Está en la página 1de 24

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica Multidisciplinaria de los Ríos


“Estudio en la duda, acción en la fe.”

Lic. En derecho

ALUMNO: José Armando Villarreal Martínez

MAESTRO: José Marcos Mendoza Bolón

MATERIA: Derecho Colectivo del Trabajo.

Unidad no. 1

“ORGANIZACIONES COLECTIVAS”

TENOSIQUE, TABASCO. MARZO 2021


1.1.-Concepto del Derecho colectivo del Trabajo y clasificación
de los conflictos.
Derecho Colectivo de Trabajo
Son las relaciones que se dan entre los grupos profesionales de uno y otro
sector, cuya finalidad no es la realización de del hecho laboral ni se agota en él,
tiende esto a dictar las normas en que aquello se ha de desarrollar (convenios
colectivos) y los modos de solución de los conflictos que se plantean, y además
al de los temas que s vinculan con el desarrollo de las diversas instituciones
que representan.
Las partes gozan de una autonomía que constituye la base de la vida de la
relación.
Hay que distinguir los diversos campos en que las relaciones colectivas se dan:
negociaciones, conflictos o estructuración de sus propias instituciones. Por lo
tanto, comprenden:
1.Constitución de sus organizaciones
a) Empresa
b) Asociación profesional de trabajadores o de empleadores
c) De segundo grado
2.Estructuras y medios de autodefensa
3. Normativo
En cuanto al aspecto normativo de la actividad colectiva, la regulación legal
constituye un mínimo que no puede ser alterada por la negociación colectiva, la
norma estatal fija determinadas condiciones y solo una vez cumplidas pueden
las partes adoptar las medidas que atañen a su autodefensa.
Respecto de la organización de los grupos la autonomía de la voluntad tiene un
amplio marco de acción. Aseguradas los mínimos establecidos por la ley, sus
integrantes gozan de libertad en cuanto se refiere a la estructuración de la
respectiva organización.
En el ámbito de los trabajadores (sindicatos) existe una norma especial que fija
líneas básicas de organización y funcionamiento en cuanto el tema (salvo su
obligación de inscribirse) por lo que se rigen por el derecho común.
El panorama de las relaciones colectivas dentro de una comunidad se completa
con la actuación del Estado que actúa como árbitro entre las partes.
Clasificación de los conflictos.
Un conflicto es una pelea, disputa o discrepancia que se da cuando dos o más
personas tienen intereses u opiniones que no pueden desarrollarse al mismo
tiempo, es decir, que se contradicen.
El conflicto puede darse en el ámbito de las relaciones interpersonales o a nivel
social cuando se involucran muchas personas o grupos. Puede manifestarse a
través de una discusión, malentendido, disputa, pelea y hasta guerra, pero no
debe asociarse siempre el término “conflicto” con la violencia, ya que puede
involucrarla o no.
Para la resolución de un conflicto, las partes en disputa tienen que llegar a
algún acuerdo o negociación y, en algunos casos, aceptar que ninguno de los
dos objetivos podrá satisfacerse completamente.

Causas del conflicto


Las causas que desencadenan un conflicto pueden darse de manera individual
o en simultáneo (conflicto multicausal). Entre las más representativas están:
Falta o falla en la comunicación. Surge un conflicto entre las partes debido a un
malentendido o a una falta de información. Por ejemplo: Una mujer se pelea
con su pareja porque no le comunicó que habían modificado el horario de la
reunión.
Discordancia de intereses. Surge un conflicto entre las partes porque cada una
de ellas busca su propio beneficio o cubrir su necesidad y esto va en contra de
la otra parte involucrada. Por ejemplo: Un país quiere obtener la soberanía de
un territorio que tiene otro país.
Discordancia de valores. Surge un conflicto porque las partes involucradas
difieren en cuanto a creencias, costumbres o valores. Por ejemplo: Dos
personas de religiones diferentes entran en discusión porque cada una
defiende su propia tradición.
Discordancia de roles. Surge un conflicto entre las partes involucradas, ya que
una de ellas reclama o denuncia un avasallamiento en sus derechos en
beneficio de la otra parte. Por ejemplo: Un empleado le pide a su jefe que
respete su horario de descanso.
Desigualdades. Surge un conflicto porque una de las partes sufre una
desigualdad social o económica que quiere eliminar. Muchas veces se dan
situaciones conflictivas debido a la escasez de recursos, aunque la abundancia
de un recurso también puede ser motivo de conflicto. Por ejemplo: Un grupo de
ciudadanos reclama al gobierno por la suba de los alimentos.
Elementos del conflicto
Todo conflicto debe contar con ciertos elementos:
Actores. Son aquellas personas (dos o más) que tienen intereses, opiniones o
necesidades opuestas en un área o sobre algún punto de vista. Según el caso,
los actores intervienen de manera directa o indirecta.
Problema. Es aquello acerca de lo que las personas involucradas en el conflicto
difieren. Puede tratarse de un problema específico o varios en simultáneo.
Proceso. Es la forma en la que se desarrolla el conflicto, las dinámicas y
relaciones que se dan entre los actores, las demandas y responsabilidades, la
predisposición para la resolución o no del conflicto, los procesos de diálogos y
negociaciones y las posibles consecuencias o manifestaciones que pueden
derivar de la falta de consenso.

Tipos de conflictos
En primer lugar, los conflictos pueden clasificarse según la cantidad de
personas que participan en:
Conflictos armados: En un conflicto armado se busca obtener el territorio o
recurso disputado.
Conflictos intrapersonales. Se dan en el interior de una persona consigo
misma. Generalmente, ocurren por la disonancia entre el sentir, el pensar y el
hacer.
Conflictos interpersonales. Se dan entre dos o más personas, los participantes
tienen prejuicios entre sí y suelen estar unidos por lazos más estrechos,
muchas veces el origen de estos conflictos tiene relación con factores
emocionales. Pueden ser: unilaterales, cuando solo una de las partes tiene una
queja o disputa con otra; o bilateral, cuando las dos partes quieren algo.
Conflictos de grupo. Se dan cuando el problema se origina entre grupos de
personas por diversos motivos.

A su vez, los conflictos individuales o de grupo pueden clasificarse según sus


características en:

Conflictos ideológicos. Se enfrentan personas o grupos con posturas


ideológicas o políticas opuestas, o que defienden intereses distintos. Las
diferencias de las posturas suelen ser muy claras y en algunos casos pueden
convertirse en conflictos armados si una o las dos partes tiene o pretende el
poder.
Conflictos religiosos. Se enfrentan diferentes sectores dentro de un mismo culto
o miembros de diferentes cultos que se oponen entre sí. Las pugnas tienen que
ver con la interpretación de las escrituras correspondientes o las doctrinas que
se elige adoptar. Estos conflictos tuvieron desenlaces violentos a lo largo de la
historia.
Conflictos políticos. Se enfrentan bandos o sectores que intentan obtener el
poder político, económico y territorial de un Estado. En algunas ocasiones, los
conflictos políticos desencadenan guerras civiles o conflictos armados entre
países.
Conflictos filosóficos. Se enfrentan personas o grupos con diferentes
interpretaciones sobre un tema, una escuela o un problema y muchas veces
cada visión excluye a las demás. Estos conflictos no suelen generar conflictos
mayores.
Conflictos armados. Se enfrentan grupos que suelen ser militares o
paramilitares que pretenden obtener el poder, territorio o recurso disputado a la
fuerza.

1.2.- Coalición.

Una coalición es una alianza que se crea a partir del vínculo que establecen
sus integrantes. Dicho acuerdo surge con la intención de desarrollar algún tipo
de acción en conjunto.
Es habitual que, ante la inminencia de un proceso de elecciones, distintos
partidos políticos establezcan una coalición electoral. Al crear un grupo de esta
clase, los diferentes partidos que integran la coalición cuentan con más
opciones de imponerse al acudir a las elecciones como una unidad, ya la
agrupación suma los votos que todos obtendrían por separado. Una coalición
electoral de tres partidos políticos, por ejemplo, puede presentar una lista de
candidatos a diputados que intercala a dirigentes de cada agrupación: en el
primer lugar de la lista aparece un candidato del partido A, en el segundo lugar
un candidato del partido B, en el tercer lugar un candidato del partido C y así
sucesivamente.
Además, hay que establecer que, por ejemplo, en España existe una entidad
política que responde al nombre de Coalición Canaria (CC). Es una formación
política canaria que se puso en marcha en la década de los años 90,
concretamente en el año 1993. Desde este momento gobierna lo que es la
Comunidad Autónoma de Canarias y forma parte, tanto en el Congreso de los
Diputados como en el Senado, de lo que se denomina grupo mixto.
De la misma manera, no podemos pasar por alto la existencia de lo que se
conoce como gran coalición. Este es un término que se utiliza para hacer
mención a una clase de acuerdo al que llegan dos o más partidos políticos que
pertenecen a distintas ideologías con el claro propósito de poder sacar
adelante y formar un gobierno. Este responderá al nombre de gobierno de gran
coalición.
Un buen ejemplo de esto lo podemos encontrar en Alemania pues, a lo largo de
su historia, ha tenido gobiernos de ese tipo. Así, por ejemplo, en los últimos
años la presidenta Angela Merkel ha estado al frente de tres de esa clase.

1.3.- Breves antecedentes del Sindicalismo en México.

El 16 de septiembre del año de 1872, se fundó la primera asociación de tipo


profesional, círculo de obreros. Esta organización llegó a contar en sus filas al
mes de octubre de 1874, con 8000 trabajadores, en su gran mayoría eran
artesanos y obreros de hilados y tejidos. El 5 de marzo de 1874 fue fundada la
Confederación de Asociaciones de Trabajadores de los Estados Unidos
Mexicanos, la cual fortaleció la unidad de los trabajadores, constituyéndose en
el año de 1890 en la llamada “Orden Suprema de Empleados Ferrocarrileros
Mexicanos, la Unión de Mecánicos Mexicanos, La Sociedad de Hermanos
Calderos Mexicanos, la Liga Mexicana de Empleados del Ferrocarril y otras
más.
En Cananea, Sonora se funda la Unión Liberal Humanidad, y en Orizaba,
Veracruz, el Gran Círculo de Obreros Libres, ambos organismos fueron los
protagonistas de las huelgas de Cananea y Río Blanco. En 1911 se constituyó
la Confederación Tipográfica de México. En 1912 de funda el Departamento del
Trabajo y se establece la Casa del Obrero Mundial que, en 1913, conmemora
por primera vez en México, el día 1° de mayo, exigiendo la jornada laboral de 8
horas y el descanso dominical.
En el año de 1916 se lleva a cabo en Veracruz, un congreso obrero convocado
por la Federación de Sindicatos del Distrito Federal, al que se negó a concurrir
el general Heriberto Jara, gobernador del Estado. En este congreso se acordó
conformar un organismo sindical denominado “Confederación del Trabajo de la
Región Mexicana. Su objetivo principal era la lucha de clases y como finalidad
suprema para el proletariado, la socialización de los medios de producción.
En el año de 1917 se reunió en Tampico, Tamaulipas, otro con congreso
obrero, concurriendo a él delegados de las organizaciones más importantes. Se
acordaron resoluciones que reconocían el derecho de libre asociación,
recomendaban la organización sindicalista y la limitación de los integrantes de
la familia de los obreros. En este congreso se acordó la celebración de otro
para el siguiente año, así en 1918 en la ciudad de Saltillo, Coahuila, se funda la
CROM o Confederación Regional Obrera Mexicana, ello obedeció a que los
anarquistas pensaron que sería una sección de una central internacional. Otros
integrantes no estuvieron de acuerdo y que deberían de agregar al título la
palabra “mexicana”, quedando como se ha dicho. El nacimiento de la CRIM
representa el triunfo del reformismo, en el movimiento obrero mexicano.
En el congreso de 1918 se exigió la reglamentación del artículo 123 de la
Constitución. Durante la década de los 20s del siglo pasado, la CROM es el
organismo representante de las exigencias de los trabajadores mexicanos. En
la VI Convención, la CROM declara al candidato presidencial, Plutarco Elías
Calles, su presidente honorario. El Partido Laborista Mexicano, prolongación de
la CROM apoya a candidatura en el 1° de diciembre de 1924 asume la
presidencia de la república, y Luis N. Morones es nombrado Secretario de
Industria, Comercio y trabajo.
La crisis de la CROM del año de 1928, marca el fin del periodo formativo del
sindicalismo mexicano, pues durante este lapso se ensayan las modalidades
de organizaciones cuyos rasgos esenciales marcarían el desarrollo posterior de
dicho sindicalismo, y es cuando se establecen los primeros eslabones de la
cadena que acabó por atar definitivamente los sindicatos al Estado. La CROM
se desfunda con la salida del grupo “lombardista” en el año de 1932. Se funda
el Partido Nacional Revolucionario (PNR) actualmente Partido Revolucionario
Institucional. En 1931 un año antes, se expide la Ley Federal del Trabajo.
Lombardo Toledano, no representando un cambio en la conciencia del
movimiento obrero. A pesar de su corta vida, esta organización fue un intento
más o menos exitoso de reorganizar a los trabajadores que se encontraban
dispersos. Se desconoce el número exacto de sus integrantes. Su disolución el
20 de Febrero de 1936, da origen a la llamada Confederación de Trabajadores
de México (CTM), la que se constituyó un día después, el 21 de febrero de
1936, en cumplimiento con el pacto solidario firmado en el Comité Nacional de
Defensa Proletaria, para construir la Central Única Obrera y Campesina de la
República Mexicana.
En ese mismo año con el apoyo del sindicato de telegrafistas, camioneros,
carteros y otros, se funda la Federación Nacional de Trabajadores al Servicio
del Estado (FNTSE), y el 30 de abril de 1939 este organismo convocó a todos
los sindicatos a conformar una federación que se llamaría Federación de
Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE).
En el año de 1951 se funda la Federación Revolucionaria de Obreros y
Campesinos (FROC), y un año más tarde nace la Confederación
Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) producto de la fusión de
diversas organizaciones, entre ellas: la Confederación de Obreros y
Campesinos de México (COCM).
El Congreso del Trabajo (CT), ha sido el último intento para unificar el
movimiento obrero organizado en México. Su formación es resultado de la
fusión de las confederaciones y los sindicatos nacionales. El CT ha seguido, en
general, la orientación marcada por la CTM de alianza con el Estado, aunque
hay alas radicales no están de acuerdo con ello.
Estos sectores se han separado formando actualmente la Unidad Obrera
Independiente formada por el Sindicato de Trabajadores de la Aviación; de
Teléfonos; los de la Goodrich Euzkadi, etcétera. El sindicalismo en nuestro
país tiene básicamente su fundamento legal en el artículo 123 fracción XVI de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que dice así:
“Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al
efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de
trabajo, conforme a la ley. (Q) XVI. Tanto los obreros como los empresarios
tendrán derecho para coaligarse en defensa de sus respectivos intereses,
formando sindicatos, asociaciones profesionales, etc.”

Así también sirve de fundamento legal para la existencia de los sindicatos el


siguiente precepto legal:
“Artículo 357. Los trabajadores y los patrones tienen el derecho de constituir
sindicatos, sin necesidad de autorización previa.”
Las características de la sindicalización van en relación a la doble función que
desarrollan los sindicatos, que son las siguientes:
a) Una función normativa interna para sus agremiados mediante la cual
establece sus principios, que han de regular la vida interna de la persona moral
que integran.
b) Una función externa que realiza el sindicato, a fin de obtener la contratación
colectiva y posteriormente la salvaguarda de los derechos de grupos en las
relaciones de trabajo.
Ambas funciones son de capital importancia, porque si a través de la primera
de ellas, fijan lo que podría llamarse la estructura propia del sindicato, no tan
sólo en el aspecto colaboracionista sino hasta ideológico; en las segunda de
dichas funciones o sea la búsqueda de mejoras económicas y sociales para
sus agremiados, por medio de la contratación colectiva reflejan obligadamente
la personalidad y actitudes de dicha organización y así se convierten en parte
de menor o mayor importancia en la economía nacional.

1.4.- Sindicato

Un sindicato es una asociación de trabajadores cuyo propósito es defender los


derechos laborales del sector que representan y promover iniciativas, proyectos
y leyes de su interés.
Los sindicatos son asociaciones que se constituyen libremente, sea que se
trate de trabajadores del sector público o privado. Este principio de libertad en
su constitución, reconocido como un derecho, garantiza la autonomía respecto
de los intereses del patrono.
Así constituido, el sindicato representa a los trabajadores del sector y los
defiende de los abusos laborales del patrono, sea público o privado, a los que
están expuestos.

Funciones de los sindicatos


Ya hemos mencionado la función general de los sindicatos. De esta se
desprenden una serie de funciones específicas, entre las cuales podemos
mencionar:

La negociación del contrato colectivo cuando hubiere lugar;


La representación de los trabajadores con contratos individuales cuando así
sea requerido;
La supervisión y defensa de las condiciones de seguridad industrial;
La vigilancia en el cumplimiento de la seguridad social;
Exigir y promover condiciones adecuadas para el usufructo de derechos en el
ámbito laboral.

Tipos de sindicatos
Sindicatos por gremio: son aquellos que reúnen a trabajadores de un mismo
oficio.
Sindicatos de una empresa o institución: son aquellos conformados por
trabajadores de una sola empresa o institución, independientemente de la labor
ejercida.
Sindicatos de industria, actividad o rama: son aquellos sindicatos conformados
por los trabajadores de un mismo sector que pertenecen a diferentes
empresas. Por ejemplo, un sindicato de la industria automovilística.
Sindicatos interempresas: son los que reunen a trabajadores de dos o más
empresas vecinas, cada una con menos de 25 trabajadores, por cuyo número
y/o características no pueden reunirse en algunos de los sindicatos anteriores
(por gremio, por rama o por empresa/institución).
Sindicatos de trabajadores independientes: son aquellos formados por
trabajadores independientes y constantes que no tienen patronos ni son
patronos de nadie.
Sindicatos de trabajadores eventuales: son aquellos que se forman con
trabajadores por contratos puntuales, sea por ciclos o sea eventualmente.
Federación sindical: es la reunión y organización de varios sindicatos conforme
a la rama a la que pertenecen. Las hay regionales, nacionales e
internacionales.
Central sindical nacional: se refiere a la reunión y organización de todos los
sindicatos en una representación nacional, independientemente del área o
rama de trabajo. También puede admitir la afiliación directa de los trabajadores.
Central sindical mundial: es la reunión de los sindicatos nacionales en dos
grandes grupos sindicales internacionales.
1.4.2.- Los sindicatos de trabajadores y patrones.

Nuestra Ley Federal del Trabajo en su artículo 360, que proporciona una
clasificación de los sindicatos de trabajadores según su naturaleza.
Gremiales: estos sindicatos están constituidos por trabajadores agrupados por
su profesión, oficio o especialidad. Por ejemplo, El SINATIFBANC es el
sindicato agrupa a todos los que trabajen en el sector financiero (por
especialidad), como bancos, casas de bolsa, fondos de inversión, etc. Otro
ejemplo, es el Sindicato Mexicano de Electricistas, este agrupa a todos los que
trabajan como electricistas, es decir agrupa a los trabajadores por profesión u
oficio.
De empresa: está constituido por trabajadores de una misma empresa. Por
ejemplo: la empresa Sabritas que produce botanas en México, cuenta con su
Sindicato de Trabajadores de la Empresa “Sabritas”, S.A. De C.V.
Industriales: está constituido por trabajadores que laboren en una o varias
empresas de la misma rama industrial. Por ejemplo: El Sindicato de la Industria
de la Transformación por estado, que agrupa a empresas del sector industrial
metálico, química, de fabricantes de productos para la construcción, industria
del papel y cartón, sector automotriz entre otros.
Nacionales de industria: estos están formados por trabajadores que laboren en
empresas de la misma rama industrial ubicadas en varios estados. Por
ejemplo: El Sindicato Nacional de trabajadores de la Construcción, Terraceros,
Conexos y Similares de México, abarca todos los estados de la República
Mexicana.
De oficios varios: estos se constituyen por trabajadores de diversas profesiones
u oficios cuando el número de trabajadores de una misma profesión u oficio
sea menor de veinte personas. Por ejemplo: los veladores en Mazatlán son
menos de 20 personas para constituir un sindicato entonces, así que se
unieron a los checadores y amarradores del puerto para formar el Sindicato de
Checadores, Veladores y Amarradores de Barcos del Puerto de Mazatlán, que
cuenta con 22 personas de estos tres oficios.

En caso de que los patrones quieran conformar su sindicato, existen solamente


dos maneras de hacerlo
Conformados por una o varias ramas de actividades
Los que se conforman por varios patrones de varias entidades federativas se
considerarán nacionales
Así también, el número mínimo de patrones que se necesitan para establecer
un sindicato es de 3, en el caso de los trabajadores debe ser de mínimo 20
personas mayores de 14 años; sin embargo, los trabajadores de confianza no
pueden ser parte de este sindicato y deben conformar uno propio. Además,
aunque no requieren autorización previa, es imprescindible darlas de alta en la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social y cumplir ciertos requisitos formales,
que están claramente establecidos.

Otra clasificación de sindicatos: ¿cuál es esa clasificación?


A la otra clasificación de sindicatos se le conoce como no oficial y se refiere al
modo de funcionar o negociar con los patrones. Esta clasificación es la
siguiente:
Sindicato blanco: este tipo de sindicato es creado por el patrón para auxiliarse
en la administración de las relaciones laborales con sus trabajadores. El líder
sindical sigue las órdenes del patrón y lo apoya en sus decisiones facilitando la
modificación de aspectos laborales en el contrato colectivo de la empresa. En
realidad, este sindicato no funciona como una organización que defiende los
intereses de los trabajadores, sino que busca defender los intereses del patrón.
por lo que se considera poco útil en términos de asistencia laboral; pero muy
benéfico para los patrones ya que si los empleados intentan formar uno nuevo
se considerará nulo ante la junta de conciliación y arbitraje.
Sindicato amarillo: este tipo de sindicato busca la colaboración, coordinación y
armonización entre los intereses del patrón y los trabajadores. El líder sindical
busca una conciliación de intereses entre las dos partes. Este tipo de sindicato
no se considera que apoye a los trabajadores, sino que busca un beneficio
económico, pero también busca cumplir con los intereses del patrón antes que
los trabajadores de manera conveniente.
Sindicato rojo: este sindicato lucha por los intereses de la clase trabajadora,
porque conoce que el patrón solo buscar su beneficio, así que, este tipo de
sindicato actuará siempre presionando a los patrones para conseguir mejores
condiciones salariales y de trabajo, así como evitar injusticias. Estos sindicatos
no ceden en sus requerimientos contractuales y ante cualquier tipo de
amenaza a sus intereses como clase trabajadora, están preparados para llevar
a cabo huelgas en su centro de trabajo, plantones, marchas, protestas en
diversos puntos clave de la ciudad para presionar a los patrones a ceder en sus
iniciativas que afecten los derechos e intereses de sus agremiados. Asimismo,
los líderes sindicales obligan a todos sus agremiados a mantenerse unidos,
amenazándolos para mantenerlos de su lado contra el patrón, para tener mayor
influencia y ganar en su lucha. Por ejemplo: El sindicato rojo que tiene mucho
poder en México es el SNTE, que es el sindicato que agrupa a los maestros a
nivel nacional, este ha realizado plantones y marchas causando disturbios por
periodos largos de tiempo para conseguir que se acepte su pliego petitorio (sus
solicitudes).
Cuando incursionamos a algún sector, hay que considerar los tipos de
sindicatos que existen por sector, profesión u oficio. Conocer el tipo de
sindicato al que pueden pertenecer nuestros empleados nos ayudará a evitar
conflictos que puedan paralizar la operación de la empresa y sufrir pérdida

1.4.3.- Requisitos y registro para su conformación.

Sabemos que los trabajadores del sector privado tienen derecho de asociarse a
un sindicato que vele por sus intereses. La Ley Federal del Trabajo establece
que los trabajadores tienen el derecho mas no la obligación de formar parte de
un sindicato, por lo que es una prestación que no siempre se cumple por no ser
obligatoria. Sin embargo, en caso de que se quiera formar una organización de
este tipo, la ley impone algunas reglas que deben de seguir los interesados en
formar una asociación de trabajadores formal, con personalidad jurídica propia
y facultades suficientes para poder defender a los trabajadores que representa
ante el patrón.

¿Quiénes pueden constituir un sindicato de trabajadores?


De acuerdo con la Ley, los trabajadores que formen el sindicato:
Deben ser mayores de 15 años.
Deberán ser al menos 20 trabajadores en servicio activo.
No pueden ser trabajadores de confianza.
Los trabajadores dispuestos a formar parte del sindicato tienen el derecho de
elegir libremente a quienes los van a representar dentro del sindicato por medio
de asambleas, ya que ellos son los que defenderán los intereses de los
trabajadores. Asimismo, los asociados de los sindicatos tendrán la libertad y el
derecho de redactar los estatutos a los que se sujetará el sindicato.

¿cuáles son los estatutos que un sindicato debe definir para su constitución?
La Ley en su artículo 371 se definen los estatutos que cada sindicato debe
definir. Estos son:
Nombre del sindicato, único, que lo identifique y sea diferente de los demás.
Domicilio del sindicato.
Objeto del sindicato. Por ejemplo, defensa de los intereses de los trabajadores.
Duración (si no se señala el plazo, se entiende que es por tiempo
indeterminado).
Condiciones para admitir a nuevos miembros.
Obligaciones y derechos de los asociados al sindicato.
Motivos de expulsión y correcciones disciplinarias.
Procedimiento para convocación a asamblea, periodos de celebración de
ordinarias y quórum requerido para sesionar.
Procedimientos para la elección de la directiva y número de sus miembros-
Normas para la administración del patrimonio del sindicato.
Forma de pago y monto de las cuotas sindicales.
Periodo de rendición de las cuentas, así como sanciones en caso de
incumplimiento.
Estos puntos entre otros deben de definirse por los trabajadores antes de
constituir un sindicato para los trabajadores de manera formal. Si los
trabajadores desean formar un sindicato en su empresa, deben saber cuál será
el procedimiento para llevarlo a cabo.

Pasos a seguir para formar un sindicato de trabajadores


Explicaremos los 5 pasos que pueden seguir los trabajadores para formar un
Sindicato de trabajadores.
Paso 1: busca trabajadores dispuestos a asociarse al sindicato. Dentro de la
empresa, hay trabajadores que no conocen los beneficios de pertenecer a un
sindicato y hay otros que sí conocen y tienen interés en formar un sindicato. Es
labor de los trabajadores que conocen los sindicatos, de promover y
concientizar a los trabajadores sobre el derecho que tienen cada uno de
asociarse en un sindicato y los beneficios que pueden obtener al pertenecer a
un sindicato.
Paso 2: determinar el tipo de sindicato que se formará. Si ya se tienen
trabajadores en la misma empresa o de diferentes empresas, pero misma
profesión dispuestos a formar parte del sindicato, es necesario definir el tipo de
sindicato que se formará de acuerdo con las características de la profesión de
los trabajadores, si pertenecen a una o varias empresas, si pertenecen a un
solo sector, o si los trabajadores desempeñan diversos oficios.
Paso 3: reunir el mínimo número de trabajadores para formar un sindicato. Así
que el trabajador activista que promueve la formación de un sindicato deberá
reunir al menos 20 trabajadores mayores de 15 años dispuestos y deseosos en
organizarse para formar un sindicato.
Paso 4: preparar y celebrar la asamblea constitutiva. Ahora lo más importante
es prepararse para la asamblea de la agrupación de los trabajadores que se
llamará asamblea constitutiva porque durante esta sesión se constituirá el
Sindicato de trabajadores. Los trabajadores que lideran la formación del
sindicato acordarán la fecha, hora, lugar y los temas a tratar en la asamblea y
convocarán a los trabajadores a participar. Antes de la celebración de la
asamblea, los miembros del sindicato a constituir deberán redactar la
propuesta de estatutos, que son la reglas a las que se sujetará el sindicato. El
día de la celebración de asamblea constitutiva, se aprobará la propuesta de
estatutos y se elegirá la primera directiva, que es el órgano que administra al
sindicato y ejecuta las decisiones tomadas en la asamblea.
Paso 5: registro oficial del sindicato. Para que tengan personalidad jurídica, los
sindicatos deberán registrarse en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social o
en las Juntas de Conciliación y Arbitraje, presentando la siguiente
documentación: copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva; una lista
con el número, nombres y domicilios de sus miembros y con el nombre y
domicilio de los patrones, empresas o establecimientos en los que se prestan
los servicios; copia autorizada de los estatuto; copia autorizada del acta de la
asamblea en que se hubiese elegido la directiva.

1.4.4.- Estatutos y Directiva


Estatutos
Son aquellas normas de carácter interno que rigen la acciones de los miembros
del sindicato, en el se establecen las funciones de los integrantes, sus
obligaciones y el derecho que contienen los sindicatos.
Los Estatutos son un elemento fundamental para el funcionamiento de los
sindicatos, ya que su principal función es regular los procesos internos del
sindicato.
Para que los estatutos sen validos el sindicato deberá contar con
reconocimiento formal de las autoridades laborales y administrativas y cubrir
los requisitos necesarios para acreditar la capacidad y personalidad jurídica
para desempeñar su función de representatividad y defensa de los trabajadores
sindicalizados.
Directiva
La función de representación del sindicato sera ejercida por el secretario
general, o por la persona que designe la mesa directiva
Mesa directiva.
Son aquellas personas que integrarán el organismo de gobierno del sindicato y
que ejecutan las decisiones tomadas por la asamblea, puede tener la cantidad
de integrantes que estime el sindicato y que y serán señalados en los
Estatutos. La duración mesa directiva se establecerá en los estatutos, al igual
que la forma en que se elegirán, con la única limitación de excluir de la directiva
a los menores de 16 años y a los extranjeros y tendrá como obligación rendir
cuenta ante la asamblea sindical en un periodo de 6 meses.
Representante.
El sindicato será representado por el secretario general sindical o en su caso
por aquella persona que designe la directiva, cuando aquel individuo designado
como representante sindical sea despedido, por causas imputables al patrón,
este seguirá ejerciendo su cargo salvo que exista otra estipulación en los
estatutos del sindicato.

1.4.5.- Obligaciones y prohibiciones


La ley impone una serie de obligaciones para aquellos sindicatos legalmente
constituidos con la intención de que realicen su objetivo principal el cual es
proteger y vigilar los intereses de los trabajadores frente a las empresas o
patrones y servir como representantes colectivos ante las instituciones.
El artículo 377 de la Ley Federal del Trabajo obliga a los sindicatos a:
Los sindicatos tienen la obligación de proporcionar toda aquella información
vinculada a su funcionamiento, cuando así lo requieran las autoridades.
Notificara también a las autoridades cuando existan cambios en la mesa
directiva, anexando la documentación que lo acredite.
Deberá llevar un control de sus miembros y expresamente se obliga a los
sindicatos a informar cada tres meses de las altas y bajas de los nuevos
miembros del sindicato.
Además de las obligaciones anteriores existen limitaciones que se hacen
directamente a los sindicatos y que van dirigidas a contrarrestar los efectos
negativos que pueda tener el poder de convocatoria de la institución sindical,
como lo es la prohibición de participar en asuntos religiosos y el realizar
actividades de comercio con animo de lucro, protegiendo a la vez el objetivo
único y fundamental de la figura del sindicato que es proteger las relaciones
laborales de los trabajadores.

1.4.6.- Disolución
El sindicato es una asociación de trabajadores cuya finalidad apunta a la
defensa y promoción de los intereses sociales, económicos y profesionales
relacionados con la actividad laboral o con respecto al centro de producción, y
que desde el momento de la asamblea de constitución se convierte en una
persona jurídica. De conformidad con lo previsto en el artículo 401 del Código
Sustantivo del Trabajo –CST– los sindicatos se pueden disolver por alguna de
estas causales:
Por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en los estatutos
organizacionales del sindicato para este efecto.
Por acuerdo mínimo de las dos terceras partes de los miembros de la
organización, adoptado en asamblea general y acreditado con las firmas de los
asistentes.
Por sentencia judicial.
Por reducción de los afiliados a un número inferior a veinticinco, cuando se
trate de sindicatos de trabajadores.
La liquidación procede una vez el sindicato incurre en alguna de las citadas
causales, designándose un liquidador para tal fin.

Legitimación en la causa
Están legitimados para solicitar la disolución y liquidación de un sindicato:
El Ministerio de Trabajo, especialmente por violación de las normas legales que
regulan la actuación de la organización sindical y cuando no se hayan atendido
las recomendaciones, requerimientos o solicitudes que dicha entidad haga.
El empleador.
Quien tenga interés jurídico para ello.
Competencia y trámite
El artículo 380 del CST expresa que las solicitudes de disolución, liquidación y
cancelación de la inscripción en el registro sindical se deben formular ante el
juez del trabajo del domicilio del sindicato o frente a un juez del circuito civil
cuando no exista el primero en el municipio. Dichas solicitudes se tramitan
conforme al siguiente procedimiento:
La solicitud que eleve el Ministerio de Trabajo debe expresar los motivos
invocados, una relación de los hechos y las pruebas que se pretendan hacer
valer.
Una vez sea recibida la solicitud, el juez, a más tardar el día siguiente, tiene
que ordenar correr traslado (es decir, entregar una copia de la demanda a la
parte demandada) a la organización sindical, mediante providencia que se
notificará personalmente.
Si se hace imposible realizar notificación personal del auto admisorio, dentro de
los cinco días siguientes el juez tiene que enviar comunicación escrita al
domicilio de la organización sindical, anexando constancia del envío al
expediente.
Si pasados 5 días del envío de la comunicación no se puede hacer la
notificación personal, se debe notificar por edicto en un lugar público del
respectivo juzgado por el término de cinco días; cumplidos estos días se
entenderá surtida la notificación.
A partir de la notificación el sindicato dispone de un término de 5 días para
contestar la demanda y presentar las pruebas que se consideren pertinentes.
Vencido el término anterior el juez decidirá teniendo en cuenta los elementos
de juicio de que disponga dentro de los cinco 5 días siguientes.
La decisión del juez es apelable en el efecto suspensivo ante el respectivo
Tribunal Superior del Distrito Judicial, el cual debe decidir dentro de los 5 días
siguientes en que reciba el expediente. Contra la decisión del tribunal no cabe
ningún recurso.

1.5.- Federación y Confederación.

Al formar un sindicato, los trabajadores cuentan con distintos beneficios, como


la adquisición de bienes para su uso colectivo o que serán destinados para
manejar desde ahí su institución. Esto además de las ventajas de defender y
velar por sus derechos laborales con la fuerza que significa pertenecer a un
colectivo. Ahora, como los sindicatos son de libre creación y asociación, existen
además otro tipo de uniones que van más allá; las federaciones y las
confederaciones.
Una federación sindical es la unión entre 20 o más sindicatos, mientras que la
confederación consiste en la agrupación entre tres o más federaciones. Es
decir, una confederación contiene a varias federaciones.
A pesar de tener los mismos fines, estos se diferencian por su nivel de alcance.
Las federaciones que componen a una confederación a su vez pueden estar
conformadas por 20 o más sindicatos. Estos sindicatos pueden contener al
menos 20 trabajadores o a tres patrones diferentes.
La forma de registro de las federaciones es parecida a la de los sindicatos,
aunque debido a su tamaño y alcance estos siempre deberán rendir cuentas a
la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

1.6.- Conceptos y requisitos

Atiende consultas relativas a las causales de caducidad de la personalidad


jurídica por el solo ministerio de la ley y de disolución de una confederación;
sobre los requisitos para constituir una de dichas organizaciones; acerca de las
formalidades exigidas por la ley para la desafiliación de una confederación por
parte de una de las federaciones que la conforman y, finalmente, respecto del
procedimiento que debe observarse para reformar los estatutos de una
organización.
Mediante correo electrónico citado en el antecedente 3), remitido por el
Departamento de Relaciones Laborales, a través de Pase del antecedente 2),
requieren un pronunciamiento de esta Dirección respecto de las siguientes
materias:

1. Si la desafiliación de dos de las tres federaciones que conformaban una


confederación genera la caducidad de la personalidad jurídica de esta última,
por el solo ministerio de la ley y si tal efecto se produciría también en caso de
que dicha organización se encontrare en receso por no contar con directiva
vigente.

2. Procedencia y requisitos exigidos por la ley para constituir una federación


conformada por dos sindicatos interempresa y uno de empresa.

3. Formalidades legales que debe cumplir una federación para desafiliarse de


una confederación.

4. Procedimiento que debe observarse para la reforma de los estatutos de una


organización sindical.

Al respecto, cumplo con informar a Uds. lo siguiente:


1. En lo que concierne a esta consulta, destinada a que se determine si la
desafiliación de dos de las tres federaciones que conformaban una
confederación genera la caducidad de la personalidad jurídica de esta última,
por el solo ministerio de la ley, cúmpleme informar, en primer término, que el
artículo 269 del Código del Trabajo, establece:
En la asamblea de constitución de una federación o confederación se
aprobarán los estatutos y se elegirá al directorio.
De la asamblea se levantará acta en la cual constarán las actuaciones
indicadas en el inciso precedente, la nómina de los asistentes y los nombres y
apellidos de los miembros del directorio.
El directorio así elegido deberá depositar en la Inspección del Trabajo
respectiva, copia del acta de constitución de la federación o confederación y de
los estatutos, dentro del plazo de quince días contados desde la asamblea
constituyente. La Inspección mencionada procederá a inscribir a la
organización en el registro de federaciones o confederaciones que llevará al
efecto.
El registro se entenderá practicado y la federación o confederación adquirirá
personalidad jurídica desde el momento del depósito a que se refiere el inciso
anterior.
Respecto de las federaciones y confederaciones se seguirán las mismas
normas establecidas en el artículo 223, con excepción de su inciso primero.
La disposición legal transcrita contempla los requisitos y formalidades que
deberán observarse para la constitución de las federaciones y confederaciones,
entre los cuales se encuentra el depósito de copia del acta de constitución de
que se trate, en la Inspección del Trabajo respectiva, la que deberá, a su vez,
inscribir a la organización en el registro que llevará al efecto, luego de lo cual,
la federación o confederación adquirirá personalidad jurídica desde el momento
del depósito en referencia, resultando aplicables, por expresa remisión del
inciso final del citado precepto, las normas contenidas en los incisos 2°, 3°, 4° y
final del artículo 223 del citado Código.
Dichas normas disponen, en lo que interesa, las observaciones que la
Inspección del Trabajo podrá formular a la constitución de las organizaciones
sindicales -entre ellas, las confederaciones por las que se consulta-, si faltare
cumplir algún requisito para su constitución o si los estatutos no se ajustaren a
lo prescrito por el Código del Trabajo.
Por su parte, el sindicato o las organizaciones de grado superior, en su caso,
deberán, a su vez, subsanar los defectos de constitución o conformar sus
estatutos a las observaciones formuladas por la aludida Inspección o reclamar
de esas observaciones ante el Juzgado de Letras del Trabajo correspondiente,
bajo apercibimiento de tener por caducada su personalidad jurídica por el solo
ministerio de la ley.
De las mismas disposiciones legales se desprende que el Tribunal, en su caso
conocerá de la reclamación a que se ha hecho referencia en única instancia,
sin forma de juicio y si este rechazare total o parcialmente la reclamación
ordenará lo pertinente para subsanar los defectos de constitución, si ello fuere
posible, o para enmendar los estatutos en la forma y dentro del plazo que él
señale, bajo apercibimiento de caducar su personalidad jurídica.
De esta forma, es posible advertir que la citada normativa aplicable a las
organizaciones sindicales como la de la especie, contempla la caducidad de su
personalidad jurídica en la situación precedentemente analizada, vale decir, en
caso de que no hubiere subsanado los defectos de constitución o conformado
sus estatutos a las observaciones formuladas por la Inspección del Trabajo, o
bien, cuando aun habiendo reclamado de esas observaciones ante el Juzgado
de Letras del Trabajo, se hubiere rechazado total o parcialmente la reclamación
en dicha instancia y no se hubieren subsanado, en su caso, los defectos de
constitución o enmendado los estatutos en la forma y dentro del plazo señalado
por el Tribunal, bajo apercibimiento de tener por caducada su personalidad
jurídica por el solo ministerio de la ley.
De ello se sigue que no resulta procedente aplicar dicha normativa a la
situación que motiva la consulta, la cual difiere sustancialmente de la
comentada precedentemente, en tanto la pérdida de los requisitos de
constitución de una confederación, atribuible a la desafiliación de dos de las
tres federaciones que conformaban dicha confederación, se produjo con
posterioridad a su constitución y habiéndose vencido todos los plazos para la
formulación de observaciones por parte de la autoridad administrativa, o bien,
una vez subsanadas las mismas, en el evento de haberse efectuado tales
observaciones.
En efecto, en la situación planteada, la confederación de que se trata no ha
podido ser objeto de la caducidad de su personalidad jurídica por el solo
ministerio de la ley, sino que, en tal caso, resulta aplicable a su respecto la
norma del artículo 297 del Código del Trabajo, que contempla la disolución de
las organizaciones sindicales, cuyo inciso 1° establece:
También procederá la disolución de una organización, por incumplimiento
grave de las obligaciones que le impone la ley o por haber dejado de cumplir
con los requisitos necesarios para su constitución, declarado por sentencia del
Tribunal del Trabajo de la jurisdicción en que tenga su domicilio la respectiva
organización, a solicitud fundada de la Dirección del Trabajo o por cualquiera
de los socios.
De esta suerte, atendido que la confederación por la que se consulta
-actualmente en receso por no contar con directorio vigente- registra un número
de organizaciones base inferior al mínimo de tres, exigido para su constitución
por el artículo 266 del Código del Trabajo, correspondería aplicar a su respecto
la doctrina referida a la disminución de socios de un sindicato, contenida en
dictamen N°1766/148, de 04.05.2000, por tratarse de situaciones análogas y
sostener, en conformidad a ella, que la desafiliación de dos de las tres
organizaciones que sirvieron de base para la constitución de la confederación
de que se trata configuraría una causal de disolución de la misma, la cual no
opera ipso jure sino que, por el contrario, debe ser declarada judicialmente.
En cuanto a la facultad que otorga a esta Dirección la norma recién transcrita,
de requerir al tribunal competente, mediante solicitud fundada, la disolución de
una organización sindical, debe tenerse presente que, en lo concerniente a la
causal ya indicada, este Servicio ha definido los criterios que ameritan la
interposición de tal solicitud, debiendo constatarse, primeramente, si su
afiliación actual es de un número menor de organizaciones de base que las
requeridas por la ley.
Asimismo, tratándose de organizaciones sindicales que afilien a trabajadores
dependientes, se verificará para tal efecto si la situación en la que se encuentra
dicha organización es consecuencia de una conducta antisindical del
empleador.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos
“Estudio en la duda, acción en la fe.”

Lic. En derecho

ALUMNO: José Armando Villarreal Martínez

MAESTRO: José Marcos Mendoza Bolón

MATERIA: Derecho Colectivo del Trabajo.


Unidad no. 2

“CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO Y


CONTRATO LEY”

TENOSIQUE, TABASCO. MARZO 2021

2.1. Concepto del contrato colectivo de trabajo


Antes de comenzar a trabajar en una nueva empresa, se debe firmar un
contrato laboral en donde se estipulan los lineamientos a seguir por parte del
trabajador y del patrón. Sin embargo, hay casos en los que funge como
intermediario un sindicato de los trabajadores. Es decir, el contrato se firma
entre sindicato-patrón y el trabajador es adherido a este acuerdo. 
A este tipo de acuerdo, se le denomina Contrato Colectivo de Trabajo (CCT). El
CCT, está regulado por la Ley Federal del Trabajo (LFT), dentro del Capítulo
III. La LFT lo define en el artículo 386 como: “el convenio celebrado entre uno o
varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios
sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las
cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos.”
Dentro de la Ley Federal de Trabajo, el Contrato Colectivo de Trabajo abarca
desde los artículos 386 hasta el 403. Estos apartados abarcan todos los puntos
que debe contener un CCT. 
Objetivo del Contrato Colectivo del Trabajo 
El objetivo de un CCT es el de otorgar la seguridad laboral de los trabajadores,
teniendo un Sindicato como mediador entre la relación obrero patronal. Y a
partir de esto, garantizar los intereses económicos, profesionales y sociales de
las personas inscritas dentro de la organización.
Por medio del Sindicato, se podrán establecer ciertos estatutos que tanto los
empleadores como los empleados deberán cumplir obligadamente. Una de las
obligaciones de los trabajadores es cubrir la cuota del Sindicato, para que este
pueda seguir fungiendo como organismo autónomo, y responda ante cualquier
situación que se pueda suscitar en la duración del Contrato Colectivo de
Trabajo. 
En este acuerdo colectivo, se especifican las generalidades del tipo de
contrato, el salario, prestaciones, horarios de trabajo y sobre todo los derechos
y obligaciones que tienen los trabajadores.

2.1.2.- forma y características.

Principales características de un Contrato Colectivo de Trabajo


 Puede abarcar toda una empresa, o sólo un área específica de esta. 
 Existe un derecho de huelga, en caso de que el patrón se niegue a
firmar el contrato, o incumpla con el mismo. 
 Se realizan tres copias del contrato, las cuales serán entregados al
Sindicato, al Patrón y a la junta de Conciliación y Arbitraje. 
 El CCT comienza en cuanto se entregan los documentos, o en la hora y
fecha que se estipule entre las partes convenidas. 
 Se puede dar por terminado, cuando haya un mutuo consentimiento, se
termine la obra, o por el cierre de la empresa o establecimiento. 
 Se protege a los empleados de decisiones arbitrarias del empleador, sin
embargo, los primeros tienen como obligación pagar la cuota sindical. Es
decir, el pago que se realiza al Sindicato es para estar protegidos por
medio del CCT. 
Cuando estas condiciones han sido acordadas, se les conoce como
“condiciones mínimas de trabajo”. Por lo tanto, ningún trabajador debe laborar
con acuerdos desfavorables comparados con lo que se acordaron dentro del
contrato. 
De igual manera, la gran ventaja de esta práctica se ve en la mejoría de las
condiciones generales de la organización. Ya que, a pesar de no ser miembro
de los sindicatos, los trabajadores individuales tienen la oportunidad de gozar
de estas mejoras dentro de la empresa.
Si bien las prestaciones y condiciones de trabajo mínimas quedan establecidas
por la ley, queda dentro del derecho de cada empresa, el otorgar beneficios
superiores o no contemplados por los códigos laborales. El CCT debe
especificar estos dentro de su contenido, para evitar posteriores conflictos entre
alguna de las tres partes, en caso de incumplimiento de los mismos.
Contenido de un CCT (Artículo 391, Capítulo III, LFT)
1. Nombre y domicilio de los contratantes.
2. Las empresas y establecimientos que abarque. 
3. Su duración o el deseo expreso de ser por tiempo indeterminado o para
una obra determinada. 
4. Las jornadas de trabajo. 
5. Los días de descanso y vacaciones. 
6. El monto de los salarios. 
7. Las cláusulas relativas a la capacitación o adiestramiento de los
trabajadores en la empresa o establecimientos que comprenda. 
8. Disposiciones sobre la capacitación o adiestramiento inicial que se deba
impartir a quienes vayan a ingresar a laborar a la empresa o
establecimiento. 
9. Las bases sobre la integración y funcionamiento de las Comisiones que
deban integrarse con esta ley. 
10. Demás estipulaciones que convengan las partes. 

También podría gustarte