Está en la página 1de 14

M2

(M2-1)LA CREACION DE VALOR MERCADOS Y CAPITALISMO

CREACION DE VALOR

Es una manifestación del trabajo humano, soportado por capital y tecnologías, es aceptado y
demandado por alguien que lo ve útil y necesario, existe creación de valor. Es un flujo o un
proceso; nunca es un stock determinado, hay creación de valor cuando un proceso combina
elementos y recursos, y los mismos logran un resultado tangible o intangible que resuelve
necesidades reales y no en ámbito de las especulaciones y análisis abstractos.

La creación de valor económico incluye (mazzucato, 2019):

 Cómo se producen los bienes o servicios (producción).

 Cómo se comparten en la economía (distribución).

 Qué se hace con las ganancias que genera la producción y la venta (reinversión).

Al ser un flujo o un proceso, la creación de valor se diferencia de la riqueza, que es un stock,


es decir, una medida determinada de algo que se tiene y se acumula a nivel de personas,
organizaciones o países.

Una de las principales cuestiones a las que se enfrenta la cuestión del valor es cómo se
cuantifica, el problema es que también se crea mucho valor en cuestiones que muchos lo
necesitan y requieren pero que por alguna razón no se pagan (por ejemplo: ausencia de
mercados, limitaciones de los ingresos, falta de crédito, etc.). Quizás requieran no solo el
mecanismo de los precios de mercado sino también expresiones mixtas o innovadoras para
su cuantificación. Es aquí cuando aparece el Estado con sus mecanismos de regulación y las
organizaciones sociales que entregan valor a través de distintas maneras de financiarse y
generar sus ingresos o cualquier otro proceso de creación de valor. Por ende, en todo
proceso de incentivos a la creación de valor y de medición del mismo, habrá consideraciones
sociales y políticas que pueden o no ser reconocidas en el sistema de precios; y, si no son
reconocidas en el mismo, quedan marginadas del mercado o encuentran otras metodologías
de valuación.

La extracción de valor: existe cuando el valor económico es capturado por personas u


organizaciones en forma de rentas y beneficios. En general es válido que cualquier actor

vinculado a procesos de creación de valor pueda capitalizar los retornos en formas de renta.
El problema emerge cuando en una economía son más fuertes los procesos de extracción de
valor que los de creación. Específicamente, el problema se enfoca en el sector financiero y la
diversidad de instrumentos que han creado para que las personas arriesguen y obtengan
rentas.

INTERNAL
Por ejemplo las actividades de especulación financiera extraen valor a partir del capital
invertido y suelen generar desincentivos para la producción de bienes y servicios, sin
embargo el sistema financiero tiene para sí un rol muy activo y genuino en la organización
económica: premiar los ahorros de la sociedad y generar crédito para quienes los requieren
como medio para poner en marcha proyectos productivos o de consumo.

MERCADOS: EL ENCUENTRO ENTRE LAS OFERTAS Y LAS DEMANDAS

Siempre que hablamos de necesidades y comercialización, es decir, de ofertas y demandas


de cualquier índole, hablamos de mercados como espacios físicos o virtuales en los que
ambas corrientes se encuentran, se cruzan e intentan lograr equilibrios para sostener la
actividad económica.

Todo mercado está destinado a resolver tres cuestiones básicas de la actividad económica
en cualquier rubro o industria:

 Qué producir.

 Cómo producir.

 Para quién producir.

Siempre invitan a los agentes económicos a participar con sus decisiones y estrategia para
maximizar sus propios beneficios. La sumatoria de mercados específicos conforman lo que
en general se conoce como “mercado” a nivel regional, nacional o internacional.

La economía suele denominarse como la ciencia de la escasez, para producir bienes y


servicios. Los mercados se definen como el mecanismo más eficiente y transparente para la
asignación de recursos de inversión y producción según las necesidades humanas.

Hay una constante lucha por bajar fricciones para facilitar el encuentro de oferta y
demanda. Esta tendencia a bajar y eliminar fricciones responde a un ideal como son los
mercados perfectos (es un ideal complicado de cumplir), constan que los oferentes
producen las cantidades demandadas y de allí surgen los precios sin mayor fricción,
influidos por algún actor o regulador. Entonces al ver que es complicado que se cumpla esta
dinámica a la hora de hablar de mercado se debe analizar la estructura de cada uno, es decir
el número y el peso relativo (tamaño) de jugadores (oferentes y demandantes) es lo que
determina lo que llamamos ‘configuración de un mercado’ que influyen en las estrategias y
modo de negocios.

El análisis y la actuación en los mercados se lleva gran parte de las energías de la acción
empresarial más aún en los tiempos de la cuarta revolución industrial. Segmentación,
diversificación, expansión, desarrollo de nuevos mercados, etc. son todos términos de
permanente presencia en la deliberación y gestión de todo equipo análisis de negocios
basados en el mercado, se puede clasificarlos en:

INTERNAL
 Vacas lecheras: Cuando una empresa tiene productos o servicios que se llevan una
alta participación en un mercado determinado a pesar de que el mismo no crece a
buen ritmo o está relativamente estancado.

 Estrellas: Negocios que reúnen el cruce ideal, una alta cuota de mercado en pleno
proceso de crecimiento del mismo.

 Interrogantes: Más cercanos a la lógica emprendedora, en los que se evidencia un


mercado creciente, pero con una acotada cuota de participación por parte de una
empresa en el mismo.

 Perro: Cuando se conjuga baja tasa de participación en mercados que no crecen.


Son negocios cuya supervivencia está amenazada o bien responde a criterios
estratégicos por parte de una empresa. Por ejemplo en la industria hotelera opera
dentro de lo que se conoce como Mercado de la Hospitalidad o de la Hotelería,
cuyos orígenes se remontan a las primeras prácticas de viajes, por trabajo o placer,
que las personas llevaron adelante.

Los diferentes tipos de oferentes y demandantes constituyen un mercado cuyo


funcionamiento se acerca bastante a las condiciones de competencia perfecta, operan con
regulaciones publicas pero con un alto margen de libertad para los actores en sus decisiones
y hacen realidad la tendencia de optimización de mercados a través de la eliminación de
fricciones que siempre suelen existir.

EL SISTEMA CAPÍTALISTA: LOGICA, POSIBILIDADES Y PROYECCIONES

Los procesos de creación de valor y el funcionamiento de los mercados necesitan


desenvolverse en el marco de un sistema de reglas e incentivos aptos para ello. Este sistema
se conoce como el capitalismo: “es un sistema de organización económica basado en
amplios márgenes de libertad de personas y organizaciones para crear, invertir, producir y
comercializar bienes y servicios”. La dinámica de oferta y demanda funciona sin una
intervención centralizada por parte del Gobierno (aunque sí con distintos niveles de
regulación) y en el que la propiedad privada de los factores de la producción funciona como
el motor de la capacidad para poner en marcha un proceso productivo.

Teoría del derrame: se basa en esas externalidades o impactos positivos en la sociedad de la


libertad económica se traducen en empleos indirectos, nuevos conocimientos e
innovaciones que resuelven problemas, ascenso social de muchos sectores y elevación de
calidad de vida de la población en general. Este es otro ideal pensado a largo plazo, pero
que a la hora de ponerse en práctica beneficia a los sectores más altos y a los más bajos solo
los hunden.

Ray Dalio en reiteradas oportunidades ha expresado que el capitalismo se ha mostrado muy


eficiente para agrandar el pastel, pero no para repartirlo. Esto quiere decir que el
capitalismo es el mejor sistema para fomentar la creación de riqueza, pero tiene
limitaciones a la hora de generar distribución y equidad entre las personas. Sin embargo se

INTERNAL
ha demostrado la capacidad de tirar hacia arriba a las mayorías y sacar a millones de la
pobreza, pero no con la suficiente igualdad para todos.

¿Son intrínsecamente malas las finanzas entonces? No, esto se trata de un tema de
proporciones y regulaciones libradas a su propia dinámica.

Los mecanismos para producir más dinero a partir de grandes sumas existentes que, en
lugar de estar invertidas en procesos de creación de valor, están puestas en derivados
financieros para luego extraer el valor y acumular rentas. Por ello, el mundo debate hoy
cómo introducir mejoras al capitalismo, poner el foco en su versión más progresista y
regular de maneras nuevas su arrolladora fuerza rentista que tiene ya dimensiones globales.

“El dinero termina fluyendo hacia quien más lo tiene y no a quien más lo necesita y
premiando más a los capturadores de rentas que a los creadores de riquezas. Generar
correctivos en este proceso sin afectar el espíritu de inversión y meritocracia que supone el
capitalismo, es el gran desafío del momento y el centro de un verdadero movimiento global
de transformación y mejora del capitalismo en plena vigencia actualmente.”(Yunus)

Dentro de los muchos casos exitosos de capitalismo, quizás Noruega sea uno de los países
que mejor expresa la capacidad de lograr una síntesis virtuosa entre altos niveles de libertad
económica de personas y organizaciones para crear riqueza con alta capacidad de
regulación y acción por parte del Estado para intervenir de forma estratégica. Mucho se ha
analizado y escrito sobre Noruega, su sistema de gobierno, su economía y su cultura y
muchas explicaciones se han intentado dar para justificar su éxito sostenido. Una buena
síntesis, este capitalismo que ha sido exitoso en crear riquezas y que actualmente intenta
reformarse para los nuevos desafíos sociales. Por un lado, el Índice de Libertad Económica y
por el otro la capacidad inteligente del Estado para regular e intervenir en los mercados sin
afectar el espíritu de superación y creación de riqueza.

(M2-2)DESTRUCCION CREATIVA, ECONOMIA EMPRENDEDORA Y STARTUPS

LA DINAMICA DE LA DESTRUCCION CREATIVA

Hacía falta un concepto capaz de capturar con precisión ese flujo de creación de valor constante y
que tiene su hábitat en las economías de mercado y que parece además tener un correlato de
destrucción o muerte de otras expresiones de valor que parecen entrar en la obsolescencia o bien
ser desplazadas por otras mejores. La esencia misma del sistema capitalista. (Schumpeter, 1942).
Para Schumpeter (1942) eran cinco los factores que podrían desencadenar la destrucción creativa:

 1 La introducción de un nuevo bien o producto.

 2 La introducción de un nuevo método de producción o distribución de bienes existentes.

 3 La apertura de nuevos mercados.

 4 La conquista de una nueva fuente de materias primas.

 5 La creación de un nuevo monopolio o la destrucción de uno existente.

INTERNAL
Es una dinámica que suele darse de manera progresiva en el tiempo en todas las industrias.
Mientras algunas compañías y modelos de negocios van perdiendo ventas y rentabilidad, otras
comienzan a explorar con innovaciones que van consiguiendo los primeros clientes (early adopters)
hasta poder organizarse como empresas. Las empresas establecidas siempre tienen una dificultad
mayor para emprender las innovaciones que el mercado demanda, y cuando las pequeñas empresas
de reciente creación (starups) logran, a partir de su agilidad, producir disrupciones en un mercado
(cambios radicales), sucede el dilema del innovador.

Este dilema suele someter a las empresas establecidas en procesos de duda y validación que los deja
heridos de muerte frente a nuevos competidores. El momento adecuado para romper un modelo de
negocios que ya dio sus máximos beneficios y lanzarse a crear el nuevo es la clave que el
management tradicional no suele ser capaz de resolver exitosamente.

Apple, la mítica compañía creada por Steve Jobs, es uno de los mejores ejemplos del fenómeno de la
destrucción creativa y del dilema del innovador siendo una compañía enorme sigue asumiendo el
riesgo y el costo de crear nuevas categorías de productos antes que priorizar lo logrado y dejar el
campo de la innovación más disruptiva a los nuevos competidores.

Factores del éxito de Apple según Gary Hamel 1997:

 Redefinir las bases para la competencia.

 Fusionar hardware y software, logro excelencia impensable anteriormente.

 Dominar una amplia variedad de tecnologías complementarias (baterías,desarrollo de


aplicaciones, diseño industrial, etc).

 Atrapar a los clientes con encanto.

 Construir una gigante red de desarrolladores externos.

 Expandir las principales habilidades de la empresa hacia nuevos mercados.

LA ECONOMIA EMPRENDEDORA Y EL FENOMENO DE LOS EMPRENDEDORES

El emprendedor, que inicia proyectos de nuevas empresas a partir de la visualización de una


oportunidad de negocios. Y es la expansión y diversificación de los emprendedores, lo que
constituye una disciplina de estudio y una economía emprendedora que adquiere patrones,
características y proyecciones propias inmersas en la economía en general pero con muchos
matices y particularidades.

El término emprendedor viene del francés “entrepreneur” y fue utilizado por primera vez
por el economista francés Richard Cantillon en 1775, Jean–Baptiste Say a inicios del siglo XIX
amplio el emprendedor deja de ser solo un comerciante con habilidades para ser un
visionario que desarrolla actividades con mejores proyecciones. Más adelante, otros autores
como Peter Drucker vincularon el concepto del emprendedor a la condición de que exista
innovación. En síntesis, se considera que hay evento emprendedor cada vez que se produce
ese encaje entre problema (o necesidad) de alguien y la solución que se crea para capturar
dicha oportunidad.

INTERNAL
Timmons (2007) propone el siguiente modelo de tres grandes cuestiones para el éxito:

 La oportunidad: Tiene que existir una necesidad asociada a un mercado


determinado. Lo fundamental es que exista un problema que pueda definirse y
alguien que a priori estaría dispuesto a pagar por ello.

 Recursos: Se trata de los elementos que se deben reunir para poner en marcha un
emprendimiento (capital, tecnologías, plan de negocios, etc).

 Equipo: Por más brillante que sea el emprendedor, un emprendimiento no puede


ejecutarse solo, es determinante.

En general, entonces, los emprendedores son personas comunes con alto estándar de
sensibilidad para percibir esas problemáticas basadas en necesidades de las personas y las
convierten en oportunidades al reunir recursos y, especialmente, un equipo que permita
poner en marcha un intento viable de solución.

Proceso emprendedor: -Gestación: adquiere habilidades para ello y comienza a diseñar los
pasos para hacerlo viable.

 Puesta en marcha: se arranca con la ejecución de las primeras versiones de un


proyecto, a partir de reunir los primeros recursos y definir un primer modelo de
negocios y plan de ejecución.

 Desarrollo inicial: se deben definir las mejoras y cambios y se comienza a gestionar


un negocio que va camino a convertirse en una empresa formalmente constituida.

Alex Osterwalder creó el Business Models Canvas en 2009 una herramienta visual e
interactiva que permite hacer más accesible, grupal y evolutivo el proceso de diseñar y
poner en marcha un nuevo negocio o proyecto con el concepto de ‘propuesta de valor’ para
comenzar a ejecutar el camino de la prueba en el mercado que permitirá crear una
empresa.

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es un consorcio de expertos en desarrollo


emprendedor, todos los años ejecuta el estudio de investigación de la economía
emprendedora y su impacto en el desarrollo económico de los países.

La principal variable de este estudio global es la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) que
cada país tiene según la población total, que en general oscila entre el 10 y el 40% según el
país (Argentina se encuentra en niveles bajos al ser de 9.1% en 2019).

LA METODOLOGIA PARA CREAR Y DESARROLLAR STARTUPS

En 2011 Eric Ries creó “Lean Startup” primer abordaje sistemático y metódico basado en la
evidencia que en la intuición. Startup es una organización diseñada para crear nuevos
productos y servicios bajo condiciones de extrema incertidumbre y, una vez que los crea y
los valida en el mercado, pasa a ser una empresa.

INTERNAL
El método está basado en cinco grandes principios:

1) Los emprendedores están en todas partes: Siempre que se está creando un producto o
servicio nuevo en condiciones de incertidumbre estamos en presencia de actividad
emprendedora.

2) El espíritu emprendedor es management: Como hay equipo, siempre debe haber una
organización, esta requiere un tipo de gestión distinta al que aplican las organizaciones que
ya nacieron.

3) El aprendizaje validado: En y en base a las respuestas tempranas del mercado, construir


conocimiento validado. Es vital que los emprendedores puedan ser rigurosos en validar las
hipótesis

4) El ciclo de crear, medir y aprender: Este circuito de feedback fluido y pertinente que una
startup logra con el mercado es el secreto de su éxito.

5) La contabilidad de innovación: Es necesario un conjunto de datos vinculados al avance y


el progreso de un nuevo negocio.

Otras metodologías podemos mencionar al Design Thinking (especialmente para el proceso


de ideación), las metodologías agiles (para la gestión colaborativa y ágil de equipos) y el
Growth Hacking (para hacer crecer rápidamente una empresa luego de haber validado su
producto o servicios en el mercado). Finalmente Producto Mínimo Viable (MPV) concepto
de altísimo impacto. Se trata de “aquella versión del producto que permite dar una vuelta
entera al circuito de crear, medir y aprender con un mínimo de esfuerzo y el mínimo tiempo
de desarrollo” (Ries, 2011).

De la mano de este concepto tenemos al “pivote”, se advierte que el producto o servicio, ya


probado a través de un MPV, no se adapta bien a las necesidades del consumidor, es lo
contrario a perseverar.

La startup argentina llamada Ualá (finanzas tecnológicas, fintech) es un excelente caso para
tomar aquí. Puede verse en un claro ejemplo de la destrucción creativa de Schumpeter,
representa la irrupción de lo nuevo, en este caso un producto/servicio financiero basado
100% en nuevas tecnologías frente a los bancos que advierten cada vez más dudas acerca de
la sostenibilidad de sus modelos de negocios a futuro. Pierpaolo Barbieri (fundador de Uala
en 2017) agrega el concepto de “inclusión financiera” que dice ser una enorme oportunidad
en un mercado de millones de personas que están afuera del sistema financiero al no estar
atendidos por los bancos, cuyo modelo lento, costoso y obsoleto suele impedir esta
inclusión.

(M2-3) LA ECONOMIA DIGITAL Y SU IMPACTO

LA ERA DEL ACCESO Y LA ECONOMIA LONG TAIL

INTERNAL
Básicamente representa una economía en la que comienza a ser más factible que negocios
destinados a nichos específicos de mercado puedan florecer y ser rentables globalmente.
Gracias a Internet y las tecnologías complementarias, los mercados son composiciones de
miles de nichos pequeños pero con capacidad de convertirse en globales. Es con la
expansión de productos y servicios basados en tecnologías digitales como se multiplican las
posibilidades de descubrir y atender nichos de mercado dispersos geográficamente por el
mundo y hacerlo sin alterar las premisas de rentabilidad que todo negocio requiere tener. Si
bien esta economía del Long Tail simboliza en gran medida la proliferación de productos y
servicios digitales puros, es decir, en bits y no en átomos (Spotify, Netflix, Amazon, etc) no
tiene aplicación exclusiva para ellos.

La digitalización en red ha favorecido una fuerte reducción de costes y ha expandido las


posibilidades de promoción y distribución de manera tal que también gozan de la llegada
rentable a nichos del mercado dispersos por el mundo (Apple, Samsung, LG, Beats, Nike,
L'Oréal, etc.) todas conectadas por tecnologías de la Industria 4.0.

Tres son las fuerzas que, según Anderson, se conjugan para generar esta baja de costes:

 Democratización de las fuerzas de producción: todos los artefactos de la llamada


Cuarta Revolución Industrial convergen en generar esto. El talento universal
potenciado por artefactos de tecnología amplifica el universo de productores en
todos los mercados.

 Democratización de la distribución: Podemos hablar de la Omnicanalidad que


representa un arsenal de opciones y formatos por las cuales una empresa puede
crear audiencia y generar prospectos y clientes para sus productos en el mundo
(redes sociales, e-commerce, apps, e-mailing, Whatsapp, etc).

 Nueva conexión entre ofertas y demandas: los consumidores disponen, en esta


economía digital, de grandes posibilidades para reducir costos y tiempos para
buscar y elegir los productos o servicios que mejor se ajusten a sus necesidades.

Un elemento de presencia transversal en todo este proceso de construcción de la economía


digital es lo que se conoce como la creciente disminución de los costos marginales, donde
producir unidades adicionales de bienes o servicios es cada vez más barato, Jeremy Rifkin
alerta que la productividad tecnológica llevada al extremo puede llevarnos a un escenario de
abundancia y gratuidad que obligaría a hacer un cambio de reglas de juego del capitalismo y
los mercados.

Google es quizás el mayor actor de esta economía de la gratuidad que se expande en medio
de este doble efecto: múltiples beneficios para el consumidor, pero alteración de las reglas
de mercado y la inversión basadas en precios y ventas que mueven la economía.
Implementan la estrategia de otorgar bienes y servicios gratuitos en forma creciente para
ganar usuarios y con ello tener ventajas para luego cobrarles a ellos mismos por otro tipo de
prestaciones en paralelo, altera las reglas de juego de los mercados y asfixia a competidores
legítimos.

INTERNAL
Por otro lado, los costos decrecientes impulsan los océanos azules para ampliar la capacidad
de consumo de la base de la pirámide social, pero siempre cobrando precios que permiten
sostener el ciclo económico de producción y empleo. Otro ejemplo ideal para este apartado
es L’Oréal, la compañía de productos de belleza más grande del mundo.

DATOS, PLATAFORMAS Y EL GANADOR SE LLEVA TODO

La IA es la tecnología más transversal de la Cuarta Revolución Industrial y es considerada la


nueva electricidad que impulsará la producción de bienes y servicios.

Tiene un insumo fundamental: los datos. Es a partir de la correcta definición, recolección,


almacenamiento y relacionamiento de datos que podemos poner en marcha algoritmos
matemáticos y modelos predictivos que nos permitan entender mejor las realidades
complejas y tomar decisiones de valor. Cuando existe una activa estrategia de datos en una
organización, el funcionamiento de la misma cambia por completo. Las decisiones
comienzan a estar basadas en evidencia y en modelos de datos, bajando la carga de
intuición y subjetividad que siempre conllevan. Los largos ejercicios de deliberación y
planificación se transforman en instancias analíticas continuas, no lineales y horizontales que
ayudan a construir culturas organizacionales ágiles, innovadoras y eficientes.

Dos grandes problemas se abren bajo este paradigma de los datos.

Privacidad: El mundo discute hoy cuál es el límite que la capacidad de generar y capturar
datos puede y debe tener para no eliminar la privacidad de las personas.

La propiedad de los datos: Quizás estemos ante la evidencia de que entregar datos es parte
de la propuesta de bienestar que supone la expansión de la economía digital y solo debamos
aspirar a regulaciones públicas inteligentes que nos protejan de abusos. En este contexto, lo
más preocupante tiene que ver con una derivación de la extrema capacidad de manejar
datos de millones de personas por parte de algunas grandes empresas propias de la
economía digital y que llegan a socavar las bases mismas de la economía del Long Tail
(democratización y diversidad) siglas GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple).

El mundo se pregunta hoy si el enorme beneficio que las GAFA entregan a la humanidad vía
productos y servicios que nos satisfacen y deleitan está realmente desbalanceado frente al
poder que dichas compañías disponen. La experiencia indica que cuando los tamaños de las
compañías no tienen límites, los incentivos a incurrir en malas prácticas son cada vez más
elevados. Modelo de negocios de plataforma Simboliza el riesgo del poder ilimitado de las
nuevas compañías nativas de la economía digital. Se conoce como el riesgo del ganador que
se lleva todo un mercado y se expande con el mínimo posible de fricción entre oferta y
demanda, además logra tener cantidades crecientes de usuarios y clientes registrados y
monitoreados para que a partir de allí poder promover y distribuir a bajísimos costos sus
productos y servicios con mucha mayor eficiencia, llamado “efecto red”. Economía on
demand, de encargos o gig economy básicamente se trata de una economía cuyas empresas
se constituyen como eficientes intermediarios tecnológicos entre miles de usuarios
dispersos y prestadores independientes de distintos servicios.

INTERNAL
TRANSFORMACION DIGITAL DE ORGANIZACIONES Y EMPRESAS

El elemento más presente en los desafíos del management actual es lo que se conoce como
“transformación digital” de las empresas. Tiene que ver con una nueva manera de funcionar
hacia adentro y hacia fuera de las empresas a partir del impacto y los incentivos de la
revolución digital.

¿Es acaso simple transformar el modo de funcionamiento de una compañía? Absolutamente


no. Hay tres grandes certezas respecto al significado y alcance de la transformación digital de
empresas y organizaciones:

 No se trata de aplicar una técnica específica o una tecnología puntual a alguno de los
procesos de la empresa (más allá que sería acciones relevantes), esto significa
“tomar la parte por el todo”, es decir, parcializar un tema que requiere un enfoque
mucho más integral.

 No existe una receta de éxito asegurado. Encarar un proceso de transformación


digital supone una metodología pero sobre todo un camino estratégico cargado de
sentido, definiciones, experimentaciones, mediciones y aprendizajes. Solo así puede
una empresa avanzar sólidamente en dejar atrás su modelo de funcionamiento
previo a la revolución digital.

 No se trata de una moda ni de un enfoque opcional y siempre tiene la mirada puesta


en los resultados. Es una necesidad para operar en un mundo en el que las personas
y las tecnologías trabajan más juntas que nunca, se trata de adaptarse al ambiente
de la Cuarta Revolución Industrial como un ticket de supervivencia y expansión.

“Empresas biónicas” creado por Boston Consulting Group (BCG) modelo especialmente apto
para comprender la situación, es la biología (la humanidad) la que puede y debe ser
potenciada por la electrónica y la tecnología en general para generar adaptación al entorno
y mejores resultados. ¿Para qué estamos juntos? toda empresa necesita trabajar sobre
cuatro grandes habilitadores para lograr resultados a partir de la transformación digital.

1) Datos e inteligencia artificial: Los datos son la sangre de las empresas biónicas, por eso
deben desarrollar la capacidad óptima de recopilarlos y administrarlos.

2) Tecnología modular: innovaciones tecnológicas permiten pensar la tecnología como una


arquitectura en constante modularización en base a las necesidades del negocio.

3) Talento digital: Las maquinas harán el trabajo pesado y repetitivo, los humanos debemos
innovar y desarrollar capacidades personales, interpersonales y digitales para operar en
sistemas basados en tecnologías.

4) Organización y cultura dinámica y flexible: Se apunta a un funcionamiento más con


procesos ágiles (Metodología Agile) en toda la organización y liderazgos más transversales y
conversacionales. Es el trabajo profundo y sostenido en estos cuatro habilitadores permite
lograr los siguientes resultados concretos:

INTERNAL
 Experiencias personalizadas con los clientes.

 Operaciones biónicas (Combinados, automatización tecnológica y tareas humanas,


conforman las operaciones biónicas).

 Nuevas propuestas de valor y modelos de negocios.

(M2-4) NUEVAS ECONOMIAS

LIMITACIONES DE LA LOGICA DEL CRECIMIENTO Y EL CULPO AL PBI

Es el crecimiento constante de la economía y las empresas lo que explica el éxito en la


gestión. Si no se crece lo suficiente es porque el sistema está fallando y hay que acelerar y
destrabar. Todo tiene su entidad pero siempre bajo la lógica del crecimiento, en general
expresado en las mediciones del Producto Bruto Interno (PBI) a nivel nacional.

“No existía tal cosa como sociedad, sino que existían individuos que persiguen sus fines y
funcionan en libertad.” (Thatcher, 1979/1991).

Tres grandes problemas están asociados a esta lógica del crecimiento llevada al extremo:

 Las inequidades de resultados: la evidencia indica que las carreras por el crecimiento
suelen convertirse en despiadadas. El Estado ingresa a la escena como actor
correctivo, aunque no es simple garantizar una mejoría de sectores con dificultades.

 La marginación de mucho valor positivo de las mediciones del crecimiento:


cualquier actividad que promueven o combaten realidades de contribuir a una
sociedad mejor, computan para el PBI mientras que muchas otras que sí contribuyen
a ese fin están marginadas de las mediciones del crecimiento.

 Los costos humanos y ambientales de tensar la maquinaria del crecimiento de tal


manera: No existen dudas acerca de que el gran acelerador de este efecto de
destrucción ha sido nuestra manera de producir y consumir a escala planetaria
creciente bajo la lógica del crecimiento que venimos explicitando.

“El producto interior bruto mide todo salvo lo que hace que la vida merezca la pena, dijo
alguna vez Robert Kennedy” (Bregman, 2014).En definitiva, la apuesta tiene que ver con
capitalizar el funcionamiento de los mercados y la libertad económica, pero equilibrándolos
con diseños cargados de sentido y propósito humanista. Pensar nuevos modelos económicos
que no renieguen de la importancia de la eficiencia y la productividad, pero que renuncien a
una lógica de crecimiento desenfrenado a partir de abrazar fines y propósitos vinculados al
bienestar de las personas. ¿Es posible? Las nuevas economías son modelos que intentan dar
respuestas positivas a muchas preguntas como esta. (Ampliar L4 empresa Patagonia, gran
ejemplo).

LAS EMPRESAS SOCIALES COMO COMPLEMENTO SUPERADOR DE LAS ONG’S

INTERNAL
Nos desafían a pensar sobre la identidad de las empresas y su capacidad para adquirir roles
ampliados a los de proveer bienes y servicios ganando dinero por ello. ¿Corremos el riesgo
de desnaturalizar la esencia de las empresas y convertirlas en híbridos que amenacen su
existencia?, ¿o estamos ante una verdadera revolución que las puede hacer cualitativamente
mejores?

La concepción purista de las empresas, el core: ganar dinero (Friedman, 1970), se ha ido
superando en las últimas décadas a partir del crecimiento de la sustentabilidad, de forma
progresiva dejamos de hablar solo de rentabilidad para hablar de aportaciones a la
sustentabilidad del entorno y el planeta.

La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Nacionales Unidas (1987)


definió: “Un manejo sustentable es aquel que procura satisfacer las necesidades del
presente sin comprometer la posibilidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas.”
A partir de allí, la dimensión de la sustentabilidad se fue consolidando. Se fue creando una
disciplina específica dentro del Management, como lo son la Responsabilidad Social
Empresaria o Asuntos Corporativos dentro de las compañías en distintos niveles de
compromiso. Propuso Yunus un abordaje sólido, se trata de las llamadas “empresas sociales”
que llevan este planteo de la sustentabilidad al extremo de proponer un funcionamiento
como empresa, pero sin estar movidas por la rentabilidad. Aunque Yunus sabe que nunca
habrá una transparencia total.

¿Es posible hablar de empresa sin dividendos? Yunus cree que sí, dado que la capacidad
central de una empresa es organizar el talento humano para resolver problemas de forma
eficiente percibiendo ingresos por ello, la rentabilidad puede o no estar si los costos cierran
y de acuerdo al propósito de cada empresa. ¿Pueden las empresas sociales ser mucho más
que una expresión de deseos o realidades solo aplicadas a casos muy especiales? Yunus cree
que sí y que es la verdadera llave para revitalizar y transformar el capitalismo, por las
siguientes grandes razones:

 Naturaleza emprendedora: Lo más natural a la condición y el potencial humano es


crear y emprender; no trabajar en relación de dependencia. Yunus cree que la
actividad independiente crecerá sin parar en los próximos años.

 Facilidades gracias a la tecnología: es en esta era en la que la tecnología ubicua y


barata se convierte en aliada indispensable para emprender en pequeña escala y sin
grandes recursos de inicio. Reforma del sistema financiero para que el crédito pueda
fluir hacia ellas en condiciones accesibles

 Sinergia con las empresas tradicionales: no se trata de sustituir unas por otras, más
bien la riqueza está en su coexistencia. La gran mayoría de las empresas sociales nace
asociada a una empresa tradicional.

 Su foco en resolver problemas las hace buenas para vender sus productos y servicios
a precios muchos más bajos a sectores de la base de la pirámide social.

INTERNAL
 Atracción de talentos: Reto principal del management actual, y las empresas sociales
ocurren con esta ventaja de estar más alineadas con la filosofía de vida y la búsqueda
de sentido.

 El management eficaz puede operar claramente, con riguroso manejo de la


contabilidad, con innovación para crear productos y servicios y con agilidad en las
operaciones internas

Todas estas razones le permiten a Yunus imaginar un mundo mucho mejor: “Elevará los
ingresos y el consumo de la gente corriente y, de ese modo, expandirá drásticamente la
economía, mucho más que si intentara vender más artículos de lujo a un puñado de ricos
que ya poseen más cosas que las que necesitarán en toda su vida” (Muhammad, 2018).

(Ampliar L4 Renault)

ALGUNOS MODELOS QUE PROPONEN NUEVAS ECONOMIAS


El criterio que se ha ido imponiendo en los últimos años como la mejor síntesis del enfoque:
el triple impacto (Kaptein y wempe, 2002):

“La sustentabilidad corporativa que está dada por la atención simultánea de los tres pilares
de la responsabilidad social de una compañía, que son la gente (impacto social), las
ganancias (impacto económico) y el planeta (impacto ambiental).”

Surge el concepto de empresas B: certifica aquellas empresas que quieren adoptar esta
nueva filosofía de trabajo (motores de bienestar global), como cualquier otra empresa busca
un negocio rentable pero con altos estándares de desempeño social y ambiental. Generan
valor compartido para cualquier público de interés reinventando la cadena de valor.

Se distinguen por 3 aspectos:

 Propósito: crean impacto positivo en el ámbito social y ambiental.


 Responsabilidad: tienen en cuenta los intereses de los trabajadores, comunidad y el
medio ambiente.
 Transparencia: publican informes certificados sobre su triple impacto a efectos de
renovar la condición de B cada 2 años.

Se comienza a conocer como el cuarto sector, que viene a sumarse a la acción de actores
privados (empresas con lucro), públicos (gobiernos) y sociales (organizaciones comunitarias
de todo tipo). En este marco algunos de los modelos de empresas enfocados en las nuevas
economías que más presencia están logrando en el mundo son:

 Sistema B: Todas las decisiones de una compañía deben ser compatibles con el
respeto a consumidores, empleados, comunidad, inversores y el ambiente.
 Economía del bien común: El foco pasa de la competencia a la cooperación y del
 lucro al bien común. Se presenta como un sistema económico alternativo, piensa
apartir de los valores universales del bien común.

INTERNAL
 Economía circular: Pone el énfasis en la reutilización y reciclaje de todos los
elementos ya fabricados como camino más efectivo al triple impacto.
 Economía azul: su foco está puesto en organizar empresas súper eficientes en el uso
de recursos, para ello debe emularse en el funcionamiento de las empresas el
sistema de la naturaleza, aprovechar los recursos más cercanos y disminuir el
transporte que genera enormes impactos ambientales.
 Economía del compartir: puede convertirse en un sistema superador del
Capitalismo tradicional, pues permite pasar de la propiedad de los bienes al acceso a
ellos para usarlos, de los mercados a las redes, de los vendedores y compradores a
proveedores y usuarios y de la productividad a la regeneración. Nosotros creemos
que se tratan de modelos complementarios, en vez de modelos superadores del
capitalismo tradicional, que pueden coexistir y cada uno puede encontrar sus
mejores versiones en distintos momentos, países e industrias.

(Volver a ver video conceptual interactivo L4)

INTERNAL

También podría gustarte