Está en la página 1de 10

Tema 2.

Marco conceptual para las operaciones de mantenimiento y


restablecimiento del orden público.

 Orden Público: El orden público es la situación de normal funcionamiento


de las instituciones públicas y privadas en la medida que las autoridades
ejercen sus atribuciones propias y las personas ejercen pacíficamente sus
derechos y libertades.1 Está estrechamente relacionado con el concepto de
legitimidad en el ejercicio del poder político y el de consenso social. Desde
el punto de vista del Derecho civil, el orden público es el «conjunto de
principios jurídicos, políticos, morales y económicos obligatorios para
conservar el orden social del pueblo en una época determinada».2

Como expresión, muy a menudo se restringe en su uso a su sentido


negativo: la «alteración del orden público», asimilada a distintas formas de
delincuencia, marginalidad, protesta pública, revuelta y, en los casos más
graves, revolución o subversión; especialmente desde una concepción
autoritaria del «orden», que lo equipara al mantenimiento de la jerarquía
social, las instituciones y el sistema político, considerando «desorden»
cualquier alteración en «lo establecido».

Se puede definir al orden público como «un conjunto de principios e


instituciones que se consideran fundamentales en la organización social de
un país y que inspiran su ordenamiento jurídico.

 Conflicto: Un conflicto es una pelea, disputa o discrepancia que se da


cuando dos o más personas tienen intereses u opiniones que no pueden
desarrollarse al mismo tiempo, es decir, que se contradicen.

El conflicto puede darse en el ámbito de las relaciones interpersonales o a


nivel social cuando se involucran muchas personas o grupos. Puede
manifestarse a través de una discusión, malentendido, disputa, pelea y
hasta guerra, pero no debe asociarse siempre el término “conflicto” con la
violencia, ya que puede involucrarla o no.

Para la resolución de un conflicto, las partes en disputa tienen que llegar a


algún acuerdo o negociación y, en algunos casos, aceptar que ninguno de
los dos objetivos podrá satisfacerse completamente.

Causas del conflicto


Las causas que desencadenan un conflicto pueden darse de manera
individual o en simultáneo (conflicto multicausal). Entre las más
representativas están:

Falta o falla en la comunicación. Surge un conflicto entre las partes


debido a un malentendido o a una falta de información. Por ejemplo: Una
mujer se pelea con su pareja porque no le comunicó que habían modificado
el horario de la reunión.

Discordancia de intereses. Surge un conflicto entre las partes porque


cada una de ellas busca su propio beneficio o cubrir su necesidad y esto va
en contra de la otra parte involucrada. Por ejemplo: Un país quiere obtener
la soberanía de un territorio que tiene otro país.

Discordancia de valores. Surge un conflicto porque las partes


involucradas difieren en cuanto a creencias, costumbres o valores. Por
ejemplo: Dos personas de religiones diferentes entran en discusión porque
cada una defiende su propia tradición.

Discordancia de roles. Surge un conflicto entre las partes involucradas,


ya que una de ellas reclama o denuncia un avasallamiento en sus derechos
en beneficio de la otra parte. Por ejemplo: Un empleado le pide a su jefe
que respete su horario de descanso.

Desigualdades. Surge un conflicto porque una de las partes sufre una


desigualdad social o económica que quiere eliminar. Muchas veces se dan
situaciones conflictivas debido a la escasez de recursos, aunque la
abundancia de un recurso también puede ser motivo de conflicto. Por
ejemplo: Un grupo de ciudadanos reclama al gobierno por la suba de los
alimentos.

Elementos del conflicto

Todo conflicto debe contar con ciertos elementos:

Actores. Son aquellas personas (dos o más) que tienen intereses,


opiniones o necesidades opuestas en un área o sobre algún punto de vista.
Según el caso, los actores intervienen de manera directa o indirecta.
Problema. Es aquello acerca de lo que las personas involucradas en el
conflicto difieren. Puede tratarse de un problema específico o varios en
simultáneo.

Proceso. Es la forma en la que se desarrolla el conflicto, las dinámicas y


relaciones que se dan entre los actores, las demandas y responsabilidades,
la predisposición para la resolución o no del conflicto, los procesos de
diálogos y negociaciones y las posibles consecuencias o manifestaciones
que pueden derivar de la falta de consenso.

Tipos de conflictos

En primer lugar, los conflictos pueden clasificarse según la cantidad de


personas que participan en:

Conflictos intrapersonales. Se dan en el interior de una persona consigo


misma. Generalmente, ocurren por la disonancia entre el sentir, el pensar y
el hacer.
Conflictos interpersonales. Se dan entre dos o más personas, los
participantes tienen prejuicios entre sí y suelen estar unidos por lazos más
estrechos, muchas veces el origen de estos conflictos tiene relación con
factores emocionales. Pueden ser: unilaterales, cuando solo una de las
partes tiene una queja o disputa con otra; o bilateral, cuando las dos partes
quieren algo.
Conflictos de grupo. Se dan cuando el problema se origina entre grupos
de personas por diversos motivos.

A su vez, los conflictos individuales o de grupo pueden clasificarse según


sus características en:

Conflictos ideológicos. Se enfrentan personas o grupos con posturas


ideológicas o políticas opuestas, o que defienden intereses distintos. Las
diferencias de las posturas suelen ser muy claras y en algunos casos
pueden convertirse en conflictos armados si una o las dos partes tiene o
pretende el poder.
Conflictos religiosos. Se enfrentan diferentes sectores dentro de un
mismo culto o miembros de diferentes cultos que se oponen entre sí. Las
pugnas tienen que ver con la interpretación de las escrituras
correspondientes o las doctrinas que se elige adoptar. Estos conflictos
tuvieron desenlaces violentos a lo largo de la historia.
Conflictos políticos. Se enfrentan bandos o sectores que intentan obtener
el poder político, económico y territorial de un Estado. En algunas
ocasiones, los conflictos políticos desencadenan guerras civiles o conflictos
armados entre países.
Conflictos filosóficos. Se enfrentan personas o grupos con diferentes
interpretaciones sobre un tema, una escuela o un problema y muchas
veces cada visión excluye a las demás. Estos conflictos no suelen generar
conflictos mayores.
Conflictos armados. Se enfrentan grupos que suelen ser militares o
paramilitares que pretenden obtener el poder, territorio o recurso disputado
a la fuerza.

 Conflicto social: La sociología estudia conflictos entendidos desde otra


perspectiva: cuando proceden de la propia estructura de la sociedad. Las
desigualdades económicas, los abusos de autoridad y los desencuentros
entre los grupos resultan los motivos más analizados por esta ciencia.
Algunos ejemplos de conflictos en este ámbito son:

Los trabajadores de una empresa se organizan colectivamente y expresan


sus demandas a un empleador.

Una disputa por intereses territoriales entre los representantes de dos


países vecinos.

Una huelga realizada por los representantes de un sindicato para pedir


mejoras salariales.

Una junta de firmas realizada por una organización no gubernamental en


defensa del cuidado de los espacios verdes de la ciudad.

Una manifestación llevada a cabo por un grupo de vecinos para pedir


mayor seguridad en su comunidad.

Un conflicto entre un país y los barcos que pescan de manera ilegal en sus
mares.

 ¿Cómo solucionar un conflicto?

Existen ciertos pasos o criterios que se pueden tener en cuenta para


trabajar en miras a la resolución de un conflicto.
Reconocer la situación.

Conocer a las partes implicadas y la raíz del conflicto.

Determinar qué es aquello que genera disputa, cuáles son sus causas.

Buscar alternativas.

Una vez entendido el conflicto y sus partes, es importante analizar qué se


puede hacer para intentar llegar a un acuerdo.

Este punto generalmente implica alguna renuncia o aceptación de las


opiniones diferentes.

Proponer soluciones.

Entablar y proponer la comunicación con las partes involucradas para


debatir acerca de las posibles opciones o resoluciones.

En algunos ámbitos, esta instancia es conocida como de negociación y se


puede contar con un mediador que oficie de intermediario entre las partes.

Escuchar al prójimo.

Es recomendable adoptar una actitud de escucha y recepción para conocer


el punto de vista del otro y las posibles alternativas de acción que pueda
proponer.

Lograr el consenso.

El objetivo final de este proceso es que entre ambas partes encuentren


aquella alternativa que beneficie y perjudique en igual o similar medida a
ambas.

 ¿Qué es Crisis?

Es un cambio negativo, una situación complicada, difícil e inestable durante


un proceso. En algunos casos también hace referencia a una situación de
carestía y/o escasez.
Una situación de crisis puede referirse a todos los ámbitos como, por
ejemplo:

Crisis económicas de la economía,

Crisis políticas de la política,

Crisis existenciales del ser humano,

Crisis energéticas del medioambiente o crisis sociales de la sociedad.

 Manejo de Crisis: Capacidad para definir estrategias, procesos, cursos de


acción y métodos de trabajo que permitan identificar y administrar
situaciones de presión, contingencia y conflicto para la organización.
Implica intervenir en la organización en condiciones fuertemente adversas.

Identificación de crisis en la organización

Directivos/Gerentes: Es capaz de prever posibles contingencias que afecten


a la organización en su conjunto, siendo capaz de reconocer tendencias o
efectos del mercado que generen inestabilidad

Jefe: Es capaz de identificar posibles contingencias que afecten a su equipo


de trabajo, siendo capaz de prever cambios inesperados que afecten el
liderazgo de su equipo

Profesional: Es capaz de reconocer y anticiparse a escenarios


desfavorables que se presenten en su trabajo y que afecten a sus
compañeros de equipo

Administrativos/Operarios: Es capaz de visualizar posibles contingencias


que se presenten en sus actividades, siendo capaz de responder ante
posibles eventualidades

 Disturbios: Un disturbio es una alteración del orden público, habitualmente


en la vía pública y en el transcurso de una manifestación, en la que se
producen actos espontáneos de violencia contra personas, la propiedad
privada (por ejemplo, vehículos o establecimientos) o el mobiliario urbano.
El origen de la violencia es por lo general difuso y polémico, ya que puede
originarse de parte de la sociedad civil o de parte de las llamadas fuerzas
de seguridad (policía, fuerzas armadas, etc.).

La diferencia con otras expresiones violentas del movimiento social puede


ser mayor o menor. Si los disturbios tienen mayor grado de repercusión o
éxito, se puede hablar alternativamente de revuelta, motín, rebelión o
revolución.

La respuesta ante un disturbio suele ser tarea de la policía, comúnmente de


los agentes antidisturbios, aunque también puede requerir apoyo militar.
Para controlar las masas enfurecidas suelen emplearse armas no letales,
como cañones de agua, balas de goma, pulverizadores de pimienta, porras
y gas lacrimógeno.

Algunos países emplean ataques que pueden producir muertes para


detener los disturbios, sobre todo si se producen bajo la ley marcial, en
casos de guerra. Esto lo permite el derecho militar, siempre y cuando no se
considere a los civiles como objetivos de forma intencionada. Como
consecuencia, suelen producirse «daños colaterales» (eufemismo para
referirse a «víctimas civiles»).

 Fuerza en la acción policial : La fuerza policial se aplica para prevenir,


contener, neutralizar y luego hacer descender el nivel de confrontación y
resistencia del ciudadano o ciudadana, sujeto al procedimiento policial.

El uso de la fuerza debe ser una medida de carácter excepcional. Así, el


principio de necesidad implica que solo debe usarse la fuerza cuando sea
absolutamente necesario y otros medios hayan sido inefectivos o
insuficientes para cumplir el objetivo legítimo perseguido.
¿Cómo debe actuar un policía al momento de encontrarse con un
ciudadano? ¿Cómo saber si el policía actúa de manera correcta? Los
policías están entrenados para atender o enfrentar situaciones de manera
que en la medida que el ciudadano o ciudadana incremente o disminuya su
agresividad así deberá ser la actitud del funcionario o funcionaria de policía.
A esto se le llama uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial.

Es importante aclarar qué se entiende por “fuerza”, ya que la palabra tiene


diversos significados según el contexto en que se utilice. Puede significar
vigor, energía, acción de contacto físico o inclusive puede entenderse como
violencia. Una definición apropiada de lo que se entiende por fuerza policial
la podemos sintetizar diciendo que es el medio a través del cual la policía
logra el control de una situación que atenta contra la seguridad, el orden
público, la integridad o la vida de las personas dentro del marco de la ley y
del respeto a los derechos humanos.

El uso progresivo y diferenciado de la fuerza (UPDF); Se concreta en un


conjunto de técnicas que usan los cuerpos de seguridad para que los
funcionarios y funcionarias que actúan en un procedimiento hagan un uso
adecuado o proporcionado de sus elementos de trabajo: bastón policial,
esposas, armamento, entre otros. Pero al mismo tiempo el uso progresivo
de la fuerza es determinante para controlar a cualquier ciudadano o
ciudadana que actúa con violencia durante los procedimientos.

El empleo de esta herramienta policial debe cumplir una serie de patrones


que van desde la observación y presencia policial hasta el uso de armas
que puedan causar daño (letales o no letales). En primer lugar al llegar al
lugar de los hechos el funcionario policial debe observar la situación para
tomar una actitud inicial de acuerdo a lo que esté ocurriendo. Una vez que
el policía se aproxime a los ciudadanos y ciudadanas su presencia debería
lograr disminuir las tensiones existentes pues en una sociedad donde se
reconozca y respete la autoridad al llegar a un sitio algunas actitudes
negativas deben ser depuestas. Este el primer nivel.

Acto seguido si la actitud es pacífica se inicia un diálogo que permite


controlar la situación sin mayores inconvenientes y llegar de esta manera a
una solución consensuada del problema. Un segundo nivel empieza cuando
el o los ciudadanos involucrados no acceden al diálogo y por el contrario
toman una actitud hostil en la que el despliegue policial es necesario como
forma intimidatoria que logre terminar con la actitud agresiva. Si llegado a
este punto la actitud agresiva continúa o el ciudadano pasa de una agresión
verbal a una más directa o corporal el funcionario puede aplicar métodos
suaves para controlar que consisten en llaves de sometimiento y
conducción que tienen como finalidad reducir o minimizar la agresión. Si la
actitud agresiva continua, el policía puede pasar al siguiente nivel que
implica el empleo de técnicas duras de control físico que pueden traer como
consecuencia lesiones para el ciudadano al tener que realizar movimientos
de reacción ante la agresión.

El siguiente nivel depende de si el ciudadano porta un arma de fuego, lo


que le permite al efectivo policial igualmente usar su arma de reglamento
pero evitando siempre cometer excesos en caso de utilizarla. El método
debe ser siempre equivalente al usado por el contrario.
Es importante saber que el uso de todas estas técnicas va a depender de la
actitud del ciudadano. No es de ninguna manera discrecional para el policía
pasar al siguiente nivel. Un policía bien entrenado está preparado para
definir el momento de pasar de un nivel a otro. También es importante
saber que no se trata de un esquema rígido sino que se supone que al
cambiar la actitud agresiva del ciudadano la del policía también debe
cambiar.

La actitud del ciudadano es también una herramienta para controlar la


conducta del policía. Y es una herramienta para sostener una mejor
relación entre la policía y la comunidad siempre y cuando esta se
establezca bajo signos de respeto. Los funcionarios están en la obligación
de brindar una buena atención a los ciudadanos y al mismo tiempo los
ciudadanos deben respetar y seguir las correctas indicaciones que los
policías hagan.

 Multitudes: es una acumulación, sin estructura, de personas que no


poseen un objetivo común, claro y consiente, pero que se encuentran en un
estado emocional similar y tienen un objeto de atención común.

Características de Multitudes:

Disminución de la comunicación que implique actividad verbal.

Imitación de los movimientos y del comportamiento de los


Participantes activos de la multitud, rápida adhesión a ellos.

Alta susceptibilidad a los impulsos desde el interior de la multitud.

Excitación emocional o cambio frecuente de emociones.

Disminución de la capacidad de evaluar críticamente el entorno y la


Conducta propia, así como su correspondencia a las normas sociales.

Tipos de Multitudes:

Casual; Comunidad desorganizada de personas, que surge en vista de un


Suceso (accidente de tránsito, incendio, riña). Generalmente, la multitud
casual la forman curiosos y testigos presenciales, cuya principal emoción
constituye la curiosidad.
Convencional; Tipo de multitud, cuyo comportamiento se basa en
determinadas normas y reglas de conducta. Por ejemplo, la multitud en un
Mitin, demostración política, concierto, competencia deportiva.

Expresiva; Comunidad de personas, caracterizada por el surgimiento


masivo, intenso, de sentimientos y emociones (alegría, tristeza, amor,
amargura, etc.). Por ejemplo, los fanáticos del fútbol o hockey gritones.

Agresiva; Acumulación de personas que tienden a la destrucción, a causar


daño e inclusive al asesinato. Con frecuencia, las personas que integran
una multitud agresiva, dirigen su ira hacia objetos casuales.

En Pánico: Acumulación de personas presas del sentimiento incontrolable


de pánico, del afán de, por cualquier medio, evitar un peligro real o
imaginario. Las personas presas del pánico son movilizadas por el afán de
salvar su vida.

Ansiosa; Acumulación de personas, que se encuentran en conflicto entre


ellos mismos por la posesión de ciertos valores. En tanto, los valores son
insuficientes para satisfacer los requerimientos o deseos de todos los
participantes del conflicto.

Extática (en éxtasis); Multitud, en la cual las personas se conducen a sí


mismas hasta el frenesí en acciones rituales, rezos u otras actividades. Los
Ejemplos más frecuentes son la acumulación de jóvenes, durante los
conciertos, y los representantes de ciertas corrientes religiosas y sectas.

También podría gustarte