Está en la página 1de 22

PREGUNTAS EXÁMENES MÓDULO 05 UF1

SISTEMA DE INFORMACIÓN SANITARIA: Cometidos, colectivos, principios, líneas estratégicas


Páginas 9 a 14

1. ¿Cuál es el cometido del Sistema de Información Sanitaria (SIS)?


- Prestar un servicio eficaz a las comunidades autónomas para que se puedan
ejercer sus competencias de manera eficiente
- Prestar un servicio eficiente al Ministerio de Trabajo que se puedan ejercer sus
competencias de manera eficaz
- Prestar un desamparo a las comunidades autónomas para que no puedan ejercer
sus competencias de manera eficiente
- El Sistema de Información Sanitaria no dispone de cometidos
2. ¿A cuál de los siguientes colectivos NO debe dar respuesta el Sistema de Información
Sanitaria?
- A los sectores que no forman parte del SNS
- A las organizaciones y asociaciones en el ámbito sanitario
- A los profesionales
- A las Autoridades Sanitarias
3. ¿Cuál de los siguientes principios NO corresponde al buen funcionamiento de un
Sistema de Información Sanitaria (SIS)?
- Se deben enfocar los contenidos del SIS desde la atención integra de la salud
- Un SIS debe permitir a sus destinatarios el acceso a la información que necesiten,
relacionada con el ámbito de sus competencias
- Se deben establecer normas para que la información a la que acceden los
diferentes destinatarios sea válida
- La información que se obtenga tiene que ser de difícil acceso para las entidades
destinatarias que la requieren
4. ¿Cuál de las siguientes líneas estratégicas NO se deben incluir en el Sistema de
Información Sanitaria (SIS) para su correcto funcionamiento?
- La creación de códigos y estándares sin necesidad de respetar las directrices de la
Unión Europea
- La presencia de foros de debate y jornadas del SIS
- El diseño de una estructura óptima para que hay intercambio eficaz de
información
- El acceso sencillo a la información y la protección de los datos personales de los
ciudadanos

INDICADORES CLAVE DEL SNS (INCLASNS) Página 15

5. Dan información sobre los problemas detectados en salud, y también si existen


desigualdades respecto a la misma:
- Indicadores estructurales
- Indicadores de calidad
- Indicadores que informan sobre el nivel de salud
- Indicadores sobre el uso del sistema sanitario
6. Los indicadores que nos dan información sobre el modo más eficaz de distribuir los
recursos disponibles son los:
- Indicadores que informan sobre el nivel de salud
- Indicadores sobre el uso del sistema sanitario
- Indicadores de calidad
- Indicadores estructurales
7. ¿Qué información proporcionan los Indicadores estructurales?
- Informan si sobre los servicios prestado por el SNS son de calidad y de los puntos
débiles que se deben mejorar
- Dan información sobre el gasto económico generado
- Informan sobre si existen o no dificultades para acceder al sistema
- Dan información sobre el modo más eficaz de distribuir los recursos disponibles
8. ¿Qué información nos ofrecen los indicadores sobre el uso del sistema sanitario?
- Dan información sobre el modo más eficaz de distribuir los recursos disponibles
- Informan sobre si existen o no dificultades para acceder al sistema
- Proporcionan información sobre la frecuencia con la que la ciudadanía utiliza el
sistema sanitario y cuáles son los servicios más demandados
- Dan información sobre el gasto económico generado
9. Indicadores que informan sobre si existen o no dificultades para acceder al sistema:
- Indicadores que informan sobre el nivel de salud
- Indicadores estructurales
- Indicadores de calidad
- Indicadores sobre la accesibilidad al sistema
10. ¿Qué información proporcionan los indicadores de calidad?
- Informan sobre si los servicios prestados por el SNS son de calidad y de los puntos
débiles que se deben mejorar
- Dan información sobre el gasto económico generado
- Dan información sobre los problemas detectados en salud
- Proporcionan información sobre la frecuencia con la que la ciudadanía utiliza el
sistema sanitario y cuáles son los servicios más demandados

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Páginas 19 y 26

11. ¿Cada cuántos años se lleva a cabo la Encuesta Nacional de Salud en España?
- Cada diez años
- Cada cinco años
- Cada dos años
- No tiene una periodicidad concreta
12. ¿Cuándo se puso en marcha la Encuesta Nacional de Salud?
- En 1987
- En 1985
- En 1989
- En 1990
SIS-SNS, IND, BAREMO SANITARIO, HISTORIA CLÍNICA RESUMIDA Páginas 25 a 29

13. ¿Qué principios conforman el marco conceptual del Sistema Nacional de Salud?
- Universalidad
- Equidad
- Atención integral
- Todas las respuestas son correctas
14. ¿Cuándo se creó el SIS-SNS?
- En 2010
- En 2004
- En 2006
- En 2002
15. Selecciona la INCORRECTA sobre el SIS-SNS:
- Se creó en el año 2004
- Se creó para afrontar las demandas de información relativas a los servicios
sanitarios públicos
- Se creó para afrontar las demandas de información relativas a los servicios
sanitarios privados
- Se fue configurando a partir de la gran cantidad de estadísticas existentes sobre la
calidad de la salud y de los recursos sanitarios
16. ¿Qué información recoge el Índice Nacional de Defunciones?
- Recoge los datos personales de todos los nacimientos inscritos en los registros
civiles de España desde 1987
- Recoge los datos personales de todos las defunciones inscritas en los registros
civiles de España desde 1987
- Recoge los datos personales de todos las defunciones inscritas en los registros
autonómicos de España desde 1985
- Recoge los datos personales de todos las defunciones inscritas en los registros
civiles de Europa desde 1985
17. ¿Qué es el barómetro sanitario?
- Es un estudio bianual de ámbito nacional con el que se conoce la opinión de los
profesionales sobre los servicios sanitarios
- Es un estudio plurianual de ámbito internacional con el que se conoce la opinión
de la población sobre los servicios sanitarios
- Es un estudio anual de ámbito nacional con el que se conoce la opinión de la
población sobre los servicios sanitarios
- Es un estudio anual de ámbito internacional con el que se conoce la opinión de la
población sobre los servicios ambientales
18. El barómetro:
- Está formado por un parte fija que hace alusión al funcionamiento del sistema, y
por una variable, de naturaleza circunstancial
- Únicamente está formado por una parte fija
- Únicamente está formado por una parte variable
- Está formado por una parte fija, de naturaleza circunstancial, y por una variable,
que hace alusión al funcionamiento del sistema
19. La eReceta o receta electrónica permite:
- Que se dispense un fármaco en un país diferente a aquel en el que se ha prescrito
- Que el profesional acceda a su historial médico desde otro país de la UE
- Que se dispense un determinado fármaco en el país vecino del que se ha prescrito
- Que el profesional acceda al historial médico desde otro país y también dispense
un fármaco
20. ¿Qué posibilita la historia clínica resumida (patient summary)?
- Posibilita que el profesional acceda al historial médico desde otro país de la Unión
Europea
- Posibilita que el paciente y el profesional accedan a determinadas partes de la
historia clínica desde cualquier país
- Posibilita que se dispense un fármaco en un país diferente a aquel en el que se ha
prescrito
- Posibilita que el paciente acceda al historial médico desde cualquier otro país.

DATOS CLÍNICOS Y NO CLÍNICOS Páginas 30 a 33

21. ¿A qué hacen referencia los datos agregados?


- A un periodo sin concretar dentro del ámbito local
- A un periodo concreto fuera del ámbito internacional
- A un periodo concreto, sin especificar lugar
- A un periodo concreto dentro del ámbito nacional, regional e incluso local
22. Datos que tienen una mayor flexibilidad en su recogida para adaptarlos a una situación
concreta, pero, al mismo tiempo, este sistema consume un mayor número de
recursos:
- Datos individualizados
- Datos agregados
- Datos divididos
- Datos autentificados
23. ¿Qué elementos básicos se necesitan para que un SIS funcione correctamente?
- Datos
- Personal
- Equipo
- Todas las respuestas son correctas
24. La edad, el sexo, o la mortalidad, forman parte de los datos:
- Demográficos
- Referentes al sistema sanitario
- Del estado de salud de la población
- Socioeconómicos
25. De los siguientes datos, indica el que pertenece a los datos socioeconómicos:
- Distribución de la renta
- Porcentaje de los presupuestos nacionales que se destinan a sanidad
- Morbilidad atendida en centros de salud
- Calidad sanitaria de viviendas
26. Las formas de participación de la población en la política, o cómo se desempeña la
soberanía popular, forman parte de los datos:
- Referentes al sistema sanitario
- Calidad del medio ambiente y elementos que suponen un riesgo
- Demográficos
- Organización social y política
27. ¿Cuál de los siguientes datos pertenece a los referentes al sistema sanitario?
- Porcentaje de los presupuestos nacionales que se destina a sanidad
- Mortalidad diferenciada en grupos de causas
- Distribución de la renta
- Formas de participación de la población en la política
28. Las medidas nutricionales, la actividad física, o el tabaquismo, forman parte de los
datos:
- Relativos a factores que promueven la salud o suponen un riesgo para la misma
- Referentes al sistema sanitario
- Socioeconómicos
- Demográficos
29. La calidad sanitaria de las viviendas, y las inspecciones del agua que se consume,
forman parte de los datos:
- Demográgicos
- Del estado de salud de la población
- Referentes al sistema sanitario
- Sobre la calidad del medio ambiente y elementos que suponen un riesgo
30. Los datos que hacen referencia a la mortalidad diferenciada en grupos de causas o
morbilidad atendida en centros de salud, forman parte de los datos:
- Datos demográficos
- Datos socioeconómicos
- Datos del estado de salud de la población
- Datos sobre la calidad del medio ambiente y elementos que suponen un riesgo

LOS SIS EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA Páginas 34 a 37

31. ¿Cuál es el objetivo general de un SIS en atención primaria?


- Generar información para que se puedan analizar los recursos con los que cuentan
los servicios sanitarios y el modo en el que los organizan y los utilizan
- Eliminar información para que se puedan analizar los recursos con los que cuentan
los servicios sanitarios
- Generar información poco fiable para realizar estudios de los servicios sanitarios
- Generar gastos para que se puedan analizar los recursos con los que cuentan los
servicios sanitarios y el modo en que se utilizan
32. ¿Cuál de los siguientes NO corresponde a un servicio quirúrgico de la atención
especializada?
- Reumatología
- Traumatología y cirugía ortopédica
- Oftalmología
- Angiología y cirugía vascular
FASES A LA HORA DE DISEÑAR UN SIS Página 39

33. A la hora de diseñar un SIS se deben seguir una serie de fases. De las siguientes, indica
la que NO forma parte es esas fases:
- Identificar a los profesionales, pero sin necesidad de identificar a los destinatarios
- Describir la organización y sus objetivos
- Proponer los indicadores
- Establecer los procedimientos que se deben seguir para la obtención y el
tratamiento de la información

USO DE LOS ESTÁNDARES EN LA INFORMACIÓN SANITARIA Páginas 41 a 43

34. ¿Cuál es el objetivo principal de la informática médica?


- Que la adquisición y el almacenamiento de la información sean mejorables
- Que la adquisición y uso de la información sean deplorables
- Que el almacenamiento, y uso de la información sean mejorables
- Que la adquisición, almacenamiento, y uso de la información sean óptimos
35. ¿Cuál es la diferencia entre los estándares sintácticos y los estándares semánticos?
- Los estándares sintácticos tan solo nos informan de la creación de los términos, y
los estándares semánticos se emplean para que la esa información pueda ser
enviada y recibida
- Los estándares sintácticos acuerdan el significado de los términos que se emplean,
y los estándares semánticos son necesarios para que la información pueda ser
enviada y recibida
- Ambos estándares son iguales y carecen de diferencias ente sí
- Los estándares sintácticos son necesarios para que la información pueda ser
enviada y recibida, y los estándares semánticos acuerdan el significado de los
términos que se emplean
36. Son necesarios para que la información pueda ser enviada y recibida:
- Estándares semánticos
- Estándares sintácticos
- Estándares organigráficos
- Estándares circunstanciales
37. ¿Para qué son necesarios los estándares sintácticos?
- Para que la información tan solo pueda ser recibida
- Para que la información pueda ser enviada y recibida
- Para que la información solo pueda ser enviada
- Para acordar el significado de los términos que se emplean
38. ¿Cuál de los siguientes forma parte de los estándares sintácticos?
- NANDA
- HL7
- CIE 10
- NOC
39. De los siguientes estándares, señala el que corresponde a los sintácticos:
- SNOMED-CT
- LOINC
- DICOM
- ATC
40. ¿Cuál de los siguientes NO forma parte de los estándares semánticos?
- DICOM
- NANDA-NOC-NIC
- ATC
- SNOMED-CT
41. SNOMED-CT, CIE-10, y NANDA-NOC-NIC, forman parte de los estándares:
- Sintácticos
- Semánticos
- Algebráicos
- Matemáticos
42. Base de datos y estándar universal para identificar resultados médicas de laboratorio:
- ATC
- LOINC
- HL7
- CIF

CODIFICACIÓN Página 49

43. ¿Qué permite unificar el lenguaje utilizado para describir las categorías nosológicas y
los procedimientos establecidos?
- El conjunto máximo básico de datos
- El registro de atención primaria
- La codificación clínica
- La reglamentación jurídica

CIE 9-MC, CIE 10-MC, CIE 10-PCS, CIAP, SNOMED CT, DSM, NANDA, NOC, NIC, WONCA, CIE-
OE Páginas 48 a 59

44. ¿Para cuándo está prevista la entrada en vigor de la CIE-11?


- Para el 1 de enero de 2021
- Para el 1 de mayo de 2021
- Para el 1 de enero de 2022
- Para el 1 de mayo de 2022
45. ¿Cuál es el tomo I de la CIE-9-MC?
- Lista tabular de procedimientos
- Índice alfabético de enfermedades
- Lista tabular de enfermedades
- Índice alfabético de procedimientos
46. ¿Cuál es el tomo II de la CIE-9?
- Índice alfabético de enfermedades
- Lista tabular de enfermedades
- Índice alfabético de procedimientos
- Lista tabular de procedimientos
47. ¿Cuál es el tomo IV de la CIE-9-MC?
- Lista tabular de enfermedades
- Índice alfabético de procedimientos
- Lista tabular de procedimientos
- Índice alfabético de enfermedades
48. ¿En qué año se publicó la CIE-10-MC?
- En 1992
- En 1982
- En 1995
- En 1985
49. ¿Dónde se recogen codificaciones comunes para los procedimientos relacionados con
la salud?
- NIC
- NOC
- CIE-10-PCS
- NANDA
50. Clasificación de los términos empleados en medicina general:
- CIAP
- CIE
- SNOMED-CT
- NANDA
51. ¿Por cuántos capítulos está compuesta la CIAP-2?
- Por 15 capítulos
- Por 13 capítulos
- Por 17 capítulos
- Por 23 capítulos
52. Selecciona la respuesta INCORRECTA en relación con la CIAP (Clasificación
Internacional de la Atención Primaria):
- EL primer carácter es una letra que representa un sistema orgánico
- El segundo y tercer carácter son dígitos relacionados con síntomas, diagnósticos,
resultados de pruebas, derivaciones, seguimiento y otros problemas de salud
- Emplea códigos alfanuméricos de tres caracteres que se pueden ampliar si resulta
necesario
- El primer carácter es un dígito que representa un sistema o diagnóstico
53. ¿Cuál de los siguientes elementos NO se incluye dentro de cada capítulo de la CIAP?
- Clasificación Internacional de Problemas de Salud en Atención Primaria
- Clasificación de la Atención Especializada
- Clasificación de razones de consulta
- Clasificación Internacional del Proceso de Atención Primaria
54. Colección de terminología médica en la que se especifica el significado de los códigos,
términos y definiciones médicas, y constituye la complicación más completa y
multilingüe del mundo:
- DICOM
- SNOMED-CT
- CIE-10
- NANDO-NOC-NIC
55. Terminología clínica, multilingüe y codificada más amplia y precisa del mundo:
- WONCA
- SNOMED CT
- NANDA
- CIE
56. ¿Cuál es el nombre del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales?
- WONCA
- NIC
- NANDA
- DSM
57. El manual DSM se centra en:
- Todas las respuestas son correctas
- El sexo que se ve más afectado por la enfermedad
- La edad en la que se suele contraer
- Los síntomas de la enfermedad
58. De las siguientes, selecciona la opción correcta:
- Diagnósticos NANDA, intervenciones NIC, y resultados NOC, en el ámbito de la
enfermería
- Intervenciones NANDA, diagnósticos NIC, y resultados NOC, en el ámbito de la
enfermería
- Diagnósticos NANDA, resultados NIC, e intervenciones NOC, en el ámbito de la
enfermería
- Resultados NANDA, diagnósticos NIC, e intervenciones NOC, en el ámbito de la
enfermería
59. En la NANDA existen:
- 11 dominios
- 15 dominios
- 13 dominios
- 17 dominios
60. ¿Cuál es la finalidad del NOC?
- La clasificación de intervenciones clínicas realizadas en enfermería y llevadas a
cabo por un profesional de este ámbito
- La clasificación de resultados que se obtienen de los pacientes tratados en
enfermería
- Promover y establecer un sistema de calidad en la atención médica general o de
familia
- Establecer un diagnóstico concreto para cada paciente
61. ¿Cuál es la principal finalidad de la NOC?
- Realizar una clasificación de los resultados que se obtienen de los pacientes
tratados en enfermería
- Realizar una clasificación de las intervenciones que se obtienen en enfermería
- Realizar una clasificación de las enfermedades y trastornos mentales
- Realizar una clasificación de los diagnósticos en enfermería
62. La NIC es:
- La clasificación de diagnóstico de enfermería
- La clasificación de intervenciones de enfermería
- La clasificación de resultados de enfermería
- La clasificación de los trastornos mentales en enfermería
63. Clasificación de intervenciones clínicas realizadas en enfermería y llevadas a cabo por
un profesional de este ámbito:
- NANDA
- NOC
- NIC
- CIE-OE
64. La WONCA presenta una serie de valores. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de esos
valores?
- Promocionar el cuidado personal
- Apoyar a la creación de más organizaciones académicas de médicos generales o de
familia.
- Representar ante los organismos mundiales la presentación de servicios que llevan
a cabo los médicos generales o de familia
- Todas las respuestas pertenecen a valores de la WONCA
65. ¿Qué es la CIE-OE?
- Es la clasificación Internacional de Enfermedades para Oftalmólogos y
Estomatólogos
- Es la clasificación Internacional de Enfermedades para Obstretas y Estomatólogos
- Es la Clasificación Indefinida de Estomatología para Odontólogos
- Es la clasificación Internacional de Enfermedades para Odontólogos y
Estomatólogos
66. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo de la CIE-OE?
- Efectuar, mediante el sistema de registro, la recopilación de los datos, lo que, a su
vez, debe permitir realizar compasiones internacionales.
- Establecer un diagnóstico concreto para cada paciente.
- Implantar un sistema de clasificación estándar con el registro de todas las
enfermedades y afecciones de la cavidad bucal.
- Todas las respuestas son correctas

Mª DEL ROSARIO JIMENA CALDERÓN


PREGUNTAS EXÁMENES MÓDULO 05 UF2
ÍNDICE ALFABÉTICO DE ENFERMEDADES (IAE) Páginas 63 a 65

1. El CIE está compuesta por:


- Índice alfabético de enfermedades y lista tabular de enfermedades
- Índice alfabético de procedimientos y lista tabular de procedimientos
- Apéndices
- Todas las respuestas son correctas
2. ¿Cuál de los siguientes NO es un componente de la CIE?
- Índice alfabético de procedimientos
- Índice alfabético de enfermedades
- Lista tabular de procedimientos
- Índice tabular de trastornos mentales
3. ¿Qué incluye el índice alfabético de enfermedades?
- Un índice alfabético de causas externas
- Un índice de enfermedades con una tabla de neoplasias
- Una tabla de fármacos y productos químicos
- Todas las respuestas son correctas
4. Va en negrita, y se refiere al nombre de la patología o enfermedad, o al síntoma que se
desprende de la misma:
- Término modificador
- Modificador no esencial
- Modificador esencial
- Término principal
5. ¿Qué es un término modificador?
- Término que proporciona indicadores y variantes del término principal
- Término que proporciona información al término principal y va a continuación del
mismo
- Nombre propio que va asociado a la patología o al síndrome
- Término que va en negrita y se refiere al nombre de la patología
6. ¿Qué diferencia hay entre un modificador esencial y no esencial?
- Los esenciales se listan bajo el término principal y los no esenciales pueden ir
detrás del término principal o de otro término
- Los esenciales pueden modificar el código asignado y los no esenciales no
modifican el código asignado
- Los no esenciales van entre paréntesis detrás del término principal o de otro
término y los esenciales se listan en orden alfabético
- Todas las respuestas son correctas
7. Términos que se listan en orden alfabético y bajo el término principal, y sí que pueden
modificar el código asignado. Van sangrados y seguidos por el código correspondiente:
- Modificadores esenciales
- Modificadores no esenciales
- Término principal
- Término identificativo
8. Van entre paréntesis detrás del término principal o de otro término, y no modifican el
código que se le ha asignado al término:
- Modificadores esenciales
- Modificadores no esenciales
- Modificadores principales
- No existen este tipo de modificadores

LISTA TABULAR DE ENFERMEDADES Páginas 65 a 68

9. ¿En cuántos capítulos está ordenada la lista tabular de enfermedades?


- 24 capítulos
- 15 capítulos
- 21 capítulos
- 18 capítulos

LISTA TABULAR DE PROCEDIMIENTOS Página 69

10. ¿En cuántos capítulos está ordenada la lista tabular de procedimientos?


- 18 capítulos
- 21 capítulos
- 16 capítulos
- 17 capítulos
11. Todos los códigos de la lista tabular de procedimientos están formados por siete
caracteres que ocupan una posición concreta. ¿De qué nos informa la posición 3?
- Abordaje
- Localización anatómica
- Tipo de procedimiento
- Sistema orgánico
12. En la lista tabular de procedimientos, la posición 5 del código nos indica:
- Sección
- Tipo de procedimiento
- Abordaje
- Calificador
13. Todos los códigos de la lista tabular de procedimientos están formados por siete
caracteres que ocupan una posición concreta. ¿De qué nos informa la posición 6?
- Sección
- Localización anatómica
- Dispositivo
- Calificador
14. En la lista tabular de procedimientos, la posición 7 del código nos indica:
- Sistema orgánico
- Localización anatómica
- Calificador
- Dispositivo
15. En el abordaje de la lista tabular de procedimientos, ¿qué significa abierto (valor 0)?
- Consiste en introducir instrumental a través de un orificio externo natural o
artificial para llegar a la estructura de interés
- Se trata de la introducción de un instrumento quirúrgico a través de una
perforación o incisión menor de la piel
- Consiste en introducir un instrumento quirúrgico a través de una perforación o
incisión en la piel, para llegar al lugar del procedimiento y poder visualizarlo
- Consiste en la realización de una incisión a través de la piel, de las membranas
mucosas o de cualquier otra capa del cuerpo para exponer el lugar donde se debe
llevar a cabo el procedimiento

ABREVIATURAS, PUNTUACIÓN Y SÍMBOLOS Páginas 82 a 85

16. ¿Qué significa la abreviatura NCOC?


- No especificado de otro modo
- No especificado bajo otro término
- No clasificable bajo otro término
- No clasificable bajo otro concepto
17. ¿Qué significa la abreviatura NEOM?
- No clasificable bajo otro concepto
- No clasificable y no especificado
- No especificado de otro modo
- No explicado en otro momento

INDEXACIÓN DEL EPISODIO ASISTENCIAL Páginas 93 y 94

18. ¿En que se basa la indexación del episodio asistencial?


- Se basa en identificar el diagnóstico principal
- Se basa en identificar los diagnósticos secundarios
- Todas las respuestas son correctas
- Se basa en identificar los procedimientos realizados durante un episodio
asistencial
19. Aparte del informe de alta, ¿Qué otros documentos se pueden consultar para
identificar los diagnósticos y procedimientos?
- Hoja de anamnesis y exploración clínica
- Hojas de evolución de enfermería
- Todas las respuestas son correctas
- Informe de asistencia en urgencias
20. Proceso patológico o afección, que tras el estudio pertinente y según criterio
facultativo, se considera causa o motivo principal de ingreso:
- Procedimiento secundario
- Diagnóstico secundario
- Procedimiento principal
- Diagnóstico principal
21. Enfermedad que coexiste con la que ha sido considerada principal en el momento del
ingreso o bien se desarrolla durante la estancia hospitalaria:
- Diagnóstico principal
- Procedimiento principal
- Diagnóstico secundario
- Procedimiento secundario
22. ¿Qué registrará el procedimiento principal?
- El primer procedimiento no quirúrgico programado que acontezca en el tiempo,
que esté relacionado con el diagnóstico secundario y que no haya ocupado un
quirófano
- El segundo procedimiento no quirúrgico programado que acontezca en el tiempo,
que no esté relacionado con el diagnóstico principal y que haya ocupado un
quirófano
- El segundo procedimiento quirúrgico no programado que acontezca en el tiempo,
que esté relacionado con el diagnóstico secundario y que haya ocupado un
quirófano
- El primer procedimiento quirúrgico programado que acontezca en el tiempo, que
esté relacionado con el diagnóstico principal y que haya ocupado un quirófano
23. Primer procedimiento quirúrgico programado que acontezca en el tiempo y que esté
relacionado con el diagnóstico principal:
- Diagnóstico secundario
- Procedimiento secundario
- Procedimiento terciario
- Procedimiento principal
24. ¿Cuál es el primer paso del procedimiento general que se sigue para identificar los
diagnósticos y procedimientos principales y secundarios?
- Localizar el código en la lista tabular
- Selección de código(s)
- Lectura de la historia clínica
- Seguir referencias cruzadas

TÉRMINOS CLAVES EN LA EXPRESIÓN DIAGNÓSTICA Y DE PROCEDIMIENTOS Página 96

25. ¿Cuál de los siguientes puede ser un término clave?


- Epónimo
- Patología o afección
- Todas las respuestas son correctas
- Nombre de la enfermedad o afección
26. Un término clave puede ser:
- Una patología
- Un epónimo
- Un adjetivo
- Todas las respuestas son correctas
LEGISLACIÓN VIGENTE Página 99

27. ¿Quién es el encargado del análisis, desarrollo y mantenimiento del Sistema de


Información del Sistema Nacional de Salud (SNS)?
- El Ministerio de Fomento
- El Ministerio del Interior
- El Ministerio de Sanidad
- El Ministerio de Política Territorial

BOLETINES DE CODIFICACIÓN Página 102

28. ¿Cuál es el objetivo de los boletines de codificación?


- Consisten en hacer más completa la tarea de codificación y difundir todos aquellos
términos claros que puedan aparecer en un determinado capítulo de la CIE
- No existen los boletines de codificación
- Consisten en hacer más sencilla la tarea de codificación y aclarar todos aquellos
términos confusos que puedan aparecer en un determinado capítulo de la CIE
- Consisten en hacer más efectiva la tarea de codificar, aunque no se usan para
aclarar términos confusos que puedan aparecer en un determinado capítulo de la
CIE

CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Página 107 a 116

29. Manifestación subjetiva de una patología que es referida por la persona que la
experimenta, pero no es perceptible para un observador externo:
- Signo
- Exploración física
- Síntoma
- Exploración complementaria
30. Manifestación objetiva y cuantificable de una patología y, por lo tanto, es perceptible
por los sentidos de la persona que realiza la exploración:
- Síntoma
- Signo
- Exploración física
- Exploración complementaria
31. ¿Qué es la exploración física?
- Se trata de las pruebas de laboratorio y técnicas de diagnóstico para la imagen
- Se trata de un examen de tejido o líquido del cuerpo humano a través de un
microscopio
- Es el reconocimiento que realiza el médico sobre el paciente valiéndose de
técnicas como la palpación, auscultación o percusión
- Es el conjunto de pruebas que se le realizan al paciente y que confirman o
descartan una enfermedad
32. Conjunto de pruebas que se le realizan al paciente y que confirman o descartan una
enfermedad:
- Exploración complementaria
- Exploración física
- Síntoma
- Signo
33. El razonamiento basado en la frecuencia en la que una enfermedad se da en una
población, edad, sexo, o razas determinados, así como la frecuencia con la que se
pueden asociar unos determinados signos o síntomas, se denomina:
- Determinístico
- Probabilístico
- Causal
- Posibilístico
34. El razonamiento causal se basa en:
- En que el diagnóstico se decide tras examinar los elementos en su conjunto como
partes integrantes de una regla
- En la frecuencia con la que una enfermedad se da en una población, una edad, en
un sexo o en una raza determinados, así como la frecuencia con la que se pueden
asociar unos determinados síntomas o signos a una enfermedad
- En el poder explicativo del cuadro clínico del paciente, y tiene como referencia los
conocimientos producidos por la medicina
- En medicina no existe un razonamiento causa
35. El razonamiento determinístico se basa en:
- En que el diagnóstico se decide tras examinar los elementos en su conjunto como
partes integrantes de una regla
- En la frecuencia con la que una enfermedad se da en una población, una edad, en
un sexo o en una raza determinados, así como la frecuencia con la que se pueden
asociar unos determinados síntomas o signos a una enfermedad
- En el poder explicativo del cuadro clínico del paciente, y tiene como referencia los
conocimientos producidos por la medicina
- En medicina no existe un razonamiento determinístico
36. ¿Cuándo podrán ser diagnóstico principal los síntomas, signos, y estados mal
definidos?
- Cuando se haya determinado un diagnóstico específico o definitivo
- Cuando el diagnostico principal refiera incertidumbre o sospecha
- Nunca puede ser diagnóstico principal
- Cuando no se haya determinado un diagnóstico específico o definitivo
37. Si un signo o síntoma se puede asociar a dos o más enfermedades, y en el momento de
alta no se ha determinado cuál de ellas es la causante del ingreso, ¿Cómo se podrá
codificar?
- Las posibles causas se codificarán como diagnóstico principal y el signo o síntoma
será el diagnóstico secundario
- Tan solo se codificarán las posibles causas como diagnóstico principal
- No se codificará de ninguna manera
- El signo o síntoma será el diagnóstico principal y las posibles causas se codificarán
como diagnósticos secundarios
38. Siempre que se establezca un diagnóstico como “sospecha de” se considerará como
confirmado, aunque existen unas excepciones a esta regla en las que el facultativo
tiene que confirmar de manera definitiva el diagnóstico ¿Cuál de las siguientes es una
de esas excepciones?
- Todas las respuestas son excepciones a esa regla
- Gripe aviar (H5N1)
- Infección VIH/SIDA
- Gripe A 2009 (H1N1)
39. Cuando una enfermedad tiene posibles causas, pero el facultativo no puede confirmar
ninguna de ellas, ¿cómo se codificará esa enfermedad?
- Diagnostico límite o borderline
- Diagnóstico de sospecha
- Diagnostico con asignación de códigos inespecíficos
- De etiología o causa no especificada

CÓDIGOS DE COMBINACIÓN Y CODIFICACIÓN MÚLTIPLE Páginas 118 a 120

40. Los códigos de combinación posibilitan que se clasifiquen en una sola secuencia una
serie de términos. ¿Cuáles de los siguientes términos de códigos de combinación?
- Dos diagnósticos
- Todas las respuestas son términos de los códigos de combinación
- Un diagnostico que tiene una complicación asociada
- Un diagnostico con otras circunstancias

PROCESOS AGUDOS, SUBAGUDOS Y CRÓNICOS Página 120 y 121

41. ¿A qué se refiere el término descompensada?


- A una enfermedad crónica que se ha reagudizado
- A una enfermedad aguda que se ha cronificado
- A una enfermedad nueva
- A una enfermedad antigua que se cura

OTROS DATOS CLÍNICOS (CÓDIGOS DE HISTORIA, INMINENTE, AMENAZA DE) Página 121-122

42. Los códigos de historia clínica (Categorías Z80-Z87), ¿Cuándo se utilizan?


- En el caso de que existan enfermedades anteriores en el historial médico, aunque
no repercutan en los cuidados actuales
- No se utilizan nunca
- En caso de que la enfermedad no aparezca en el historial médico del paciente y
esté repercutiendo de algún modo en los cuidados actuales o en el tratamiento.
- En caso de que la enfermedad que aparece en el historial médico del paciente esté
repercutiendo de algún modo en los cuidados actuales o en el tratamiento
CODIFICACIÓN UTILIZANDO MARCADORES DE DIAGNÓSTICO PRESENTES EN EL INGRESO
(POA Present on admission) Páginas 123 a 137

43. La S en el marcador POA significa:


- Que no está presente en el momento del ingreso
- Que la documentación es insuficiente para determinar si la condición está
presente o no al ingreso
- Que está exento de marcar como POA
- Que está presente en el momento del ingreso hospitalario
44. Respecto al marcador POA, “no presente en el momento del ingreso hospitalario”, se
representa con una letra:
- S
- N
- D
- I
45. Según las definiciones del marcador POA, la letra I significa:
- Clínicamente no puede determinarse si la condición estaba o no presente al
ingreso
- Presente en el momento del ingreso hospitalario
- Exento de marcar como POA
- La documentación es insuficiente para determinar si la condición está presente o
no al ingreso
46. Respecto al marcador POA, “exento de marcar como POA”, se representa con una
letra:
- S
- D
- I
- E

CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Páginas 139 a 141

47. Cirugía que se lleva a cabo para reparar un problema que no es mortal y por petición
del paciente:
- Semielectiva
- De emergencia
- Exploratoria
- Electiva
48. Una cirugía semielectiva:
- Debe practicarse con rapidez para salvar la vida o la capacidad funcional de un
paciente
- Se lleva a cabo en una parte del cuerpo que suele ser una extremidad
- Se lleva a cabo para reparar un problema que no es mortal y por petición del
paciente
- Se realiza para que no se produzca una incapacidad permanente o la muerte del
paciente. Se puede postergar aunque solo por un breve periodo de tiempo
49. Tipo de procedimiento quirúrgico que debe practicarse con rapidez para salvar la vida
o la capacidad funcional de un paciente:
- Electiva
- Semielectiva
- Estética
- De emergencia
50. La cirugía exploratoria:
- Se practica para mejorar la apariencia subjetiva de una estructura de aspecto
normal
- Se realiza para tratar una condición que ha sido previamente diagnosticada
- Se lleva a cabo para completar o confirmar un diagnóstico
- Consiste en seccionar una parte del cuerpo
51. Tipo de cirugía adecuada para tratar una condición que ha sido previamente
diagnósticada:
- Semielectiva
- Terapéutica
- Estética
- Exploratoria

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS Páginas 142 a 149

52. ¿Dónde se codifican los procedimientos que se realizan sobre el embrión o el feto?
- En la sección de obstetricia
- En la sección de procedimientos diagnósticos
- En la sección de procedimientos quirúrgicos
- En la sección de biopsias
53. ¿En qué sección se codifican los procedimientos que se realizan en las mujeres
embarazadas, pero no sobre el embrión o feto?
- Sección de obstetricia
- Sección de administración
- Sección médico-quirúrgica
- Sección de medición y monitorización
54. Las biopsias al codificarse van acompañadas del calificador diagnóstico, y se codifican
en la sección de los procedimientos de:
- Drenaje
- Todas las respuestas son correctas
- Escisión
- Extracción

PROCEDIMIENTOS SIGNIFICATIVOS Páginas 149 a 152

55. Un procedimiento se codifica como oclusión cuando:


- La finalidad es el cierre total de un orificio
- Se realiza un cierre parcial de un orificio
- Un procedimiento nunca se puede codificar como oclusión
- La finalidad es reducir el diámetro de un orificio
56. Cierre parcial de un orificio:
- Oclusión
- Restricción
- Partición
- Bifurcación

DISEÑO GENERAL DE LA CLASIFICACIÓN Páginas 152 a 155

57. Además de la estructura multiaxial, la exhaustividad y la expansibilidad, la CIE-10-ES


tiene otras características importantes. ¿Cuál de las siguientes es una de esas
características?
- Todas las respuestas son características de la CIE-10-ES
- El nivel de especificidad también está estandarizado
- La terminología que emplea está estandarizada dentro del sistema de codificación
- Existe un uso limitado de opciones de codificación “no clasificable bajo otro
concepto”

SÍNTOMAS, SIGNOS Y ESTADOS MAL DEFINIDOS Páginas 157 a 160

58. Ante dos o más enfermedades que cumplen requisitos para ser diagnóstico principal,
puede serlo cualquiera de ellas, a menos que:
- Las instrucciones de la lista tabular señalen lo contrario
- Las circunstancias relativas a la admisión y el tratamiento señalen lo contrario
- Todas las respuestas son correctas
- Las instrucciones del índice alfabético de enfermedades señalen lo contrario
59. El término “Otros diagnósticos” hace referencia a enfermedades o afecciones que
están presentes en el paciente y que afectan a su atención, ya que necesitan:
- Que se aumenten los cuidados que debe recibir el paciente y/o la monitorización
de enfermería
- Una valoración clínica
- Que se lleven a cabo procedimientos para obtener un diagnóstico
- Todas las respuestas son correctas

CLASIFICACIÓN DE FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD Y EN LOS CONTACTOS


CON LOS SERVICIOS DE SALUD Páginas 161 a 184

60. Sobre los códigos Z de reconocimientos médicos rutinarios y administrativos:


- La utilidad de estos códigos Z reside en que facilitan la descripción de los contactos
entre paciente y médico cuando se realizan exploraciones de rutina
- No se utilizan cuando la exploración se realiza para diagnosticar una enfermedad
objeto de sospecha o para determinar un tratamiento
- Cuando se descubre una enfermedad en el transcurso de una exploración
rutinaria, se debe codificar como diagnóstico adicional
- Todas las respuestas son correctas
61. Existen unas circunstancias importantes en las que se utilizan los códigos Z. De las
siguientes, señala la opción correcta:
- Ninguna de las opciones es correcta
- Cuando una persona entra en contacto con los servicios de asistencia sanitaria
para tratar una enfermedad
- Cuando una persona tiene un problema de salud que no es una enfermedad o una
lesión
- Cuando una persona entra en contacto con los servicios de asistencia sanitaria
para tratar una lesión
62. Códigos Z que se emplean en los casos que miembros de la familia del paciente han
tenido una enfermedad específica que este es susceptible de contraer:
- Historia familiar
- Historia personal
- Cribado
- Observación
63. Señala la respuesta INCORRECTA sobre los códigos Z de observación:
- Se utilizan en circunstancias muy concretas
- Se utilizan cuando una persona está en observación porque se sospecha que
padece una enfermedad que finalmente es descartada
- Se utilizan cuando una persona está en observación porque se sospecha que
padece una enfermedad que finalmente es confirmada
- Estos códigos no se utilizan cuando la enfermedad o sus síntomas o signos están
presentes
64. Un código de cribado puede ser diagnóstico principal en caso que:
- El cribado se lleve a cabo en el transcurso de una consulta ambulatoria debida a
problemas de salud diferentes
- El motivo de la asistencia sanitaria sea solamente realizar la prueba de la detección
precoz
- Un código de cribado nunca puede ser diagnóstico principal
- El cribado está asociado a un reconocimiento médico de rutina

CAUSAS EXTERNAS DE MORBILIDAD Páginas 185 a 197

65. En la codificación múltiple, para que un suceso esté lo suficientemente especificado, se


deben emplear todos los códigos necesarios, los cuales se disponen en un orden
determinado. De las siguientes, selecciona la opción correcta sobre el orden de estos
códigos:
- Lugar, actividad, estado y causa
- Estado, intencionalidad, actividad, lugar y causa
- Causa, intencionalidad, lugar, actividad y estado
- Causa, estado y actividad
66. Señala la opción incorrecta sobre los códigos de actividad:
- Sólo se usan una vez
- Están relacionados con el contacto inicial del tratamiento
- Se pueden utilizar en múltiples ocasiones
- Pertenecen a la categoría Y93
67. Los códigos de actividad:
- Están relacionados con el contacto inicial para el tratamiento
- Se deben utilizar con códigos del lugar de acontecimiento
- Sólo se usan una vez
- Todas las respuestas son correctas
68. De manera general los códigos de causas externas requieren un 7º carácter para
identificar las circunstancias del contacto. ¿Cuál es el significado de la letra “D”?
- Contacto inicial
- Contacto sucesivo
- Secuela
- No existe esa letra para identificar las circunstancias del contacto
69. Cuando se codifica una lesión o una intoxicación:
- Pueden utilizarse códigos de causas externas para dar información sobre el lugar
donde ha tenido lugar el acontecimiento
- Todas las respuestas son correctas
- Es obligatorio codificar también las causas externas que la han provocado
- Pueden utilizarse códigos de causas externas para dar información de la actividad
que estaba realizando la persona o su situación laboral
70. Los códigos de la sección “Intervención legal y operaciones de guerra “recogen
cualquier daño sufrido como consecuencia de:
- Guerras, insurrecciones civiles y misiones bélicas o de mantenimiento de la paz
- Ejercicios de rutina y operaciones militares en tiempo de paz, y terrorismo
- Todas las respuestas son correctas
- Intervenciones de los agentes de la ley, ya sea estando de servicio

Mª DEL ROSARIO JIMENA CALDERÓN

También podría gustarte