Está en la página 1de 4

Que es la teoría de la relatividad

La teoría de la relatividad de Albert Einstein es famosa por su predicción de fenómenos bastante


extraños pero reales, como el envejecimiento más lento de los astronautas respecto a las personas
que vivimos en la Tierra y el cambio en la forma de los objetos a altas velocidades.

La verdad es que si tienes una copia del artículo original de Einstein de 1905 sobre la relatividad,
es de lectura fácil. El texto es sencillo y claro y sus ecuaciones son, en su mayoría, álgebra: nada
que presente un problema para un estudiante de instituto. 

Eso se debe a que el objetivo de Einstein nunca fue elaborar una estrafalaria teoría matemática. Le
gustaba pensar de forma visual, creando experimentos en su mente e intentando solucionarlos en
su cabeza hasta poder ver las ideas y los principios físicos con una claridad cristalina. Sus archivos
llevaron incluso al FBI a investigar sus documentos. 

Ahora, más de 100 años después de que el genio presentara su ecuación sobre la gravedad, el
equipo de investigación del Instituto Max Planck de Radioastronomía en Alemania, ha probado
nuevamente y de manera precisa que Einstein tenía razón.

“Estudiamos un sistema de estrellas compactas, un laboratorio inigualable para probar las teorías
de la gravedad en presencia de campos gravitacionales muy fuertes . Para nuestro deleite,
pudimos probar una piedra angular de la teoría de Einstein, la energía transportada por ondas
gravitacionales", afirma el autor del estudio Michael Kramer. 

Los investigadores explican que las observaciones no solo están de acuerdo con la teoría, también
demostraron efectos que antes no se podían estudiar, como la llamada danza de los púlsares. 
“Seguimos la propagación de fotones de radio emitidos por un faro cósmico, un púlsar, y
rastreamos su movimiento en el fuerte campo gravitacional de un púlsar", explica Ingrid Stairs de
la Universidad de British Columbia, en Vancouver (Canadá). 

Con velocidades de aproximadamente un millón de kilómetros por hora, es su movimiento


rotando entre sí lo que puede usarse "como un laboratorio de gravedad casi perfecto".

Investigadores de todo el mundo continúan sus esfuerzos para encontrar desviaciones en la


relatividad general, lo que abriría una ventana a la nueva física más allá de nuestra comprensión
teórica actual del universo.

1895: Persiguiendo un rayo de luz

A continuación te explicamos cómo Einstein comenzó sus experimentos mentales con solo 16 años
y cómo esto le llevó finalmente a crear la ecuación más revolucionaria de la física moderna.

Sus descabelladas predicciones de la relatividad acerca del comportamiento de la materia, el


espacio y el tiempo han probado ser correctas durante 100 años consecutivos.

Para entonces, el desprecio mal disimulado de Einstein por los métodos educativos rígidos y
autoritarios de su Alemania natal ya le había supuesto la expulsión del equivalente actual de
instituto, por ello mudó su casa a Zúrich con la esperanza de asistir a la Escuela Politécnica Federal
(ETH).Sin embargo, Einstein decidió que primero asistiría durante un año a una escuela en Aarau,
una ciudad cercana, para prepararse. La institución hacía hincapié en métodos vanguardistas como
el pensamiento independiente y la visualización de conceptos. En ese entorno feliz, pronto
empezó a preguntarse cómo sería correr junto a un rayo de luz.

Einstein ya había aprendido en la clase de física qué era un rayo de luz: una serie de campos
eléctricos y magnéticos oscilantes que se mueven a 299 792 458 metros por segundo, la medida
de la velocidad de la luz. Si corriera junto a un rayo de luz a esa velocidad, razonaba Einstein,
podría ser capaz de observar una serie de campos magnéticos y eléctricos oscilantes justo a su
lado, que en el espacio serían aparentemente estáticos.

Pero eso era imposible. Para empezar, dichos campos estáticos violarían las ecuaciones de
Maxwell, las leyes matemáticas que codificaban todo aquello que conocían los físicos del
momento sobre la electricidad, el magnetismo y la luz. Las leyes eran (y son) bastante estrictas:
cualquier onda en los campos tiene que moverse a la velocidad de la luz y no puede permanecer
estática, sin excepciones.

Y lo que es peor: los campos estáticos no encajarían con el principio de relatividad, una noción
que los físicos han asumido desde los tiempos de Galileo y la era de Newton en el siglo XVII.
Básicamente, la relatividad afirmaba que las leyes de la física no podían depender de la velocidad a
la que te movieras; todo lo que podías medir era la velocidad de un objeto en relación a otro.

Pero cuando Einstein aplicó este principio en su experimento mental, originó una contradicción: la
relatividad dictaba que cualquier cosa que pudiera ver mientras corriese junto a un rayo de luz,
incluyendo los campos estáticos, también debería ser algo que los físicos de la Tierra pudiesen
crear en el laboratorio. Pero nunca se había observado algo así.

Einstein dio vueltas a este problema durante otros 10 años, durante sus años de universitario en la
ETH y tras mudarse a Berna, capital de Suiza, donde se convirtió en examinador en la oficina de
patentes suiza. Allí fue donde consiguió resolver la paradoja de una vez por todas.

1904: Medición de la luz desde un tren en movimiento

No fue tarea fácil. Einstein puso a prueba todas las soluciones en las que pudo pensar, pero nada
funcionaba. Empujado por la desesperación, empezó a pensar en una noción simple pero radical.
Las ecuaciones de Maxwell funcionan para todo, pensó, pero quizá la velocidad de la luz siempre
haya sido constante.

En otras palabras, cuando ves pasar volando un rayo de luz, no importa si su fuente se mueve
hacia ti, se aleja de ti o se desplaza hacia un lado, ni tampoco importaría la rapidez a la que se
mueve dicha fuente. Siempre medirías la velocidad del rayo a 299 792 458 metros por segundo.
Entre otras cosas, eso significaba que Einstein jamás podría ver campos estáticos oscilantes,
porque nunca podría atrapar ese rayo de luz.

Esta era la única forma en la que Einstein podía reconciliar las ecuaciones de Maxwell con el
principio de relatividad. Aun así, en un principio parecía que su solución tenía un gravísimo
defecto. Einstein explicó posteriormente el problema mediante otro experimento mental: imagina
disparar un rayo de luz a lo largo de una vía férrea mientras un tren circula en la misma dirección a
unos 3200 metros por segundo.
Alguien que esté junto a las vías mediría la velocidad del rayo de luz mediante el número
estándar: 299 792 458 metros por segundo. Si la velocidad de la luz no fuera constante, las
ecuaciones de Maxwell tendrían que funcionar de forma diferente dentro del vagón de tren y se
habría violado el principio de relatividad, concluyó Einstein.

Esta aparente contradicción dejó a Einstein devanándose los sesos durante casi un año. Más
adelante, en una hermosa mañana de mayo de 1905, se dirigía al trabajo con su mejor
amigo, Michele Besso, ingeniero al que conocía desde sus días como estudiante en Zúrich. Ambos
estaban debatiendo el dilema de Einstein, algo que hacían con frecuencia. Y de repente, Einstein
vio la solución. Trabajó toda la noche y cuando se volvieron a ver la mañana siguiente, Einstein le
dijo a Besso: «Gracias. He resuelto completamente el problema».

Mayo de 1905: Un rayo alcanza un tren en movimiento

La revelación de Einstein consistía en que los observadores en movimiento relativo experimentan


el tiempo de forma diferente: es perfectamente posible que dos acontecimientos tengan lugar de
forma simultánea desde la perspectiva de un observador, pero que ocurran en momentos
diferentes desde la perspectiva del otro. Y ambos observadores estarían en lo cierto.
Einstein ilustraría posteriormente este argumento mediante otro experimento mental. Imagina
que de nuevo tienes un observador que está junto a las vías mientras pasa el tren. Pero este
momento, un rayo alcanza el primer y último vagón justo cuando pasa frente a él el vagón central
del tren. Debido a que ambos impactos ocurren a la misma distancia del observador, su luz llega al
ojo al mismo tiempo. Así que este observador puede afirmar sin equivocarse que ambos han
sucedido de manera simultánea.

Mientras tanto, el otro observador está sentado en el punto medio exacto de este tren. Desde su
perspectiva, la luz de ambos impactos también tiene que viajar la misma distancia, y del mismo
modo medirá la velocidad de la luz como igual en ambas direcciones. Pero debido al movimiento
del tren, la luz que procede del rayo en el vagón de cola tiene que viajar más distancia hasta el
observador, alcanzándolo unos instantes más tarde respecto a la luz procedente del primer vagón.
Debido a que los pulsos de luz han llegado en momentos diferentes, dicho observador solo puede
concluir que los impactos no han sido simultáneos y que el impacto frontal sucedió primero.

En resumen, Einstein se dio cuenta de que lo que es relativo es la simultaneidad. Una vez aceptas
eso, todos los efectos extraños que asociamos a la relatividad son simplemente una cuestión de
álgebra.

También podría gustarte