Está en la página 1de 3

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO


ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ARQUEOLOGIA

ASIGNATURA: Arqueología del Intermedio Temprano


DOCENTE: Ana Carito Tavera Medina
ALUMNO: Albert Nixon Conya Huaman
CODIGO: 194671

ENSAYO: La cerámica como materialidad empleada para la


construcción de cronologías y el entendimiento de las
sociedades arqueológicas
CUSCO – PERÚ
INTRODUCCION
La periodización dentro del campo de las ciencias sociales trata de dividir la historia u
otro campo del conocimiento (la ciencia, la literatura, el arte) en distintos períodos
(épocas) que posean unos rasgos comunes entre sí, lo suficientemente importantes como
para hacerlos cualitativamente distintos a otros períodos.
De la misma manera dentro de la arqueología, la periodificación se usa para armar o
delimitar ciertos periodos en base a algunos rasgos únicos y característicos de los
asentamientos, culturas, etc.
Para obtener información de estas características o rasgos únicos culturales se realizan
diversas investigaciones con los diferentes métodos y técnicas que correspondan o sean
necesarias para cada caso.
Luego para organizar la información obtenida por los diversos métodos y técnicas de
investigación (excavación, prospección, estudio de colecciones, etc.) los arqueólogos
utilizamos categorías alusivas al tiempo y al espacio, que son las coordenadas de la
periodificación dentro de la arqueología.
DESARROLLO
Dentro de los intentos y/o propuestas cronológicas que se realizaron para Sudamérica,
especialmente para el Perú, ubicamos a Max Uhle, Kroeber, Julio C. Tello, Rafael Larco
Hoyle, etc.
Entre todas estas propuestas cronológicas de cada uno de estos personajes ubicamos sus
bases para armar sus cronologías los cuales se refieren primeramente a estilos cerámicos
y a estructuras de desarrollo político y económico.
Por ejemplo, tenemos a Max Uhle, quien gracias a su experiencia en museos y trabajos
en campo pudo armar una propuesta cronológica (imperio inca, estilos epigonales de
Tiahuanaco, cultura Tiahuanaco, culturas protoides y pescadores primitivos del litoral).
Su propuesta se basa en los estilos y algunas manifestaciones culturales que pudo
identificar.
Su propuesta es incipiente en cierta parte, ya que no utiliza un solo aspecto como
marcador para los periodos que propone; sin embargo, será como un tipo de base para la
siguiente propuesta.
Kroeber es el personaje que utiliza la propuesta de Max Uhle para poder armar su
periodificación y para ello se basa en el Valle de moche como categoría de espacio
debido a que este valle permitía distinguir el estilo y tiempo. Al decir estilo se refiere a
al modo de aplicar los colores a las cerámicas. Kroeber refina las cronologías relativas
de Max Uhle proponiendo una cronología más pertinente (periodo temprano, periodo
medio u horizonte epigonal-tiahuanaco, periodo tardío y periodo inca).
En el caso de Kroeber, vemos que el se enfatiza en un método mas adecuado y verídico
para rearmar la propuesta cronológica de Uhle teniendo como referencia al Valle de
Moche.
Por otra parte, Julio C. Tello propone una periodificación (primera etapa megalítica o
arcaica, segunda época del desarrollo y diferenciación de las culturas del litoral y la
tercera época de las confederaciones tribales) que tenía como marcador de periodos la
actividad económica, en específico la agricultura.
Rafael Larco Hoyle se basa como categoría de espacio y tiempo en la costa norte,
específicamente en Viru. Su propuesta se basa como marcador en la cerámica como
elemento diagnóstico. El evalúa las decoraciones de las cerámicas para armar su
propuesta cronológica (pre-cerámica, inicial cerámica, evolutiva, auge, fusional,
imperial y conquista).
De la misma manera John Rowe se basa en la cerámica como marcador temporal
usando la metodología de seriación por parecido, fechados radiocarbónicos y
contrastaciones con excavaciones recientes. Con todas sus metodologías mencionadas,
Rowe identifica los cambios estilísticos en sus muestras de cerámica y propone su
periodificación (periodo inicial, horizonte temprano, intermedio temprano, horizonte
medio, intermedio tardío y horizonte tardío).
Otra propuesta muy resaltante dentro de todas las que hay es la de Luis Guillermo
Lumbreras. El es el primero en proponer una cronología para el área central andina. A
diferencia de los personajes anteriores, el se basa como marcador temporal en las
estructuras de desarrollo políticos y económicos (estado, formación urbana, agricultura
y cerámica). Su propuesta cronológica (lítico, arcaico formativo, desarrollos regionales,
expansión wari, estados regionales e imperio del tawantinsuyo) sirvió como referencia
para próximos trabajos arqueológicos.
Laning usa un marcador temporal similar a la de Lumbreras, el se basa en las siguientes
características: primeros habitantes, aldeas y templos, inicios de la cerámica, culto
Chavín, surgimiento de ciudades, primer imperio, etc.
CONCLUSION
Las propuestas cronológicas en cierta parte son algo confusas, debido a que no todas
usan el mismo marcador temporal. Sin embargo, las propuestas más confiables son las
de John Rowe y de Luis G. Lumbreras debido a que utilizan los estilos y las estructuras
de desarrollo respectivamente.

También podría gustarte