Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECOLOGIA Y CONSERVACION

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL


DESARROLLO”

MONOGRAFÍA: CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO

DOCENTE: DAVID FREDDY AGUILAR PANDURO

ALUMNO: JUAN ROMEO VELA VASQUEZ

ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES

CICLO: CICLO I

ESCUELA PROFESIONAL: ECOLOGIA DE BOSQUES TROPICALES

FECHA: 21-06-2023

IQUITOS – PERÚ 2023


ACTIVIDADES
1. Analiza y explica el papel de la ciencia, el método científico y el
conocimiento en el estudio.
La ciencia desempeña un papel fundamental en el estudio de diferentes fenómenos y
la comprensión del mundo que nos rodea. Es un proceso sistemático de investigación
que utiliza métodos rigurosos para obtener conocimientos confiables y verificables
sobre la naturaleza. La ciencia se basa en la observación, la experimentación y el
análisis de evidencia empírica para formular y probar teorías y explicaciones acerca de
cómo funciona el universo.
El método científico es una herramienta clave en el proceso científico. Se trata de un
enfoque sistemático y estructurado para hacer preguntas, obtener respuestas y
adquirir conocimiento científico. El método científico generalmente consta de los
siguientes pasos:
Observación: Se observa y se plantea una pregunta o un problema basado en
fenómenos o situaciones observables en el mundo.
Investigación: Se realiza una revisión exhaustiva de la literatura científica y de otros
estudios relacionados para obtener información previa y construir una base sólida para
el estudio.
Hipótesis: Se formula una hipótesis, que es una explicación tentativa del fenómeno
observado. La hipótesis debe ser verificable y estar sujeta a pruebas empíricas.
Experimentación: Se diseñan y llevan a cabo experimentos o se recopilan datos de
manera sistemática para probar la hipótesis. Durante esta etapa, se controlan
cuidadosamente las variables y se recopilan datos cuantitativos o cualitativos
relevantes.
Análisis: Se analizan los datos recopilados utilizando métodos estadísticos y otras
técnicas apropiadas para extraer conclusiones objetivas. Los resultados se comparan
con la hipótesis inicial y se determina si es apoyada o rechazada.
Conclusiones: Se elaboran conclusiones basadas en los resultados del análisis de los
datos. Estas conclusiones pueden aceptar o rechazar la hipótesis inicial, y proporcionan
información adicional para la comprensión del fenómeno estudiado.
Comunicación: Se presentan los resultados, las conclusiones y los métodos utilizados
en una publicación científica o se comparten en conferencias y otras plataformas
científicas. La comunicación es esencial para compartir el conocimiento científico y
permitir que otros científicos revisen y repliquen los estudios.
En cuanto al conocimiento, la ciencia busca generar y mejorar nuestro entendimiento
de los fenómenos naturales y sociales. A través de la aplicación del método científico,
se construye un cuerpo de conocimiento confiable y verificable. El conocimiento
científico se basa en la evidencia empírica, la experimentación y la replicabilidad de los
resultados.

2. Elabora un cuadro comparativo de los diferentes actos que realiza la


inteligencia para mejorar el estudio.
RECOPILACIÓN Y LA INTELIGENCIA PUEDE ACCEDER A UNA AMPLIA GAMA DE
ORGANIZACIÓN DE RECURSOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN, COMO LIBROS,
INFORMACIÓN: ARTÍCULOS CIENTÍFICOS, BASES DE DATOS EN LÍNEA, ENTRE
OTROS. ADEMÁS, PUEDE ORGANIZAR Y SINTETIZAR LA
INFORMACIÓN DE MANERA EFICIENTE PARA FACILITAR EL
ESTUDIO.
ANÁLISIS DE DATOS: La inteligencia puede procesar grandes cantidades de datos de
manera rápida y precisa. Esto es especialmente útil en el estudio
de campos como la estadística, la epidemiología o el análisis de
datos científicos, donde se requiere examinar y comprender
patrones y tendencias.
IDENTIFICACIÓN DE La inteligencia puede detectar relaciones y patrones complejos
RELACIONES Y que pueden no ser evidentes para los seres humanos. Esto puede
PATRONES: ser útil para identificar correlaciones entre variables, descubrir
tendencias a largo plazo o comprender relaciones causales en
estudios científicos.
GENERACIÓN DE La inteligencia puede utilizar el razonamiento lógico y la
HIPÓTESIS: información disponible para formular hipótesis o preguntas de
investigación. Al examinar diferentes escenarios y opciones,
puede ayudar a generar ideas novedosas y plantear nuevas
direcciones de estudio.
DISEÑO La inteligencia puede ayudar en el diseño de experimentos o
EXPERIMENTAL: estudios, optimizando variables, estableciendo grupos de control
adecuados y considerando los posibles sesgos. Esto contribuye a
la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos.

SIMULACIONES Y La inteligencia puede crear simulaciones o modelos matemáticos


MODELADO: para estudiar fenómenos complejos. Esto permite realizar
experimentos virtuales, explorar diferentes escenarios y predecir
resultados antes de llevar a cabo investigaciones a gran escala.

PROCESAMIENTO DE La inteligencia puede comprender y procesar el lenguaje natural


LENGUAJE NATURAL: de manera eficiente, lo que facilita la lectura y la síntesis de
información en diferentes idiomas. Además, puede ayudar a
generar resúmenes, responder preguntas específicas sobre un
tema y proporcionar recomendaciones de lectura relevante.
APRENDIZAJE La inteligencia puede utilizar algoritmos de aprendizaje
AUTOMÁTICO: automático para analizar grandes conjuntos de datos y extraer
información útil. Esto puede contribuir a identificar patrones,
realizar predicciones y clasificar información de manera eficiente.

También podría gustarte