Está en la página 1de 13

Título o Tema del Estudio de

Caso Práctico

Estudiante: Nombre completo del estudiante

Facultad: Nombre de la Facultad

Carrera: Psicología en Línea


TABLA DE CONTENIDO

Contenido
1. Introducción....................................................................................................................3
1.1 Descripción y Justificación............................................................................................3
1.2 Propósito del estudio....................................................................................................3
2. Desarrollo del caso...........................................................................................................3
2.1 Métodos e Instrumentos (Pruebas aplicadas)...............................................................6
3. Análisis del proceso aplicado en el Caso..........................................................................7
3.1 Análisis e interpretación de los Resultados...................................................................7
3.2 Impresión diagnostica..............................................................................................9
3.3 Conclusiones.................................................................................................................9
3.4 Lecciones y Recomendaciones......................................................................................9
4. Referencias....................................................................................................................11
5. Anexos...........................................................................................................................11
6. Firmas de Responsabilidad.............................................................................................11
1. Introducción
1.1 Descripción y Justificación
Se refiere a la presentación del contexto en el cual se ubica el estudio de casos, lo que
abarcará, se pueden incluir de forma adicional antecedentes de relevancia en el marco
del caso de estudio; incluirá fuentes bibliográficas que serán descritas en el apartado
referencias.

(La extensión de este apartado se limita a un máximo de 500 palabras)

1.2 Propósito del estudio


Define el para qué del Estudio de Caso, es decir, cuál es el objetivo de hacer el Caso en
función de los aprendizajes que se desean extraer del mismo, del contexto, y de los
posibles destinatarios y usos de esa información.
(La extensión de este apartado se limita a un máximo de 300 palabras)

2. Desarrollo del caso

2.1 Datos de filiación

 Nombres: J. C.V

 Fecha de nacimiento: 24/04/2014

 Edad actual: 8 años

 Domicilio: Ibarra-Caranqui

 Instrucción y/o tipo de instrucción: Cuarto año de Educación Básica.

 Historia Clínica: 16435

 Cedula Identidad: 040013975

 Datos del representante del niño

Nombres: A.N. L.

Profesión: Ingeniera civil

Estado civil: Casada


Edad: 43 años

Teléfono: 0987564312

 MOTIVO DE CONSULTA

Derivado por el DECE de la Unidad Educativa para evaluación (se anota lo que
corresponda) por presentar dificultades escolares, falta de atención, concentración y
conductas impulsivas.

 EVOLUCIÓN DEL PROBLEMA/ TRASTORNO ACTUAL

Según referencia de la madre, las dificultades han iniciado este año cuando ha
comenzado a recibir quejas del niño por parte de la Unidad Educativa, tanto por su
rendimiento escolar, que fue un cambio significativo, como por su comportamiento en
clase, la relación conflictiva con sus compañeros y profesores. Desde que el niño ha
comenzado su escolarización, se ha relacionado de manera inadecuada con los
compañeros, pero al entrar a la escuela, las quejas han sido más frecuentes y su
desempeño académico ha empeorado. Así mismo, este año, la madre alude que las
conductas de impulsividad se han tornado notorias. Por otra parte, el niño ha
cambiado su actitud con sus abuelos, comportándose irritable y grosero en ocasiones.

 ANAMNESIS PERSONAL/ NORMAL Y PATOLÓGICA

Por referencia de la madre se conoce que el proceso de gestación y parto fue sin
incidencias destacables, excepto vómitos en el primer trimestre. La madre no dispone
de información sobre APGAR. Pero dice que todas las pruebas dieron normales. Peso y
Talla también normales. Tardó mucho en su dentición. Figura de apego durante su
infancia: la madre. No ha tenido que ser hospitalizado. Desarrollo del lenguaje y la
comunicación normalizados.

Desarrollo motor: inicio de la marcha autónoma muy temprano a los 10 meses. Control
de esfínteres adquirido sobre los dos años. Ha tenido las enfermedades típicas de la
infancia. Vacunas reglamentarias. No ha tenido psicotraumas de importancia, ni
alergias. Actualmente, su desarrollo físico y su estado de salud general son buenos.
Presenta síntomas de déficit de atención y un componente conductual impulsivo-
hiperactivo. Tiene adquiridas las conductas básicas de autonomía acordes a su edad.
En cuanto a sus hábitos de alimentación actualmente son adecuados, en tanto que ha
empezado en los últimos meses a presentar dificultades para conciliar el sueño.

Tiene dificultad cuando se le piden más de dos órdenes sencillas pues olvida y solo
hace la primera o la última que se le dijo. Tiene una forma de ser muy infantil para la
edad que va teniendo y a veces se frustra con facilidad y tiene una autoestima muy
baja. Es muy inquieto y en la familia no quieren quedarse a veces con él, porque se
pelea mucho con sus primos. Dice la madre que como siempre ha sido tan revoltoso no
podían llevarle a ningún sitio porque siempre quería salirse con la suya. Tiene miedo a
la oscuridad, durante la noche se despierta muchas veces y hay que acostarse con él.
De día juega en su habitación, pero de noche no. De pequeño se soltaba a menudo de
la mano de la madre y había que ir corriendo detrás de él. A veces parece que le gusta
retar y desobedecer, para ver cómo reaccionan los demás.

En la observación de campo realizada en la Unidad Educativa se registraron conductas


de bajo rendimiento en comparación al nivel de su grupo debido a su inquietud e
impulsividad dentro del aula. J demanda mucha atención del maestro y compañeros,
interrumpe constantemente la clase con comentarios ya sea sobre su trabajo o el de
los demás moviéndose sobre la competitividad y el constante aviso en relación a las
faltas cometidas por los demás niños. Presenta conductas inmaduras y regresivas tales
como no respetar el dialogo de otros, habla en un tono de voz más alto que el
promedio del grupo, gesticula, hace ruidos y se victimiza para llamar la atención y lo
logra.

En el informe del maestro, se refiere a él como un niño con “lapsos de atención cortos
de aproximadamente 5 minutos en cada clase. El maestro observa que en las
actividades prácticas y cortas aumenta su atención. “Se torna distraído cuando está en
grupo ya que platica con quien tenga a un lado, lo que tiene como consecuencia un
bajo rendimiento académico”.

En orden de importancia, las “conductas problema” dentro del salón de clase referidas
por el maestro son: su falta de atención, el que se distrae con cualquier cosa y que se
precipita a dar una respuesta antes de que el maestro termine de hacerla, sucediendo
esto en casi todas las materias.
 ANAMNESIS FAMILIAR

Juan es el hijo menor de la familia. Sus hermanas mayores se llaman F de 14 años y P


de 10 años de edad, ella ha presentado problemas del lenguaje y déficit de atención.
En casa viven el padre, la madre con sus tres hijos y sus abuelos.

La madre padeció depresión posparto y recibió apoyo médico. La familia contrató una
cuidadora durante el primer año y medio de vida del niño para que se encargara de
cuidarlo, sobre todo por las noches.

Pertenece a una familia nuclear extensa, Sus padres poseen estudios superiores,
trabajan en una empresa constructora, en cuanto a la relación con sus progenitores se
conoce que con su madre mantiene vínculos afectivos y comunicacionales estrechos.
Con sus abuelos maternos la relación se convertido distante, además ellos han jugado
un papel protagonista en su educación, ya que sus padres pasan mucho tiempo fuera
trabajando. No hay un modelo claro de autoridad y las normas no están a veces lo
suficientemente claras o no son consistentes por parte de los adultos de referencia. A
parte de jugar mucho en la calle, al niño le gusta ver la tele o jugar con la video-
consola, a ratos le gusta hacer pequeñas tareas y recados, aunque últimamente
manifiesta su progenitora que se ha vuelto más reticente y no las hace.

 EXPLORACIÓN DEL ESTADO MENTAL

 Esfera cognitiva:

a) Sensopercepción: Al momento de la consulta y por referencia de la madre


no se evidencia alteración en dichas funciones cognitivas.

b) Orientación: Totalmente en tiempo, espacio(alopsíquica) y


persona (autopsíquica)

c) Estado de conciencia: Vigilia, activo

d) Memoria: Hipomnesia

e) Atención: Hipoprosexia

f) Lenguaje: Verborrea.

 Esfera emocional:
a) Estado emocional: Eutimia al momento de la valoración.

b) Reacción afectiva: Irritabilidad esporádica.

 Esfera volitiva

a) Voluntad: Hiperbulia

b) Hábitos: Alimentación, tres veces al día, aseo dentro los parámetros


esperados sueño, dificultades para conciliar el sueño.

2.1 Métodos e Instrumentos (Pruebas aplicadas)

Se aplicaron los siguientes métodos:

 Entrevista con los padres.

 Informe de Historia Clínica.

 Observación de campo realizadas en la escuela en dos ocasiones.

 Entrevista con el niño, observación del juego y dibujo libre. Permite conocer
rasgos de la percepción del mundo del niño, figuras significativas y proyección
emocional en éste. Manejo de su cuerpo en el espacio, coordinación motora
gruesa y fina, esquema corporal, habilidades y actitudes.

 Informe del maestro/Escala de medición conductual Conner´s Proporciona


medidas para identificar una variedad de problemas conductuales en niños de
3 a 12 años.
 Dibujo de la Figura Humana, Koppitz. Evaluar aspectos de la maduración
grafológica, cognoscitiva y emocional de los niños mayores de 5 años.
 Dibujo de la Familia. L.Corman /LLuis (DF) Revela la manera cómo el niño
percibe el ambiente familiar y su persona dentro del mismo e integra esto a su
vida efectiva.
 Test Gestáltico Visomotor, BENDER (Koppitz) Evalúa la percepción y
coordinación visomotora así como el nivel de maduración del niño de 5 a 11
años.
 Escala Wechsler para la medición de la inteligencia

 Cuestionario Neuropsicológico QNST Valora la presencia de signos neurológicos


suaves y hace posible la canalización del paciente a interconsulta.
3. Análisis del proceso aplicado en el Caso
3.1 Análisis e interpretación de los Resultados

J es un niño de complexión delgada, su arreglo personal al asistir a las sesiones fue


pulcro, mostrando ubicación en tiempo, espacio y persona. Presento angustia de
separación ante la figura materna verbalizando dulcemente que si su mamá se iba
el no se sentiría cómodo. Durante la primera sesión busco a su madre en 2
ocasiones a través de la ventana del despacho sonriendo al ver el auto afuera. Las
sesiones posteriores estuvieron nuevamente al pendiente a través de la ventana y
al no ver el auto de su madre inmediatamente preguntó la hora de finalizar las
actividades.

Su actitud hacia las pruebas fue de resistencia mostrando poca confianza en si


mismo, conductas regresivas y de indefensión (sensación de “no puedo”). Sus
períodos de atención fueron cortos, presento susceptibilidad a estímulos ajenos a
las pruebas con poca habilidad para discriminar la actividad principal a ejecutar.
Habla y se mueve mientras trabaja. Fue necesario repetir las consignas varias veces
para que fueran escuchadas y comprendidas, la emisión de sus respuestas
anticipaba el final del planteamiento hecho por el terapeuta y en ocasiones la
respuesta era incorrecta o no tenía relación alguna con el tema.

El rendimiento intelectual medido a través de la Escala Wechsler corresponde a


Normal Promedio (CI total/ 106). En el análisis de sus funciones no se encontraron
diferencias significativas en los coeficientes de las escalas verbal (100) y de
ejecución (111). La diferencia de 11 puntos entre ambas escalas es significativa en
cuanto a su habilidad para trabajar en tareas concretas y guiadas por estructuras
propias de la escalas de ejecución. Cualitativamente muestra en la escala verbal
dificultad para prestar y mantener su atención, retener y reproducir conceptos en
memoria a corto plazo, ansiedad ante las preguntas, fuga de ideas, respuestas
impulsivas y evidente falta de información y vocabulario para poder estructurar y
expresar lo que piensa, fallas en la percepción espacio-temporal.

Los resultados específicos de las diferentes tareas se incluyen a continuación:


En el DFH se observa un desempeño normal bajo con madurez grafológica y
percepción corporal por debajo del promedio para su edad. En su narración
presenta a un niño que llama la atención de los demás por sus conductas
disruptivas, lo cual es reflejo de la manera en la que él se mueve en los distintos
ambientes.

En el análisis del Dibujo de la Familia (DF) Su trazo fue impulsivo y estereotipado sin
establecer diferencias de género o tamaño a los distintos miembros del clan. Su
narración refiere una dinámica familiar disfuncional dividida por bandos donde la
jerarquía parental no está del todo definida. Se detectan patrones de
sobreprotección e indulgencia donde el trato que recibe es el de un niño de menor
edad. Se refiere a sí mismo como el más gratificado por la protección y complicidad
de mamá, dice ser el consentido al que no castigan ni regañan. Se percibe a si
mismo infantilizado con rasgos de bebé lo que indica inmadurez emocional.

Los resultados del BENDER (R=15) lo ubican en un nivel madurativo en el límite


correspondiente a su edad. Su ejecución presenta orden confuso en la disposición
de las figuras sobre el papel y fallas en la integración que pueden ser justificadas
por la impulsividad al realizarlas; mostró dificultad para mantener la atención,
decodificar y reproducir la figura.

En la prueba neuropsicológica QNST obtuvo un resultado de 21 considerado aun


dentro de los limites normales de ejecución (0 a 25). Sin embargo, obtuvo
puntuación significativa en los ítems característicos de pacientes con Trastorno
Primario de Atención (correspondientes a 4, 5, 11).
Durante la entrevista se describe a sí mismo dentro del ambiente escolar como un
niño que es “malo” para poner atención, dice que no le gusta porque es “nomás
ver el pizarrón todo el rato”, menciona que lo que más le gusta es jugar en el patio.

Durante su juego libre demanda constante atención y ayuda para actividades


básicas tales como abrir recipientes los del material, establecer temas de juego,
atarse las agujetas. Esto hace evidente la costumbre que tiene que un adulto
interactué con él y lo apoye en la solución de problemas.

En la Escala Conner´s para maestros se observa que efectivamente las conductas


de J tienden a ser poco controladas, notándose como significativos los ítems
referentes a autocontrol, impulsividad y atención. En la Escala Conner´s para
padres respondida por su madre no presenta nivel de significancia en ninguna de
estas áreas.

3.2 Impresión diagnostica

F90. 0 Trastorno de déficit de atención, tipo con predominio hiperactivo- impulsivo.

3.3 Conclusiones

 De acuerdo al resultado de la evaluación, J presenta dificultades


comportamentales y en el desempeño escolar.
 Las características más sobresalientes del problema están enmarcadas en las
conductas disruptivas dentro del salón, falta de atención y concentración, fácil
distracción con cualquier cosa y precipitación a dar una respuesta antes de que el
maestro termine de hacerla.
 Alumno con necesidades específicas de apoyo educativo, concretamente
necesidades educativas especiales no asociadas a discapacidad.

3.4 Recomendaciones

o Interconsulta con especialista en neuropediatría para corroborar el


diagnóstico de déficit de atención, tipo con predominio hiperactivo-
impulsivo y recibir el apoyo medico necesario.
o Iniciar terapia psicológica individual, familiar y apoyo psicopedagógico.
o Medidas educativas generales:

 Favorecer programas de refuerzo en áreas o materias instrumentales


básicas.
o Medidas específicas de carácter educativo:

 Realizar adaptaciones curriculares.

o Orientaciones al profesorado:

 Generar orientaciones para los profesores/as quienes se encuentran


frente al estudiante con necesidad educativa especial.
 Orientaciones para mejorar la atención, autoestima y habilidades
sociales.
o Disposiciones físicas en el aula

 Disposición por filas, reduciendo al máximo la colocación de las mesas


por grupos.

 El/la profesor/a debe poder moverse con facilidad y tener acceso a


todos/as los/as niños/as.
 Cerca del/la maestro/a, alejado/a de ventanas y de la puerta del aula,
para evitar distracciones visuales y auditivas.
 En los pupitres deben aparecer solamente los materiales indispensables
para el trabajo que se vaya a realizar.
 Colocar al lado del/la alumno/a con déficit de atención modelos
adecuados.
o Presentación de las explicaciones:

 Simplificar las instrucciones sobre la tarea y pedir al niño que las repita.

 Proporcionarle, antes de la explicación, un listado de conceptos “clave”


para ayudarle a focalizar la atención y extraer la información principal.
 Promover su participación activa.

o Ayudante en la instrucción, escribiendo palabras o ideas en la pizarra

o Motivarlo/a para elaborar imágenes mentales, plantearle preguntas


sobre estas imágenes a fin de asegurarse de que está visualizando el
material.
 Plantearle preguntas frecuentes durante las explicaciones y ofrecerle
retroalimentación inmediata de sus respuestas.
 Mantener el contacto ocular frecuente.

 Utilizar claves y señales no verbales para redirigir su atención mientras


continúa explicando.
 Proporcionarle la tutoría de un/a compañero/a que le ayude a revisar los
conceptos fundamentales.
 Permitirle que explique los conceptos aprendidos a otro/a compañero/a.

o Realización de actividades:

 Simplificar la instrucción:

 Establecer el tiempo durante el cual el niño puede actualmente


mantener su atención centrada en la tarea.
 Reforzar e ir aumentando progresivamente su esfuerzo en lugar de
reñirle o forzarle por medios impositivos.
 Segmentar las tareas complejas en fases, marcar un tiempo prudente para
terminar cada fase, alabar al estudiante cada vez que alcance el objetivo
marcado y pedirle que siga a continuación con la siguiente fase.
 Evitar hacer comentarios sobre sus conductas de falta de atención. En su
lugar, suministrarle claves verbales discriminativas que le instiguen a
reflexionar sobre su forma de comportarse: “recuerda qué es lo que
tenías que hacer” o “¿estás terminando ya tu trabajo?”.
 Pasearse por la clase para comprobar qué hace el alumno y suministrarle
retroalimentación sin molestarse.
 Procurar que las actividades no sean largas.

 Cuadernos de actividades con formato sencillo.

4. Referencias
Lista de referencias bibliográficas empleadas en el estudio de caso, deben ser descritas
en formato APA, mínimo 5 referencias.
5. Anexos
No. Nombre o Descripción
6. Firmas de Responsabilidad
Elaborado por: Revisado y Aprobado por:

Nombre del Estudiante Nombre del Docente

También podría gustarte