Está en la página 1de 38

Manual Prácticas

Equip. Lab. Oct. 21 marzo 22.pdf

Universidad Nacional de Loja

Facultad de la Salud Humana

Carrera de Laboratorio Clínico

Manual de prácticas de laboratorio


Química Inorgánica y Orgánica

Loja – Ecuador
2023
2
Universidad Nacional de Loja
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Laboratorio Clínico

Ciclo: I
Sílabo: Química Inorgánica y Orgánica
Código de asignatura Institucional: D3,C1,A1 Unesco: 2306
Código de laboratorio: S 943
Nombre del laboratorio: Química

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
3
Práctica Nº: 1

Tema de la práctica:
Normas de bioseguridad en el Laboratorio de Química
Objetivos de la práctica:
- Identificar las áreas/ambientes del Laboratorio de Química.
- Conocer y explicar las normas de bioseguridad para el desarrollo de las prácticas en el Laboratorio
de Química.
Resultados de aprendizaje de la práctica:
- Identifica las áreas del Laboratorio de Química
- Conoce y explica las normas de bioseguridad para el desarrollo de las prácticas en el Laboratorio
de Química.

Fundamento teórico de la práctica


El laboratorista Clínico, por su actividad, está permanentemente en contacto con reactivos potencialmente
peligrosos, tales como reactivos y productos de desecho. Por tal motivo, es indispensable que éste tenga un
cabal conocimiento de los riesgos que entraña el manejo de estos materiales peligrosos, peligros inmediatos
y mediatos.
El Laboratorio de Química es un recinto donde se recrea la ciencia, en particular de la química. Se recrean
fenómenos que se dan en la naturaleza y se hacen las observaciones y mediciones respectivas, todo basado
en el método científico. No se debe olvidar que la química es una ciencia puramente experimental, donde
toda afirmación debe tener como sustento un método, sus mediciones y sus vías de comunicación, con alto
grado de repetibilidad y reproducibilidad; por lo tanto, el laboratorio no es un lugar de improvisación. Toda
actividad debe ser minuciosamente planificada y ejecutada, siempre bajo la supervisión del docente o su
delegado.
El laboratorio de química puede ser de varios tipos, o aplicaciones. Puede ser de química inorgánica u
orgánica, analítica cualitativa o cualitativa, de síntesis orgánica, de físico-química, bioquímica, y un gran
etcétera, cada uno de ellos con su respectivo equipamiento y normas o reglamentos.
El laboratorio en que desarrollaremos las prácticas es un laboratorio de química inorgánica y orgánica
básica y su equipamiento está acorde con su actividad.
Bioética en el Laboratorio. Toda actividad del Laboratorista Clínico debe estar regida por normas de
bioética que se encarga del estudio de la conducta humana que se desenvuelve en el ámbito de las ciencias
de la vida y cuidado de la salud, tomando como puntos de referencia lo valores y lineamientos dictados por
los valores y la moral; por tanto, las actividades desarrolladas en el laboratorio de Química también debe
estar regido por los principios de la bioética.
El respeto a los derechos del usuario o paciente, la confidencialidad de los resultados, el consentimiento
previo, el respeto a los valores culturales y sociales son principios que deben ser aplicados en el día a día
de la actividad profesional, principios que deben enseñarse y fortalecerse en las actividades docentes
diarias.
Bioseguridad: Es un conjunto de normas y protocolos aplicados en investigaciones científicas, actividades
profesionales y docentes con el objetivo de prevenir riesgos producto de la exposición a agentes
potencialmente peligrosos, sean biológicos, químicos y físicos.
Las normas de bioseguridad deben partir de un conocimiento previo de las condiciones de trabajo en el
laboratorio de química; se debe conocer de manera general los peligros que representa trabajar en el
laboratorio, los peligros que implican los reactivos y reacciones a desarrollarse, los equipos y materiales,
se debe conocer las actividades a desarrollar en casos de accidentes, así como las normas de trabajo.
Consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio
Se deben mantener el orden en cada sección del laboratorio, revisando la integridad de materiales y perfecto
funcionamiento de equipos antes de cada práctica.
La vidriería del laboratorio necesariamente debe ser tipo boro-silicato, resistente a los cambios bruscos de
temperatura, otro tipo de vidrio debe evitarse.

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
4
La limpieza de materiales debe hacerse de manera mecánica, inicialmente, luego lavado con el detergente
adecuado, enjuague con agua destilad y secado en estufa del material no calibrado.
En caso de requerirse una limpieza química se puede usar mezcla sulfocrómica, teniendo siempre en
consideración el peligro que representa su uso, tanto para el manipulador y para el medio ambiente.
Los procedimientos o prácticas que requieran largos periodos de tiempo, por ejemplo, de un día a otro,
deben rotularse e identificarse de manera adecuada (responsable y sus datos, característica del ensayo),
alertando sobre el particular al responsable del laboratorio.
La limpieza del laboratorio debe incluir la limpieza del piso con agua y debe realizarse fuera del período
de clases.
En caso de producirse accidentes, como derrames, se debe informar al docente y al responsable del
laboratorio, la limpieza y mitigación debe realizarse de inmediato por personal capacitado para resolver
tales eventos y que disponga de los medios adecuados para tal fin.
Los equipos en mantenimiento deben ser rotulados, indicándose la prohibición de su uso.
El material de vidrio y riesgos asociados a su uso
Por su naturaleza (fragilidad mecánica y térmica) el material de vidrio expone al usuario a accidentes que
ponen en riesgo su salud; por ello, se debe ser cuidadoso al momento de manipularlos; al abrir recipientes
de reactivos, uniones esmeriladas, llaves de paso, conectores, no someter a calentamiento materiales que
no sean de boro silicato, evitar las altas presiones o vacío dentro de los materiales durante los ensayos.
Prevención de riesgos
Siempre, antes de empezar cada practica o ensayo, revisar que los equipos, materiales y recipientes de
reactivos se encuentren en buen estado, sin rupturas o grietas y ante cualquier anormalidad avisar al
laboratorista o docentes para que sea reemplazado.
Al armar equipos de vidrio, cerciorarse de que las uniones se encuentren perfectamente unidas, aseguradas
y sin tensiones.
Actualmente son pocos los ensayos en los cuales se usa calentamiento con mecheros, en tales casos se debe
tener en cuenta que no se puede aplicar directamente calor a materiales de vidrio, se debe usar mallas de
amianto o materiales refractarios.
Los materiales de vidrio deben ser, necesariamente, resistentes a los cambios bruscos de temperatura, tipo
boro-silicato 3:3 (El más conocido es el de maca Pyrex ®, pero existen otras con iguales características).
Las uniones esmeriladas deben untarse con silicona o vaselina si no entrarán en contacto con solventes
orgánicos
Higiene personal
El laboratorio es un lugar de acceso restringido por lo que se prohíbe el ingreso de personas ajenas a las
actividades académicas.
No se permitirá el ingreso al laboratorio a docentes o estudiantes sin el traje de protección y mandil.
Los mandiles deben ser largos (3/4), de mangas largas con puños ajustados, con ello se pretende cubrir al
máximo las superficies del cuerpo y evitar que las mangas rosen las superficies de las mesas o se expongan
a superficies calientes. En el hogar, el traje de protección y mandil deben lavarse separado del resto de ropa.
No usar joyas en las manos, el cabello largo debe estar recogido con un gorro y el calzado deber ser cómodo
y cerrado, sin exposición de los pies.
Para el trabajo con sustancias corrosivas se deben usar guantes y encender el extractor de gases. Los guantes
deben ser de nitrilo o caucho según el tipo de reactivos a usar pero no se deben usar guantes de látex debido
a su extrema fragilidad. Al final de la jornada los guantes deben disponerse en el recipiente de residuos
biopeligrosos.
No se debe pipetear con la boca, ni llevarse las manos u otros objetos a la boca, también está prohibido
ingerir alimentos o almacenarlos en los refrigeradores del laboratorio.

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
5
Está terminantemente prohibido asistir al laboratorio en estado etílico o bajo la acción de drogas
psicotrópicas sin prescripción médica.
Tratamiento y mitigación de accidentes.
Al inicio del período académico, docente y estudiantes, bajo la dirección del responsable del laboratorio,
deben familiarizarse con las instalaciones y su equipamiento, en especial con aquellas que tiene que ver
con el tratamiento y mitigación de accidentes.
Debe informarse sobre el uso y funcionamiento de la campana extractora de gases, lavaojos, ubicación y
uso de extintores.
Cualquier accidente debe informarse de inmediato al docente y al responsable del laboratorio para iniciar
los procedimientos de emergencia ante tales eventos. Los sucesos de emergencia son: conatos de incendio,
heridas, derrames de reactivos, rotura de materiales de vidrio.
El manejo de sustancias volátiles e inflamables entraña un alto riesgo de incendio; por lo tanto, siempre se
debe encender el extractor de gases al inicio de los procedimientos, evitar el uso de llamas abiertas, encender
y apagar equipos. En el caso de derrames importantes de este tipo de sustancias se debe paralizar el trabajo,
desalojar el recinto, apagar mecheros, evitar apagar o encender equipos eléctricos y abrir ventanas.
Tratamiento de residuos
Se debe minimizar la producción de residuos; para ello planificar debidamente las prácticas y ensayos,
usando las cantidades mínimas de reactivos.
El responsable del laboratorio y docente deben informar a los estudiantes sobre las normativa vigentes,
nacionales y locales, sobre el tratamiento de desechos especiales generados en el laboratorio, como por
ejemplo Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente, Decreto Ejecutivo 3516, Registro
Oficial Edición Especial 2 de 31-mar.-2003, Acuerdo Ministerial 099, Instructivo para el Registro de
Sustancias Químicas Peligrosas, publicado en Registro Oficial 601 del 05 de octubre de 2015, o el Acuerdo
Ministerial Nº 061, Reformar el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente , publicado en el Registro Oficial No 316 el 04 de mayo de 2015.
Por ejemplo, se deben disponer recipientes para los desechos, según la clasificación antes mencionada,
como por ejemplo para solventes orgánicos, para desechos ácidos o alcalinos, los cuales deben ser
dispuestos según la reglamentación mencionada.
El registro de consumo de cada reactivo debe ser registrado por el responsable del laboratorio.
Exposición a sustancias tóxicas
La exposición a sustancias tóxicas es permanente en el laboratorio; por ello se debe conocer sus
características, los peligros que representan y la forma adecuada de su manipulación, información que
consta en las fichas técnicas, hojas técnicas u hojas de datos, que deben estar a disposición de los usuarios
del laboratorio.
Todos los reactivos usados en el laboratorio deben estar adecuadamente identificados y rotulados; en el
caso de soluciones o diluciones preparadas se debe indicar, además, la fecha de preparación. Es deseable
que el rotulado se haga con marcador indeleble y se cubra con un material adhesivo transparente.
Una norma fundamental es que, al momento de tomar alícuotas, pesar o trasvasar reactivos, la etiqueta
siempre debe estar frente a los ojos del manipulador.
Preguntas de control:
1. ¿Defina qué es un laboratorio de química?
2. ¿Defina qué es bioética?
3. ¿Defina qué es bioseguridad?
4. ¿Cuáles son los riesgos en la manipulación de materiales de vidrio?
5. ¿Cuáles son las características del mandil para laboratorio de química?
6. ¿De qué material deben ser los guantes usados en el laboratorio de química?
7. ¿En el laboratorio de química se general residuos biopeligrosos?. Explique su repuesta.
8. ¿Cualquier persona puede mitigar los accidentes en el laboratorio?
9. ¿Qué normativas locales regulan el manejo de los desechos generados en el laboratorio de
química?
10. ¿Cuáles son las vías de exposición a sustancias peligrosas?

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
6
Bibliografía:
Ministerio del Ambiente. (2020). Sistema de Gestión de Sustancias Químicas y Desechos Peligrosos y
Especiales. Recuperado 30 de marzo de 2020, de https://www.ambiente.gob.ec/sistema-de-gestion-
de-desechos-peligrosos-y-especiales/
Organización Mundial de la Salud. (2005). Manual de Bioseguridad en el laboratorio (Tercera).
Recuperado de https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf

Seguel, V. (2018). Manual de autoinstrucción. Seguridad en Laboratorios (C. I. de S. en Investigación.,


Ed.). Recuperado de https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/02/Manual-Seguridad-en-
Laboratorios-UC.pdf

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
7
Práctica Nº 2

Tema: Materiales, equipos, instrumentos y reactivos en el laboratorio de Química.

Objetivos:
 Describir los materiales, equipos e instrumentos utilizado en el laboratorio de Química
Inorgánica y Orgánica.
 Reconocer la nomenclatura de los reactivos del laboratorio de química Inorgánica y
Orgánica
Resultados de aprendizaje:
 Explica las características y uso del material más utilizado en el laboratorio de
Química Inorgánica y Orgánica.
 Explica la nomenclatura de los reactivos del laboratorio de química Inorgánica y
Orgánica
Fundamento teórico de la práctica
Los materiales, equipos e instrumentos del laboratorio son las herramientas con las cuales se recrea la
ciencia; por lo tanto, el estudiante debe conocer cuáles son esas herramientas y conocer su uso y un punto
de partida lo constituye una clasificación utilitaria:
Los materiales de laboratorio son aquellos utensilios simples que cumple funciones simples, tales como
contener o desarrollar reacciones, otros para medir volúmenes y, finalmente aquellos de soporte.
En grupo aparte están los equipos e instrumentos.
Los equipos lo constituyen las herramientas destinadas a cumplir una función específica y cuya
construcción entraña mayor complejidad. Ejemplos de ello son el esterilizador, microscopio, baño María,
estufa, centrífuga, etc.
La característica de los instrumentos es que son de compleja construcción y están diseñados
especialmente para realizar mediciones. Ejemplo lo son el medidor de pH, voltímetros, pletismómetro,
espectrofotómetro.
Materiales
Material de laboratorio de diverso tipo
Reactivos
Reactivos usados en el laboratorio de diversa naturaleza provistos por el laboratorista
Equipos
Equipos presentes en el laboratorio
Procedimiento:
1. Se procederá a reconocer y describir el uso de materiales, equipos, instrumentos y reactivos del
laboratorio, entregados por el docente
2. Elaborar una tabla con la siguiente información:

Nº Material/Reactivo Uso Gráfico/fotografía


1
2
Preguntas de control:
1. ¿Qué es un material?
2. ¿Qué es un instrumento?
3. ¿Qué es un equipo?
4. ¿De qué materiales se elaboran los “materiales” de laboratorio?
5. ¿Cómo se clasifican los materiales de laboratorio?
6. ¿Qué información contiene los materiales de medición de volúmenes (nomenclatura)?
7. ¿Qué criterios se deben observar en el almacenamiento de sustancias y reactivos del laboratorio?
8. ¿Qué información proporcionan las etiquetas de los reactivos del laboratorio?
9. ¿Qué significa “tara”?
10. ¿Qué sustancias no se pueden guardar en recipientes de vidrio?
Bibliografía:

González de Buitrago, J. M. (2011). Técnicas y métodos de Laboratorio Clínico (Tercera). Barcelona:


Elsevier Masson.

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
8
García Sánchez, M. Á. (2002). Química inorgánica. Manual de prácticas. Retrieved from
http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/quimica/GARCIA_SANCHEZ_MIGUEL_ANGEL_Ma
nual_de_practicasquim_orgI.pdf

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
9
Práctica Nº 3

Tema:
Manejo de material de vidrio en el laboratorio
Objetivos:
 Desarrollar destreza en el manejo de la pipeta serológica y automática, balón de aforo y
bureta
Resultados de aprendizaje:
 Desarrolla destrezas en el manejo del material del laboratorio de química Inorgánica y
Orgánica: Pipeta serológica y automática, Balón de aforo y bureta
Fundamento teórico de la práctica
La mayor parte de los materiales del laboratorio están elaborados en vidrio boro silicato, que es el
material que brinda mayor resistencia a los cambios bruscos de temperatura y, a la vez, tiene mayor
prestancia para la elaboración de materiales volumétricos.
Entre los materiales volumétricos de mayor uso se encuentran la pipeta serológica (graduada), la bureta y
el balón aforado y su uso adecuado garantizará la exactitud de las mediciones y, en consecuencia, de los
resultados de los análisis.
Todos ellos requieren la destreza para el enrase con la diferencia en los diámetros de los cilindros de cada
uno de ellos.
Materiales (por grupo/4 grupos)
 1 Pipetas serológicas de 1, 2, 5 y 10 mL
 1 Pipeta automática 100 – 1000 uL
 1 Propipeta de caucho
 1 Soporte universal
 1 Doble nuez,
 1 Pinza universal
 1 Erlenmeyer de 125 mL
 1 Balón aforado de 100 mL
 1 Bureta 20 mL
 1 Vaso de precipitados de 100 mL
 1 Balón aforado 100 mL
 1 Pipeta Pasteur
 1 Gotero
 Pipetas automáticas volumen variable: 10-100 µL, 100-1000 µL
Reactivos
Agua destilada
Equipos
No aplica
Procedimiento:
Pipeta serológica
1. Prepare la propipeta. Para ello presione el bulbo.
2. Tome la pipeta e inserte la propipeta, siempre con la escala de la misma frente a los ojos. Considere
que el ducto para expulsar el líquido se encuentre del lado de los dedos.
3. Ubique en la propipeta las señales para subir (S), expulsar el líquido (E).
4. Introduzca la pipeta en el líquido a medir y presione la marca para absorber el líquido (S). Con cuidado
llévelo hasta el volumen requerido (E).
5. Para expulsa el líquido solo tiene que presionar la señal sobre la propipeta.
Pipeta automática
1. Elija una pipeta de volumen variable de las disponibles en el laboratorio.
2. Seleccione el volumen deseado girando con cuidado el micrómetro. Nunca supere la capacidad
máxima de la pipeta.
3. Inserte la punta desechable adecuada a la pipeta elegida.
4. Oprima el botón pulsador situado en la parte superior de la pipeta hasta un primer tope. Esta
operación desplaza un volumen de aire conocido en la punta desechable
5. Inserte la punta desechable dentro del líquido, agua destilada en nuestro caso, y libere la presión
sobre el botón pulsador. Este hecho aspira el líquido por la puntaColoque la punta sobre la pared del

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
10
recipiente recibidor y oprima el botón pulsador hasta el primer tope. Después de un segundo, oprima el
botón hasta un segundo tope para vaciar completamente la punta.
6. Expulsar la punta desechable.
7. Practique hasta conseguir el dominio de la pipeta.

Balón aforado
1. Con ayuda de un vaso de precipitados coloque agua destilada en el balón de aforo hasta cerca de la
línea de aforo
2. Con ayuda de una pipeta, gotero o una piseta agregue líquido hasta la línea de enrase. Repita el
ejercicio.
Bureta
3. Arme el soporte universal según el gráfico

20

4. Coloque la bureta en la pinza universal (o en una pinza mariposa)


5. Con ayuda de un embudo llene la bureta con el líquido a ser medido en las titulaciones y llévelo hasta
la marca “0”. Fíjese que la escala se encuentra invertida
6. Con una mano sujete la llave de paso y hágala rotar suavemente de tal manera que el líquido se libere
gota a gota sobre un Erlenmeyer. Repita el ejercicio varias veces.
NOTA:
 En necesario cerciorarse de que, cuando se llena la bureta, se descargue una parte del líquido, de
tal manera que la punta (pico) bajo la llave se llene con el líquido titulante, de lo contrario se
introducirá un gran error en las mediciones.
 El llenado del pico de la bureta se logra abriendo completamente y de manera abrupta la llave.
Preguntas de control:
1. ¿Qué es la propipeta y para qué sirve?
2. ¿Qué tipos de propipetas existen?
3. ¿De qué materiales se elaboran las propipetas?
4. ¿Para qué sirven los valones aforados?
5. ¿Qué nomenclatura deben tener los balones de aforo?
6. ¿Se pueden secar los balones de aforo a altas temperaturas, Explique.
7. ¿Cuáles son los materiales para medir líquidos?

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
11
8. ¿Con qué material se mide volúmenes de una manera más exacta, con una probeta o con una
pipeta? Explique.
9. ¿Para qué se usa la bureta?
10. ¿Los materiales para medir líquidos deben ser calibrados?
11. ¿Bajo qué principio funciona la pipeta automática?
12. ¿Cómo se realiza la calibración de una pipeta automática?
13. ¿De qué volúmenes pueden ser las pipetas automáticas?
14. ¿Qué errores se pueden presentar al usar una pipeta automática?
15. ¿Se puede usar una pipeta automática para medir líquidos viscosos?
16. Averigüe cómo establecer si una pipeta está descalibrada.
17. ¿Qué innovaciones se han incorporado en el diseño de pipetas automáticas?
18. Para facilitar la identificación de los volúmenes de las pipetas se usa un código de colores, ¿cuál
es?

Bibliografía:
Brown, T. L., LeMay, E. H., Bursten, B. E., Murphy, C. J., & Woodward, P. M. (2014). Química. La
Ciencia Central (12th ed.). México: Pearson Educación.
Chang, R., & Goldsby, K. A. (2016). Química (12th ed.). México: McGraw Hill.
García Sánchez, M. Á. (2002). Química inorgánica. Manual de prácticas. Iztapalapa: Universidad
Autónoma Metropolitana. Retrieved from
http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/quimica/GARCIA_SANCHEZ_MIGUEL_ANGEL_Ma
nual_de_practicasquim_orgI.pdf
González de Buitrago, J. manuel. (2011). Técnicas y métodos de Laboratorio Clínico (Tercera).
Barcelona: Elsevier Masson.
Petrucci, R. H., Herring, G. F., Madura, J. D., & Bissonnette, C. (2017). Química General. (J. Rodríguez
Renuncio, Ed.) (11th ed.). Madrid.
Universidad Autónoma de Aguas Calientes. (20107). Manual de prácticas de Bioquímica. Agua
Calientes, México. Retrieved from https://www.uaa.mx/centros/cca/MVZ/M/1/Manualdepracticas5-
1504.pdf

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
12

Práctica Nº 4

Tema:
Reacciones de neutralización ácido base.
Objetivos:
 Desarrollar una reacción de neutralización con una base y un ácido
 Calcular la acidez de un ácido usando una reacción de neutralización con una base
titulada.
 Determinar la acidez de una muestra de jugo de limón/naranja.
Resultados de aprendizaje:
 Desarrolla reacciones de neutralización
 Desarrolla los cálculos pertinentes para establecer la basicidad y acidez de muestras de
ácidos o de bases.
Fundamento teórico de la práctica
Como resultado de la reacción de un ácido fuerte con una base fuerte se produce una sal muy ionizada y
agua; por ello a este tipo de reacciones se las denomina de neutralización.
Caso típico
NaOH + HCl → NaCl + H2O
En este caso la ecuación se encuentra equilibrada (igualada) y nos indica que por cada molécula de ácido
se corresponde una molécula de álcali y, en consecuencia una molécula de sal y otra de agua, en otras
palabras cada mol de ácido neutraliza un mol de base. Esta relación permite establecer los cálculos
estequiométricos correspondiente.
Materiales (por grupo/4 grupos)
 2 Pipetas serológicas (o automáticas) de 10 mL
 2 Erlenmeyer de 125 mL
 1 Propipeta
 Soporte universal
 Pinza para buretas
 1 Embudo de vidrio pequeño
 1 Bureta de 25 mL
 Pipeta Pasteur (gotero)
 1 Vaso de precipitados de 100 mL
Reactivos
 Ácido clorhídrico diluido X N
 Solución titulada de hidróxido de sodio 0,1 N, con factor de corrección
 Solución alcohólica de fenolftaleína 1 %
Provisto por los estudiantes:
Jugo de limón o naranja (4-6 mL)
Equipos
No aplica
Procedimiento:
1. Arme el soporte universal con la pinza para buretas
2. En un Erlenmeyer deposite 10 mL de solución de ácido de concentración desconocida y agregue
unas gotas de fenolftaleína
3. Cargue la bureta con solución titulada de NaOH 0,1N, llévela hasta la línea de enrase.
4. Agregue gota a gota la solución titulada sobre la muestra de ácido, hasta que éste cambie de
incoloro a ligeramente púrpura. Fije el volumen de NaOH empleado y repita dos veces más el
ensayo. Obtenga el valor promedio de la solución titulante.
5. Elabore una tabla con los resultados de las mediciones
Nº Volumen de ácido problema Volumen de NaOH
1 10 mL
2
3
6. Calcule la concentración N del ácido, molaridad y la concentración porcentual en p/v.

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
13
7. Repita el ensayo con una muestra de jugo de limón, para ello tome 1 mL de jugo de limón y agregue
9 mL de agua destilada neutra.
8. Usando el promedio de titulante realice los cálculos pertinentes para expresar la acidez del jugo en
p/v de ácido cítrico.
Nota:
 En cualquier procedimiento de titulación, la solución titulante siempre se ubicará en la bureta,
exceptos casos especiales.
 Se debe tomar la cantidad adecuada de muestra de tal manera que se consuma para la titulación un
volumen no mayor al de la bureta. De ser necesario diluir la muestra con agua destilada.
 Las frutas cítricas contienen varios ácidos orgánicos como el cítrico, láctico, málico, ascórbico,
etc., y el NaOH neutralizará a todos ellos a la vez y no se puede conocer el contenido de cada ácido;
por ello, la acidez total se la expresa en base a uno de los ácidos, por ejemplo, en ácido cítrico.
Preguntas de control:
1. ¿Cuál es la función de la fenolftaleína?
2. ¿Debido a qué la fenolftaleína cambia de color?
3. ¿Cuál es la reacción que se produce en la práctica a desarrollar? Descríbala e iguálela.
4. Consulte sobre los cálculos que se requiere desarrollar para determinar la concentración de
una muestra de ácido, expresada en mg/L, si para su titulación se requiere 27,5 mL de
titulante NaOH 0,1 N. Desarrollar y explicar los cálculos paso a paso.
5. Según la pregunta anterior, ¿cuántos gramos de ácido hay en la muestra titulada?
6. ¿Qué haría si la cantidad usada de titulante es demasiado alta en relación con el volumen
tomado de la muestra a ser titulada?
7. ¿Cómo se denomina el punto en el cual la solución que se titula cambia de color?
8. ¿Qué ácidos están presentes en el jugo de limón?
9. Calcule la N de la muestra del ácido, según la pregunta Nº 4.
10. Cuál es la acidez de la muestra de jugo de limón expresada en porcentaje p/v de ácido cítrico,
asumiendo que una muestra de 2 mL de jugo se neutraliza con 18,7 mL de NaOH 0,1N?
Bibliografía:
Química. La Ciencia Central (12th ed.). México: Pearson Educación.
Chang, R., & Goldsby, K. A. (2016). Química (12th ed.). México: McGraw Hill.
González de Buitrago, J. manuel. (2011). Técnicas y métodos de Laboratorio Clínico (Tercera).
Barcelona: Elsevier Masson.
Petrucci, R. H., Herring, G. F., Madura, J. D., & Bissonnette, C. (2017). Química General. (J. Rodríguez
Renuncio, Ed.) (11th ed.). Madrid.
Universidad Autónoma de Aguas Calientes. (20107). Manual de prácticas de Bioquímica. Agua
Calientes, México. Retrieved from https://www.uaa.mx/centros/cca/MVZ/M/1/Manualdepracticas5-
1504.pdf

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
14
Práctica Nº 5

Tema:
Comportamiento de soluciones buffer con ácidos y bases
Objetivos:
 Determinar el pH de una solución buffer y describir el principio de su funcionamiento.
 Evaluar el comportamiento del pH de agua destilada y de un buffer al agregarse ácido o
base.
Resultados de aprendizaje:
 Determina el pH de soluciones amortiguadoras.
 Evalúa el pH del agua destilada y buffer al agregarse ácido o base
Fundamento teórico de la práctica
El rol de un buffer es mantener el valor de pH a pesar de pequeños incrementos de ácido o de base y esta
característica es de fácil comprobación.
Al agregar ácido éste reacciona con la base conjugada y hace que se regenere el ácido débil y el equilibrio
se dirige a la izquierda, y como la solución contiene un exceso de base (de la sal) este proceso seguirá
hasta que se consuma el exceso de sal
HA → H + + A-
H + H+ +A- → H+ + HA
+

HA ← H + + A-
[HA]
[H+] = Ka [A-]
Si se agregan iones OH- a la disolución amortiguadora, reaccionarán con el componente ácido del
amortiguador para formar agua y el componente básico (A-).
HA → H + + A-
- + -
OH + H + A → H2O(l) + A-(ac)
Al disminuir la cantidad de protones, para mantener el equilibrio, se disociará más HA y se reestablece el
equilibrio
[HA]
[H+] = Ka [A-]
Esto hace que [HA] disminuya y [A-] aumente el cual reacciona con el metal del hidróxido.
Materiales (por grupo/4 grupos)
 2 Pipetas serológicas de 5 mL o una automática de 10 mL
 2 Pipetas automáticas de 100 μL
 Puntas para pipetas automática 100 μL
 4 Tubos de ensayo plástico 13 x 160 mm
 2 Pipetas serológicas o 1 automática de 1 mL
 1 Gradilla para tubos
Reactivos
 Sol. 0,2 M de buffer fosfato pH 7,2
 Agua destilada
 HCl 0,1 M
 NaOH 0,1 M
Equipos
Medidor de pH
Procedimiento:
1. Encender el equipo medidor de pH.
2. Rotular 4 tubos de ensayo: tubo 1: agua + ácido; tubo 2: agua + base; tubo 3: buffer + ácido; tubo
4 buffer + base.
3. En los tubos 1 y 2 coloque 5 mL de agua destilada. Medir el pH.
4. En los tubos 3 y 4 coloque 5 mL de buffer fosfato. Medir el pH.
5. Agregar 100 uL de HCl 0,1 M al tubo 1 y 3. Medir el pH
6. Agregar 100 uL de NaOH 0,1 M a los tubos 2 y 4. Medir el pH.
Preguntas de control:
1. ¿Cómo funciona un buffer?
2. ¿Qué sucede en el buffer” cuando se agrega ácido? Análisis de la fórmula de Henderson
3. ¿Qué sucede en el buffer” cuando se agrega base? Análisis de la fórmula de Henderson

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
15
4. ¿Qué sistemas buffer conoce?
5. ¿Existen en el organismo tampones?, ¿Cuáles?
6. ¿Qué es la capacidad amortiguadora de un buffer?
7. ¿Cómo varía la capacidad amortiguadora de un buffer en dependencia de su concentración molar?
8. ¿Cómo se deduce la fórmula de Henderson-Hasselbach?
9. Analice la fórmula de Henderson-Hasselbach y deduzca las variaciones de pH conforme cambia la
concentración de sus componentes.
10. ¿En qué campos de la actividad del Laboratorista clínico se aplica el conocimiento sobre soluciones
buffer?
Bibliografía:
Brown, T. L., LeMay, E. H., Bursten, B. E., Murphy, C. J., & Woodward, P. M. (2014). Química. La
Ciencia Central (12th ed.). México: Pearson Educación.
Chang, R., & Goldsby, K. A. (2016). Química (12th ed.). México: McGraw Hill.
García Sánchez, M. Á. (2002). Química inorgánica. Manual de prácticas. Iztapalapa: Universidad
Autónoma Metropolitana. Retrieved from
http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/quimica/GARCIA_SANCHEZ_MIGUEL_ANGEL_Ma
nual_de_practicasquim_orgI.pdf
González de Buitrago, J. manuel. (2011). Técnicas y métodos de Laboratorio Clínico (Tercera).
Barcelona: Elsevier Masson.
Petrucci, R. H., Herring, G. F., Madura, J. D., & Bissonnette, C. (2017). Química General. (J. Rodríguez
Renuncio, Ed.) (11th ed.). Madrid.
Universidad Autónoma de Aguas Calientes. (20107). Manual de prácticas de Bioquímica. Agua
Calientes, México. Retrieved from https://www.uaa.mx/centros/cca/MVZ/M/1/Manualdepracticas5-
1504.pdf

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
16
Práctica Nº 6

Tema: Preparación de diluciones, banco de diluciones.

Objetivos:
 Explicar los cálculos y procedimientos para preparar diluciones partiendo de soluciones
de mayor concentración.
 Aplicar técnicas de preparación de un banco de 6 diluciones de 2 mL a partir de una
solución de permanganato de potasio.
 Determinar las concentraciones de las distintas soluciones usando un factor de
dilución.
Resultados de aprendizaje:
 Aplica técnicas de preparación de soluciones y diluciones.
 Explica los cálculos y procedimientos para preparar diluciones partiendo de soluciones
de mayor concentración
 Aplica técnicas de preparación de banco de diluciones.
Fundamento teórico de la práctica
El trabajo del laboratorio clínico está ligado a las soluciones; pues casi la totalidad de las determinaciones
que se realiza están relacionadas con la concentración de analitos en soluciones acuosas y, generalmente,
las determinaciones es necesario hacerlas en soluciones diluidas de las muestras y en pequeños
volúmenes.
Las diluciones de muestras se logran agregando cantidades establecidas de diluyente, de tal manera que la
relación de soluto por unidad de volumen o masa sea menor; por lo tanto, es necesario conocer las formas
de expresar las concentraciones de las soluciones y la forma de obtener soluciones diluidas.
Una forma es con la elaboración de un banco de diluciones, que no es más que un procedimiento
mediante el cual se elabora una serie de soluciones con concentraciones decrecientes de soluto por unidad
de volumen o masa de solución.
Materiales (por grupo/4 grupos)
 1 Vaso de precipitados de 50 mL
 1 pipeta automática de volumen variable de 1 mL
 1 pipeta automática de volumen variable de 10 mL
 1 Gradilla con 6 tubos de ensayo
Reactivos
 Solución de permanganato de potasio al 0,1 N
 Agua destilada
Equipos
No aplica
Procedimiento:
1. Enumere 6 tubos de ensayo
2. En cada tubo coloque 2 mL de agua destilada
3. Agregar al tubo Nº 1 (T1) 0,5 mL de solución de permanganato de potasio 0,1 N (1/10 N).
4. Tome 0,5 mL de la solución de T1 y traslade a T2, de T2 tome 0,5 mL y traslade a T3 y así
sucesivamente hasta T6. De T6 tome 0,5 mL de solución y descarte
5. Calcular la concentración final de la disolución y exprésela en N (como fracción, Ejm. 1/10 N) y
en μg/mL.
6. Complete los datos de la siguiente tabla.

H2O Solución de Volumen desde Concent. final


Tubo
(mL) MnO4K 0,1 N Tn-1 (mL) M μg/mL
1 T1 2 0.5 mL -
2 T2 2 - 0,5 T1
3 T3 2 - 0,5 T2
… … … - …
n Tn 2 - 0,5 Tn-1

Preguntas de control:

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
17
1. ¿Cómo se define la Normalidad de una solución?
2. ¿Cuáles son los cálculos para preparar 100 mL una solución 0,1 N de KMnO4?
3. ¿Cuál es la diferencia entre solución y diluciones?
4. ¿A qué se denomina Factor de dilución?
5. ¿Cuál es el factor de dilución de la presente práctica?
6. ¿Cuál es la concentración en μg/mL de la solución 0,1 N de KMnO4?
7. ¿Cuáles son los cálculos para determinar la concentración de KMnO4 del último tubo?, expresarla
en μg/mL
8. A una serie de tubos con 1,5 mL de agua, se le agrega al primer tubo 1 mL de solución de
permanganato de potasio (0,1 %) y se transfieren a los subsiguientes tubos 1 mL de la solución,
¿cuál es el factor de dilución?
9. ¿Cuál es la concentración del tubo del numeral 8?
10. Se requiere un banco de 6 diluciones de 2 mL con una concentración de 2 µg/mL gentamicina en
el último tubo. ¿Cuál es la concentración de tubo Nº 1?
11. ¿Si se preparara un banco con 10 diluciones, a partir de una solución de KMnO4 0,2 N, con FD
½, cuál sería la concentración de la dilución del tubo 10, expresada en µL/mL?
12. Si se requiere un banco de diluciones de 2 mL y 8 tubos con una concentración de 2 µL/mL de
gentamicina, ¿cuál debería ser la concentración del tubo 1 si el factor de dilución es ½?
Bibliografía:
Brown, T. L., LeMay, E. H., Bursten, B. E., Murphy, C. J., & Woodward, P. M. (2014). Química. La
Ciencia Central (12th ed.). México: Pearson Educación.
Chang, R., & Goldsby, K. A. (2016). Química (12th ed.). México: McGraw Hill.
García Sánchez, M. Á. (2002). Química inorgánica. Manual de prácticas. Iztapalapa: Universidad
Autónoma Metropolitana. Retrieved from
http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/quimica/GARCIA_SANCHEZ_MIGUEL_ANGEL_Ma
nual_de_practicasquim_orgI.pdf
González de Buitrago, J. manuel. (2011). Técnicas y métodos de Laboratorio Clínico (Tercera).
Barcelona: Elsevier Masson.
Rodríguez Renuncio, Ed.) (11th ed.). Madrid.
Universidad Autónoma de Aguas Calientes. (20107). Manual de prácticas de Bioquímica. Agua
Calientes, México. Retrieved from https://www.uaa.mx/centros/cca/MVZ/M/1/Manualdepracticas5-
1504.pdf

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
18

Práctica Nº 7

Tema:
Reacciones Redox: permanganatometría-Concentración de agua oxigenada
Objetivos:
 Desarrollar una reacción redox
 Realizar cálculos involucrados en la evaluación de la concentración de una solución de
agua oxigenada.
 Aplicar técnicas de preparación de soluciones.
Resultados de aprendizaje:
 Desarrolla una reacción redox
 Realiza cálculos involucrados en la valoración de la concentración de una solución de
agua oxigenada.
 Aplica técnicas de preparación de soluciones.
Fundamento teórico de la práctica
La permanganatometría es una técnica de análisis en la que se usa, como su nombre lo dice, una solución
valorada de permanganato de potasio para la cuantificación de un agente reductor.
En la presente práctica el agente reductor lo constituye el peróxido de hidrógeno, molécula en la cual el
oxígeno se encuentra en estado de oxidación de -1 y por acción del permanganato, en medio fuertemente
acido, pasa a -2 y se libera en forma de oxígeno molecular, de acuerdo a la ecuación:
2 KMnO4 + 3 H2SO4 + 5 H2O2 → 2 MnSO4 + K2SO4 + 8 H2O + 5 O2
El manganeso en el permanganato (masa molar 158,034 g/mol) pasa de un estado de oxidación +7 a +2,
lo que significa que ha recuperado 5 electrones provenientes del peróxido.
De acuerdo a la ecuación, 2 moles de permanganato (manganeso) reaccionan con 5 moles de peróxido y
desprenden 5 moles de oxígeno; o también un equivalente de permanganato reacciona con un equivalente
del peróxido.
El peróxido de hidrógeno es un antiséptico de uso común y se expende en farmacias con el nombre de
agua oxigenada en las concentraciones de 10 o 20 volúmenes. Esta forma de expresión de la
concentración indica que un litro de solución libera 10 o 20 litros de oxígeno, de acuerdo a la ecuación
2H2O2 → O2 + 2H2O
Donde 2 moles de peróxido desprende 1 mol de oxígeno molecular; esto es 68 g de H 2O desprende 22,4
litros de oxígeno, o 1 litro de oxígeno por cada 3,035 gramos de peróxido; de donde 30,35 g desprende
10 litros de oxígeno, lo que, a su vez equivale a una concentración de 3,03 % p/v.
Materiales (por grupo/4 grupos)
 2 Erlenmeyer de 125 mL
 1 Balón de aforo de 100 mL
 1 Soporte universal
 1 Pinza para bureta
 1 Bureta
 1 Pipeta automática de 10 mL y puntas
Reactivos
 Ácido sulfúrico concentrado
 Solución titulada de permanganato de potasio 0,1 N
 Agua destilada
Provisto por el estudiante:
 Muestra de agua oxigenada de 10 Vol.
Equipos
No aplica
Procedimiento:
1. Se diluye el agua oxigenada comercial pipeteando 4,0 mL de la muestra y enrasando a 100 mL con
agua destilada en un matraz aforado, dando un agua oxigenada de una concentración aproximada
de 0,4 volúmenes.
2. En un Erlenmeyer, pipetear 20,0 mL del agua oxigenada diluida, añadir unos 20 mL de agua
destilada y 1 mL de ácido sulfúrico concentrado.
3. Valorar con permanganato potásico 0,1N hasta color rosa persistente.

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
19
4. La valoración se realiza a temperatura ambiente, por triplicado y obtener el valor promedio.
5. Realizar los cálculos y determinar la concentración de la muestra de agua oxigenada, expresada en
% p/v y volúmenes.
Preguntas de control:
1. De acuerdo al procedimiento de la práctica, ¿Cuál es la reacción que se produce? Iguálela
2. ¿Cuál es la función del permanganato en la presente reacción?
3. ¿Cuál es el número de oxidación del manganeso, antes y después de la reacción?
4. ¿Cómo cambia el número de oxidación del oxígeno?
5. ¿Cuál es la concentración del agua oxigenada y cuáles serían los cálculos si para la titulación se
usan 23,5 mL de solución de permanganato 0,1 N?
6. ¿Qué significa que el agua oxigenada es de 10 ó de 20 Vol?
7. ¿Qué rol juega el ácido sulfúrico concentrado?
8. ¿El agua oxigenada de 10 Vol. a qué concentración porcentual corresponde?
9. ¿Cuál será la concentración porcentual y molar del agua oxigenada de 15 vol?
Nota para el docente
Preparación de la disolución 0,1 N de permanganato potásico para su utilización en medio ácido.
 Para preparar un litro de disolución, se pesan 3,2 g de permanganato de potasio.
 Se pasan a un vaso de 250 mL y se añaden unos 100 mL de agua destilada.
 Calentar ligeramente hasta unos 50º C y agitar bien (el permanganato potásico se disuelve
lentamente).
 Dejar decantar y pasar la disolución a un vaso de precipitados de 1000 mL. Tratar el residuo del
vaso otra vez con agua destilada, calentar, agitar bien y decantar, verter la disolución en el vaso
de 1000 mL.
 Tratar varias veces hasta conseguir la solubilización total del precipitado. Completar con agua
destilada hasta 1000 mL.
 Cubrir el vaso con un vidrio de reloj y calentar a ebullición durante media hora, dejar enfriar a
temperatura ambiente, preferiblemente durante toda la noche.
 Filtrar la disolución, para separar el MnO2 que se haya formado, a través de un embudo con lana
de vidrio, titular con oxalato de sodio y guardar en una botella de color topacio (ausencia de luz).
Bibliografía:
Brown, T. L., LeMay, E. H., Bursten, B. E., Murphy, C. J., & Woodward, P. M. (2014). Química. La
Ciencia Central (12th ed.). México: Pearson Educación.
Chang, R., & Goldsby, K. A. (2016). Química (12th ed.). México: McGraw Hill.
García Sánchez, M. Á. (2002). Química inorgánica. Manual de prácticas. Iztapalapa: Universidad
Autónoma Metropolitana. Retrieved from
http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/quimica/GARCIA_SANCHEZ_MIGUEL_ANGEL_Ma
nual_de_practicasquim_orgI.pdf
González de Buitrago, J. manuel. (2011). Técnicas y métodos de Laboratorio Clínico (Tercera).
Barcelona: Elsevier Masson.
Petrucci, R. H., Herring, G. F., Madura, J. D., & Bissonnette, C. (2017). Química General. (J. Rodríguez
Renuncio, Ed.) (11th ed.). Madrid.
Universidad Autónoma de Aguas Calientes. (20107). Manual de prácticas de Bioquímica. Agua
Calientes, México. Retrieved from https://www.uaa.mx/centros/cca/MVZ/M/1/Manualdepracticas5-
1504.pdf

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
20
Práctica Nº 8

Tema:
Compuestos orgánicos e inorgánicos
Objetivos:
 Demostrar experimentalmente algunas diferencias entre compuestos orgánicos e
inorgánicos
Resultados de aprendizaje:
 Explica el punto de fusión/ebullición como criterio de identidad y pureza de los
compuestos orgánicos
 Determina las temperaturas de ebullición de algunos compuestos orgánicos
Fundamento teórico de la práctica
Los compuestos orgánicos tienen como característica que están formados por átomos de carbono y unos
cuantos elementos más tales como oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, etc. y también les es característico la
presencia de enlaces covalentes.

La presencia de enlaces covalentes determina la variabilidad de estas moléculas ante la acción del
calentamiento, generalmente no soportan altas temperaturas y tiene puntos de fusión y ebullición
relativamente bajos en comparación con aquellas moléculas formadas por enlaces iónicos.
La solubilidad también está relacionada con el tipo de enlaces presentes en las moléculas orgánicas, la
polaridad, así como también de la serie homóloga a la que pertenece el compuesto.
Esta característica permite, con ensayos simples, asociar una determinada molécula a los compuestos
inorgánicos u orgánicos.
La identidad y hasta cierto punto, la pureza de los compuestos orgánicos se puede determinar valorando
algunas de sus propiedades físicas, tales como el punto de fusión y de ebullición, color densidad, ángulo de
rotación, índice de refracción, etc. y comparándolas con los valores señalados por la literatura.
Materiales (por grupo/4 grupos)
 1 Gradilla con tubos de ensayo.
 1 Vaso de precipitado de 50 y 100 mL,
 1 Termómetro
 2 Crisoles de porcelana
 1 Termómetro,
 1 Pinzas para tubo de ensayo
 1 Pinza para crisol
 5 Pipetas automática de 1 mL.
 10 tubos de ensayo de vidrio
 1 Espátulas
Reactivos
 Bicarbonato de sodio,
 Almidón
 Benceno,
 Acetona,
 Ácido sulfúrico
 Azúcar
 Ácido esteárico
Equipos
 Balanza
 Baño María
 Plancha calefactora
Procedimiento:
Solubilidad
1. Colocar en 3 tubos de ensayo 2 mL de agua destilada y numerarlos.
2. Agregar una mínima, unos cuantos cristales, cantidad de bicarbonato de sodio, almidón, y ácido
esteárico respectivamente. Cuando se agrega en pequeñas cantidades se puede observar con mayor

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
21
facilidad la solubilidad. En caso de observarse solubilidad, se puede agregar otra cantidad de
sustancia.
3. Agitar vigorosamente y anotar las observaciones (solubilidad).
Punto de ebullición
1. En un baño maría (plancha calefactora) colocar en un vaso de precipitado de 50 mL 10 mL de
cloroformo u otro solvente orgánico no inflamable.
2. Calentar con cuidado y medir la temperatura con un termómetro y anotar la temperatura de
ebullición.
Formación de carbono
1. En dos crisoles o cápsulas de porcelana calentar un poco de azúcar o ácido esteárico y en otra un
poco de NaHCO3.
2. Observar en dónde hubo formación de carbono
Preguntas de control:
1. ¿A qué se debe las variaciones de solubilidad de las sustancias analizadas?
2. ¿Cómo incide el tipo de enlaces en la solubilidad de las sustancias inorgánicas y orgánicas?
3. ¿Qué magnitud se utiliza para clasificar a los solventes orgánicos?
4. ¿Qué otras propiedades diferencia a las sustancias orgánicas de las orgánicas? Explicar.
5. ¿Cuál es el tipo de enlace en los compuestos inorgánicos?
6. ¿Por qué el bicarbonato al contener carbono no se “quema” (forma carbón)?
Bibliografía:
González de Buitrago, J. manuel. (2011). Técnicas y métodos de Laboratorio Clínico (Tercera).
Barcelona: Elsevier Masson.
McMurry, J. (2017). Química Orgánica (9th ed.). México: CENGAGE.
Universidad Autónoma de Aguas Calientes. (20107). Manual de prácticas de Bioquímica. Agua
Calientes, México. Retrieved from https://www.uaa.mx/centros/cca/MVZ/M/1/Manualdepracticas5-
1504.pdf
Yurkanis Bruice, P. (2008). Química Orgánica (5th ed.). México.

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
22
Práctica Nº 9

Tema:
Propiedades de los hidrocarburos
Objetivos:
 Comprobar experimentalmente algunas de las propiedades químicas de los
hidrocarburos saturados en insaturados
Resultados de aprendizaje:
 Explica algunas de las propiedades químicas de los hidrocarburos.
 Experimenta algunas de las propiedades químicas de los hidrocarburos
Fundamento teórico de la práctica
Los hidrocarburos son una de las series homólogas más importantes en química orgánica, tanto la serie
lineal como cíclica y aromática, y lo es por cuanto muchas de las otras series homólogas son derivadas de
los hidrocarburos.

Los hidrocarburos, a pesar de la simplicidad de su composición, C e H, presentan una amplia gama de


propiedades que pueden ser evaluadas en el laboratorio, reacciones tales como la saturación de enlaces
por medio del agua de bromo, la reactividad con la solución de permanganato de potasio, la nitración en
medio ácido.
La reacción con el agua de bromo la dan los hidrocarburos saturados como el n-hexano y con dobles o
triples enlace, la nitración es típica de estructuras aromáticas como el fenol.

En una primera etapa de esta reacción se forma bromo atómico por acción de la luz ultravioleta.

El bromo atómico ataca al hidrocarburo y le extrae un hidrógeno con su electrón, formando el radical
hexilo el cual se une a un átomo de bromo inicial (Br-Br), liberando Br atómico y bromuro de hexilo o 1-
bromohexano.

La reacción de Baeyer permite develar la presencia de enlaces doble o triples dando como resultado un
diol si el alqueno es no terminal, una cetona y CO2 si el alqueno es terminal ramificado y si es terminal
dará CO2 y un ácido carboxílico.
R1 H R1 OH
MnO4K CO2 MnO2
H2O
H H H O

R1 H R1
MnO4K CO2 MnO2
O
H2O
R2 H R2

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
23
Las cetonas son difíciles de oxidar y la mayoría de los compuestos aromáticos no reaccionan con agua de
bromo y reactivo de Baeyer.
Los alquenos reaccionan con el ácido sulfúrico concentrado y frío formando conocidos como
sulfatos ácidos de alquilo, en los cuales un hidrógeno se adiciona a uno de los carbonos del doble enlace y
un sulfato al otro.

La nitración del benceno es otra reacción clásica de los hidrocarburos y se da por acción del ácido nítrico
con el sulfúrico concentrados.
La reacción podemos dividirla en dos etapas; la primera la formación de una partícula de ataque, el ion
nitronio y, en la segunda, el nitronio como electrófilo, ataca al anillo bencénico, desplazando un protón
que es captado por el anión bisulfato (HSO4-). Al final se obtiene una sustancia aceitosa amarillenta, muy
densa.

Materiales (por grupo/4 grupos)


 Gradilla con tubos de ensayo.
 Pinzas para tubo de ensayo.
 1 pipeta automática 10 mL.
 20 Tubos de ensayo
 1 Pipetas automáticas 100-1000 μL
 Puntas de pipeta automática
Reactivos
 n-Hexano
 Ciclohexano
 Bromobenceno
 Ciclohexano
 Benceno
 Sol. Fenol (0,25 g en 10 mL de agua destilada)
 Agua de Bromo (1% en agua destilada)
 NO3H concentrado
 H2SO4 concentrado
 KMnO4 1 % en agua
 Papel aluminio
Provisto por el estudiante (muestras problema)
 Aceite de oliva extra virgen (1 mL/grupo)
 Cebo de res (0,5 g/grupo)

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
24
Equipos
Baño María
Procedimiento:
A. Ensayo de agua de bromo sobre un hidrocarburo.
Procedimiento:
1. Tomar 8 tubos de ensayo y numerarlos.
2. A los tubos N° 1 y 2 agregarle 1 mL de n-hexano, al N° 3 1mL solución de fenol 1%, al N° 4
adicionar 1 mL de benceno, Nº 5, 1 ml de bromo benceno, Nº 6, 1 ml de ciclohexano, Nº 7 aceite
de oliva y finalmente, al último agregar 0,5 g de sebo de res.
3. A cada uno de los tubos agregar 15 gotas de agua de bromo .
4. Al tubo N°1 colocarlo en un lugar oscuro, sin presencia de luz. Llevar este tubo a un lugar
oscuro y el Nº 2, colocarlo en un sitio bajo la luz directa del sol.
5. Elabore una tabla con los resultados, indicando con + si la reacción es positiva o – si es
negativa.
B. Ensayo de Baeyer
Procedimiento:
1. En 4 tubos de ensayo, agregar 5 gotas de cada uno de los hidrocarburos a experimentar (n-
Hexano, benceno, bromobenceno, solución de fenol u otro y Muestra problema).
2. Adicionar a cada tubo unas gotas de KMnO 4 /H 2 O. Observe y anote si se produce cambio de
coloración y si existe formación de un precipitado marrón.
C. Adición de ácido sulfúrico concentrado.
Procedimiento:
1. A 4 tubos de ensayo agregar a cada uno 1 mL de H 2SO 4 concentrado.
2. Añadir a cada tubo 10 gotas de los hidrocarburos de ensayo (n-hexano, benceno, bromobenceno,
sol. fenol y muestra problema.
3. Agite suavemente y anote los resultados. La formación de una sola fase antes de los 5 minutos,
determinará la presencia de enlaces dobles.
D. Nitración de hidrocarburos aromáticos.
Procedimiento:
1. En 2 tubos de ensayo agregue 8 gotas de los hidrocarburos aromáticos de ensayo (benceno,
bromobenceno y solución de fenol).
2. En un tubo aparte adicionar 2,0 mL de HNO 3, con sumo cuidado en la campana de seguridad, y
2,0 mL de H 2 SO 4 también en la campana de seguridad. De esta mezcla tome 10 gotas (0,5 ml
de mezcla) y agréguela a cada tubo con hidrocarburos.
3. Coloque los tubos de prueba en el equipo de baño maría durante 5 minutos. Verter la solución
sobre hielo molido o picado en un vaso precipitado.
4. La formación de un líquido aceitoso amarillento de olor aromático indica la nitración del
benceno y la formación de nitrobenceno.
E. Ensayos de insaturación
Procedimiento:
Se toma dos tubos de ensayo, en el uno se agrega unas pequeña cantidad de aceite de oliva y en el otro
sebo de res. Se agrega 1 mL de tetracloruro de carbono o cloroformo para disolver; a continuación, se
agrega, gota a gota con agitación constante, una solución de agua de bromo hasta que el color rojizo no
desaparezca rápidamente.
Complete la tabla indicando si se produjo una reacción o no. Se juzga si hubo reacción si se produce
cambio en el color de los reactivos.
Tabla de resultados
Tubo Reac. Bromo Reac. Baeyer Reacción H2SO4 Reac. Nitración
Hidrocarburo 1
Hidrocarburo 2
Hidrocarburo 3
Hidrocarburo 4
Hidrocarburo 5
Manteca animal

Atención:

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
25
1.- Para el desarrollo de esta práctica es necesario que cada estudiante lleve guantes de nitrilo
2.- Las sustancia a usar son de bastante cuidado por lo que se solicita revisar atentamente el
procedimiento, para evitar al máximo las exposiciones y accidentes.
3.- Si algún estudiante presenta enfermedades de las vías respiratorias, por favor alerte al docente antes de
iniciar la práctica.
4.- Todas las reacciones se harán en cámaras extractoras de gases.
Preparación reactivo de Baeyer:
Disolver 1g de permanganato de potasio en 80 mL de agua, agregar 0,1 g de carbonato de sodio, disolver
y aforar a 100 mL.
Preguntas de control
1. ¿Qué son los hidrocarburos saturados
2. ¿Cómo reaccionan los hidrocarburos saturados e insaturados con ácidos concentrados como el
nítrico y el sulfúrico?
3. ¿Por qué a los hidrocarburos saturados (alcanos) se les llamó parafínicos?.
4. Describa el mecanismo de la reacción del Bromo con un alqueno
5. Describa el mecanismo de la reacción de nitración
6. ¿Qué rol juega el permanganato de potasio en las reacciones con hidrocarburos?
7. ¿Se producirá la reacción de nitración del benceno en las condiciones de la práctica?
8. ¿En que reacciones intervienen los alquenos?
9. El agua de bromo o la solución de bromo en tetracloruro de carbono actúa como electrófilo o
nucleófilo?
10. ¿Qué son los orientantes, en el ejemplo del fenol?
11. Los hidrocarburos usados en la práctica reaccionarán con el ácido sulfúrico. ¿Por qué?
Bibliografía:
García Sánchez, M. Á. (2002). Química inorgánica. Manual de prácticas. Iztapalapa: Universidad
Autónoma Metropolitana. Retrieved from
http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/quimica/GARCIA_SANCHEZ_MIGUEL_ANGEL_Ma
nual_de_practicasquim_orgI.pdf
González de Buitrago, J. manuel. (2011). Técnicas y métodos de Laboratorio Clínico (Tercera).
Barcelona: Elsevier Masson.
McMurry, J. (2017). Química Orgánica (9th ed.). México: CENGAGE.
Universidad Autónoma de Aguas Calientes. (20107). Manual de prácticas de Bioquímica. Agua
Calientes, México. Retrieved from https://www.uaa.mx/centros/cca/MVZ/M/1/Manualdepracticas5-
1504.pdf
Yurkanis Bruice, P. (2008). Química Orgánica (5th ed.). México.

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
26

Práctica Nº 10

Tema:
Identificación de grupos funcionales
Objetivos:
 Identificar, a través de diferentes reacciones químicas, los grupos funcionales más
importantes en Química Orgánica
Resultados de aprendizaje:
 Identifica a través de diferentes reacciones químicas los grupos funcionales más
importantes en Química Orgánica
Fundamento teórico de la práctica
Todos los compuestos orgánicos se los organiza en las llamadas series homólogas, que es una familia de
compuestos orgánicos que contienen un particular grupo de características y que muestran propiedades
similares debido a la presencia de agrupaciones de particulares de átomos. A esas agrupaciones se las
denomina grupo funcional.
La presencia de los grupos funcionales determina que las series homólogas presente una serie de
propiedades químicas; por lo tanto, mediante determinadas reacciones químicas es posible identificar la
presencia de los grupos funcionales y la pertenencia de un compuesto a una serie homóloga específica.
Las principales series homólogas son alcanos, alquenos, alquinos, halogenuros de alquilo, alcoholes,
cetonas, éteres, ésteres, ácidos carboxílicos, amidas, aminas, nitrilos.
Nº Grupo funcional Fórmula general
1 Ácido carboxílico R-COOH
2 Éster R-COO-R`
3 Amida R-COO-NH2
4 Nitrilo R-C≡N
5 Aldehído R-CHO
6 Cetona R-CO-R´
7 Alcohol (fenol) R-OH (Ar-OH)
8 Amina R-NH2
9 Éter R-O-R´
10 Alqueno R=R´
11 Alquino R≡R´
12 Halogenuro de alquilo R-X
13 Nitrocompuesto R-NO2

Materiales (por grupo/4 grupos)


 1 Gradilla para tubos de ensayo
 20 tubos de ensayo de vidrio
 10 Pipetas Pasteur o 1 pipeta automática 100-1000 μL y puntas
Reactivos
 Etanol,
 Permanganato de potasio 1 %
 Acetona,
 Solución acuosa 1 % de fenol
 Cloruro férrico 5 %
 Hidróxido de sodio 10 %,
 Solución de yodo
 Nitrato de plata al 5 %,
 Hidróxido de amonio
 Solución saturada de bicarbonato de sodio
 HCl 6 N (concentrado)
 Ácido crómico
 Solución de glucosa
 Solución de Fehling A y B
 Solución etanólica de ninhidrina 0,5 %

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
27
 Solución de sulfato de cobre 10 %
 Solución de aminoácido.
 Propanol.
 Isobutanol
 Ácido salicílico
Provisto por el estudiante:
Muestra problema (una por grupo): azúcar, agua de frejol, haba, maíz, carne, arroz, albúmina de huevo,
etc.
Equipos
Baño María
Procedimiento:
Para realizar las pruebas en esta práctica se debe disponer de una gradilla con suficiente tubos de ensayo
de vidrio limpios y secos.
Nota: Esta práctica requiere el uso de sustancias volátiles por lo que las reacciones deben desarrollarse en
cabina extractora de gases.
1.- Identificación de Alcoholes.-
A.- En dos tubo de ensayo coloque aproximadamente 1,0 mL acetona y 3 ó 4 gotas de etanol, isopropanol,
propilenglicol y glicerina, agregue a cada tubo 2 gotas del reactivo del ácido crómico, observe los
cambios y anote los resultados.
https://www.youtube.com/watch?v=-kAFC6Rip5M

Nota: el ácido crómico contiene ácido sulfúrico concentrado y dicromato de potasio, mezcla
sumamente agresiva. Manipúlese con mucha precaución!!
2.- Identificación de fenoles.-
A.- En un tubo de ensayo coloque unas 10 gotas del fenol a ensayar y 1 mL de agua, agite y agréguele 1
ó 2 gotas de la solución de cloruro férrico, observe los cambios y anote los resultados.
B.- Disuelva una pequeña cantidad de ácido salicílico en etanol, agregue unas gotas de agua y unas gotas
de cloruro férrico.
La mayoría de los fenoles y enoles forman complejos coloreados en la presencia del ión férrico. El color
puede variar desde el rojo al azul, púrpura o verde.

El ión cloruro reacciona con el hidrogeno del grupo hidroxilo provocando la ruptura del enlace y la unión
del grupo fenóxido al hierro dando lugar a la formación de un compuesto de coordinación coloreado.
3.- Identificación de aldehídos y cetonas.
A.- En un tubo de ensayo coloque aproximadamente 100 o 200 µL de acetona, adicione 100 µL de agua
y 200 µL de hidróxido de sodio al 10 %, luego agréguele lentamente 100 µl de la solución de yodo,
observe los cambios y anote los resultados. Con cuidado y usando la palma de la mano como abanico
perciba el olor del producto de la reacción.
B.- En un tubo de ensayo limpio y bien seco coloque aproximadamente 100 µL de la solución de nitrato
de plata al 5 %, adicione 2 gotas de hidróxido de sodio al 10 %, luego añada gota a gota, en cabina de
gases, una solución de hidróxido de amonio (aprox. 100 µL) hasta que se disuelva el óxido de plata
precipitado, en ese momento agréguele 100 uL de solución de glucosa, ponga en baño María, observe los
cambios y anote los resultados.

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
28

C.- En un tubo de ensayo coloque aproximadamente 50 µL de Fehling A y B mL y agréguele 200


µL de solución de glucosa, observe los cambios y anote los resultados (poner en baño María).

4.- Identificación de ácidos carboxílicos.-


En un tubo de ensayo coloque al ácido carboxílico a ensayar y agréguele 5 gotas de una solución de
bicarbonato de sodio, observe los cambios y anote los resultados.
5.- Identificación de aminas y preoteínas
A.-A 200 µL de solución de aminoácido o proteína agregar una gota de nihinidrina en alcohol y
caliente en baño María por unos 3-5 minutos.

B.- En un tubo de ensayo coloque 0,5 mL de una solución de sulfato de cobre al 10% y añada 1 gota (o 10
mg) de la solución de aminoácido o proteína (albúmina de huevo). Una coloración azul-verde o un
precipitado constituyen una prueba positiva. El amoniaco también da prueba positiva
R O
O
H
N CH C
H
C C N
H
R Cu2+
R
H
CH C N
H
N C C
H
O
R O
Preguntas de control:
1. Consulte y describa los mecanismos de cada una de las reacciones que se desarrollan en la
práctica.
2. ¿Qué compuesto se forma en la reacción de la acetona?
3. Describa la prueba que se le hace a una amina, para identificarla adecuadamente.

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
29
4. ¿El benceno da negativo a reacciones de halogenación con bromo y oxidación con permanganato
de potasio? Explique
5. ¿Qué pruebas se les hacen a los aldehídos? Explique cada una de ellas.
6. ¿En qué consiste el test de Lucas?
7. Consulte y mencione otras pruebas usadas para identificas alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos,
esteres, éteres.
Preparación de reactivos
Ácido crómico o reactivos de Jones:
Solución acuosa de ácido crómico (H2CrO4). Se prepara disolviendo trióxido de cromo (CrO3) o
dicromato de potasio (K2Cr2O7) en ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) seguido de dilución en agua o
acetona.
Composición Partes en peso
Ácido sulfúrico concentrado 300
Dicromato de potasio (K2Cr2O7) 15
Agua 24
Disuelva el dicromato de potasio en agua y luego agregue ácido sulfúrico en pequeñas pociones, agitando
después de cada adición.

Preparación de agua de bromo:


Ingredientes:
 2,2g de bromuro de potasio KBr,
 21,4mL de solución de HCl 1 mol/L,
 15 mL de hipoclorito de sodio,
 65 mL de agua destilada
Disolver el bromuro de potasio en 65 mL de agua destilada, adicione 22 mL da HCl 1 M.
Transfiera la solución a un frasco con tapa y con cuidado adicione los 15 mL de hipoclorito de sodio. LA
solución se torna de color naranja. Desarrollar las pruebas en un lugar bien ventilado.
Bibliografía:
García Sánchez, M. Á. (2002). Química inorgánica. Manual de prácticas. Iztapalapa: Universidad
Autónoma Metropolitana. Retrieved from
http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/quimica/GARCIA_SANCHEZ_MIGUEL_ANGEL_Ma
nual_de_practicasquim_orgI.pdf
González de Buitrago, J. manuel. (2011). Técnicas y métodos de Laboratorio Clínico (Tercera).
Barcelona: Elsevier Masson.
McMurry, J. (2017). Química Orgánica (9th ed.). México: CENGAGE.
Universidad Autónoma de Aguas Calientes. (20107). Manual de prácticas de Bioquímica. Agua
Calientes, México. Retrieved from https://www.uaa.mx/centros/cca/MVZ/M/1/Manualdepracticas5-
1504.pdf
Yurkanis Bruice, P. (2008). Química Orgánica (5th ed.). México.

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
30
Práctica Nº 11

Tema:
Aislamiento de la cafeína del café/té
Objetivos:
 Aplicar técnicas y procedimientos para el aislamiento de moléculas orgánicas
 Aislar la cafeína del café/té
 Analizar la estructura y explica las propiedades de los heterociclos.
Resultados de aprendizaje:
 Aplica técnicas y procedimientos para el aislamiento de moléculas orgánicas
 Aísla la cafeína del café/té
 Analiza la estructura y explica las propiedades de los heterociclos.
Fundamento teórico de la práctica
La cafeína es un alcaloide xantínico, de color blanco y sabor amargo, soluble en agua caliente, conocido
por su poder psicoactivo y que está presente en algo más de 60 plantas, como por ejemplo el café
(Coffea arabica), guaraná (Paullinia cupana), guayusa (Ilex guayusa), té (Camellia sinensis)

El núcleo de la cafeína la constituye la base nitrogenada purina

La cafeína se encuentra en forma de sal o base y puede ser extraída de plantas usando su principal
característica: sus propiedades básicas; para ello la materia prima o droga es tratada con un alcalinizante
como el carbonato de sodio con lo cual la forma salina vuelve a su estado de base y se aplica el
procedimiento general para la extracción de alcaloides.
Materiales (por grupo/4 grupos)
 1 Vaso de precipitado de 250 mL
 1 Probeta graduada de 100 mi
 1 Plancha de calentamiento
 1 Matraz Kitazato
 1 Pipeta serológica 5 mL o una automática de 100-1000 μL con puntas
 1 Embudo de filtración
 1 Soporte universal
 1 Anillo o doble nuez y pinza universal
 1 Embudo de separación
 1 Varilla de vidrio
 1 Espátula
Reactivos
Ácido nítrico concentrado
Hidróxido de amonio
Cloroformo, CH2Cl2
Carbonato de sodio, Na2CO3
Provisto por el estudiante
Funditas personales de café molido, Té negro Camellia sinensis (No de aguas aromáticas)
Equipos
Plancha calefactora
Rotavapor

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
31
Procedimiento:
1. En un vaso de precipitado de 250 mL, se colocan 10 g de hojas (2 funditas) de té, 3 g de
carbonato de sodio y 50 mL de agua.
2. La mezcla se calienta hasta ebullición por 20 minutos, agregando ocasionalmente más agua para
mantener constante el volumen de la mezcla. Evitar que las funditas se rompan.
3. Filtrar, en caliente por algodón o papel filtro.
4. La disolución se deja enfriar y se trasvasa a un embudo de separación.
5. La disolución se lava con 10 mL de cloroformo y la fracción orgánica se separa por decantación y
se deposita en un Erlenmeyer. Evita la agitación violenta pues se forma emulsiones con las
saponinas de la planta y la extracción se demora. Para facilitar la separación de fases se puede
agregar solución concentrada de cloruro de sodio.
6. La fase acuosa se lava nuevamente con 10 ml de cloroformo y se separa la fracción orgánica y se
suma al lavado anterior.
7. Al extracto clorofórmico se le agrega sulfato de sodio, en cristales, para eliminar los restos de agua.
8. Se filtra y se evapora el cloroformo en la cabina extractora de gases. La cafeína cruda se puede
recristalizar en la menor cantidad de acetona o agua caliente.
Prueba de la murexida
Se coloca en un vaso de precipitados o cápsula de porcelana una pequeña cantidad de cafeína cruda y 1
mL de ácido nítrico y se calienta para evaporar el líquido.
Se deja enfriar y luego se agregan unas gotas de hidróxido de amonio. Si la mezcla se torna de color
púrpura se confirma la presencia de cafeína.
Nota:
Tenga la precaución de realizar las extracciones con cloroformo en un lugar perfectamente ventilado
(extractor de gases) y lejos de cualquier flama o fuente de calentamiento, pues es muy volátil e
inflamable.
Guardar la cafeína obtenida para el desarrollo de la práctica Nº 15.
Preguntas de control:
1. Investigue la estructura de la cafeína e identifique en ella los ciclos y los grupos Funcionales que
la forman.
2. ¿Qué son los alcaloides?
3. ¿La cafeína se considera un alcaloide?, explique.
4. ¿Cuáles son los ciclos principales que son parte de las estructuras de los alcaloides?
5. ¿Qué efecto del carbonato de sodio permite que la separación de la cafeína sea eficiente?
6. ¿Para qué se agrega la solución de H2SO4 a la mezcla de carbonato y té caliente?
7. ¿A qué atribuye usted el color violeta en la prueba de murexida con cafeína? Describa la
reacción.
8. ¿La cafeína dará las reacciones típicas de los alcaloides?
9. ¿Que reacciones se usan para identificar alcaloides? Mencionarlas
Bibliografía:
García Sánchez, M. Á. (2002). Química inorgánica. Manual de prácticas. Iztapalapa: Universidad
Autónoma Metropolitana. Retrieved from
http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/quimica/GARCIA_SANCHEZ_MIGUEL_ANGEL_Ma
nual_de_practicasquim_orgI.pdf
González de Buitrago, J. manuel. (2011). Técnicas y métodos de Laboratorio Clínico (Tercera).
Barcelona: Elsevier Masson.
McMurry, J. (2017). Química Orgánica (9th ed.). México: CENGAGE.
Universidad Autónoma de Aguas Calientes. (20107). Manual de prácticas de Bioquímica. Agua
Calientes, México. Retrieved from https://www.uaa.mx/centros/cca/MVZ/M/1/Manualdepracticas5-
1504.pdf
Yurkanis Bruice, P. (2008). Química Orgánica (5th ed.). México.

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
32
Práctica Nº 12

Tema:
Síntesis del ácido acetil salicílico
Objetivos:
 Realizar un ejemplo de síntesis orgánica de interés industrial.
 Analizar la mecánica de la acilación del ácido salicílico.
Resultados de aprendizaje:
 Realiza un ejemplo de síntesis orgánica de interés industrial.
 Analiza la mecánica de la acilación del ácido salicílico.
Fundamento teórico de la práctica
La aspirina, ácido acetilsalicílico, se obtiene por acetilación del ácido salicílico, compuesto extraído por
primera vez de las hojas del sauce blanco (Salix alba) conocido ya por Hipócrates en el siglo V a.C. quien
recomendaba hervir la corteza para tratar dolores intensos. No fue hasta 1827 cuando Henri Leroux
consiguió aislar el compuesto activo de esta corteza, la salicina que resultó ser un glucósido β- alcohólico,
derivado del alcohol salicílico. Para 1830 ya se había obtenido el ácido salicílico y en 1899 se logra la
síntesis del AAS por Hoffman y Dreser.

Materiales (por grupo/4 grupos)


 2 Erlenmeyer de 250 mL.
 1 Probetas de 10 y 25 mL.
 1 Plancha calefactora.
 2 Embudo de vidrio
 Papel de filtro
 Pipeta serológica de 5 mL
 Equipo de filtración a vacío (trompa de agua o Kitasato + embudo Buchner).
Reactivos
Ácido salicílico.
Anhídrido acético.
Ácido sulfúrico concentrado.
Disolución de FeCl3 5 % en agua
Materiales/reactivos provistos por el estudiante
Hielo.
Agua destilada fría
Equipos
Balanza
Bomba de vacío
Procedimiento:
1. Introducir en un pequeño matraz 5 g de ácido salicílico, y 12 mL de anhídrido acético.
Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
33
2. Agregar gota a gota 1 mL de ácido sulfúrico concentrado.
3. Agitar suavemente el contenido con precaución.
4. Tapar con papel aluminio, y dejar que enfríe hasta unos 15 minutos, con los que observará
precipitación de cristales.
5. Añadir 50 mL de agua fría y agitar fuertemente.
6. Enfriar la mezcla en un baño de hielo y filtrar para recoger los cristales.
7. Lavar los cristales agregando agua helada al sistema de filtración.
8. Agregar gotas de solución cloruro férrico en las aguas de lavado hasta el momento que deje de
presentar color violeta.
9. El producto obtenido secarlo en estufa y pesar.
10. Calcular el rendimiento de la reacción
Nota:
Hay que evitar respirar los vapores del anhídrido acético y cualquier contacto con las manos debido a su
carácter muy corrosivo e irritante.
La aspirina es insoluble en agua fría; por lo que para favorecer su precipitación se debe enfriar la mezcla.
Cualquier accidente que produzca un contacto con estos reactivos deberá tratarse mediante el secado con
papel de la zona afectada, seguida de un lavado con abundante agua fría.
Preguntas de control:
1. ¿En qué se fundamenta el desarrollo de esta práctica?
2. ¿Cómo se obtiene industrialmente la Aspirina? Escriba las ecuaciones.
3. Calcular el rendimiento del proceso.
4. Al lavar el precipitado con agua fría, ¿cuál sería el producto de reacción que arrastra el agua?
5. ¿Es soluble la aspirina en agua?
6. ¿La aspirina dará la reacción con el cloruro férrico?
7. Si en la prueba de pureza con la disolución de FeCl3 (lavados) se observase una coloración
violeta, ¿de qué producto se trata?
8. Escribir el mecanismo completo de la reacción de acetilación.
9. Indicar otras reacciones de acetilación que pueden tener lugar con otro producto que no sea el
anhídrido acético.
10. Desde el punto de vista químico, explicar por qué la aspirina no se altera en el estómago y, sin
embargo, se hidroliza rápidamente en el intestino.
Bibliografía:
García Sánchez, M. Á. (2002). Química inorgánica. Manual de prácticas. Iztapalapa: Universidad
Autónoma Metropolitana. Retrieved from
http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/quimica/GARCIA_SANCHEZ_MIGUEL_ANGEL_Ma
nual_de_practicasquim_orgI.pdf
González de Buitrago, J. manuel. (2011). Técnicas y métodos de Laboratorio Clínico (Tercera).
Barcelona: Elsevier Masson.
McMurry, J. (2017). Química Orgánica (9th ed.). México: CENGAGE.
Universidad Autónoma de Aguas Calientes. (20107). Manual de prácticas de Bioquímica. Agua
Calientes, México. Retrieved from https://www.uaa.mx/centros/cca/MVZ/M/1/Manualdepracticas5-
1504.pdf
Yurkanis Bruice, P. (2008). Química Orgánica (5th ed.). México.

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
34
Práctica Nº 13

Tema:
Cromatografía en capa fina TLC
Objetivos:
 Aplicar el principio de la cromatografía y utilizará sus diversas posibilidades para la
purificación e identificación de compuestos orgánicos.
Resultados de aprendizaje:
 Aplicar el principio de la cromatografía y utilizará sus diversas posibilidades para la
purificación e identificación de compuestos orgánicos.
Fundamento teórico de la práctica
En 1910, M. Tswett aplicó por primera vez una técnica para la separación de pigmentos de plantas,
dándole el nombre de cromatografía en referencia a las bandas coloreadas de pigmentos que se separaban
por su adsorción selectiva sobre columnas de yeso.
La cromatografía es un método físico de separación de los componentes de una mezcla mediante el cual
los componentes de la mezcla se distribuyen por afinidad entre dos fases una inmóvil (lecho estacionario),
y otra móvil (fase móvil, líquida o gaseosa) la cal se desplaza a través de la primera. La separación de los
componentes de la mezcla de sustancias se da por la sorción y desorción de éstos durante su movimiento
a lo largo de la fase estacionaria. La separación se produce por as diferencias de distribución de los
componentes entre la fases estacionaria y la móvil. El producto final de la separación se denomina
cromatograma.
Existen diversos tipos de cromatografía, pero el principio sigue siendo el mismo; pudiéndose agrupar
según el mecanismo de separación o por cómo opera el sistema. Así por el mecanismo de separación se
clasifican en de adsorción, de reparto, por tamaño molecular, de intercambio iónico.
Por ejemplo, la cromatografía de adsorción es la más conocida y se caracteriza por que la separación
depende de adsorción/desorción de los componentes de la mezcla, que en definitiva depende de la
afinidad o fuerza conque los componentes de la mezcla se adsorban bien a la fase estacionaria o a la fase
móvil y esto, a su vez depende de la polaridad de las fases y del componente.
En la siguiente tabla se menciona los tipos de fase estacionaria y algunos de ellos solventes orgánicos que
actúan como fase móvil o eluyente (en orden creciente de polaridad).

Fase estacionaria Fase móvil


Celulosa Éter de petróleo
Sulfato cálcico (yeso) Ciclohexano
Sílice (SiO2. nH2 O) Benceno
Silicato de magnesio Tetracloruro de carbono
Oxido de magnesio Diclorometano
Alúmina Cloroformo Éter
Carbón activado dietílico
Acetato de etilo
Acetona
Propanol
Etanol
Metanol
Agua
Ácido acético

En este tipo de cromatografía, la fase estacionaria la constituye un sólido poroso finamente granulado,
siendo el proceso de adsorción debido a las atracciones intermoleculares dipolo-dipolo o puentes de
hidrógeno entre los componentes de la muestra y el adsorbente.
El orden de elución de un compuesto se incrementa al aumentar la polaridad de la fase móvil o eluyente.
Este puede ser un disolvente único o dos miscibles de distinta polaridad.
Cromatografía en capa fina (TLC)
La cromatografía en capa fina (thin layer chromatography) es una variante de la cromatografía de
adsorción plana y es una técnica analítica rápida y sencilla que permite establecer el grado de pureza de
un compuesto, separar compuestos, comparar muestras, realizar el seguimiento de una reacción, etc.

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
35
La muestra a analizar se deposita cerca de un extremo de una lámina de plástico o aluminio que
previamente ha sido recubierta de una fina capa de adsorbente (fase estacionaria), luego se la coloca en
una cubeta cerrada que contiene uno o una mezcla de solventes (eluyente o fase móvil).
A medida que la mezcla de disolventes asciende por capilaridad a través del adsorbente, se produce un
reparto diferencial de los productos presentes en la muestra entre el disolvente y el adsorbente.
Si los compuestos separados son coloreados se pueden observar a simple vista y si no es así hay varios
métodos para visualizar las manchas correspondientes a cada componente de la mezcla, por ejemplo la
luz UV (UV254), reveladores (vapores de yodo, solución de KMnO4) o reacciones especificas que
desarrollan coloración de las “manchas” de los componentes.

Materiales (por grupo/4 grupos)


 1 Cubeta para cromatografía
 1 Pipeta automática de 1 mL
 1 Micropipeta 5 μL
 1 Lápiz de grafito
 1 Regla
 1 Tijeras
 1 Pinza anatómica
 Frasco atomizador

Reactivos
 Solución de permanganato de potasio
 Analgésico con cafeína Cafeína aislada en la práctica anterior
 Patrón de cafeína y medicamento con cafeína
 Eluyentes: CA Metanol: amoníaco (100:1,5) ; CB Ciclohexano:tolueno:dietilamina (75:15:10) ;
CC Cloroformo:metanol (90:10) ; CD Cloroformo:acetona (80:20) ; CE Acetato de
etilo:metanol:amoníaco (85:10:5)
 Revelador: permanganato potásico 0,1 N en ácido sulfúrico 0,05N
 Dragendorff: positivo
Equipos
Lámpara UV 254/365 nm
Procedimiento:
1. Corte los cromatofolios de 3 x 5 cm de y con un lápiz de grafito trace en el una línea en la parte
inferior y otra en la superior, a unos 5 mm del extremo.

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
36
2. Con ayuda de micropipetas aplicar en una de las placas de patrón de cafeína y muestra de cafeína.
De ser necesario repetir la aplicación.
La gota de muestra no debe tener más de 2 mm de diámetro y deben ubicarse a no menos de 0,5
cm una de otra
3. Vierta el suficiente líquido eluyente (pruebe con hexano y acetato de etilo 3:3) en el recipiente de
desarrollo cromatográfico sin llegar a tocar las manchas de la muestra.
4. Tapar y dejar unos minutos para crear una atmósfera saturada de fase móvil
5. Colocar el cromatofolio en la cubeta y tapar
6. Cuando el frente del disolvente haya avanzado hasta unos 5 mm del borde superior (línea superior)
del cromatofolio, se saca de la cubeta.
7. A continuación, se deja secar al aire durante unos minutos para evaporar el disolvente orgánico
8. Revise el cromatofolio bajo luz UV de 254 y 365 nm, por separado y finalmente con las dos luces.
9. Con luz 254 no se observa nada sobre el cromatofolio, pero a 365 se observa manchas de color
marrón o negro. Cuando se observa con las dos luces al mismo tiempo de observa dos manchas de
color violeta.
10. Determinar el factor de retención (Rf) para las dos sustancias.
Extracción de cafeína de un analgésico
1. Triture en un mortero una tableta de un medicamento con cafeína.
2. Disuelva el contenido en 10 mL de agua caliente.
3. Deje enfriar y lave con 5 mL de cloroformo en un embudo de separación.
4. Separar la fase clorofórmica y evapore el solvente hasta que quede un volumen de 1 mL.
5. Desarrolle la TLC junto con la cafeína aislada del té y un patrón.
Preguntas de control:
1. ¿Qué es el Rf?
2. ¿Cuáles son los principios de la cromatografía en capa fina (TLC)?
3. ¿De qué depende el desplazamiento de la sustancia analizada?
4. ¿Qué es el silicagel?
5. ¿Qué otros compuestos se usan como fase estacionaria en la TLC?
6. ¿En qué se diferencia la TLC de la cromatografía en papel?
7. Si dos muestras en una placa de TLC tienen igual Rf, ¿significa que son la misma sustancia?
8. ¿Cómo se elige la mezcla del eluyente?
9. ¿Qué es la TLC de fase inversa?
Bibliografía:
García Sánchez, M. Á. (2002). Química inorgánica. Manual de prácticas. Iztapalapa: Universidad
Autónoma Metropolitana. Retrieved from
http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/quimica/GARCIA_SANCHEZ_MIGUEL_ANGEL_Ma
nual_de_practicasquim_orgI.pdf
González de Buitrago, J. manuel. (2011). Técnicas y métodos de Laboratorio Clínico (Tercera).
Barcelona: Elsevier Masson.
McMurry, J. (2017). Química Orgánica (9th ed.). México: CENGAGE.
Universidad Autónoma de Aguas Calientes. (20107). Manual de prácticas de Bioquímica. Agua
Calientes, México. Retrieved from https://www.uaa.mx/centros/cca/MVZ/M/1/Manualdepracticas5-
1504.pdf
Yurkanis Bruice, P. (2008). Química Orgánica (5th ed.). México.

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
37
Práctica Nº 14

Tema:
Cromatografía en columna
Objetivos:
 Aplicar la cromatografía en columna para el fraccionamiento de compuestos
orgánicos.
Resultados de aprendizaje:
 Aplica la cromatografía en columna para el fraccionamiento de compuestos orgánicos.
Fundamento teórico de la práctica
A diferencia de la TLC, la cromatografía de columna es una técnica de purificación que permite aislar los
componentes de una mezcla. Utiliza los mismos principios de la TLC solo que la fase estacionaria se
encuentra dentro de un tubo cilindro (columna) de vidrio con una llave de paso que permite el paso del
eluyente o fase móvil. La muestra a separar o purificar se coloca en la parte superior de la fase
estacionaria y a medida que se extrae porciones del eluyente los componentes de la mezcla se van
separando a lo largo de la columna y finalmente poco a poco saldrán de la columna cromatográfica.
Dependiendo de la polaridad de los componentes a separar, se elige el eluyente y para ello primeramente
se realizan las pruebas necesarias en TLC. También es necesario indicar que, dependiendo de la cantidad
de mezcla a separar, se elige el diámetro y altura de la columna de vidrio y la cantidad de fase móvil a
usar.

Materiales (por grupo/4 grupos)


 1 Columna para cromatografía 10 mL ( Se puede usar bureta 25 mL)
 1 Pipeta automática de 1 mL
 Algodón
 1 Soporte universal
 1 Doble nuez
 1 Pinza universal
 2 Goteros con pipetas Pasteur
 20 viales numerados desde 1
 1 Embudo 50 mm
 1 Erlenmeyer de 50 mL
 1 Microespátula
 Arena de mar
 Silicagel para cromatografía en columna
 Cromatofolio 5 cm x 10 cm
 1 Cámara cromatográfica
 Micropipetas
Reactivos
Muestra a separar: por ejemplo extracto planta, mezcla de clorofilas

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL
38
Eluyente: Hexano/Acetato de etilo 20:5
Silicagel
Revelador: oleo (Etanol + ácido sulfúrico concentrado)
Equipos
 1 Lámpara UV
 Placa calefactora
Procedimiento:
1. Empacar la columna
2. Con ayuda de una pipeta Pasteur, deposite la muestra en la columna y abra la llave de paso y eluya
una pequeña cantidad de eluyente hasta que la muestra quede ligeramente por sobre la capa de
arena y agregar con mucho cuidado una pequeña cantidad de eluyente. Abra la llave de paso y
extraiga una nueva porción de eluyente y agregue más eluyente. Repita el procedimiento hasta que
el eluyente sobre la muestra no cambie de color y agregue suficiente eluyente para empezar a
eluir.
3. Enumere los viales del 1 al 20 y empiece obtener porciones de unos 4 mL.
4. Agregar suficiente cantidad de eluyente a la columna de tal manera que nunca quede el nivel de
eluyente bajo la capa de arena de la columna.
5. El proceso de fraccionamiento se da por terminado cuando la columna quede completamente blanca
(Mezclas coloreadas, y si no se controla con TLC).
6. Si en la parte superior de la columna se observa que una parte de la mezcla no eluye , se debe
aumentar la polaridad del eluyente agregando porciones de acetato de etilo a la mezcla.
7. Con ayuda de un a micropipeta tomar muestras y elaborar una TLC con cada una de las fracciones
y realizar la corrida. Usar el mismo eluyente.
8. Observe la placa bajo luz UV.
9. Revelar la placa de TLC con óleo.
Preguntas de control:
1. ¿Cuáles son los principios de la cromatografía en columna?
2. ¿De qué depende el desplazamiento de las sustancias?
3. ¿El silicagel usado para TLC esel la misma para la cromatografía de columna?
4. ¿Qué otros compuestos se pueden usar como fase estacionaria para cromatografía de columna?
5. ¿En qué se diferencia la TLC de la cromatografía en columna?
6. ¿Qué criterios se observan para definir la cantidad de silicagel a usarse en la cromatografía de
columna?
7. ¿Cómo se elige la mezcla del eluyente?
8. ¿Antes de desarrollar una cromatografía de columna, es necesario realizar una TLC? ¿Por qué?
9. ¿El diámetro de la columna incide en la realización de la cromatografía de columna? ¿Por qué?
Bibliografía:
García Sánchez, M. Á. (2002). Química inorgánica. Manual de prácticas. Iztapalapa: Universidad
Autónoma Metropolitana. Retrieved from
http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/quimica/GARCIA_SANCHEZ_MIGUEL_ANGEL_Ma
nual_de_practicasquim_orgI.pdf
González de Buitrago, J. manuel. (2011). Técnicas y métodos de Laboratorio Clínico (Tercera).
Barcelona: Elsevier Masson.
McMurry, J. (2017). Química Orgánica (9th ed.). México: CENGAGE.
Universidad Autónoma de Aguas Calientes. (20107). Manual de prácticas de Bioquímica. Agua
Calientes, México. Retrieved from https://www.uaa.mx/centros/cca/MVZ/M/1/Manualdepracticas5-
1504.pdf
Yurkanis Bruice, P. (2008). Química Orgánica (5th ed.). México.

Fecha de elaboración Abril 2018


Fecha de actualización Abril 2023
Responsable de elaboración: Dr. Luis A. Morocho Yaguana
Firma
CN=LUIS ALBERTO MOROCHO YAGUANA,
LUIS ALBERTO SERIALNUMBER=230522223439, OU=
ENTIDAD DE CERTIFICACION DE

MOROCHO INFORMACION, O=SECURITY DATA S.A. 2,


C=EC
Soy el autor de este documento
YAGUANA 2023.04.06 10:08:40-05'00'

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Inorgánica y Orgánica. Carrera de Laboratorio Clínico. UNL

También podría gustarte