Está en la página 1de 25

Universidad Peruana Unión

Cambios de hábitos alimentarios antes y durante la


pandemia por SARS-CoV-2 en relación con los
factores asociados a los estilos de vida en los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de
la Universidad Peruana Unión Sede Lima, 2022

Olórtegui Toro, Ana


Chambi Mamani, Miriam
Introdución
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2020 La OMS define a la calidad de vida como “La percepción del
declaró pandemia a la SARS-CoV-2. En tanto que varios países, individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y
entre ellos el Perú, tomaron medidas, como el distanciamiento y sistemas de valores en los cuales ellos viven y en relación con sus
el aislamiento social obligatorio, como una forma de evitar la metas, expectativas, estándares y preocupaciones”. Balanza y
propagación masiva de la enfermedad. No obstante, según Morales - Ortiz (2019 - 2020) refieren que el estilo de vida
Mattioli - Ballerini y Carvalho (2020) estas medidas pueden saludable se relaciona a un buen estado nutricional, aumento de
promover un empeoramiento del estilo de vida y un aumento de esperanza de vida y ausencia de enfermedad. Por otro lado, los
los comportamientos de riesgo para la salud. En el mismo autores refieren que los estilos de vida poco saludables son los
sentido, Ramos et al. (2017) encontraron que existe una principales contribuyentes a la carga global de enfermedad (4,5).
prevalencia de sobrepeso del 19.8% y de obesidad el 2.5% en
estudiantes universitarios. Además, hallaron un riesgo de
padecer ECV de 18,3% y un alto riesgo de síndrome metabólico
del 9% (1–3).
Introdución
En tanto que, Sinisterra-Loaiza, Vázquez, et al (2020) revelan que La calidad de vida tiene un alcance importante en la población
el incremento de peso experimentado en una población que ya universitaria, teniendo en cuenta que ellos serán quienes
presentaba un elevado porcentaje de sobrepeso y obesidad al conformen la sociedad del futuro y una enorme parte del activo
inicio del confinamiento podría tener un impacto negativo en el económico del país. Romero-Blanco y Rodriguez-Almagro (2020),
desarrollo de patologías crónicas no transmisibles. Extrapolando denotan que los cambios en el estilo de vida durante el
con nuestro país, según el Instituto Nacional de Salud, la confinamiento tienen un impacto tremendo en el comportamiento
prevalencia en personas mayores de 15 años fue de 63.5% y y la salud mental de la población. Asimismo, Pérez-Rodrigo,
45.9% en los residentes del área urbana y rural respectivamente, Citores, M; et al (2021), sugieren la necesidad de adaptar el apoyo
con mayor prevalencia en el área urbana (6,7). y asesoramiento a los diferentes grupos de población (8,9).
Introdución
Villaseñor, K; Jimenez, A; et al (2021) refieren que es importante En ese sentido, se considera que debido a la coyuntura de la
destacar la relevancia de una buena alimentación y el descanso, pandemia SARS-CoV-2 se ha generado preocupación en la
debido a que contribuyen para un mejor fortalecimiento del población estudiantil conllevando a malos hábitos alimentarios,
sistema inmunológico, en tanto que estos mismos factores acceso limitado a alimentos saludables, disminución de actividad
presentaron alteraciones en el período de confinamiento. Por física, relacionado con factores emocionales, socioeconómicos y
otro lado, Sudriá, M; Andreatta, A y Defagó, M (2020) dan a actividades académicas virtuales, lo que tiene impacto en el estilo
conocer que es fundamental considerar el impacto acontecido en de vida.
el estilo de vida y específicamente en la alimentación, ya que Esta investigación tiene relevancia social porque proporciona
dietas poco saludables podrían aumentar la susceptibilidad a evidencia necesaria para diseñar intervenciones que contribuya a
COVID-19 y afectar la recuperación (10,11). mejorar los diferentes estilos de vida de la población de estudio a
través de programas de educación nutricional y actividad física
para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
Introdución
Por otro lado, un buen del estilo de vida en los estudiantes Los profesionales de salud dentro de su desempeño laboral van a
universitarios va a contribuir a un cambio en su aspecto físico y a tener la necesidad de aconsejar con respecto a hábitos saludable
una mejor percepción de sí mismos, lo cual va a favorecer a la a sus pacientes y a la población en general. Por tanto, es
prevención de trastornos alimenticios, como la anorexia y la importante que los estudiantes de la Facultad de Ciencias de
bulimia. En el mismo sentido, los jóvenes con un buen estilo de Salud tengan un estilo de vida saludable ya que en el futuro
vida presentan una autoestima más alta, lo que se asocia con tendrán un gran impacto sobre la Salud Publica. Asimismo, el
mejores relaciones interpersonales, capacidad para afrontar profesional de salud al contar con un estilo de vida saludable y al
problemas y un estado emocional saludable. En cuanto al influenciar de manera positiva a la población contribuirá a
rendimiento académico los jóvenes que tienen un buen descanso obtener una carga de enfermedad menor y de ese modo
y realizan actividad física presenta un mayor promedio de notas disminuirá la utilización de servicios de salud, al igual que el
que los jóvenes con un estilo de vida sedentario y mala calidad de presupuesto doméstico en salud de cada hogar (13,14).
sueño (12). Por lo expuesto, se planteó el objetivo de Identificar los cambios
de hábitos alimentarios antes y durante la pandemia por SARS-
CoV-2 en relación con los factores asociados a los estilos de vida
en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Peruana Unión Sede Lima, 2022.
Resultados
H1= Hay cambios en los hábitos alimentarios en los
periodos de tiempo (antes – durante la pandemia)
H0= No hay cambios en los hábitos alimentarios en los
periodos de tiempo (antes – durante la pandemia)
La prueba T para muestras independientes indica que
se acepta la hipótesis nula, es decir, no hay cambios en
los periodos de antes y durante la pandemia (t= -,194;
gl:82; p> ,05)
Resultados

Podemos observar que el 30.9% de los estudiantes


con adecuados hábitos alimentarios pasan frente a
dispositivos electrónicos 11 a 14 horas, el 16.7% 15
horas a más, el 5.6% 3 a 6 horas y el 38.5% de 7 a
10 horas. Por otro lado, el 39.1% de estudiantes
que tiene hábitos alimentarios aceptables pasa de
11 a 14 horas frente a un dispositivo electrónico con
fines académicos. El 17.4 15 horas a más, el 13% 3
a 6 horas y el 30.4 7 a 10 horas. Por último, el 100%
de estudiantes con malos hábitos alimentarios
pasan 7 a 10 horas frente a un dispositivo
electrónico.
Resultados

H1= Si existe una relación significativa entre el Factor


social y Hábitos alimentarios durante la pandemia por
SARS-CoV-2 en estudiantes de la Facultad de Ciencias de
la Salud de la Universidad Peruana Unión Sede Lima, 2022.
H0= No existe una relación significativa entre el Factor
social y Hábitos alimentarios durante la pandemia por
SARS-CoV-2 en estudiantes de la Facultad de Ciencias de
la Salud de la Universidad Peruana Unión Sede Lima, 2022.
Al ser el valor de significación asintótica 0.046 inferior
al valor p la hipótesis alternativa se acepta, por lo que,
no existe una relación entre el factor social y los
hábitos alimentarios durante la pandemia por SARS-
CoV-2 en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Peruana Unión Sede Lima.
Resultados

En relación al factor económico encontramos que del 100% de


estudiantes que presenta Adecuados hábitos alimentarios, el 5.6%
tiene un ingreso familiar mayor a S/. 7000 soles mensuales, el 22.2%
un ingreso familiar de S/. 1300 a S/. 2500, el 16.7% un ingreso familiar
de S/. 2500 a S/. 4000. Asimismo, el 16.7% un ingreso de S/. 4000 a S/.
7000 y el 38.9% un ingreso de S/. 930 a S/. 1300. Por otro lado, del
100% de estudiantes que tiene hábitos alimentarios aceptables, el
4.3% tiene un ingreso familiar mayor a S/. 7000 soles mensuales, el
21.7% un ingreso familiar de S/. 1300 a S/. 2500, el 13% un ingreso
familiar de S/. 2500 a S/. 4000, el 17.4% un ingreso de S/. 4000 a S/.
7000 y el 43.5% un ingreso de S/. 930 a S/. 1300. Por último, el total
de alumnos que presentan malos hábitos alimentarios tiene un
ingreso de S/. 930 a S/. 1300.
Resultados

Dentro de la relación del factor emocional con los


hábitos alimentarios durante la pandemia.
Encontramos que el 50% de estudiantes con
Adecuados hábitos alimentarios se siente
estresado a veces, el 44.4% muy estresado y el 5%
poco estresado. Por otro lado, del 100% de
estudiantes que presenta hábitos alimentarios
aceptables el 47.8 a veces de siente estresado, el
39.1 muy estresado, el 4.3 no se siente estresado y
el 8.7% de siente poco estresado. Finalmente, el
100% de estudiantes que tiene malos hábitos
alimentarios se siente muy estresado.
Resultados

En el siguiente gráfico podemos observar que el


40% de estudiantes que presenta un nivel de
actividad física alto dedica 11 a 14 horas frente a un
dispositivo electrónico con fines académicos, el
6.7% dedica 15 horas a más, el 6.7% 3 a 6 horas y
el 46.7% dedica 7 a 10 horas. Por otro lado, el
33.3% de estudiantes con un nivel de actividad
física moderada dedica 11 a 14 horas a fines
académicos, el 25% 15 a más horas, el 8.3% 3 a 6
horas, el 33.3% dedica 7 a 10 horas.
Resultados

Con respecto al factor social, del 100% de


estudiantes que presenta un nivel de actividad
física alto, el 73.3% vive con familiares y el 26.7%
vive solo. Por otro lado, el 91.7% de estudiantes
con un nivel de actividad física moderada vive con
familiares y el 8.3% vive solo. Finalmente, el 93.3%
de estudiantes que tiene un nivel de actividad
física bajo vive con familiares y el 6.7% restante
vive solo.
Resultados

Con respecto al factor económico con relación al nivel de


actividad física, del 100% de estudiantes que viene un
nivel de actividad física alto, el 6.7% tiene un ingreso
familia mayor a S/7000, el 26.7 un ingreso familiar de S/
1300 a S/ 2500, el 13.3% in ingreso de S/ 2500 a S/ 4000,
el 6.7% un ingreso de S/. 4000 a S/. 7000 y el 46.7% un
ingreso de S/ 930 S/ 1300. Por otro lado, del 100% de
estudiantes que tiene un nivel de actividad física
moderada, el 8.3% tiene un ingreso familia mayor a
S/7000, el 25% un ingreso familiar de S/ 1300 a S/ 2500,
el 8.3% in ingreso de S/ 2500 a S/ 4000, el 16.7% un
ingreso de S/. 4000 a S/. 7000 y el 41.7% un ingreso de S/
930 S/ 1300.
Resultados

Con relación al factor emocional y la actividad física,


encontramos que del 100% de estudiantes que presenta
un nivel de actividad física alto el l46.7% a veces se siente
estresado, el 40% se siente muy estresado y el 13.3% se
siente poco estresado. Por otro lado, del 100% de
estudiantes con un nivel de actividad fisca moderada el
50% se siente a veces estresado y el otro 50% se siente
muy estresado. Por último, dentro del grupo de
estudiantes que tiene un nivel de actividad física bajo, el
46.7% a veces se siente estresado, el 40% se siente muy
estresado, el 6.7% no se siente estresado y el 6.7% se
siente poco estresado.
Resultados

Con respecto al factor académico y la calidad de sueño.


Encontramos que de los estudiantes con un sueño
bastante bueno el 28.1% pasa frente a un dispositivo
electrónico de 11 a 14 horas con fines académicos, l 21.9%
pasa de 15 horas, el 12.5% pasa 3 a 6 horas y el 37.5%
pasa 7 a 10 horas. Por otro lado, podemos observar que del
100% de estudiantes que tiene muy buena calidad de
sueño el 66.7% pasa 11 a 14 horas frente a un dispositivo
electrónico y el 33.3% pasa 7 a 10 horas. Por último, todos
los estudiantes con mala calidad de sueño ocupan 11 a 14
horas.
Resultados
H1= Si existe una relación significativa entre el Factor
social y Calidad de sueño durante la pandemia por SARS-
CoV-2 en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Peruana Unión Sede Lima, 2022.
H0= No existe una relación significativa entre el Factor
social y Calidad de sueño durante la pandemia por SARS-
CoV-2 en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Peruana Unión Sede Lima, 2022.

Al ser el valor de significación asintótica 0.046 inferior


al valor p la hipótesis alterna se acepta y existe una
relación entre el factor social y la calidad de sueño
durante la pandemia por SARS-CoV-2 en estudiantes
de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Peruana Unión Sede Lima.
Resultados
H1= Si existe una relación significativa entre el Factor
económico y Calidad de sueño durante la pandemia por
SARS-CoV-2 en estudiantes de la Facultad de Ciencias de
la Salud de la Universidad Peruana Unión Sede Lima, 2022.
H0= No existe una relación significativa entre el Factor
económico y Calidad de sueño durante la pandemia por
SARS-CoV-2 en estudiantes de la Facultad de Ciencias de
la Salud de la Universidad Peruana Unión Sede Lima, 2022.

Al ser el valor de significación asintótica 0.046 inferior


al valor p la hipótesis alterna se acepta y existe una
relación entre el Factor económico y Calidad de sueño
durante la pandemia por SARS-CoV-2 en estudiantes
de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Peruana Unión Sede Lima.
Resultados

Podemos observar que del 100% de estudiantes con una


calidad de sueño bastante buena el 53.3% a veces se
siente estresado, el 40% se siente muy estresado, el 6.7%
se siente poco estresado. Por otro lado, del 100% de
estudiantes que tiene una calidad de sueño bastante mala
el 35.3% a veces se siente estresado, el 58.8% se siente
muy estresado y el 5.9% no se siente estresado. Por
ultimo, el 100% de estudiantes que tiene una calidad de
sueño muy mala se siente muy estresado.
Resultados

Podemos observar que del 100% de estudiantes con una


calidad de sueño bastante buena el 53.3% a veces se
siente estresado, el 40% se siente muy estresado, el 6.7%
se siente poco estresado. Por otro lado, del 100% de
estudiantes que tiene una calidad de sueño bastante mala
el 35.3% a veces se siente estresado, el 58.8% se siente
muy estresado y el 5.9% no se siente estresado. Por
ultimo, el 100% de estudiantes que tiene una calidad de
sueño muy mala se siente muy estresado.
DISCUSIÓN
En este estudio se ha realizado mediante un muestreo no probabilístico durante la pandemia por SARS-CoV-2 a estudiantes de las
escuelas profesionales de Nutrición humana, Medicina humana, Psicología y Enfermería. El objetivo de este estudio fue identificar
los cambios de hábitos alimentarios antes y durante la pandemia por SARS-CoV-2 en relación con los factores asociados a los
estilos de vida en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión Sede Lima. Por ello se
recolecto información sobre la frecuencia de consumo de alimentos que tuvieron en los periodos antes y durante la pandemia.
Además, se recogió datos como sobre la calidad de sueño de los participantes y la intensidad de la actividad física que realizan.

Con relación a los hábitos alimentarios se encontró que no existe cambios significativos en los periodos antes y durante la
pandemia. Sin embargo, esto se puede deber a que el estudio solo contó con 42 participantes. En este sentido, cabe mencionar que
Vallejos (2020) encontró mediante un muestreo no probabilístico con un total de 241 participantes, un aumento de hábitos
saludables de 24,74 a 26,61 (15). Por otro lado, Cancello y cols. (2020) llevaron a cabo una encuesta autoinformada en 490 adultos,
donde el 34% de los participantes informó una mejora en la calidad de la dieta (20). Asimismo, Quispe, G y Rodríguez, L. (2020),
tuvieron una muestra de 686 personas, donde identificaron un aumento en el consumo de los alimentos respecto a los hábitos
alimentarios habituales antes de la pandemia (21). Por lo antes mencionado, se sugiere que los resultados varían de acuerdo con la
población de cada investigación y a la muestra de esta.
DISCUSIÓN
En tanto que referente a determinar la relación significativa entre el factor académico y los estilos de vida durante la pandemia por
SARS-CoV-2 en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión Sede Lima, 2022, no se encontró
un valor de significancia, sin embargo se pudo encontrar que los estudiantes con mala calidad de sueño ocupan 11 a 14 horas, frente
a un dispositivo electrónico. Esto quiere decir, que la mayor parte de su día es abarcado por los estudios repercutiendo en la calidad
de sueño y por ende en su salud, más aún que el cambio abrupto de las clases presenciales por lo virtual en el contexto de la
pandemia altera el estilo de vida de los estudiantes. Estos resultados son respaldado por Wang, et al., (2020) quienes en su
investigación obtuvieron como resultado que hasta el 80% de una muestra de 1210 encuestados tuvo problemas para conciliar el
sueño (22). Así también Allende-Rayme, et al., (2020) concuerda el 90.48% presentó mala calidad del sueño, siendo su muestra 410
estudiantes de medicina de una universidad de Lima (23). Analizando estos resultados confirmamos la repercusión en los estilos de
vida generada en la calidad de sueño de los estudiantes universitarios del área de salud suscitado durante la pandemia SARS-CoV-
2.
Para la determinación de la relación significativa entre el factor social y los estilos de vida, con respecto a la actividad física no se
presenta cambios significativos entre los que viven solo y acompañando, no obstante, se evidenció una relación significativa entre el
factor social y la calidad de sueño durante la pandemia por SARS-CoV-2, con un valor de significancia asintótica 0.046 inferior al p.
Esto quiere decir que quienes viven con familiares presentan una calidad de sueño entre muy buena y bastante buena, mientras que
los estudiantes que viven solo presentan una muy mala calidad de sueño. Por tanto se acepta la hipótesis de investigación, que
refiere que sí existe una relación entre el factor social y la calidad de sueño.
DISCUSIÓN
Entre la relación del factor económico y la calidad de sueño durante la pandemia por SARS-CoV-2 en los estudiantes de la Facultad
de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión Sede Lima, existe una relación significativa asintótica de 0.003 inferior al
valor p. Esto quiere decir que los estudiantes con un ingreso familiar mayor a S/ 7000 denotaron una calidad de sueño muy mala,
reflejando que al tener una posición económica mayor es también mayor la carga de responsabilidades, actividades así como
preocupaciones. Por lo tanto, se acepta la hipótesis de investigación, denotando la existencia de relación.
Mientras que referente al factor emocional y la calidad de sueño, el 100% de estudiantes con una calidad de sueño muy mala se
siente muy estresado y quienes presentaron un nivel de actividad física baja, el 40% se siente muy estresado. Dando a conocer que a
falta de un sueño adecuado, así como la poca realización de actividad física influye a que el estudiante tienda a sentirse muy
estresado, y esto puede conllevar a perjudicar la salud, debido al sedentarismo que llevaría a una variedad de condiciones de salud
crónicas, así como la alteración del aspecto emocional. Respaldado por Peijie, et al (2020), quienes refieren que mantener una
actividad física regular y hacer ejercicio de forma rutinaria en un entorno seguro es importante para una vida saludable, más aún en
el contexto de la pandemia(24). Asimismo, Zolano, et al., en su estudio evidenció que los estudiantes universitarios invierten muchas
horas a las actividades académicas, el sedentarismo y descuidan sus hábitos alimenticios, lo que les ha provocado cansancio que
aunado a la falta de actividad física les genera estrés y ansiedad, poniendo en riesgo su salud física y mental (25). Por lo referido, la
realización de actividad física puede ayudar a mejorar la salud del estudiante, de tal forma que pueda manejarse el nivel de estrés.
Referencias
1. Carvalho Malta D. The COVID-19 Pandemic and changes in adult Brazilian lifestyles: a cross-sectional study, 2020. Epidemiol Serv Saude, Brasília.
2020;29(4):2020.
2. Vittoria Mattioli A, Ballerini Puviani. Matteo. Lifestyle at Time of COVID-19: How Could Quarantine Affect Cardiovascular Risk [Internet]. American Journal of
Lifestyle Medicine. 2020 [cited 2021 May 31]. Available from: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1559827620918808
3. Andrés Ramos O, Alejandra Jaimes M, María Juajinoy A, Carolina Lasso A, Jimena Jácome S. Prevalencia y factores relacionados de sobrepeso y obesidad en
estudiantes de una universidad pública. Vol. 23, Rev Esp Nutr Comunitaria. 2017.
4. Balanzá–Martínez V, Atienza–Carbonell B, Kapczinski F, De Boni RB. Lifestyle behaviours during the COVID-19 – time to connect [Internet]. Vol. 141, Acta
Psychiatrica Scandinavica. Blackwell Publishing Ltd; 2020 [cited 2021 Jun 8]. p. 399–400. Available from: https://doi.org/10.1016/S2468-2667
5. Álvarez-Castro I, Mora-Mora S, Castro-Méndez M. Estado nutricional y estilos de vida de los participantes de la feria de salud del Instituto Nacional de
Aprendizaje de Costa Rica, 2019. 2020;6(1):4–13.
6. Sinisterra-Loaiza LI, Vázquez BI, Miranda JM, Cepeda A, Cardelle-Cobas A. Hábitos alimentarios en la población gallega durante el confinamiento por la COVID-
19. Nutr Hosp [Internet]. 2020 [cited 2021 Apr 19];37(6):1190–6. Available from: http://dx.doi.org/10.20960/nh.03213
7. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Sobrepeso y Obesidad en la población peruana [Internet]. Ministerio de Salud. 2019 [cited 2021 Jun 8]. Available
from:
https://observateperu.ins.gob.pe/images/archivos/sala_nutricional/2019/situacion_sobrepeso_obesidad_peru/a_sobrepeso_obesidad_poblacion_peruana/sobrepeso_
y_obesidad_en_la_poblacion_peruana.pdf
8. Romero-Blanco C, Rodríguez-Almagro J, Dolores Onieva-Zafra M, Parra-Fernández L, Del M, Prado-Laguna C, et al. Physical Activity and Sedentary Lifestyle in
University Students: Changes during Confinement Due to the COVID-19 Pandemic. Available from: www.mdpi.com/journal/ijerph
9. Pérez-Rodrigo C, Citores MG, Bárbara GH, Ruiz-Litago F, Sáenz LC, Arija V, et al. Patterns of change in dietary habits and physical activity during lockdown in
spain due to the covid-19 pandemic. Nutrients. 2021 Feb;13(2):1–16.
10. Villaseñor K, Jimenez A, Ortega A, Iskas M, Gonzalez O, Silva T. Cambios en el estilo de vida y nutrición durante el confinamiento por SARS-CoV-2 (COVID-19) en
México: un estudio observacional. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética [Internet]. 2021 [cited 2021 May 8]; Available from:
https://renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/1099/662
Referencias
11. Sudriá María, Andreatta María, Defagó María. Impact of the quarantine by coronaviruses (covid-19) on food habits in Argentina. Diaeta (BAires) [Internet]. 2020
[cited 2021 Apr 18];38(171). Available from: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/114882/CONICET_Digital_Nro.72f7182e-88d0-49c5-8147-
a7487391da3e_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
12. Yañez Corvalan AM. Estilo de vida y jóvenes universitarios. Su relación con factores personales, familiares y sociales. Universidad de Concepción; 2012.
13. Palomares Estrada L. Estilos de vida saludables y su relación con el estado nutricional en profesionales de la salud. [Lima]: Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas ; 2014.
14. Legetic B, Medici A, Hernández-Ávila M, Alleyne G, Hennis A, Complementario V. Las dimensiones económicas de las enfermedades no transmisibles en América
Latina y el Caribe PRIORIDADES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES • TERCERA EDICIÓN.
15. Vallejos Gesell C. Hábitos alimentarios de los estudiantes de educación superior Chile durante confinamiento por COVID-19 [Internet]. [Santiago]: Universidad
del Desarrollo ; 2020 [cited 2021 Apr 19]. Available from: https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/3812/Hábitos alimentarios de los estudiantes de
educación superior en Chile durante el confinamiento por Covid-19.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16. Díaz-Muñoz GA. Vista de Caracterización de los hábitos alimentarios y nivel de actividad física en estudiantes universitarios | Revista Salud Bosque. Rev salud
bosque [Internet]. 2018 [cited 2021 Jul 9];8:9–19. Available from: https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/index.php/RSB/article/view/2371/1839
17. Gómez M, Alonso G. LA EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ADAPTATIVA CON LA ESCALA ABS-RC:2. Int J Dev Educ Psychol INFAD Rev Psicol No1. 2011;1.
18. Paredes J. Calidad e higiene del sueño y somnolencia diurna en estudiantes ee la carrera profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San
Martin en el semestre Académico 2018-1.
19. Paico Liñan EJ. Calidad de sueño y somnolencia diurna en internos de medicina del Hospital Dos de Mayo periodo setiembre-noviembre 2015. [Lima]:
Universidad Ricardo Palma; 2016.
20. Álvarez-Castro I, Mora-Mora S, Castro-Méndez M. Estado nutricional y estilos de vida de los participantes de la feria de salud del Instituto Nacional de Aprendizaje
de Costa Rica, 2019. 2020;6(1):4–13.

También podría gustarte