron mientras que los demócratas constitucionales suspendieron
formalmente su aceptación hasta tanto no se hiciesen nuevas concesiones. Sin
embargo, en la práctica los liberales abandonaron la actividad revolucionaria para organizar
los nuevos partidos políticos. Los obreros mantuvieron la actividad revolucionaria hasta fin
de año. A pesar de esta revolución, el régimen se había defendido y sobrevivido. En vísperas de
la Primera Guerra Mundial, la situación de la autocracia era precaria, la sociedad estaba
dividida, la estructura burocrática era frágil y el régimen era vulnerable. En agosto de 1914
estalla la guerra en Europa y Rusia se alía con Francia e Inglaterra, contra Alemania y Austria-
Hungría. Al igual que en 1904, la declaración de la guerra produjo una oleada pública de
entusiasmo patriótico, pero este también se extinguió muy rápidamente. La Primera Guerra
Mundial expuso e incrementó la vulnerabilidad del zarismo y con cada derrota, el pueblo se
volvió contra éste, denunciando su incompetencia y atraso. A diferencia de 1905, la
guerra se prolongó y agotó a Rusia a la vez que la legitimidad del régimen caía cada vez más.
En 1917 se da la revolución rusa, que va a tener dos momentos:

FEBRERO En San Petersburgo, se inició la revolución de 1917 a través de una huelga a causa de
las numerosas derrotas que tuvo Rusia, las cuales desembocaron en hambruna, desocupación
y un estancamiento de la economía. La huelga se generalizó y el zar ordenó la movilización del
ejército, pero estos terminaron uniéndose a los manifestantes. El zar disolvió la Duma, pero se
vio forzado a abdicar por presión del ejército, siendo el fin de la monarquía. A raíz de esto, se
formó un gobierno provisional y el Sóviet de Petrogrado, que representaba a los trabajadores y
estaba dominado por el Partido Bolchevique (liderado por Lenin), estos dos grupos rivalizaban
por el poder y dieron cuenta de que la paz no fue definitiva. ·

OCTUBRE El Sóviet acumulaba cada vez más poder y habían conformado el Comité
Militar Revolucionario, que fue el encargado de planificar la revolución de octubre a causa de
la demora que el Gobierno Provisional tuvo para impulsar la reforma laboral que el Sóviet
pretendía, la crisis económica y la permanencia de soldados rusos en el frente de guerra El
detonante de la revolución fue el envío de un contingente de soldados al frente de batalla.
Más tarde, el 24 de octubre los Sóviets tomaron varias instituciones y puntos
estratégicos de la ciudad, y un día después se produjo el Asalto al Palacio de Invierno, que
concluyó con el arresto de la totalidad del Gobierno Provisional. Así, el partido Bolchevique
logró quedar como el único en el poder y sus medidas se extendieron a todo el país. A su vez,
surge el Comité Central, en el que participaban sóviets, el ejército rojo y el partido comunista.
En 1818 se produjo una guerra civil entre el Ejército Rojo, formado por los Bolcheviques y el
blanco, que apoyaban al zar y tenían ideologías conservadoras y liberales, en esta guerra sale
victorioso el Ejército Rojo y tiene como consecuencia el comienzo de una crisis donde la
población decreció y la economía se redujo. En 1924 muere Lenin y se refuerza el
autoritarismo. Stalin estaba en contra de Trotsky, ya que este quería la industrialización para
expandir el socialismo por el mundo, pero Stalin quería la construcción del socialismo en
un solo país. En este contexto, comienzan a deteriorarse sus relaciones internacionales
y se frenan las expresiones populares burocratizando el gobierno. Stalin toma el poder,
volviéndose un jefe totalitario y forma la URSS, llegando al socialismo en 1934.
Crisis del 1929 y New Deal. Analizar la crisis del capitalismo que se inició con el crack de la
bolsa de Valores en NY en 1929 y que se prolongó en la profunda depresión económica de la
década de 1930 requiere introducirse en la situación de Estados Unidos, una potencia mundial
luego de la Gran guerra. que había logrado un considerable desarrollo y expansión. Las
políticas industrialistas se intensificaron y era la única nación acreedora de la posguerra. En
1918 comenzó a experimentar un crecimiento sin precedentes, fue la primera sociedad de
consumo de masas, el crecimiento se basaba en un mercado cada vez más amplios de
productos de consumo durable, con avances tecnológicos desarrollados durante la producción
bélica. Los trabajadores así producían más, bajaban los costos y reducen los precios al
consumidor, surgieron mecanismos destinados a modificar actitudes frente al consumo.
Aumentó la publicidad y los sistemas de distribución, creando un nuevo mercado con otros
hábitos de consumo, permitiendo a muchas industrias crecer. La economía se activaba y
parecía ofrecer múltiples oportunidades para todos. A pesar de la no intervención del estado
en la economía, este estimuló el crecimiento de la economía con construcciones de carreteras
y el gobierno federal actuó creando aranceles aduaneros que protegían la producción
estadounidense y políticas de créditos baratos. Sin embargo, una parte de la sociedad estaba
excluida de la prosperidad, más que anda los sectores rurales, se redujo la demanda de
algodón, los precios agrícolas cayeron y si bien la exportación habían construido una salida, en
1920 los Europa normaliza su producción, y las exportaciones cerraron. Los blancos
abandonaron las tierras para ser reemplazados por negros más pobres. Empezaron a exigir un
mejor trato y paridad, sostén de precios para garantizar sus ingresos, pero no ocurrió, a
cambio, se otorgó la Ley Seca pero resultó en lugares clandestinos y a intensificación del
contrabando. Campo y ciudad era un enfrentamiento entre dos formas de vida y dos sistemas
de valores:

● Los tradicionales: (rural y ciudades pequeñas)

● Los modernos (grandes ciudades donde los cambios fueran visibles)Ante los cambios, los
sectores tradicionalistas reaccionaron con intransigencia, avanzó el fundamentalismo religioso
y luego resurgió KKK. Sin embargo los dos sectores se unen por un fuerte nacionalismo y el
prejuicio contra los extranjeros constituía un sincero patriotismo.

El crack de la bolsa

Desde fines de la guerra, la venta de acciones había constituido una de las principales formas
de obtener capital por invertir en la industria y se había transformado en un factor clave para
el crecimiento económico. La confianza que se tenía en el capitalismo se trasladó a la bolsa de
valores, derivando en una ola especulativa de comprar y vender valores, lo que se transformó
en un negocio en sí mismo, creció su popularidad pero a nadie le parecía importante averiguar
si las cotizaciones reflejaban el verdadero estado de la economía. El 29 de octubre de 1929 la
bolsa de valores neoyorquina quebró. Desde los inicios de mes se comenzó una incertidumbre
de las acciones habían bajado y se crearon rumores de suicidios por pérdida de dinero. Así, en
la ola de pánico se vendieron 9 millones de títulos y en el “martes negro” se vendieron 16
millones, pero la bolsa no pudo responder, las acciones perdieron totalmente su valor y el
mercado de valores quebró estrepitosamente, arrastrando a bancos y empresas, además, la
caída de los precios agrícolas llevó a retrasar el pago de créditos y dificultando a algunos
bancos, incluso las empresas cayeron en un proceso de sobreinversión que no respondía a la
demanda, crecían más rápidamente que el consumo. Las causas de las crisis fueron la
especulación que había llevado a un alza artificial de las acciones acentuando la desproporción
entre el valor nominal de los títulos y los verdaderos activos que las empresas tenían. Las
acciones dejaron de reflejar la marca de la economía y el sector productivo daba señales de
estancamiento. Otro factor decisivo y que alcanzó niveles mundiales puede ubicarse en el
sector del crédito internacional, los aliados habían impuesto a los vencidos fuertes pagos con
impuestos para la reparación de gastos y destrucción de la guerra, pero era imprescindible que
se le ayudará a reconstruirse si se pretendía obligarla a pagar, así, los capitales
norteamericanos comenzaron a fluir sobre Alemania y Austria, pero esto les ocasionó una
crisis.

La crisis modificó la fisonomía de Estados Unidos, Los efectos se sintieron más en donde se
encontraba la industria pesada y menos en los centros urbanos con producciones de artículos
de primera necesidad. Los salarios cayeron y la desocupación alcanzó niveles muy altos, a la
vez que aumentaron los suicidios, se cambió la estructura familiar y apareció la desocupación
disfrazada. En 1929 no se tenían indicios para predecir que la crisis iba a prolongarse en una
depresión larga y profunda, fue necesario que actuara un actor externo: el Estado. La
consecuencia más inmediata de la crisis fue el desprestigio del partido republicano, por lo que
el siguiente presidente electo fue demócrata y prometió el “NEW DEAL”. Una activa
intervención del estado en la regulación de la economía tomando medidas heréticas. El Estado
asumió el control del sistema financiero se establecieron seguros contra el desempleo y se
otorgaron subsidios a los agricultores, pero más que nada, el New deal constituyó la NIRA
(National Industrial Recovery Act) invirtiendo en obras públicas. New Deal La Ley nacional de
restablecimiento industrial es una de las medidas legislativas más importantes y de mayor
alcance sancionadas por el congreso de los Estados Unidos. Su finalidad consiste en asegurar
un beneficio razonable a la industria, buenos salarios a los trabajadores y la eliminación de los
métodos piratas y de las prácticas desleales. Busca dar trabajo a la población para permitirle
comprar una cantidad mayor de productos agrícolas e industriales y colocar la economía sobre
una base sana. Requiere el aumento de los salarios que producirá un aumento en el costo,
pero la finalidad es restaurar el mercado doméstico aumentando la capacidad de consumo
Esta tenía dos etapas:

Colocar nuevamente en las listas de sueldos a muchos a muchos desocupados y proyectar un


porvenir mayor para los demás. La ley busca la reducción del número de desocupados
mediante la realización de un amplio programa de obras públicas, se le concedió a el gobierno
de USA un subsidio de 40 millones de dólares destinados a la construcción de caminos y 200
millones dólares para la construcción de nuevos buques conforme a lo estipulado por el
Tratado de Londres.

● Comercio: designa a las empresas comerciales e industriales

● Obreros: las personas que trabajan

● Salarios suficientes para la vida: retribuciones que no solamente permiten la subsistencia


sino también una vida decente. La transformación de los salarios y empleos podría ser lograda
mediante un convenio industrial, permitiendo un mercado más rico y generando exceso de
capacidad en las plantas industriales, haciendo que esta ley sea muy importante. La idea de
que las industrias ayuden a reponer puestos de trabajo consiste en que los empleadores que
utilicen a un mayor número de obreros para los trabajos existentes, reduciendo la labor
semanal de cada uno de ellos y pagar un salario razonable, concediéndole a los obreros una
nueva serie de derechos y privilegios.
El requisito de la Ley es que no hay que tener interés egoísta para presentar un frente sólido
contra el peligro común, con cooperación de todos los empleadores con el fin de mejorar las
condiciones de los obreros mediante un acuerdo de acción conjunto. Además, el público debe
ser protegido contra los abusos, sustituyendo algunos principios antiguos de libre y abierta
competencia por ciertas nuevas fiscalizaciones por parte de gobierno. Este controlador deberá
ser imparcial y equitativo. Su finalidad consiste en libertar al comercio. Las leyes contra los
trust se oponen firmemente a la creación de monopolios que restringen la libertad de
comercio y fijen precios. Propone, luego de crear un código de normas y ser representativa, la
creación de una Junta Asesora Obrera que represente a los obreros, con libertad de opinión,
una Junta Asesora Industrial que represente a las industrias y una Junta Asesora de Consumo
que represente al público consumidor.

Nazismo y Stalinismo

La experiencia soviética. Desde el final de la guerra civil hasta la consolidación del partido
único bajo el poder despótico de su jefe Josef Stalin, en el régimen soviético se distinguen dos
momentos: el dela nueva política económica (NEP), entre 1921 y 1928, y el de la
colectivización forzosa y la economía central planificada puestas en marca en 1929 y
continuadas por el terror instrumentado desde el estado desde 1936 hasta 1938.Al
terminar la guerra civil (1918-1920) Rusia estaba devastada y aunque los bolcheviques habían
triunfado en el campo de batalla, los signos del deterioro de su poder eran
preocupantes: las revueltas campesinas en distintas regiones del país, la huelga general en
Petrogrado y la significativa sublevación de los marineros de la base naval de Kronstadt. Esta
insurrección de los trabajadores fue sangrientamente reprimida. Al mismo tiempo, Lenin
dio un giro de 180 grados: del comunismo de guerra a la NEP. En primer lugar, los comunistas
pusieron fin a las requisas de granos y autorizaron al campesinado a disponer libremente
de sus excedentes de producción, una decisión asociada a la legalización del comercio
privado. La NEP fue una forma de economía mixta: por un lado, una agricultura privada,
un comercio privado legalizado y una pequeña manufactura también privada, en la que
los campesinos más fuertes y los comerciantes tuvieron la posibilidad de hacer negocios y
obtener ganancias a través del mercado. Por otro lado, el Partido Comunista, controlando
desde el estado la economía: la banca, el comercio exterior, la gran industria. La organización
del trabajo industrial fue semejante a la de las fábricas capitalistas: búsqueda de
eficiencia y productividad por medio de la adecuación de los obreros a los ritmos
impuestos por la cadena de montaje y a través de la división entre el trabajo manual e
intelectual. Los administradores, profesionales y técnicos ganaron terreno en la fábrica y en el
partido. Esta iniciativa liberalizadora en lo económico fue acompañada por el reforzamiento
del autoritarismo político. La oposición quedó proscrita y se prohibió la libre discusión en el
seno del Partido Comunista.

Cuando se aprobó la prohibición de fracciones entre los comunistas, el partido estaba


sumergido en un debate sobre el papel de los sindicatos. La oposición obrerista, integrada por
viejos militantes y con cierto apoyo entre los trabajadores, censuraba la centralización
económica y política y proponía que los obreros controlaran la industria a través de los
sindicatos. Por otro lado, Trotsky exigía la militarización del trabajo: para avanzar hacia el
socialismo era preciso crear un nuevo Ejército Rojo destinado a combatir el atraso, sin
disciplina y esfuerzo de la clase obrera no alcanzaría su emancipación. En marzo de 1921 la
asamblea partidaria votó una fórmula ambigua sobre el papel de los sindicatos y prohibió la
existencia de fracciones. En la segunda mitad de 1921, se llevó a cabo una depuración para
expulsar a los afiliados al partido que no cumplieran con el perfil de militante, esto era para
mantener la pureza política e ideológica del partido. El pueblo soviético alcanzó un momento
de tranquilidad y un relativo grado de prosperidad a mediados de la década, pero muchos
bolcheviques sentían que estaban acompañando la restauración del capitalismo en lugar de
hacer la revolución. El curso de la NEP estaba cargado de incertidumbre. La lenta recuperación
económica aparecía asociada a la agudización de las diferencias entre el campo y la
ciudad: los campesinos debían pagar precios muy altos por los insumos industriales y los
obreros destinaban gran parte de sus salarios a la compra de alimentos. Los
comunistas desconfiaban de los campesinos, de cuya producción dependía el suministro de
bienes básicos y la obtención de excedentes para colocar en el mercado mundial.
Los bolcheviques necesitaban que la economía agraria prosperase, pero temían que
los campesinos pretendieran la restauración del capitalismo. A partir de la enfermedad de
Lenin, las tensiones en torno a la NEP se dieron con las luchasentre los máximos dirigentes por
la sucesión. Hacia fines de 1922, tres figuras claves delPolitburó (Stalin, secretario general del
partido, Zinoviev presidente del soviet de Petrogrado y de la Internacional Comunista, y
Kámenev, presidente del soviet de Moscú) se aliaron para impedir el ascenso de Trotsky,
que era la figura más prestigiosa de la cúpula bolchevique. Los dos principales
competidores por su sucesión fueron Trotsky y Stalin, pero el enfrentamiento
atravesó diferentes fases debido a los cambiantes posicionamientos de las otras figuras del
Politburó. Entre 1923 y 1924, la lucha se resolvió a favor del triunvirato. Este digitó la
elección de los delegados a la conferencia del partido de 1923, que desautoriza las
críticas de Trotsky, quien en 1925 renunció a la jefatura del Comisariado de guerra y se
mantuvo al margen. A partir de ese momento el triunvirato se resquebrajó. El fortalecimiento
de Stalin, apoyado Bujarin, uno de los teóricos del partido que llegó a encabezar la Tercera
Internacional, suscitó cierta aprensión Kámenev y Zinoviev, quienes formaron una nueva
oposición, desautorizada por el XIV Congreso del partido. Los dos ex triunviros se acercaron a
Trotsky. Sin embargo, en 1927 el Congreso aprobó la expulsión delos tres dirigentes por haber
violado la regla que prohibía las fracciones. La mayoría del partido consideraba que la
construcción final del socialismo era innegociable y para lograrla era imprescindible la
transformación de Rusia en una sociedad industrial moderna. Pero el camino hacia ese
objetivo último estaba plagado de incertidumbres. Cuando Stalin se pronunció abiertamente a
favor de la industrialización a mediados de la década de 1920, asoció esa meta con la idea
de que era factible la construcción del socialismo en un solo país. Cuando los bolcheviques
tomaron el poder, habían descartado esa posibilidad: la Rusia atrasada y campesina no reunía
las condiciones requeridas por el marxismo para dar el paso hacia el socialismo, era
imprescindible contar con las revoluciones proletarias que se esperaba triunfasen en
los países desarrollados, especialmente en Alemania. Ahora Stalin negaba que el débil
desarrollo del país fuese un obstáculo insuperable para la edificación de una sociedad
socialista y afirmaba que el éxito de la Revolución Rusa no dependía del avance del
proletariado en otros países. Este planteo coincidía con la voluntad de las bases del
partido. La fórmula de Stalin era políticamente muy efectiva: daba sentido a los esfuerzos
ya realizados y proponía una meta para canalizar las energías. En cambio, las dudas de Trotsky
y Zinoviev estaban teñidas de pesimismo político. A mediados de los años veinte el partido
percibió la marcha de la NEP y los cambios en el escenario internacional, haciendo que la
industrialización planificada fuera su prioridad principal. Cuando la NEP se puso en
marcha, la industria había alcanzado su nivel más bajo desde la posguerra. La tarea principal
fue recuperar y poner en funcionamiento las antiguas fábricas y maquinarias. Hacia fines de
1926 la producción había recobrado los indicen anteriores a la Revolución. El XIV Congreso del
partido aprobó la industrialización como principal meta económica y dio curso a grandes
proyectos para la producción de energía y tractores. Se suponía que la industria avanzaría a un
ritmo tal que no exigiría ningún esfuerzo desmedido por parte del campesinado. Sin
embargo, una serie de altercados con los gobiernos europeos y la caída del ingreso de
granos a las ciudades, cada uno con su impronta particular, desembocó en la industrialización
acelerada y la colectivización forzosa en 1929.Para gran parte del partido el deterioro de las
relaciones internacionales obligaba revertir la debilidad soviética militar. La URSS no
estaba en condiciones de resistir una posible intervención de las potencias capitalistas y
el desarrollo industrial era clave para cambiareso. Frente al descenso de la provisión de granos
y el peligro del hambre en las ciudades, el partido recurrió a las requisas forzosas a fines de
1928 y el vínculo con el campesinado se rompió. La colectivización forzosa significó el fin de
toda propiedad privada en el medio rural. El conjunto del campesinado fue obligado a
ingresar en grandes unidades productivas, entregando sus parcelas de tierra, sus animales
e instrumentos de trabajo. El objetivo anunciado era organizar una forma de producción más
eficiente y racional y así incrementar los excedentes que habrían de sostener las inversiones
industriales. La gran ruptura fue en realidad la puesta en marcha de la explotación
del campesinado: los campesinos, que perdieron todo, quedaron sujetos a largas jornadas
de trabajo, solo con la retribución de escaso alimento. La aldea rural intentó resistir el embate
de los bolcheviques: los campesinos dejaron desembrar, quemaron las cosechas, mataron
animales. La provisión de alimentos cayó. El régimen recurrió al arresto y deportación en masa
de los aldeanos, que fueron enviados a los campos de trabajo forzoso, donde se los utilizó
como mano de obra barata explotada al servicio del desarrollo industrial y de las obras de
infraestructura. El primer plan quinquenal en 1929 favoreció el crecimiento de la industria
pesada y dispuso la estatización total de las fábricas. El XVII Congreso de 1934 consideró que la
revolución ya había alcanzado el socialismo. Solo quedaba llegar al comunismo, es decir una
sociedad capaz de autorregularse con la consiguiente desaparición del estado. A mediados de
la década del 30 se desencadenó el terror. Con la llegada de Hitler al poder en Alemania,
Stalin percibió que la URSS corría peligro de ser atacada, y hasta ese entonces
todas las guerras dieron paso a una revolución. Ante la posibilidad de un ataque del exterior
Stalin se aferró a la idea de que era necesaria una cohesión sin fisuras de las fuerzas internas,
especialmente en el seno del partido.

En 1934 es asesinado Sergey Kirov, secretario del partido en Leningrado. En enero de1935,
Kámenev y Zinoviev fueron acusados de complicidad moral con dicho asesinato. Después del
juicio, el Politburó alertó a las organizaciones del partido sobre el peligro de los opositores
encubierto y ordenó el debate en las bases para detectarlos. En agosto, Kámenev
y Zinoviev y otros catorce dirigentes de la vieja guardia bolchevique fueron juzgados
por traición. Todos los acusados confesaron haber organizado un centro terrorista y planeado
asesinar a los miembros del Politburó siguiendo las órdenes de Trotsky. Fueron condenados a
muerte y a lo largo de ese año ciento sesenta personas fueron detenidas y ejecutadas en
relación con este juicio. A este le siguieron otros juicios. En la segunda mitad de 1937, mientras
los juicios continuaban, se desencadenó una ola de terror a escala nacional: la mayoría de
los ministros, los primeros secretarios regionales del partido y millares de funcionarios
fueron señalados como traidores y detenidos. La mayoría fue ejecutada entre 1937 y
1940. En 1937 volvieron a actuar las troikas, tribunales de tres personas creados durante la
guerra civil para procesar a los enemigos en forma sumaria sin recurrir a los procedimientos
judiciales, y se erigieron como los principales agentes del terror.El último crimen de esta
oleada de terror fue el asesinato de Trotsky, asilado en México, el20 de agosto de 1940.

Fascismo

El término fascismo proviene de los Fasci Italiani di Combattimento y en un principio el


término designó al proceso italiano, pero esto pronto se extendió a otras formas autoritarias,
de manera que en el período de entre guerra se denominó a muchos gobiernos
de diferentes partes de Europa como fascistas.

El fascismo fue un producto inmediatamente posterior a la Gran Guerra. Se trató de un


fenómeno novedoso: fue un movimiento revolucionario-conservador que aspiraba a
movilizar a las masas a través de la combinación de técnicas modernas, valores
tradicionales y una ideología de violencia irracional, centrada en el nacionalismo. Nace de una
grave crisis económica y social y del descrédito de la política. Estos movimientos pudieron
canalizar el descontento social haciendo uso de los medios de propaganda y a través de los
grandes desfiles, las inmensas concentraciones, la escenografía de los mítines, un
discurso emotivo y la sumisión incondicional a un líder. Un discurso antirracionalista
articuló las aspiraciones difusas de las masas y estableció las “causas” delos males. Tanto Hitler
como Mussolini pudieron interpretar la frustración de vastos sectores sociales que
identificaban su situación con la decadencia de la nación. Ambos consideraron la guerra y al
Tratado de Versalles como las causas de todos los males. También denunciaron la opresión
del “capital usurero”. Ambos eran hombres “comunes”, hombres de orígenes oscuros
que habían alcanzado posiciones preeminentes y con los que resultaba fáci
identificarse a los sectores más frustrados. De ese modo, el fascismo reemplazó
frustraciones por un sistema de símbolos que nutrió las ansias de poder. Una ideología que
proporcionaba seguridad en la obediencia al Duce o al Führer, la exaltación de la
nacionalidad a extremos inimaginables y el desprecio por las minorías raciales brindaron
oportunidades de acción y dieron salida al resentimiento que generaba la frustración social y
económica. En síntesis, el fascismo nació como una respuesta a la profunda crisis europea del
período de entre guerras.El Tratado de Versalles (1919) había intentado rehacer el mapa de
Europa. La derrotada Alemania debió devolver Alsacia y Lorena a Francia, y otros
territorios a Bélgica y Dinamarca. Danzig se constituyó en ciudad libre y las minas
carboníferas del Sarre fueron ocupadas por Francia y administradas por la Sociedad
de las Naciones. Asimismo, Alemania debía comprometerse al pago de indemnizaciones y
de los gastos de guerra, reducir su flota y su ejército a cien mil hombres. Por medio de otros
tratados se entregó Trieste a Italia, se formó Yugoslavia con Serbia, Croacia y Eslovenia y se
creó la Repúblicade Checoslovaquia sobre la base de Moravia y Bohemia. Polonia recuperó
territorios y se leconcedió salida al mar a través del corredor polaco. Austria debió otorgarle la
independencia a Hungría (que a su vez perdió territorio) y ambos países quedaron constituidos
como pequeños estados sin salida al mar. Líbano y Siria pasaron a ser controlados por Francia,
mientras Gran Bretaña se reservaba la administración de Palestina, Transjordania e Irak. Sin
embargo, ni los nuevos repartos ni los acuerdos internacionales podían resolver los graves
problemas de los países europeos. La guerra había dejado un saldo de pérdidas desfavorable
para todos y ninguno obtuvo mayores beneficios. La excepción era Estados Unidos, quien no
vio afectado su territorio y quedó como primera potencia mundial. El caso italiano Para Italia,
las consecuencias de la guerra no habían sido favorables. Casi setecientos mil muertos y quince
millones de dólares como pérdida. Del Tratado de Versalles solo había obtenido Trieste,
ninguna colonia alemana había pasado bajo su control y las ambiciones sobre Fiume habían
sido frustradas. La crisis económica de la post guerra se hacía sentir. Además, ante la política
de muchos países americanos que para balancear su mano de obra se habían cerrado a la
inmigración, Italia veía reducirse el mecanismo al que recurría para superar el desequilibrio
interno (las remesas de inmigrantes) y se veía obligada a encerrarse en sus propias fronteras.
La agitación obrera parecía alcanzar límites extremos: la desocupación, la inflación, la caída
delos salarios eran paralelos a huelgas y a la toma de fábricas, a la constitución de las ligas
rojas y al tercio de diputados socialistas que habían ganado las elecciones en
1919.Además, los campesinos cansados del hambre habían iniciado la ocupación de tierras. A
la vez, en 1919 nacieron los primeros Fasci di Combattimento, que al comienzo fueron un
fenómeno irrelevante: en Milán, donde surgen, sólo habían conseguido 5000 votos frente
a170.000 socialistas. Pero a finales de 1920 el pequeño grupo comenzó a beneficiarse tanto
por la tolerancia del gobierno como por el apoyo de los grandes propietarios y de los dueños
de fábricas alarmados por el curso de los acontecimientos. Los fasci cada vez más se fueron
convirtiendo en organismos paramilitares, integrados por ex combatientes, y
exaltados nacionalistas, dedicados al asalto de sindicatos, periódicos, grupos y partidos de
izquierda y de todo aquello que significara el “peligro comunista”. Esto pronto se extendió
almedio rural. A fines de 1921, se organizaba el Partido Nacional Fascista Italiano, que contaba
ahora con más de 250.000 afiliados, constituyéndose como el mayor partido de Italia. El alma
matter del partido era Benito Mussolini, quien desde muy joven había militado en
el Partido Socialista, en donde había dirigido el periódico Avanti. Expulsado del partido por su
prédica belicista, pasó a dirigir Il Popolo d’Italia y participó en la guerra como soldado raso. En
1919, había sido elegido Duce del fascio de Milán. Durante los años siguientes su prestigio fue
en aumento. La principal oportunidad de Mussolini se presentó en el transcurso de un motín
en Nápoles que le permitió declara la “revolución” fascista y ordenar la célebre Marcha sobre
Roma, en la que más de 50.000 camisas negras tomaron la ciudad (1922). Ante esta situación,
el rey Victor Manuel III le otorgó el gobierno y le encomendó la formación de un nuevo
gabinete. Durante los primeros años, Mussolini actuó con cautela: la autoridad del rey
mantuvo nominal y se respetaron los mecanismos institucionales. Sin embargo,
Mussolini fue construyendo un poder omnímodo: como Duce, controlaba el partido
y como Capo di Governo el poder político. En las elecciones de 1924, la coalición integrada
por los fascista sobtenía el 70% de los escaños. Ese mismo año, se intensificaron las medidas
represivas contra los disidentes y la marcha hacia el totalitarismo fue incuestionable. El
Parlamento fue disuelto y reemplazado por el Gran Consejo Fascista, cuerpo consultivo cuyos
miembros se elegían bajo la orientación de Mussolini. Los partidos políticos fueron clausurados
y se estableció el sistema de partido único, el Partido Fascista. Sin embargo, no se trataba solo
de reorganizar la política sino también de disciplinar a toda la sociedad bajo un
modelomilitarizado Se construyeron los instrumentos destinados a organizar la sociedad
fascista: en 1927 se suprimieron los sindicatos y el movimiento obrero quedó bajo un estricto
control. También se creó la Opera Nazionale Dopolavoro, espacios de recreación destinados a
administrar el tiempo libre de los trabajadores y se estableció una rígida censura sobre la
prensa y la educación. Los niños incluso pasaron a formar parte de organizaciones controladas
por el fascismo. Los principales dirigentes sindicales y políticos fueron perseguidos y
encarcelados.
También se dio una cuidadosa campaña de exaltación del espíritu nacional. El objetivo erano
sólo la consolidación del consenso, sino también crear el clima apropiado para
laexpansión. Pero para ello era necesario asegurar el orden interno y atraer la adhesión
demuchos católicos que miraban al fascismo con cierta desconfianza. Mussolini
(ateodeclarado y que muchas veces había manifestado su anticlericalismo) comenzó
entoncesun proceso de acercamiento a la Iglesia. En 1929 se firmaron los Tratados de Letrán,
por elque se creó el Estado del Vaticano, particularmente enclave dentro de la ciudad de
Roma.También el Estado italiano reconocía como religión oficial al catolicismo, cuya enseñanza
seimplantó en las escuelas. A cambio, el Vaticano se comprometía a no reclamar los
territoriosperdidos hasta 1870 y controlar a sus miembros. En 1931, el Papa Pío
XI daba suaprobación al fascismo.En la década de 1930 Italia comenzó a expandirse fuera de
sus fronteras, al mismo tiempoque intentaba afirmarse como potencia europea. En 1935
ocupó Etiopía y el gobiernoitaliano comenzó a reclamar los territorios de Túnez, Niza y
Saboya, que estaban en poderde Francia, mientras Mussolini hacía explícita la intención de
recuperar la tradición imperial.Desde 1936 Italia participó de la Guerra Civil Española,
apoyando las fuerzas de Franco,cuya simpatía por los regímenes totalitarios era clara. Ese
mismo año se establece el EjeRoma-Berlín. A partir de ese momento, Italia adhirió al Pacto
AntiComintern “para la defensade la civilización contra el bolcheviquismo” que habían firmado
Alemania y Japón. En 1937ocupaba Abisinia y Europa se encontraba nuevamente al borde de
la guerra.El caso alemánDurante los últimos momentos de la Gran Guerra, muchos
observadores predijeron paraAlemania la inminencia de una revolución similar a la estallada
en Rusia un año antes. La huelga general, la ocupación de fábricas, la sublevación de
tripulaciones, sovietsfuncionando en Berlín eran indicios de un ascendente
movimiento revolucionario. Elarmisticio y la crisis interna obligaron finalmente a abdicar al
emperador Guillermo II. Esemismo día se proclamó la República. Ante el vacío de poder creado
e intentando manteneruna línea moderada, los socialdemócratas se colocaron a la cabeza de
los sucesos: seconvocó un Congreso en Weimar que eligió a Frederick Ebert, primer
presidente, y sepromulgó la Constitución que establecía un sistema representativo,
republicano y federal.Sin embargo, la República de Weimar carecía de bases sólidas.
Además, la crisiseconómica alcanzaba niveles extremos ante una enorme deuda externa
(sobre Alemaniapesaban los gastos e indemnizaciones de guerra) y el caos interior, la inflación
se hizoincontrolable. A fines de 1923 la crisis financiera alcanzó su punto más agudo: el marco
sedesvalorizó totalmente y muchos alemanes perdieron sus ahorros de toda la vida.
Esemismo año, estallaba un golpe organizado por uno de los tantos pequeños grupos
deultraderecha que se concentraban en Baviera, protegidos por un gobierno
católicoconservador, el Partido Obrero Nacional Socialista Alemán (NAZI según sus
siglas enalemán). Conducido por Adolf Hitler, ex combatiente que había alcanzado la
categoría decabo. El golpe fracasó y Hitler fue condenado a la cárcel, donde escribió Mi Lucha,
dondese enunciaban los principios del nazismo.En los años siguientes la situación
económica se estabilizó, sin embargo, la crisisestadounidense de 1929 tuvo graves
efectos en Alemania. En este contexto, el prestigio deHitler fue en aumento: a fines de 1932, el
partido NAZI contaba con el 33% del electorado yse constituía en la segunda fuerza política. A
comienzos de 1933, el presidente Hindenburgllamó a Hitler y le ofreció la jefatura de
un gobierno de coalición con otras fuerzasconservadoras. Hitler fue entonces designado
Canciller y al año siguiente, tras la muerte deHindenburg sumía también la presidencia,
decisión ratificada por un plebiscito que leconcedía además el título de Führer
(Caudillo), comenzando el Tercer Reich.La bandera de la república fue reemplazada por la
esvástica, símbolo que representaba lasuperioridad de la raza aria, mientras que el sistema
federal era también reemplazado porun Estado unitario. Se disolvieron los sindicatos y se
estableció el Frente de Trabajo Alemáncontrolado por el Estado, el único partido admitido fue
el partido NAZI, empezando unadictadura que superaba las peores previsiones. La Gestapo,
policía secreta, pronto fuereconocida por su eficacia, mientras comenzaban a funcionar
los primeros campos deconcentración, dedicados en una primera etapa a opositores
políticos. La violencia y elterror se transformaron en armas políticas. El terror tenía el claro
objetivo de imponerrespeto en la sociedad.Junto con el rígido sistema de control social, se
estableció además el control sobre laeconomía que quedó subordinada a los objetivos
políticos. El “Plan de cuatro años” teníacomo objetivo el autoabastecimiento. Al mismo
tiempo que se desconocían lasdeterminaciones del Tratado de Versalles que
prohibían el rearme, se comenzaron areclutar nuevamente hombres para el ejército
restableciendo el servicio militar obligatorio, yse orientó la producción hacia las
industrias bélica y química. Sin duda, Alemania sepreparaba para una expansión que
conduciría irremediablemente hacia la guerra.La prueba más siniestra y evidente de la
irracionalidad del nazismo la constituye lapersecución desatada contra los judíos. La
cultura occidental rechazaba en muchosaspectos a los judíos, a quienes responsabilizaba
del deicidio, pero nunca alcanzaron laamplitud y radicalización que alcanzarían durante el
nazismo. Con la toma del poder quedólibre el camino para transformar en realidad el objetivo
que ya figuraba en Mi Lucha y en elprograma del Partido: eliminar la influencia cultural,
política, social y económica judía yproceder a la sistemática expulsión de los judíos del Estado
nacionalista. Desde la radio y la prensa se puso en práctica una activa campaña difamatoria
contra losjudíos. En las escuelas y en todas las universidades se estableció como obligatoria
unaciencia de la raza: se trataba de formar a la juventud alemana en un antisemitismo
queconstituiría la base de la Gran Alemania aria que se procuraba construir. La
sociedadalemana no se indignó ante la pérdida de derechos, persecución y posterior genocidio
delpueblo judío.El irracional nacionalismo que se alentó en Alemania, también tenía
como objetivo laexpansión y la guerra. Después de formar el Eje Roma-Berlín, de participar en
la GuerraCivil española, de firmar el Pacto AntiComintern con Japón (1936), Hitler anexó
Austria(1938) e invadió Checoslovaquia (1939). Desde abril de 1939 Hitler había expresado
susintenciones de anexar Danzig y exigió a Polonia la concesión de un camino y un
ferrocarrilpara atravesar el corredor polaco. Ante la situación, creada, Gran Bretaña
y Franciafirmaron un tratado militar para garantizar la defensa de Polonia. Finalmente, tras
una seriede ultimátum que fueron rechazados por el gobierno polaco, las fuerzas
alemanasinvadieron Polonia el 1ro de septiembre de 1939 y la guerra se reiniciaba.
Segunda guerra mundialAl comienzo, la guerra era un conflicto europeo: una guerra “civil” que
enfrentaba fascistas yantifascistas. En una primera etapa, la guerra fue favorable para los
alemanes, quienes para1940 controlaban Austria, Checoslovaquia, Dinamarca, Noruega,
Bélgica, Holanda, Poloniay gran parte de Francia. Para 1941 se le sumaban Bulgaria,
Yugoslavia y Bélgica. Larapidez de la ocupación se debía a la efectividad de la “guerra
relámpago”. Esta consistíaen devastadores bombardeos, posibles por la superioridad
aérea alemana, contrafortificaciones, carreteras, ferrocarriles, fábricas, centrales eléctricas,
etc. En medio del caosy la destrucción después de los bombardeos el segundo paso era por
tierra, con el avancede los tanques arrasando lo que quedaba y, tras los tanques, el avance de
infantería paraasegurar la ocupación del territorio.Sin embargo, la situación bélica favorable
para Alemania pronto se agotó. En junio de 1940,sin previa declaración de guerra, las fuerzas
alemanas invadían la URSS, rompiendo elpacto soviético-nazi de 1939, con el Hitler había
garantizado la neutralidad de Stalin. En ungran frente, el ataque a Stalingrado fracasó y el
invierno ruso hizo fracasar la técnica de laguerra relámpago. Con una guerra en dos frentes,
Alemania se veía condenada a perderposiciones. Además, desde fines de 1941, la guerra deja
de ser un conflicto europeo: sehabía extendido al norte de África y Japón atacó una base
estadounidense en el Pacífico. En Japón también se había instaurado un sistema de carácter
nacionalista que expresaba laidea de la concreción del espíritu imperial mediante la expansión.
En ese contexto, a partirde 1937 estalla la guerra chino-japonesa que luego se confundió con la
guerra general.Además, el ataque a Pearl Harbor fue el motivo que determinó que en 1942
Estados Unidosentre a la guerra. A partir de ese momento la coalición de fuerzas fue la del Eje
(Alemania,Japón y Italia), enfrentada a los Aliados (Gran Bretaña, Estados Unidos y la URSS). Es
decirque en esta guerra nuevamente se enfrentaban las potencias industriales.La guerra
dependía en gran medida de la capacidad para producir armamentos, lo queimplicaba una
gran concentración de capitales y métodos adecuados de producción enmasa. Alemania entra
de manera favorable a la guerra, pero a partir de 1942 la situación sedeteriora: comienza a
registrarse una aguda crisis de producción y un grave déficit de manode obra. En 1943 la crisis
alcanza su punto más álgido y Japón e Italia viven situacionessimilares. A medida que se
debilitaba la capacidad de producción del Eje, los Aliados dabanataques cada vez más
intensos.En julio de 1943, los Aliados ocuparon Sicilia y la situación italiana llegaba a un
puntocrítico. Mussolini fue acusado de servilismo con Alemania, depuesto por el Gran
ConsejoFascista y apresado por orden del rey. Inmediatamente Italia firmó la capitulación.
Ante eso,Alemania invade el norte de Italia y rescata a Mussolini, quien mediante un golpe de
Estadofue nombrado, tras abolir la monarquía, presidente de la República Social Fascista.Sin
embargo, la suerte del Eje ya estaba determinada y la ofensiva soviética sobre Berlíndeterminó
el fin de la guerra. En abril de 1945 Mussolini intentó huir, pero fue capturado yejecutado por
guerrilleros de la resistencia italiana. Dos días después, Hitler se suicida y el7 de mayo
Alemania firma la capitulación. El conflicto aún continuaba en el Pacífico, perolas bombas
atómicas de Hiroshima y Nagasaki determinaron la rendición de Japón.La guerra había
terminado con los regímenes fascistas, pero también había modificado almundo de la
democracia. A partir de ese momento las altas inversiones en armamentos y larevolución
tecnológica permanente en el campo bélico habían encontrado una salida a lacrisis del
capitalismo.La Primera y la Segunda Guerra Mundial tuvieron muchas semejanzas: ambos
trajeronconsigo una masacre sin comparación, los conflictos concluyeron con el
derrumbamiento yla revolución social en extensas zonas de Europa y Asia. Luego de ambos, los
beligerantesquedaron exhaustos, con la excepción de Estados Unidos. Y, principalmente, la
segundaparte de la guerra concluyó con los problemas que la primera había dejado
pendientes.Acabó con los problemas de la economía capitalista y el progreso de la vida
materialsostuvo la democracia política occidental. Después de la guerra, Alemania y Japón
seintegraron a la economía del mundo occidental, y surgían nuevos enemigos:
EstadosUnidos y la Unión Soviética. Hobsbawm plantea la idea de un “enemigo común” que
permite la alianza sorprendente (ytambién efímera, ya que se prolonga desde 1933, cuando EE
UU reconoce a la URSS ytermina con el comienzo de la Guerra Fría) entre la URSS, un país
comunista anticapitalista,y Estados Unidos, un país fuertemente anticomunista
capitalista. Esta situación se dadebido a que ambos países ven en la Alemania
nazi, y el fascismo en general, unaamenaza mayor que la veía cada uno en el otro país.
Este enemigo en común que tienenambas potencias hace que se puedan aliar a pesar de ser
enemigos ideológicos.También, se plantea a la Segunda Guerra Mundial como una
guerra civil ideológicainternacional, ya que el enfrentamiento fundamental era el
de diferentes familias ideológicas: por un lado, los herederos de la Ilustración del siglo XVIII y
el de las grandesrevoluciones, incluida la revolución rusa, por el otro, sus oposiciones.
Fue una guerrainternacional porque suscitó el mismo tipo de respuestas en la mayor parte
de los paísesoccidentales, y fue una guerra civil porque en todas las sociedades se
registró elenfrentamiento entre las fuerzas pro y anti fascistas. Además, en esta guerra la
ideologíatenía más peso que el patriotismo, ya que este último se encontraba fraccionado por
laideología. Fue la trayectoria hacia la conquista y hacia la guerra, entre 1931 y 1941
deAlemania, Italia y Japón, con la Alemania de Hitler como pieza esencial, el factor
queconvirtió esas divisiones civiles nacionales en una guerra mundial, civil e internacional
almismo tiempo.Además, el otro factor que transformó la política nacional en un conflicto
internacional fue ladebilidad en aumento de las democracias liberal, que coincidían
con los estadosvencedores en la Primera Guerra Mundial, y la incapacidad o falta de
voluntad de estospara actuar, unilateralmente o de forma concentrada para resistir
el avance de susenemigos. Esta crisis fortaleció los argumentos del fascismo.La movilización
contra el fascismo fue el resultado de un triple llamamiento: a la unión detodas las fuerzas
políticas que tenían un interés común en oponerse al avance del Eje, auna política real de
resistencia y a unos gobiernos dispuestos a practicar esa política. Elantifascismo organizó a los
enemigos tradicionales de las derechas, pero no aumentó sunúmero, movilizó a las minorías
más fácilmente que a las mayorías. Los intelectuales y losartistas fueron los que tuvieron un
fuerte sentimiento antifascista: en los años 30 fueron losintelectuales occidentales (pero solo
una fracción de estudiantes que provenían de lasclases medias) la primera capa social que se
movilizó en masa contra el fascismo. Era unmovimiento algo reducido pero muy influyente ya
que incluía a periodistasLa política de resistencia al ascenso del fascismo consistía en unir a
todos los países contralos agresores, en no hacerles concesiones y disuadirles o derrotarles
mediante la amenazay si era necesario la realidad de una acción concertada. Sin embargo, la
principal dificultadestaba en que incluso los países que compartían el temor y la desconfianza
hacia losagresores tenían otros intereses que les dividían o que podían ser utilizados para
dividirlos.Aunque los diferentes gobiernos mostraron una disposición a encontrar
una forma decoexistencia con el bolchevismo cuando eso convenía a sus intereses, algunos
de susmiembros y organismos continuaban viendo en la URSS el enemigo principal.En agosto
de 1939 Stalin firma el pacto con Ribbentrop, principalmente por el temor a tenerque
enfrentarse a Hitler en solitario. Stalin esperaba que ese pacto permitiera a su paísquedar
fuera de la guerra mientras Alemania y las potencias occidentales se debilitabanmutuamente
en beneficio de la URSS, que por las clausulas secretas del pacto, recuperaríauna gran parte
de los territorios occidentales perdidos después de la revolución. Sinembargo, los
cálculos de Stalin resultaron equivocados. Esto demuestra que fueron lasdivisiones entre los
países las que hicieron posible que la Alemania nazi ascendería sinresistencia entre 1933 y
1939.Otro factor que influyó fueron la geografía, la historia y la economía. Por un lado, a Japón
yEstados Unidos el continente europeo no era de su interés, o por lo menos, no tanto comoel
Pacífico y el continente americano. Por otro lado, países como Gran Bretaña dudabasobre su
rearme debido al costo que este implicaba. Finalmente, la historia debilitó ladeterminación
de las principales democracias europeas como Francia y Gran Bretaña,debido al recuerdo
de la Primera Guerra Mundial: luego de esta, la guerra debía ser elúltimo recurso de la política.
Esto generaba un dilema, ya que por una parte, la fuerza delantifascismo radicaba en que
movilizaba a quienes temían a la guerra, por el recuerdo de laanterior y lo que podría generar
la siguiente, pero por otro, la resistencia al fascismo no odía ser eficaz sin el recurso a las
armas.Principalmente, Francia y Gran Bretaña se encontraban en debilidad para mantener
elorden que había sido establecido en 1919 para su conveniencia. Ese orden era inestable
eimposible de mantener, ninguno tenía nada que ganar en la guerra y sí mucho que perder.La
política más lógica era negociar con Alemania para alcanzar una situación más establepara
Europa, pero el compromiso y la negociación eran imposibles con la Alemania nazi.
Laexpansión y la agresión eran una parte consustancial del sistema y la guerra era
inevitable.Sin embargo, la ocupación alemana de Checoslovaquia e marzo de 1939 fue el
episodioque decidió a la opinión pública de Gran Bretaña a resistir al fascismo. A su vez, ello
forzó ladecisión del gobierno británico, hasta entonces remiso, y este forzó a su vez al
gobiernofrancés, al que no le quedó otra opción que alinearse con su único aliado efectivo.La
guerra civil española de 1936-1939 se convirtió en la expresión de este enfrentamientoglobal.
Encarnaba las cuestiones políticas fundamentales de la época: por un lado,
lademocracia y la revolución social, siendo España el único país de Europa donde parecía
apunto de estalla, por otro, la alianza de una contrarrevolución, inspirada por una
Iglesiacatólica.En España, la idea de que todos los partidos constituyeran un único frente
electoral contrala derecha fue bien recibida por una izquierda que no sabía que rumbo seguir.
En febrero de1936 el Frente Popular triunfó en las elecciones por una pequeña mayoría y
consiguió unaimportante mayoría de escaños en las Cortes. En ese momento,
fracasada la políticaortodoxa de la derecha, España retornó a la fórmula política del golpe
militar. De la mismaforma que la izquierda española importó el frente populismo, la
derecha española seaproximó a las potencias fascistas. Sin embargo, los momentos de
victoria democrática ymovilización de masas no son ideales para los golpes militares. El
pronunciamiento clásicotiene más posibilidades de éxito cuando las masas están en retroceso
o los gobiernos hanperdido legitimidad. Esas condiciones no se daban en España.El golpe de
los generales triunfó en algunas ciudades y encontró una encarnizadaresistencia por
parte de la población y de las fuerzas leales en otras. No consiguió tomar lasdos ciudades
principales de España, Barcelona y Madrid. Precipitó en algunas zonas larevolución social que
pretendía evitar y desencadenó en todo el país una larga guerra civilentre el gobierno legítimo
de la República y los generales insurgentes que se presentabancomo cruzados nacionalistas en
lucha contra el comunismo. Francisco Franco se convirtióen el líder de un nuevo régimen que
en el curso de la guerra pasó a convertirse en unestado autoritario, con un partido único, un
conglomerado de derechas en el que teníancabida desde el fascismo hasta los viejos ultras
monárquicos y carlistas, conocido comoFalange Española Tradicionalista.Ambos bandos de
la guerra necesitaban apoyo. Francia prestó cierta asistencia a laRepública hasta que
se vio presionada a tomar una política de no intervención, tanto porsus divisiones internas
como por el gobierno británico, hostil hacia lo que consideraba enavance de la revolución
social y el bolchevismo en la península ibérica. Rusia, aunque sesituó del lado republicano,
aceptó también el acuerdo de no intervención, aunque no dejo deenviar material y hombres
para apoyarlos, pero no abiertamente. Italia y Alemania enviaroninmediatamente armas y
hombres a las fuerzas afines.La República española, a pesar de todo, desde el
principio entablo una guerra deresistencia a la derrota. Esto es así, debido, en parte, a que
no se practicara la guerra deguerrillas. Mientras que los nacionalistas tenían una dirección
militar y política única, laRepública estaba dividida políticamente, y a pesar de la contribución
comunista, cuandoconsiguió por fin dotarse de organización militar y un mando estratégico
únicos ya era emasiado tarde.La guerra civil española no era un buen presagio para la derrota
del fascismo. Desde elpunto de vista internacional, fue una versión en miniatura de una guerra
europea en la quese enfrentaron un estado fascista y otro comunista, este ultimo mucho más
cauto y menosdecidido que el primero. Sin embargo, anticipó y preparó la estructura de las
fuerzas quepocos años después de la victoria de Franco destruirían al fascismo. Prefiguró la
que iba aser la estrategia política de la segunda guerra mundial: la singular alianza
de frentesnacionales de los que formaban parte desde los conservadores patriotas
a losrevolucionarios sociales, unidos para derrotar al enemigo de la nación, y a su vez,
conseguirla regeneración social. Para los vencedores, la segunda guerra mundial no fue solo
unalucha por la victoria militar sino, incluso en Gran Bretaña y Estados Unidos, para
conseguiruna sociedad mejor.En 1941, cuando Alemania invade la URSS y provoca la entrada
de Estados Unidos a laguerra, convirtiendo la lucha contra el fascismo en un conflicto mundial,
la guerra pasó a sertanto política como militar. Esto se tradujo en una alianza entre EE UU y la
URSS y en cadauno de los países de Europa aspiró a unir a cuantos estaban decididos a resistir
a Alemaniae Italia, a constituir una coalición de todo el espectro político para organizar la
resistencia.Dado que toda la Europa beligerante estaba ocupada, con excepción de Gran
Bretaña, elprotagonismo de esa guerra de resistencia recayó en la población civil. Estos
movimientosde resistencia, hasta que Italia abandona las hostilidades en 1943, tenían una
mínimaimportancia militar y no resultó muy decisiva. Estos movimientos, se
orientaronpolíticamente hacia la izquierda, en todos los países, los fascistas, la derecha radical,
losconservadores los sectores más pudientes y todos aquellos cuyo principal temor era
larevolución social, simpatizaban con los alemanes o no se oponían a ellos. Gracias a ello,
losmovimientos comunistas europeos alcanzaron su mayor influencia en 1945-1947.Respecto
al resto del mundo, en la mayor parte de Asia, África y del mundo islámico, elfascismo, tanto
como ideología o como la política de un estado agresor, no fue nunca elúnico, y ni siquiera el
principal enemigo. Esta condición le correspondía al imperialismo y lasprincipales potencias
imperialistas eran las democracias liberales: Gran Bretaña, Francia,Países Bajos, Bélgica y
Estados Unidos.Lógicamente, los enemigos de la metrópoli imperial eran aliados potenciales
en la lucha dela liberación colonial. La lucha antiimperialista y la lucha antifascista tendieron
por ello adesarrollarse en direcciones opuestas. Así, el pacto de Stalin con los alemanes en
1939,que perturbó a la izquierda occidental, permitió a los comunistas indios y
vietnamitasconcentrarse en la lucha contra los británicos y franceses, mientras que la invasión
de laURSS por Alemania en 1941 le obligó a poner la derrota del Eje en primer lugar. Esto
nosolo era impopular, sino estratégicamente absurdo, ya que los imperios se
encontrabanvulnerables, y los sectores de la izquierda que no se sentían ligados por los
vínculos delealtad al Comintern aprovecharon la oportunidad.La izquierda occidental había
desarrollado la teoría y las políticas antiimperialistas y losmovimientos de liberación colonial
fueron apoyados fundamentalmente por la izquierdainternacional, sobre todo por la
Comintern y la URSS, por ello el antiimperialismo y losmovimientos de liberación colonial se
inclinaron hacia la izquierda.A pesar de sus conflictos de intereses, que resurgirían después de
la guerra, el antifascismode los países occidentales desarrollados y el antiimperialismo de sus
colonias convergieronhacia lo que ambos veían como un futuro de transformación social en la
postguerra. Noobstante, el escenario bélico no europeo no brindó, como el europeo, grandes
triunfospolíticos a los comunistas, salvo donde coincidieron, al igual que en Europa, el
antifascismoy la liberación nacional: en China y en Corea, donde los colonialistas eran los
japoneses, y en Indochina (Vietnam, Camboya y Laos), donde el enemigo inmediato de la
libertad seguíasiendo los franceses, cuya administración local se sometió a los japoneses
cuando éstosconquistaron el sureste asiático.La derrota del Eje, más exactamente Alemania y
Japón no dejó tras de sí mucha amargura,excepto en estos países. El fascismo se disolvió y
desapareció virtualmente de la escenapolítica: desapareció con la crisis mundial que había
permitido que surgiera. Nunca habíasido, ni siquiera en teoría, un programa o un proyecto
político universal. En cambio, elantifascismo, aunque su movilización fuese heterogénea y
transitoria, consiguió unir a ungran espectro de fuerzas. Además, esta unidad fue positiva, y en
algunos casos duradera.Desde el punto de vista ideológico, se cimentaba en los valores y
aspiraciones compartidosde la Ilustración y de la era de las revoluciones: el progreso mediante
la razón y la ciencia,la educación y el gobierno populares, el rechazo de las
desigualdades por razón denacimiento y origen, sociedades que miraban hacia el
futuro. Tanto el capitalismoconstitucional occidental como los sistemas comunistas y el
tercer mundo defendían laigualdad de los derechos para todas las razas y para ambos
sexos.Los gobiernos capitalistas tenían la convicción de que solo el intervencionismo
económicopodía impedir que se reprodujera la crisis de entreguerras y evitar el consiguiente
peligropolítico. Los países del tercer mundo creían que solo la intervención del estado podía
sacarsus economías de la situación de atraso y dependencia. Una vez culminada
ladescolonización, la inspiración procedente de la Unión Soviética y sus nuevos aliados,
eldogma de fe fundamental era la planificación centralizada. Por otra parte, las tres
regionesdel mundo iniciaron el período de postguerra con la convicción de que la victoria
sobre elEje era el inicio de una nueva era de transformación social.Sin embargo, la primera
contingencia que tuvieron que afrontar fue la ruptura casi inmediatade la gran alianza
antifascista. En cuanto desapareció el fascismo contra el que se habíanunido, el capitalismo y
el comunismo se dispusieron de nuevo a enfrentarse como enemigosirreconciliables. La
guerra fríaLa Guerra Fría, que comenzó al término de la Segunda Guerra Mundial,
fue unenfrentamiento constante entre los bandos de Estados Unidos y la URSS,
con susrespectivos aliados, que representaban al sistema capitalista y comunista
respectivamente.La singularidad de esta radica en que, objetivamente hablando, no había
ningún peligroinminente de guerra mundial. Pese a la retórica apocalíptica de ambos bandos,
sobre todoel norteamericano, los gobiernos de ambas superpotencias aceptaron el reparto
global delas fuerzas establecido al final de la segunda guerra mundial, lo que suponía un
equilibrio depoderes muy desiguales pero indiscutido. La URSS dominaba o ejercía
influenciapreponderante en la zona ocupada por el ejército rojo y otras fuerzas armadas
comunistasal final de la guerra, sin intentar extender más allá su esfera de influencia por la
fuerza delas armas. Los Estados Unidos, controlaban y dominaban el resto del mundo
capitalistaademás del hemisferio occidental y los océanos, asumiendo los restos de
la viejahegemonía imperial de las antiguas potencias coloniales, pero no intervenían en la
zonaaceptada como de hegemonía soviética. Por ende, se habla de una guerra “fría” porque
nunca hubo un enfrentamiento bélico directo entre la URSS y EE UU en ninguno de
susterritorios, aunque sí hubo actos violentos y guerras en otras zonas de disputa.La situación
fuera de Europa no estaba tan clara, salvo en el caso de Japón en dondeEstados Unidos
estableció una ocupación totalmente unilateral que no excluyó sólo a laURSS, sino también a
los demás aliados. El problema era que ya se preveía el fin de losantiguos imperios
coloniales, cosa que en 1945 en Asia ya era inminente, aunque laorientación futura
de los nuevos estados poscoloniales no estaba clara. Esa fue la zonadonde las dos
superpotencias siguieron compitiendo en busca de apoyo e influencia durantetoda la guerra
fría y por lo tanto, fue la de mayor fricción entre ambas, donde más probablesresultaban los
conflictos armados, que acabaron por estallar.Sin embargo, en el “tercer mundo” las
condiciones para la estabilidad internacionalempezaron a aparecer a los pocos años: la
mayoría de los nuevos estados, por escasasque fueran sus simpatías hacia los Estados Unidos y
sus aliados, no eran comunistas, sino,en realidad, sobre todo anticomunistas en política
interior, y “no alineados” en asuntosexteriores, por lo que el bando comunista no presentó
síntomas de expansión significativaentre la primera revolución china y los años setenta.El
acuerdo tácito de tratar a la guerra fría como una paz fría se mantuvo hasta los añossetenta. La
URRS entendió en 1953 que los llamamientos de EE UU para hacer retrocederel comunismo
era propaganda. Occidente no se entrometió en la esfera de control soviético.Una vez que la
URSS se hizo con armamento nuclear ambas superpotencias dejaron deutilizar la guerra como
arma política en sus relaciones mutuas. Ambas se sirvieron de laamenaza nuclear, casi con
toda certeza sin tener intención de cumplirla, sino que ambosbandos utilizaron este recurso
con finalidades negociadoras: los Estados Unidos paraacelerar las negociaciones de paz
en Corea y Vietnam (1953,1954), la URSS para obligar aGran Bretaña y Francia a retirarse de
Suez en 1956. La guerra fría se basaba en la creencia occidental de que la era de las catástrofes
no sehabía acabado. Luego de la primera guerra mundial una gran crisis económica le siguió, y
lomismo se esperaba para esta época. La política de enfrentamiento entre ambos
bandossurgió de la propia situación de los mismos: la URSS era consciente de su
precariaposición, y se enfrentaba a Estados Unidos, que era consciente de la precariedad de
lasituación en Europa central y occidental, y el incierto futuro de Asia.Mientras a Estados
Unidos le preocupaba el peligro de una hipotética supremacía mundialde la URSS en el futuro,
a la URSS le preocupaba la hegemonía real de los Estados Unidosen presente sobre todas las
partes del mundo no ocupadas por el ejército rojo: no hubierasido muy difícil convertir a la
URSS agotada y empobrecida en otro satélite de la economíaestadounidense, más poderosa
que todas las demás economías mundiales juntas. Laintransigencia entonces era una
táctica lógica.Además, hay dos elementos que contribuyeron a desplazar el enfrentamiento del
ámbito dela razón al de las emociones. Como la URSS, EE UU era una potencia que
representabauna ideología considerada sinceramente por muchos norteamericanos como
modelo para elmundo. A diferencia de la URSS, EE UU era una democracia y por ello debía
preocuparsepor ganar los votos de los congresistas, por las elecciones presidenciales y
legislativas. Enese contexto, el anticomunismo apocalíptico resultaba útil: un enemigo
exterior queamenazase a los Estados Unidos les resultaba práctico a los gobiernos
que ahoraentendían que EE UU era una potencia mundial. La histeria pública
facilitaba a lospresidentes la obtención de las enormes sumas necesarias para
financiar la política norteamericana gracias a una ciudadanía pública notoria por su escasa
predisposición apagar impuestos. El anticomunismo era auténtica y visceralmente
popular en un paísbasado en el individualismo y en la empresa privada. A su vez, la
exigencia de los políticosnecesitados de votos de que se instrumentara una política que hiciera
retroceder a esteenemigo y, a la vez, ahorrase dinero y perturbase lo menos posible la
tranquilidad de lasociedad comprometió al bando capitalista una estrategia de bombas
atómicas y represaliasmasivas: al enemigo en potencia había que amenazarlo con armas
atómicas aún en el casode un ataque convencional limitado. EE UU se vio obligado a adoptar
una actitud agresiva,con una flexibilidad táctica mínima. En ese contexto, ambos bandos se
vieron envueltos enuna carrera armamentística que llevaba a la destrucción mutua.Por otro
lado, en 1947 EE UU lanza el Plan Marshall, un proyecto económico destinado a larecuperación
europea, ya que, para los norteamericanos, una Europa reconstruidaeficazmente era
conveniente para una alianza antisoviética. Se podría dividir la guerra fría en dos partes, la
primera desde 1947 a 1969, y la segundaguerra fría desde 1973 a 1991. La “primera” guerra
fría se puede dividir en dos etapas:· Etapa de máxima tensión (1947-1953): durante
esta etapa se puede destacar laguerra de Corea (1950-1953) y la muerte de Stalin en 1953.·
Etapa de distensión (1953-1969): se habla de una etapa de distensión debido a lallegada al
poder de Kennedy y Kruschev en EE UU y la URSS respectivamente, amboscon una política de
diálogo. Sin embargo, dentro de esta distensión va a haber tensióncon tres crisis (que
igualmente logran resolverse): el conflicto del canal de Suez enEgipto, la construcción del muro
de Berlín en 1961 y la crisis de los misiles cubanos en1962.La segunda guerra fría coincidió
con importantes cambios en la economía mundial. Elperíodo de crisis que caracterizó a las
dos décadas a partir de 1973 y que llegó a su apogeoen los ochenta. En 1973 se da la crisis del
petróleo, cuando la OPEP, los países árabes dePróximo Oriente tomaron la decisión de no
exportar más petróleo a los países que habíanapoyado a Israel durante la guerra de Yom Kipur,
que enfrentó a Israel (apoyado por EE UU)con Siria y Egipto (apoyados por la URSS). El
aumento del precio, unido a la grandependencia que tenía el mundo industrializado
del petróleo, provocó un fuerte efectoinflacionista y una reducción de la actividad
económica de los países afectados. Por otrolado, la guerra de Vietnam también debilitó a EE
UU (que perdió esta guerra), ya quedesmoralizó y dividió a la nación.Hay que tener en
cuenta también que durante la guerra fría se dio un proceso dedescolonización e
independencia del “tercer mundo”, en algunos casos de manera máspacífica, como la India de
Gandhi, y en otros mucho más violentos como el caso de Argelia.En ese contexto, se plantea el
movimiento de países no alineados, los cuales eran Estadosque deciden mantener una
posición neutral ante la guerra fría, no aliándose a ninguna delas dos potencias vistas como
imperialistas.La guerra fría acabó cuando una de las superpotencias, o ambas, reconocieron lo
siniestroy absurdo de la carrera de armamentos atómicos, y cuando una o ambas, aceptaron
que laotra deseaba sinceramente terminar con esa carrera. Al dirigente soviético le era más
fáciltomar esa iniciativa debido a que no dependía de una opinión pública, y por esa
mismarazón sería difícil convencer al lado occidental que las intenciones de terminar la guerra
ibanen serio.

La forma soviética de socialismo afirmaba ser una alternativa global a l sistema del
mundocapitalista. Dado que el capitalismo no se hundió ni parecía hundirse, las perspectivas
delsocialismo como alternativa mundial dependían de su capacidad de competir
con laeconomía capitalista mundial. Desde los años sesenta era evidente que el socialismo se
ibaquedando cada vez más atrás, ya no era competitivo y cuando esta competición adoptó
laforma de una confrontación entre dos superpotencias políticas, militares e ideológicas,
suinferioridad resultó ruinosa. Ambas superpotencias abusaron de sus economías y
lasdistorsionaron mediante la carrera de armamentos.Los Estados Unidos, gracias a una
combinación de buena suerte histórica y de su política,vieron cómo sus satélites se
convertían en economías tan florecientes que llegaron aaventajar la suya. En cambio, los
aliados y satélites de los soviéticos nunca llegaron aemanciparse. En lo tecnológico, a medida
que la superioridad occidental fue creciendo deforma casi exponencial no hubo competencia
posible. La guerra fría fue, casi desde elprincipio, una lucha desigual.Sin embargo, lo que
precipitó la caída del socialismo fue la combinación de sus defectoseconómicos cada vez
más visibles y graves y la invasión acelerada de la economíasocialista por parte de la
economía del mundo capitalista, mucho más avanzado, dinámico ydominante. La verdadera
guerra fría terminó con la cumbre de Washington en 1987, pero nofue posible reconocer
que había acabado hasta que la URSS dejó de ser unasuperpotencia: en 1989 cae el
muro de Berlín y para 1991 finalmente se disuelve la URSS.La guerra fría transformó la escena
internacional en tres sentidos:· Eliminó o eclipsó las rivalidades y conflictos previas a
la segunda guerra mundial:algunos de ellos desaparecieron porque las grandes potencias
coloniales de la épocaimperial se desvanecieron, y con ellas sus rivalidades sobra las
dependencias quegobernaban. Otros acabaron porque todas las grandes potencias excepto
dos habíanquedado relegadas a la segunda o tercera división de la política internacional, y
lasrelaciones entre ellas ya no eran autónomas ni muchas que de interés local.· Congeló la
situación internacional, y al hacerlo había fijado lo que era un estado delas cosas provisional y
por fijar:· Llenó el mundo de armas: esto formo un gran mercado, todo el mundo
exportabaarmas. Este comercio con la muerte no se reducía a la amplia gama de aparatos
quesólo podían utilizar los gobiernos, sino que el surgimiento de una época de guerrillas
yterrorismo originó una gran demanda de armas ligeras, portátiles y
suficientementedestructivas y mortíferas, y los bajos fondos de las ciudades de finales del siglo
XXproporcionaron un nuevo mercado civil a esos productos.
Revolución China

Poco después acabada la guerra mundial, en 1947 se consolidó otro proceso que constituyóa
China como un país comunista, al mismo tiempo que generó un nuevo modelo
tantorevolucionario como de concepción del comunismo. Desde mediados del siglo
XIX, elimperio chino había quedado abierto al comercio y a las intervenciones de los
paísesimperialistas occidentales, creando dos mundos yuxtapuestos: una economía
tradicionalrural autosuficiente localizada en el interior y una economía moderna ubicada en
puertos yciudades vinculadas al comercio, constituidos por inversiones extranjeras con mayor
interésen comercio que en industria, interesados en productos de consumo inmediato, con
unaeconomía dual con bajas tarifas, con un embrionario proletariado emigrado del campo
conmalas condiciones de vida, ligado a la incipiente burguesía, que a medida que advertía
lasdesventajas de la competencia imperialista, descubre el nacionalismo.Dentro de esos
grupos, el actor dinamizante eran los intelectuales y estudiantes que organizaban
ideológicamente los principios del nacionalismo como base de la lucha contra el orden
establecido, influenciados por la idea del marxismo.La sociedad china era mayormente
campesina, en condiciones de vida malas y apenas superan el límite de la subsistencia. debido
a la explotación de los terratenientes y los problemas estructurales de la demografía y el
retraso de la economía rural. La agricultura china era mala debido a una serie de factores, por
lo que era usual que las familias pidan préstamos.La presión de los paises imperialistas sobre
China era evidente, por esto en el último cuarto del siglo XIX se crearon sociedad secretas y
sucedieron disturbios. Las tentativas de modernización económica que intentaban hacer el
gobierno chino conoció el enfrentamiento generado por los Boxer, una sociedad secreta que
provocó un gran enfrentamiento con base en el tradicionalismo religioso,aunque estos fueron
aniquilados en la guerra. Los conflictos, de igual manera, siguieron hasta que en 1911
finalmente una revolución acabó con el imperio chino y estableció la república.El primer
periodo de la república se extendió de 1912 a 1927. Su principal característica fue la anarquía.
La opinión pública era inexistente y poseían apoyo financiero de las potencias imperialistas. En
1919 sucedió el levantamiento de estudiantes de Pekín como reacción al nacionalismo Chino y
este movimiento incluyó la renovación intelectual: los estudiantes comenzaron a impugnar el
sistema ideológico de la estructura social china y a las prácticas tradicionales, el
confucionismo. Propusieron una lengua única. Así, se formó el partido nacionalista, aliado con
el partido comunista chino.En 1924 comenzó la organización de un ejército revolucionario para
unificar China, pero había enfrentamientos internos entre comunistas y nacionalistas,
estableciéndose una China confusionista y fascista. Los comunistas no abandonaron la lucha y
se instalaron en el campo. Con la invasión japonesa en 1937, ganaron poder tras la guerra de
japón. El bando opuesto buscaba un frente común, pero fue rechazado y se dio una guerra civil
en el marco de la guerra fría, nacionalistas apoyados por USA y comunistas por la unión
soviética, quienes lograron la movilización de masas, sentando las bases de la táctica del
maoísmo y estableció la República popular China.

Primera etapa (1949-1953)

● China tuvo que sobrepasar el atraso y la presión demográfica

● Reconstrucción económica, adoctrinamiento y encuadramiento ideológico


● Medidas contra el tradicionalismo, que poseía resistencia social

● Depuración de las opinionesSegunda etapa (1953-1957)

● Colectivización de las tierras y industrializacion

● Libertad de pensamiento para ganar intelectuales para el desarrolloTercera etapa (Gran


salto doble 1958-1965)

● Se quería superar a Gran Bretaña con sus comunas populares y con su propia industria pero
no hubo calidad en los productos y las máquinas se deterioraron por falta de más planificación.

● Crisis económica en 1960 por el estancamiento de otros sectores

● Restablecimiento de la producción gracias a la elaboración tecnológica

● conflictos en la URSS por revisionismo (abandonar principios de lenin para aproximarse al


capitalismo occidental)● Depuración del partido

● revolución cultural con ayuda del ejército

● Creación de comités revolucionarios

Descolonización de IndiaSe contempla la descolonización como un fenómeno que tiene lugar


exclusivamente a partirde 1945, muy a menudo aplicado únicamente a la liberación
o consecución de laindependencia de los pueblos asiáticos y africanos que
previamente habían estadosometidos al mandado de los europeos, pero es necesario
realizar una nueva interpretaciónmás amplia para sumar el proceso de maduración pacífico de
otros países como Canadá yAustralia.El motín indio de 1857 pertenece a la primera fase de
resistencia colonial, se trató deresistencia armada encabezada por unidades del ejército de
Bengala con motivos de quejaparticulares. Los soldados indios cooperaron con la Campaña de
India Oriental inglesa enlas disputas por conseguir los despojos del imperio mongol a lo largo
del siglo XVIII pero amedida que aumentaba el imperio británico, ya no se les permitía hacerse
de un botín,tampoco la promoción a cargos superiores, además surgió un ataque a la casta de
lossoldados y a la religión por el uso de cartuchos con grasa de vacas y cerdos. El
levantamiento de 1857 fracasó, aunque los indios eran millones, no tuvieron éxito enatraer el
apoyo muchos en la propia Bengala. Los historiadores ven este suceso como unmovimiento
reaccionario que trataba de restablecer la vieja India feudal y que los indios
másoccidentalizados se mantuvieron al margen.Los británicos habían potenciado en la india la
educación occidental desde 1820 y fue bienrecibida. En 1903 el virrey trató de controlar la
proliferación de pequeñas universidades yconcentrar las subvenciones gubernamentales en
algunas grandes instituciones, pero lasclases medias indias lo consideraron un insulto moral.
Los británicos eran conscientes de que los indios podían aplicar su propia situación a lahistoria
británica , como las luchas contra la usurpación ilegal de la autoridad, así los indiosnotaron las
implicaciones que tuvieron los enfrentamientos y también las revolucioneseuropeas.
Años más tarde, estaban ya dispuestos a organizarse para ejercer influenciasobre el gobierno
británico y se hizo una reunión que incluyó a distintas religiones, pidieronal gobierno reformas
moderadas, como la de la mayor participación de los indios en cargosadministrativos y
judiciales. La asociación de Bombay se convirtió en la voz de la nueva India occidentalizada,
dándosecuenta que la utilización de armas políticas y filosóficas era en ocasiones más efectiva
queel recurso de la fuerza armada. Esta asociación sería la antecesora del Congreso
NacionalIndio, aprobado por los oficiales, creado en 1885 por un inglés, usada por el virrey
paraaveriguar las opiniones de los indios y estos como un medio útil de comunicar sus puntos
devista al gobierno británico.El fundador de la asociación India llevó a cabo una gira por toda la
India con discursos queayudaron a la aparición del nacionalismo indio, que era de por
sí revolucionario. Conanterioridad al periodo británico, la India nunca había podido
considerarse una nación, eramás un imperio. En el siglo XVIII el subcontinente indio poseía
unidad étnica, lingüística ycultural. El nacionalismo Indio se forjó durante la dominación
británica y fue consecuenciadel progreso material, los nuevos ferrocarriles y el
sistema postal ayudaron a la comunicación y la posesión de una lengua oficial, el inglés. El
Congreso Nacional Indio exigió ser interlocutor de las autoridades británicas
comorepresentante de toda la India, pero este no era una asamble elegida, sino algo
másparecido a un partido político, su papel más importante era atraer la atención del gobierno
yla comunidad musulmana no estaba bien representada (si bien la representatividad
declases sociales se amplió después de la primera guerra mundial, la representación
dereligiones nunca fue verdaderamente corregida). Pedía mayor desarrollo de
institucionesrepresentativas en la India, pero concede prioridad a la pobreza india debido al
gasto delejército y a la consecución de mayor tasa de empleo de los indios en altos niveles
deadministración.El nacionalismo indio a partir de este periodo siguió dos caminos distintos
simbolizados endos personas: ● Gokhale, crítico de la política económica británica, pero
dispuesto a trabajar en favora la introducción de reformas liberales de forma gradual
a través de canalesoficiales, respetado por políticos ingleses ● Tilak, líder de un
“renacimiento hindú”, rechazaba la educación y conceptos políticosuniversales, pensaba en la
pobreza como una distracción de la purificación de laindia y la liberación del corrupto
dominio extranjero, sostiene que el asesinatopolítico era la forma de protesta
legítima.Con la primera guerra mundial acabó una época de las relaciones anglo-indias, pero
losbritánicos no recompensan a los indios. En el acta del gobierno Indio de 1919, se introdujoel
concepto de “diarquía” según el cual sectores se transfieren y se colocaban bajo controlindio a
nivel provincial, pero el gobierno central permaneció en manos británicas, peromayormente
elegido por sufragio, aunque aún conservaba aspectos de la legislación deemergencia. En
partes de india se comenzaron campañas de protestas, incluyendo los “hartals”, unaespecie de
huelga general, la inquietud desembocó en una matanza (Amritsar) de parte delas
autoridades tras la prohibición de una asamblea pública, más tarde, el
generalresponsable fue condenado. En este momento, ya estaba apareciendo una nueva
generación de líderes nacionalistas,en la que destacaban dos: Gandhi y Nehru. El primero, en
un principio se identificaba con lobritánico, al igual que la mayoría de jóvenes indios. En 1904,
a raíz de la creación de suprimer diario, comenzó a perfeccionar sus doctrinas políticas, en
especial la satyagraha. Loesencial de esta doctrina, residía en el hecho de que el sufrimiento
debe ser asumido porquienes protestan y no infligido a otros. Gandhi seguía cediendo a los
británicos, y no fuehasta 1919, durante los incidentes provocados por la aprobación de las
Rowlatt Acts (leyes),cuando desataría una campaña de desobediencia civil en toda la India.
Nehru se unió a Gandhi con motivo de las campañas políticas de la década de 1920,
enprincipio, conocía muy poco sobre la pobreza de la India y al igual que la mayoría de
indiosoccidentalizados, Nehru había aceptado que era preciso un período de tutelaje por
unapotencia europea antes de que los países atrasados de Asia se encontraran ya
preparadospara administrar sus propios asuntos y para ocupar un lugar en el mundo moderno.
Gandhi, conocía suficientemente los entresijos(?) de la política occidental como para poder
disputar con los británicos en su propio terreno, pero, al mismo tiempo, deseaba reafirmarlos
valores diferenciales indios. Por su parte, Nehru, no siempre estuvo en todo de acuerdocon su
líder, pero nunca puso en duda que este era alguien superior a él.Los británicos tenían muy
poca idea de cómo enfrentarse a Gandhi. Su primera campaña dedesobediencia civil acabó en
un estallido de violencia y en 1922, este fue arrestado ysentenciado a seis años de prisión, sin
embargo, el juez de la causa pidió que lo liberaranpor ser considerado un santo. En 1930,
dirigió otra campaña de desobediencia contra el monopolio que el gobierno teníasobre la sal.
Mientras tanto, los británicos continuaban trabajando lentamente en sus planespara introducir
en la India un gobierno representativo y responsable, en fases sucesivas. Araíz de esto, se creó
la comisión Simón, creada en el Parlamento británico. Sin embargo, elhecho de que no hubiera
en ella ningún representante indio provocó una protesta. En unintento por remediar esta
situación, el gobierno británico cursó invitaciones a representantesindios defensores de
diferentes intereses para que se reunieran con los diputados delParlamento británico en
Londres en la conferencia de la tabla redonda (1930, 31, 32).Ramsay Macdonald ofreció a los
indios el Acta del gobierno de la India en 1935, en la cualcontemplaba una solución federal a
las dificultades de la India, que se implantaría en lamayor parte de India. Las once
provincias dispondrían de gobiernos autónomos conministerios. Esta ley era una
completa exclusión para los conservadores más extremistas, locuales se dedicaron a hacer
una oposición obstruccionista. Esta oposición significó lademora de la aprobación de la
medida entre 1933 y 1935, hecho que sería de crucialimportancia porque se había previsto
que las cláusulas relativas al gobierno central nocomenzarían a ser operativas hasta que se
adhirieran al menos el 50% de los mandatariosde los principados. La respuesta india a la
ruptura de hostilidades de la segunda guerra mundial fue muydiferente a la de 1914. los indio
se sintieron molestos porque el gobierno británico declararala guerra en su nombre. Lejos de
alinearse con el lado británico, el Congreso vio que teníauna oportunidad ante las dificultades
por las que atravesaba Gran Bretaña. Los gobiernosdel Congreso en las provincias
dimitieron en bloque y el 10 de octubre el comité delCongreso panindio resolvió que la
India debía ser declarada independiente. A esto, losbritánicos pudieron contestar únicamente
que todos los cambios constitucionales debíanesperar hasta el final de los disturbios. Tanto las
actitudes británicas como las indias no tenían planeado cambiar. Los primeros,insistían en que
nada podía decidirse hasta la finalización del conflicto, y los indios, exigíanuna independencia
inmediata. Sin embargo, los indios seguían empeñados en su insistenciapor arrancar ciertas
garantías para las minorías raciales y religiosas. El 8 de agosto de 1914, el comité del Congreso
panindio aprobó la resolución Abandonar laIndiar que, si bien prometía una alianza para
continuar la guerra contra los japoneses,exigía un final inmediato de la dominación británica y
amenazaba con un levantamiento demasas si la propuesta era rechazada.Un día después,
eran arrestados los principaleslíderes del Congreso. Los indios se encontraban divididos
respecto a sus sentimientos acerca de la guerra, algunos indios se unieron al ejército
nacional indio creado por los japoneses y se aprestarona marchar con estos últimos para
liberar la India, pero los principales dirigentes indígenasno tenían ningún interés especial
en cambiar sencillamente de patrón y en ver a losjaponeses situados en el lugar que
ahora ocupaban los británicos.La guerra llegó a su fin en Europa en 1945, mientras que en el
frente asiático lo haría tresmeses después con el lanzamiento de las bombas atómicas sobre
Hiroshima y Nagasaki.Tras eso, las elecciones generales que se realizaron, significaron una
victoria del PartidoLaborista. Este nuevo gobierno estaba comprometido con la
aceleración de laindependencia para la India, pero los obstáculos prácticos que
aún subsistían eranformidables. Jinnah, decidió que la Liga Musulmana debía mostrar su
fuerza y declaró el 16 de agosto de1946 como un día de acción directa, donde se manifestarían
miles de personas,pero queterminaron muriendo cerca de 4.000.A esta altura, Gran Bretaña
debía resignarse a permanecer en la India durante, al menos,otros diez años más y a
comprometer los recursos necesarios para ello, o bien fijar unafecha para la retirada y
mantenerla a toda costa. La primera opción, se consideró inviable,por lo que se fijó la fecha de
junio de 1948 para que los británicos abandonasen India, peroluego se adelantó a agosto de
1947. Dicho abandono, significaba que debía aceptarse lapartición entre India y Pakistan, que
sus fronteras eran utilizadas para marcar las naciones,pero en el caso de Bengala y Punjab
quedarían divididos en su interior. Bengala oriental,por ejemplo, se convirtió en Pakistán
oriental. En otoño del año 1947 se desató una gran violencia entre ambas comunidades,
dondemurieron medio millón de personas, y hubo muchos desplazamientos en masa tanto
haciaPakistán como hacia la India. En este contexto, Gandhi fue asesinado en 1948 por
unfanático hindú.Nehru desarrolló una clara política exterior de no alineamiento durante la
guerra fría, que lecolocaría en una posición de liderazgo ante el creciente número de países
asiáticos yafricanos que no quisieron verse inmersos en las luchas por el poder entre
Oriente yOccidente.

Revoluciones de los años ‘60

Alrededor del mundo, en la década de los 60 se dieron distintas revoluciones con


huelgasgenerales, muchas de ellas tuvieron la característica de tener represión política,
algunashechas por estudiantes, obreros campesinos o artistas y no se planteó la toma del
poder,algunas eran inspiradas por los “filósofos de la sospecha”: Marx, Nietzsche, Freud,
etc,donde se pone en cuestionamiento cualquier enunciado sin establecer nada
comoverdadero o permanente. Estas estaban mayormente en contra del
autoritarismo,imperialismo ???Fueron breves y de rápidas????Algunas inspiradas por el
movimiento hippie, en ninguna se puso en juego el poder político,la familia, la educación y
la comunicación sufrieron cambios, provocaron el cierre dealgunas universidades,
algunas cambiaban pero chocaban con el viejo orden académico ylos jóvenes se convirtieron
en un nuevo sujeto político responsable del cambio social.Buscaron romper con el espacio
político reinante por considerarlos retardatarios y porimponer límites para el
desarrollo de la sociedad moderna y la etapa bonanza de laposguerra permitía a
estos sectores a pensar en problemas más allá de subsistencia.● Masacre de Tlatelolco (1968):
Revuelta estudiantil contra las violencias del régimendel Partido Revolucionario Institucional,
con feroz represión del gobierno días antesde los Juegos Olímpicos en una tensa paz.●
Invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia (1968): Guerra nodeclarada
donde tropas de cinco países socialistas miembros del Pacto de Varsovia,liderados por la Unión
Soviética, invadieron Checoslovaquia para frenar las reformasde liberalización económica y
política impulsadas por el presidente checoslovacoque anteriormente condujeron a la
Primavera de Praga● Panteras negras: Partido creado para organizar y liberar a los guetos
negros y quetrataba de una lucha de clases entre la clase obrera proletaria y la minoría que
fueviolentamente perseguida por el FBI. ● Mayo Francés: Revuelta estudiantil espontánea,
que entendía que para larevolución económica y social antes había que haber una
revolución cultural, contrauniversidades no aptas para la sociedad del momento, con un
régimen antiguo ycontra la guerra de Vietnam, se llevó a cabo un huelga general que paralizó
al paísdurante semanas.

También podría gustarte