Está en la página 1de 11

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA


PERUANA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TÍTULO:
EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA.

TIPO DE TRABAJO:
Monografía.

DOCENTE:
ING. GUSTAVO ADOLFO MALCA SALAS.

CURSO:
Metodología de la Investigación Científica (MIC).

ALUMNO:
TITO PEZO DAVID.

I NIVEL: II CICLO

IQUITOS – PERÚ
2022

1
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecer a Dios por ser quien nos brinda vida y ser creador
del universo y dotarnos de conocimiento. A mis padres por el apoyo y estar
siempre conmigo. A mi profesor por brindarnos sus conocimientos y guiarnos
para llegar a ser profesionales y ciudadanos de bien.

2
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el desarrollo científico y tecnológico aborda discursos, practicas
y contextos de la vida cotidiana, por lo que la educación científica adquiere gran
importancia social, política, económico y cultural, por lo que esto constituye un
elemento fundamental dentro del proceso de construcción de conocimientos.
Aristóteles decía que “todos los seres vivos tienen algún tipo de conocimiento de
acuerdo con las funciones propias de cada uno de ellos. La experiencia, el
contacto con la realidad, es el punto de partida de todo conocimiento”. Vallverdú,
J. (2008) dice que “la epistemología es el estudio de los modos de adquirir y
crear conocimiento valido”.
Varios autores sostienen que la ciencia es un conjunto de conocimientos
racionales, probables y ciertos. Otros opinan que es un creciente cuerpo de ideas
establecidas de manera provisional que se pueden caracterizar como
conocimiento racional, exacto, verificable y, por consiguiente, falible.
Es claro que la ciencia solo avanza a través de la investigación científica pues a
permitido hacer una reconstrucción conceptual de la realidad. La ciencia es una
actividad eminentemente social, cuando se aplica al mejoramiento de nuestro
medio natural y artificial, la ciencia se convierte en tecnología.

3
OBJETIVOS

o Conocer y comprender el concepto de epistemología, sus diferentes


definiciones e importancia que tiene.

o Conocer sus relaciones en la ciencia, y como contribuye en el campo del


conocimiento de epistemología que existen.

4
Índice

Agradecimiento……………………………………………………………………………………………………………………2

Introducción…………………………………………………………………………..3

Objetivos……………………………………………………………………….………4

Índice…………………………………………………………………………………...5
Marco teórico

Según algunos epistemólogos…………………………………………………….6

Contextualización de la definición de epistemología………………………….7

Principales representantes…………………………………………………………8

Funciones de la epistemología…….………………………………………………8

Epistemología en el siglo XX………………………………………………………9

Conclusiones………………………………………………………………………..10

Referencias…………………………………………………………………………..11

5
MARCO TEÓRICO
La epistemología es la disciplina encargada del estudio del conocimiento
científico. Tradicionalmente la epistemología a sido considerada una disciplina
filosófica, encargada de analizar y evaluar críticamente los productos de la
actividad científica. Se considero una teoría de segundo nivel, ya que su objeto
de estudio está constituido por teorías científicas, es decir, teorías que
pertenecen a un primer nivel porque refieren a un cierto dominio ontológico. Esto
coloca a la epistemología por arriba del nivel de la ciencia y ocupa en analizar lo
que se produce en el seno de aquella.

La epistemología según algunos epistemólogos:


- Según Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del
griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía
que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de
conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del
mismo".

- Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de


menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado,
preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un
nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por
lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997).

- Para otros autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que


tiene como objeto, hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a
la construcción del conocimiento científico; es decir, la forma cómo éste
ha objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad al
mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de
conocimiento por parte de la comunidad científica. Es aquella
epistemología que estudia la génesis de las ciencias; que escudriña cómo
el ser humano ha transformado o comprendido su entorno por la vía de
métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de
explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias. asumida por
Thuillier (citado por Mardones 1991) al considerar la noción de
epistemología como aquella "ciencia o filosofía de la ciencia que no
impone dogmas a los científicos, sino que estudia la génesis y la
estructura de los conocimientos científicos".

6
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA DEFINICIÓN DE EPISTEMOLOGÍA

En el intento de aclarar y querer profundizar el termino conocer esta presente en


todas las personas, el conocer caracteriza de manera esencial un modo de
existir, al modo especifico según el cual el ser humano esta presente en el
mundo.
Michel Foucault llamo “episteme” y también “campo epistemológico” a la
estructura subyacente y, con ello, inconsciente, que delimita el campo del
conocimiento, los modos como los objetos son percibidos, agrupados, definidos.
De acuerdo a ello la epistemología no es una creación humana, mas bien es el
lugar donde el hombre se ha instalado, desde el cual conoce y actúa de acuerdo
con las resultantes reglas estructurales de la episteme. La noción de episteme
puede ser considerada como una noción estructural, como uno de los aspectos
que puede asumir la idea de estructura tal como ha sido elaborada por los
estructuralistas.
La adquisición de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el
mundo de la vida, en la cotidianidad de las personas. Pero son las constantes
que se verifican en esas vivencias, en la adecuación y relación sujeto-objeto-
sujeto, en la validez de los conceptos que surjan de dicha adecuación y en la
posibilidad de predecir o interpretar acciones estableciendo causas o
comprensiones sobre lo que realmente la epistemología legisla.

La gnoseología
La gnoseología se encarga del estudio de la obtención del conocimiento general,
ya sea practico o científico. Autores contemporáneos buscan unir a la
gnoseología y la epistemología. De hecho, no hay en inglés una palabra científica
para epistemología, sino que se la conoce como gnoseology. Sin embargo, la
epistemología se refiere de manera estricta al conocimiento científico, no general
como la gnoseología.
Filosofía de las ciencias
La filosofía de la ciencia se cuestiona en profundidad por distintos conocimientos.
Se considera que tiene un abordaje mas amplio que la que tiene la
epistemología.
Metodología
La metodología se ocupa de manera estricta de los procesos necesarios para
llegar a un determinado conocimiento. La metodología no buscar profundizar en
las condiciones en las que se lleva a cabo la investigación. Es una rama mas
asociada a lo técnico.

7
PRINCIPALES REPRESENTANTES
Entre sus principales representantes podemos tener a:
- Paul Ricoeur (1913-2005). Filósofo y fenomenólogo hermenéutico
francés, combinó la descripción fenomenológica con la interpretación
hermenéutico-epistemológica.

- Rudolf Carnap (1891-1970), Otto Neurath (1882-1945) y Carl Hempel


(1905-1997). Parte del Círculo de Viena, estos tres autores emigraron a
Estados Unidos y trabajaron para esclarecer la naturaleza de la
explicación científica.

- Karl Popper (1902-1994). Crítico del neopositivismo lógico, propuso el


método lógico-deductivo como herramienta para corroborar las teorías
científicas.

- Hans-Gadamer (1900-2002). Fundador de la hermenéutica, dio un giro a


la epistemología al volcarla a la interpretación y comprensión del discurso.

Aparte de los mencionados existen otros filósofos y prensadores que


determinado momento de su vida filosófica, han sido representantes de la
epistemología.

FUNCIONES DE LA EPISTEMOLOGÍA
La epistemología tiene las siguientes funciones:
- Evaluar metodologías: la epistemología se encarga de valorar de
manera positiva o negativa ciertas metodologías de investigación, ya sean
métodos en las cuales se recopilen información, o algunas herramientas
de análisis, teniendo en cuenta la necesidad a la que dan respuesta.
También es necesario saber que la epistemología y metodología no son
iguales. La epistemología da muy pocas cosas por sentado, mientras que
la metodología se centra en aspectos técnicos de la investigación.

- Examinar los límites del conocimiento: existen muchas corrientes


filosóficas que no hablan de la capacidad que tenemos de generar
conocimiento universal valido y sólido. Esta desde el realismo ingenuo,
hasta las tendencias posmodernas y construccionistas más extremas
según las cuales no es posible crear un conocimiento definitivo ni
universal de nada.

8
- Reflexionar sobre corrientes epistémicas: Otra de las grandes
funciones de la epistemología es crear un debate entre escuelas de
pensamiento que se adscriben a distintas maneras de concebir la
creación de conocimiento.

- Reflexión acerca de la metafísica: la epistemología también se encarga


de definir que es la metafísica y en qué sentido es necesario. A lo largo
de la historia muchos filósofos lo que está más allá de lo material y físico
y lo que son meros constructos generados por la mente para explicar la
realidad que nos rodea, y este sigue siendo un tema muy discutido.

EPISTEMOLOGÍA EN EL SIGLO XX
Las nuevas ciencias sociales en el siglo xx, contribuyeron impactar las relaciones
entre epistemología y metodología, en direcciones distintas: por una parte,
modificaron los intereses epistemológicos, y por el otro, contribuyeron a
estimular el estudio de las técnicas de investigación en el nuevo ámbito de lo
social. El crecimiento de las ciencias sociales del siglo pasado promovió la idea
de la existencia de una determinación social de producciones humanas, esto no
tardo en trasladarse a aquella producción cultural que llamamos ciencia.
De este modo se inició una diversificación de intereses epistemológicos al
saberse que la ciencia no era única ni fundamentalmente un método, sino que
era un producto histórico y social, Kuhn 1975, un producto psicoanalizable,
Bachelard 1981, y hasta un conocimiento anárquico y sin métodos, Feyerabend
1981. Esto hizo que la rama metodológica de la epistemología perdiera privilegio
y quedara confinada principalmente al estudio del fundamento lógico del método
científico.

9
CONCLUSIONES

En conclusión, la epistemología es importante para el desarrollo de las ciencias


y conocimientos, que el ser humano fue adquiriendo a lo largo del tiempo y que
sigue adquiriendo.
Para terminar, es de suma importancia para las carreras de investigación como
la nuestra que es Ingeniería Química, conocer en profundidad la definición de
epistemología, para poder hacer temas de investigación.

10
REFERENFECIAS
GADEA, Walter Federico, et al. Epistemología y fundamentos de la investigación
científica. 2019.
JARAMILLO, Luis Guillermo. ¿ Qué es epistemología?. Cinta de Moebio. Revista
de Epistemología de Ciencias Sociales, 2003, no 18.
"Epistemología". Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para:
Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/epistemologia/. Última edición:
22 de junio de 2022. Consultado: 23 de diciembre de 2022
CAZAU, Pablo. Evolución de las relaciones entre la epistemología y la
metodología de la investigación. Paradigmas: Una Revista Disciplinar de
Investigacion, 2011, vol. 3, no 2, p. 109-126.

11

También podría gustarte