Está en la página 1de 17

HOMBRO

La articulacion del hombro esta compuesta por diversas articulaciones, entre ellas la articulación
glenohumeral que es la principal que nos permitirá analizar la osteocinematica.

Esta articulacion es la mas movil del cuerpo y su estabilidad depende de los musculos que
conforman al manguito rotador.

Al igual que la articulacion de la cadera esta articulacion es una esferoidea, pero la diferencia con
la cadera es que las funciones son distintas, la articulacion de la cadera es una de transmicion de
carga para el desplazamiento de la marcha (lo mas funcional en la EEII), a diferencia de la
articulacion del hombro que es la mas movil porque nos va a permitir toda la funcionalidad de la
EESS, el alcance, el agarre, en este caso de la EESS para permitir las funciones de la mano.

El hombro es un complejo articular donde se van a ver las articulaciones:

- Acromioclavicular
- Esternoclavicular
- Glenohumeral  en la que nos vamos a centrar
Esta articulación va a estar reforzada por diversos ligamentos que le van a dar estabilidad y
algunos músculos que van a terminar como tendones alrededor de la glenohumeral.

- Los ligamentos glenohumerales dan la estabilidad pasiva a esta articulación.


- Las bolsas subacromial, la subdeltoidea y la subescapular tienen como principal función
lubricar la articulación y dar mayor fluidez al paso de tendones para evitar la irritabilidad
de la zona.

Existen diversas articulaciones y ligamentos en el hombro.

1. La articulación acromioclavicular y sus ligamentos


2. Ligamento coracoclavicular con sus dos fascias
3. El arco coracoacromial
4. Capsula anterior que esta conformada principalmente por los ligamentos glenohumerales
5. El ligamento transverso que forma este surco por donde pasa el ligamento bicipital del
bíceps braquial

Corresponde a una articulación sinovial esferoidea, por lo que será una articulación triaxial y
tendrá movimientos en los 3 planos.

- Plano frontal: movimientos de abducción aducion, pero este movimiento de abducción


será relativo ya que el tronco va a impedir dar toda la movilidad a la articulación
- Plano sagital: movimientos de flexo extensión
- Plano transverso: rotación interna y externa.

EVALUACION GONIOMETRICA

 Nos vamos a centrar principalmente en la glenohumeral.


FLEXIÓN DE HOMBRO

El rango de movimiento en adultos en flexión de hombros es de aproximadamente 180°


Siempre se debe realizar una evaluación pasiva y después activa para ver como esta la calidad de
movimiento

Puntos de referencia para los movimientos de flexión de hombro son:

- Fulcro: cara lateral del humero, en el trocánter mayor.


- Brazo fijo: esta proyectado en la línea media axilar del tórax
- Brazo móvil: línea media lateral del humero con la proyección del epicóndilo lateral

Para el end feel firme van a estar actuando ligamentos que es la estabilidad pasiva y músculos que
son la estabilidad activa.
EXTENSION DE HOMBRO

Movimiento en el plano sagital, su rango que movimiento en adultos es de 60°.

- El codo debe estar en flexión para que la cabeza larga del bíceps braquial no restrinja el
movimiento, es decir, no este alterando la calidad del movimiento, ni los grados de
movimiento de extensión.

EVALUACION GONIOMETRICA
Los puntos estarán en el mismo lugar.

ABDUCCIÓN DE HOMBRO

Rango de movimiento en adultos es de 180°


EVALUACIÓN GONIOMETRICA

Donde posicionamos el goniómetro para realizar la evaluación


ROTACIÓN INTERNA DE HOMBRO

El movimiento de
aducción pura no se
puede realizar en este
tipo de evaluación,
debido a que para
realizar una aduccion
el tronco va a estar
interfiriendo en estos
sentidos, por lo tanto,
no se daría un
movimiento puro de
aduccion por lo que se habla de una abducción relativa

 Tengo confusión aquí porque no se si el profe habla de abducción o aduccion

En el movimiento de rotacion interna de hombro se da en el plano transverso y en adultos se


alcanzan los 70° aprox.
Para que el movimiento sea mas puro se debe poner un rollo, toalla u almohada en el extremo
distal del brazo.

Posicionamiento del goniómetro.

ROTACIÓN EXTERNA DE HOMBRO


Rango de movimiento de rotacion externa de hombro es de 90°

Evaluación pasiva y activa siempre presente en este tipo de pacientes


EVALUACIÓN ARTROKINEMATICA

La articulación de hombro es una articulación mas expuesta por lo que se puede hacer mayor
manipulación y mayor evaluación
Los pares articulares, no los partners

En relación con la articulación del hombro


TRACCIÓN

El hombro se encuentra en posicion de reposo, una mano en este caso la izquierda del tratante va
a estar fijando la articulacion y con la otra va a producir el movimiento hacia lateral de tracción.

DESLIZAMIENTO DISTAL

Este corresponde a un movimiento de la articulación glenohumeral


En esta imagen se observa el deslizamiento hacia distal de la glenohumeral, donde se fija el brazo
y se aplica la fuerza hacia caudal y distal para producir un deslizamiento distal de hombro.

DESLIZAMIENTO VENTRAL

Se realiza en la articulación glenohumeral


Tal como se muestra en la imagen, con la mano derecha se va a fijar alrededor de la articulación
acromio clavicular y se produce el deslizamiento hacia anterior de la glenohumeral

DESLIZAMIENTO POSTERIOR (DORSAL)


En la mano izquierda del tratante va a estar la fijación y se va a producir el deslizamiento hacia
posterior de la articulación glenohumeral

También podría gustarte