Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA


CARRERA DE CULTURA FÍSICA

Relación de los juegos tradicionales y las emociones en niños de Cuarto Año de


Educación General Básica

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Cultura


Física mención Docencia en Cultura Física

AUTOR: Loachamin Almeida Julio Cesar


TUTORA: Dra. Jenny Esmeralda Martínez Benítez. Ph.D.

Quito, 2020
DERECHOS DE AUTOR

Yo Julio Cesar Loachamin Almeida en calidad de autor y titular de los derechos morales
y patrimoniales del trabajo de titulación: “RELACIÓN DE LOS JUEGOS
TRADICIONALES Y LAS EMOCIONES EN NIÑOS DE CUARTO AÑO DE
E.G.B”, modalidad: Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS ,
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del
Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la
obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor
sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad
de toda responsabilidad.

___________________________________

Julio Cesar Loachamin Almeida


C.I. 1719600452
jcloachamina@uce.edu.ec

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

iii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a mi amado, único y supremo redentor el Señor


Jesucristo, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento
tan importante de mi formación profesional.
Durante este tiempo hay una frase que me inspiro día tras día:
“Muéstrate a ti mismo tu más profundo miedo; después de eso el miedo ya no tiene
poder y eres libre” Jim Morrison (Lizard King).
A mi madre, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y su
apoyo incondicional en nuestras diferencias y opiniones. A mi padre a pesar de nuestras
diferencias siempre estuvo conmigo, y con sus sabias palabras siempre me apoyo en los
momentos precisos. A mi hermana Alicia por ser el segundo pilar de apoyo en mi vida,
por enseñarme, dedicarme su valioso tiempo, escucharme y apoyarme en mis tiempos
difíciles, te amo mi Alicita. A mi amigo, mentor, compañero y hermano Alfonsito, por
ser una inspiración en mi vida, por su constante inspiración, apoyo ejemplo de vida y
lucha que a pesar de la distancia siempre confió en su hermano pequeño. Gracias
Fernandito y Carinita por su apoyo incondicional, siempre estuvieron conmigo los amo
hermanos.
“Y solo, quiero daros las gracias por dejarme a mí, ser el hilo conductor de una energía
tan bonita, ser el tallo de esta flor que con el tiempo no marchita a pesar de los pesares y
en contra de todo el mundo apostasteis por el niño y ahora el hombre que descubro, cada
día en el espejo no sabe cómo deciros que mi corazón es vuestro casi tanto como mío
porque sois el equipaje más fiel que he conocido, el único que me abriga cuando mi alma
tiene frío, quiero ser guerrero”.
“CENIZAS EN LA ETERNIDAD”. Ramón Melendi

iv
AGRADECIMIENTO

Me van a faltar páginas para agradecer a las personas que se han involucrado en la
realización de este trabajo, sin embargo, merecen reconocimiento especial mi Madre y mi
Padre que con su esfuerzo y dedicación me ayudaron a culminar mi carrera universitaria
y me dieron el apoyo suficiente para no decaer cuando todo parecía complicado e
imposible.
Asimismo, agradezco infinitamente a mis Hermanos que con sus palabras me hacían
sentir orgulloso de lo que soy y de lo que les puedo enseñar. Ojalá algún día yo me
convierta en esa fuerza para que puedan seguir avanzando en su camino.
De igual forma, agradezco infinitamente a mi Directora de Tesis, la Doctora Jenny
Martínez, que gracias a sus consejos y correcciones hoy puedo culminar este trabajo, y
sobre todo me siento privilegiado haber sido elegido, y ser el portador de su confianza.
Al Msc Geovanny Campaña que me guío y me brindo la ayuda necesaria para este
proyecto de investigación, aportándome conocimientos, libros y ayuda emocional.
A mis Profesores que me han visto crecer y forjarme como persona, y gracias a sus
conocimientos hoy puedo sentirme dichoso y contento.
A mi Gloriosa Universidad Central Del Ecuador que me abrió las puertas de su centro
para que me pueda instruir, y cumplir uno de mis grandes sueños terminar mi carrera
universitaria en sus aulas, a mi querida y amada Facultad De Cultura Física que me dio
los mejores y gratos momentos de toda mi vida universitaria, me infundió conocimiento,
me dio alegrías, amigos y grandes recuerdos que llevare siempre en mi memoria.
A mis amigos Marquito Jurado, que más que un amigo ha sido como un mentor para mi
vida, gracias por ayudarme a sacar la mejor versión que tenía escondido, y siempre confiar
en mi persona, a mi querida Melissa Castillo por su gran amistad por sus sabios consejos,
y sobre todo por enseñarme el valor de la amistad, a Anderson Yela que siempre estuvo
presto ayudarme sin importar las circunstancias, a mi querida Lucia Betancourt que me
ayudo en mi crecimiento emocional por tenerme paciencia y apoyarme en momentos
críticos, a Hugo Chávez que siempre con sus palabras de ánimo siempre me ayudo a no
darme por vencido en múltiples proyectos, a Lenin Torres, por apoyarme en cada locura
y ser un amigo incondicional como muy pocos lo son, a mis grandes amigos: Bryan
Romero, Carlos Ortiz, Jorge Estrada, Gabriel Cueva, Danny Taco, Richard Chisaguano,
que sin ellos mi vida universitaria no hubiera sido la misma, a Alejandra Benavidez que
estuvo en los momentos más críticos de mi vida y fue una mano amiga cuando daba todo
por perdido, a la Msc Alejandra Paucar por ser una inspiración como docente, a Fernando
Llano que con su ayuda intelectual me ayudo con aportes en mi trabajo de investigación
y su fiel amistad me ayudo siempre a no tirar la toalla e infinitamente agradezco a la
Unidad Educativa Municipal Quitumbe, que me abrió las puertas de su centro para
realizar mis pasantías y realizar mi proyecto de investigación,
A Fidel, Jefferson, Byron, Don Vicente, Marcita, Carmita, Adrianita; que son los pilares
de nuestra Amada Facultad que sin su ayuda no hubiera sido lo mismo mi vida
universitaria.

v
ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................. ii


APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................ iii
DEDICATORIA .......................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO .................................................................................................. v
ÍNDICE DE CONTENIDO .......................................................................................... vi
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................. x
ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................. xi
RESUMEN ................................................................................................................. xii
ABSTRACT .............................................................................................................. xiii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
CAPÍTULO I ................................................................................................................ 2
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 2
1.1. Formulación del problema .................................................................................. 2
1.1.1. Hipótesis ..................................................................................................... 2
1.1.2. Pregunta directriz del proyecto .................................................................... 3
1.1.2.1. Preguntas directrices específicas ............................................................... 3
1.2. Objetivos ............................................................................................................ 3
1.2.1. Objetivo General ......................................................................................... 3
1.2.2. Objetivos específicos ................................................................................... 3
1.3. Justificación y delimitación de la investigación .................................................. 4
1.3.1. Justificación................................................................................................. 4
CAPÍTULO II ............................................................................................................... 5
2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ....................................................................... 5
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ............................................................ 5
2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL ........................................................................ 5
2.1.2. A NIVEL NACIONAL ................................................................................ 5
2.1.3. Definiciones de términos básicos ................................................................. 6
2.2. Fundamentación teórica. ..................................................................................... 8
2.2.1. Juegos.......................................................................................................... 8
2.2.1.1. Características del juego........................................................................ 8
2.2.1.2. Importancia del juego............................................................................ 9
2.2.1.3. Tipos de juegos. ...................................................................................... 10

vi
2.2.1.4. Juegos tradicionales. ........................................................................... 12
2.2.1.5. Transmisión de los juegos tradicionales. ............................................. 13
2.2.1.6. Características de los juegos tradicionales. .......................................... 15
2.2.1.7. Ventajas y valores educativos de los juegos tradicionales. ................... 15
2.2.1.8. Clasificación de los juegos tradicionales. ............................................ 16
2.2.1.9. Clasificación de los juegos tradicionales ecuatorianos. ........................ 19
2.2.2. Afectividad ................................................................................................ 24
2.2.2.1. Clasificación de las reacciones afectivas. ............................................ 25
2.2.2.2. Emociones. ......................................................................................... 29
2.2.2.3. Aspectos biológicos de la emoción. ..................................................... 29
2.2.2.3.-Los componentes de la emoción ......................................................... 45
2.2.2.4.-Función de las emociones. .................................................................. 46
2.2.2.5. Siete pilares básicos de las emociones ................................................. 49
2.2.2.6. Clasificación de las emociones ............................................................ 50
2.3. MARCO LEGAL ............................................................................................. 53
CAPÍTULO III ........................................................................................................... 58
3. METODOLOGÍA ................................................................................................... 58
3.1. Diseño de la investigación ................................................................................ 58
3.1.1. Correlacional ............................................................................................. 58
3.2. Definición de variables e indicadores ............................................................... 58
3.2.1. Indicadores ................................................................................................ 58
3.2.2. Esquema del diseño correlacional de la investigación ................................ 58
3.3. Operacionalización de las variables .................................................................. 59
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................. 60
3.4.1. Unidades de investigación ......................................................................... 61
3.5 Diseño de los Instrumentos y/o materiales ......................................................... 61
CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 64
4. RESULTADOS ...................................................................................................... 64
4.1. Análisis e interpretación de la encuesta ............................................................. 64
4.2. Prueba de Hipótesis .......................................................................................... 72
4.2.1. Prueba de normalidad ................................................................................ 72
CAPÍTULO V............................................................................................................. 77
5. DISCUSIÓN ........................................................................................................... 77
5.1. Limitaciones del estudio ................................................................................... 78
CAPÍTULO VI ........................................................................................................... 79

vii
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 79
6.1. Conclusiones ........................................................................................................ 79
6.2. Recomendaciones ............................................................................................. 80
6.3. Referencias Bibliográficas ................................................................................ 81
6.4. Anexos ............................................................................................................. 84
6.4.1. (Anexo 1) Solicitud del investigador a la institución .................................. 84
6.4.2. (Anexo 2) Certificado de Viabilidad Ética ................................................. 85
6.4.3. (Anexo 3) Guía de encuesta a las unidades de análisis ............................... 86
6.4.4. (Anexo 4) Instrumentos de validación ........................................................ 88
6.4.5. (Anexo 5) Cuestionario ............................................................................ 103
6.4.6. (Anexo 6) Formulario de consentimiento informado ................................ 105
6.4.7. (Anexo 7) Formulario de consentimiento informado para menores lleno. 109

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Diferencias entre emociones, sentimientos y pasiones .................................... 28


Tabla 2 Principales neurotransmisores ....................................................................... 32
Tabla 3 División del encéfalo. ..................................................................................... 33
Tabla 4 Funciones de las emociones básicas ............................................................... 47
Tabla 5 Emociones negativas ...................................................................................... 51
Tabla 6 Emociones positivas ....................................................................................... 51
Tabla 7 Emociones Ambiguas ..................................................................................... 52
Tabla 8 Operacionalización de la variable juegos tradicionales .................................. 59
Tabla 9 Operacionalización de la variable emociones ................................................. 59
Tabla 10 Juegos tradicionales ..................................................................................... 64
Tabla 11 Emociones .................................................................................................... 65
Tabla 12 Juegos con objetos........................................................................................ 66
Tabla 13 Juegos con parte del cuerpo ......................................................................... 67
Tabla 14 Juegos de persecución .................................................................................. 68
Tabla 15 Emociones Positivas ..................................................................................... 69
Tabla 16 Emociones Negativas.................................................................................... 70
Tabla 17 Emociones Ambiguas.................................................................................... 71
Tabla 18 Prueba de normalidad Variable 1 y 2 ........................................................... 72
Tabla 19 Correlación y significación entre las variables Juegos Tradicionales y
Emociones .................................................................................................................. 73
Tabla 20 Correlación y significación entre la variable juegos tradicionales y emociones
positivas ...................................................................................................................... 74
Tabla 21 Correlación y significación entre la variable juegos tradicionales y emociones
negativas..................................................................................................................... 75
Tabla 22 Correlación y significación entre la variable juegos tradicionales y emociones
ambiguas .................................................................................................................... 76

ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Características del juego. ............................................................................ 8


Gráfico 2: Diferencias entre juegos: autóctonos, populares, tradicionales. ................. 12
Gráfico 3: Transmisión de un juego. ......................................................................... 13
Gráfico 4: “Juegos Autóctonos y deportes del Ecuador”. .......................................... 19
Gráfico 5: Clasificación de los juegos tradicionales. ................................................. 20
Gráfico 6: Clasificación de las reacciones afectivas. ................................................. 25
Gráfico 7: Clasificación de los sentimientos de estado. ............................................. 27
Gráfico 8: Clasificación de los sentimientos de valor. ............................................... 27
Gráfico 9: Estructura de una neurona. ....................................................................... 30
Gráfico 10: Conexión interneuronal. ......................................................................... 31
Gráfico 11: Sistema Nervioso Central ....................................................................... 35
Gráfico 12: Sistema Nervioso. .................................................................................. 35
Gráfico 13: Sistema nervioso simpático y parasimpático. .......................................... 36
Gráfico 14: Células del sistema endócrino vía sanguínea. ......................................... 36
Gráfico 15: Listado de glándulas endócrinas. ............................................................ 37
Gráfico 16: Glándulas endócrinas. ............................................................................ 38
Gráfico 17: Sistema límbico...................................................................................... 40
Gráfico 18: ubicación del tálamo. ............................................................................. 40
Gráfico 19: Hipotálamo – hipófisis. .......................................................................... 42
Gráfico 20: Corte medial del cerebro. ....................................................................... 44
Gráfico 21: Representación gráfica de seis emociones universales: ............................. 48
Gráfico 22: Siete pilares básicos de las emociones. .................................................... 49
Gráfico 23: Alfa de Cronbach ................................................................................... 63
Gráfico 24: Juegos Tradicionales .............................................................................. 64
Gráfico 25: Emociones ............................................................................................. 65
Gráfico 26: Juegos con objetos ................................................................................. 66
Gráfico 27: Juegos con partes del cuerpo .................................................................. 67
Gráfico 28: Juegos de persecución ............................................................................ 68
Gráfico 29: Emociones positivas ............................................................................... 69
Gráfico 30: Emociones negativas .............................................................................. 70
Gráfico 31: Emociones ambiguas .............................................................................. 71

x
ÍNDICE DE ANEXOS

6.4.1. (Anexo 1) Solicitud del investigador a la institución .................................. 84


6.4.2. (Anexo 2) Certificado de Viabilidad Ética ................................................. 85
6.4.3. (Anexo 3) Guía de encuesta a las unidades de análisis ............................... 86
6.4.4. (Anexo 4) Instrumentos de validación ........................................................ 88
6.4.5. (Anexo 5) Cuestionario ............................................................................ 103
6.4.6. (Anexo 6) Formulario de consentimiento informado ................................ 105
6.4.7. (Anexo 7) Formulario de consentimiento informado para menores lleno. 109

xi
TITULO: Relación de los juegos tradicionales y las emociones en niños de cuarto año
de EGB

Autor: Julio Cesar Loachamin Almeida


Tutora: Dra. Jenny Esmeralda Martínez Benítez. Ph.D.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe
entre los juegos tradicionales y las emociones en niños/as de cuarto año de Educación
General Básica de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe”, en el periodo académico
2019-2020. Las dimensiones consideradas en la variable, juegos tradicionales son: juegos
con objetos, juegos con partes del cuerpo, juegos de persecución, mientras que en la
variable emociones se consideran: emociones positivas, emociones negativas y
emociones ambiguas. La investigación es de carácter descriptivo – correlacional, porque
se describe y diagnostica el problema tal y como se da sin intervenir; y correlacional
porque se relacionan y se analizan las variables y las dimensiones de estudio, para juzgar
el resultado y su relación entre las variables independiente y dependiente. La población
de estudio está constituida por 117 estudiantes de cuarto año de Educación General
Básica, de la Unidad Educativa Municipal Quitumbe, se utilizó un cuestionario para la
recolección de datos que fue aplicado a una muestra de 90 estudiantes. Los resultados
evidencian que existe una correlación directa positiva, entre las variables juegos
tradicionales y emociones en los niños.

PALABRAS CLAVE: JUEGOS TRADICIONALES/ EMOCIONES/ INSTITUCIÓN


EDUCATIVA/ PRÁCTICA DE JUEGOS/ ACTIVIDADES LÚDICAS.

xii
TITLE: Relationship between traditional games and emotions in 4th BGE year children

Author: Julio Cesar Loachamin Almeida


Tutor: Dr. Jenny Esmeralda Martínez Benítez. PhD

ABSTRACT

The main objective of this research is to determine the relationship between traditional
games and emotions in fourth-year children of Basic General Education of Unidad
Educativa Municipal “Quitumbe”, in the academic period 2019-2020. The considered
dimensions in traditional games variable are: games with objects, games with body parts,
persecution games, while in the emotions variable are considered: positive emotions,
negative emotions and ambiguous emotions. The research is descriptive – correlated,
because the problem is described and diagnosed as it occurs without intervening; and
correlate because variables and study dimensions are related and analyzed, to judge their
outcome and their relationship between independent and dependent variables. The study
population consists of 117 fourth-year Basic General Education students from Unidad
Educativa Municipal “Quitumbe”, a questionnaire for data collection is used applied to a
sample of 90 students. The results show that there is a direct positive correlation between
the variables traditional games and emotions in children.
KEY WORDS: TRADITIONAL GAMES/ EMOTIONS/ EDUCATIONAL
INSTITUTION/ GAMING PRACTICE/ PLAYFUL ACTIVITIES.

xiii
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere a: La relación de los juegos tradicionales y las
emociones en niños de cuarto año de Educación General Básica (EGB), el juego tiene
como función primordial, proporcionar, proveer aprendizaje, entretenimiento y
recreación a los niños y niñas, además aporta de manera fácil y adecuada al desarrollo de
capacidades, habilidades motrices y emocionales, que junto al papel del docente se
logrará ejecutar de manera propicia y así poder aflorar las emociones en los niños y niñas.
Es importante recalcar que el juego permite conservar la cultura de cada país o región,
logrando que ellos aprendan ordenes, límites y reglas que se cumplen durante el juego.

La característica principal de este tema son los juegos tradicionales que


constituyen un pilar importante, porque perdura a través del tiempo, dado que el juego
genera un valor emocional y reactiva su creatividad. Lamentablemente con el pasar del
tiempo, los juegos han ido perdiendo su impacto por el uso excesivo de la tecnología, y
esto ha hecho que los niños sean muy pasivos y sedentarios.

Para lograr los objetivos planteados se utilizó la metodología de investigación no


experimental de nivel descriptivo correlacional, la misma que permitió un análisis e
interpretación de las experiencias vivenciales en primera persona de los estudiantes, a
través de esta investigación se verificó la importancia y la necesidad que tiene el juego en
el desarrollo emocional de los niños.

El presente trabajo contiene los siguientes capítulos divididos en seis partes:


Capítulo I: se expone la problemática, antecedentes y estado actual del problema.
Capítulo II: se inicia con el marco teórico donde se abordan los fundamentos teóricos de
juegos tradicionales y las emociones.
Capítulo III: se desarrolla la metodología de la investigación: descriptivo correlacional,
que reside en conocer la relación que existe entre dos o más conceptos en un contexto en
particular, donde se detalla el diseño, población y muestra, operacionalización de
variables, medición de variables e instrumentos.
Capítulo IV: se ofrece el análisis e interpretación de resultados, elaborado en el programa
SPSS versión 2.5, el cuestionario es tipo escala de Likert y efectuado por los estudiantes.
Capítulo V: se describe la discusión y el contraste con otras investigaciones referentes al
tema.
Capítulo VI: donde se detalla las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

1
CAPÍTULO I

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Mundialmente los juegos tradicionales son parte de una cultura, son una expresión
de las diferentes manifestaciones de los pueblos, que con el trascurrir de los tiempos han
ido sufriendo cambios de generación en generación. Hay que reconocer que los avances
tecnológicos dan pasos gigantescos día tras día, esto ha generado cambios muy notorios
del comportamiento activo al pasivo de los niños, ya que han generado un declive en el
juego, perjudicando lastimosamente al desarrollo emocional y físico en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, también por el ritmo de vida actual que ha influido de manera
determinante en la perdida de práctica de los juegos tradicionales en la familia.

Las actividades recreativas y la relación con los demás, a través de los juegos
tradicionales permiten expresar emociones y sensaciones, creando buenos valores en
convivencia con los demás, hablar de juego es divertido mediante la competencia sana y
el trabajo en grupo.

Antes los juegos tradicionales se conectaban simultáneamente con las emociones,


por el uso de material adecuado y concreto, logrando así que la imaginación del niño le
ayudara a soltar libremente sus emociones, por otro lado la tecnología fracturo y
encapsulo en cierta manera los sentimientos de tales, varios autores citados corroboran
que los juegos tradicionales son y seguirán siguiendo una puerta abierta para descubrir
las emociones de los niños, sacando a la luz expresiones emocionales, sean positivas o
negativas.
1.1. Formulación del problema

¿Cómo se relaciona los juegos tradicionales y las emociones en niños de cuarto año de
EGB de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe” en el período académico 2019-
2020?

1.1.1. Hipótesis

Hi. - Existe relación entre los juegos tradicionales y las emociones en niños de cuarto año
de EGB de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe” en el período académico 2019-
2020.

2
Ho. – No, existe relación entre los juegos tradicionales y las emociones en niños de cuarto
año de EGB de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe” en el período académico
2019-2020.

1.1.2. Pregunta directriz del proyecto

¿Cuál es la relación entre los juegos tradicionales y las emociones en niños de cuarto año
de E.G.B de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe” en el periodo académico 2019-
2020?
1.1.2.1. Preguntas directrices específicas

¿Cómo los juegos tradicionales se relacionan con las emociones en niños de cuarto año
de EGB de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe” en el período académico 2019-
2020?

¿Por qué los juegos tradicionales tienen una gran relación con las emociones en niños de
cuarto año de EGB de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe” en el período
académico 2019-2020?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Determinar la relación entre los juegos tradicionales y las emociones en niños de cuarto
año de EGB de la Unidad Educativa Municipal Quitumbe, en el período académico 2019
– 2020.

1.2.2. Objetivos específicos

 Analizar la relación entre los juegos tradicionales y las emociones positivas en


niños de cuarto año de EGB de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe” en el
periodo académico 2019-2020.
 Identificar la relación entre los juegos tradicionales y las emociones negativas en
niños de cuarto año de EGB de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe” en el
periodo académico 2019-2020.
 Verificar la relación entre los juegos tradicionales y las emociones ambiguas en
niños de cuarto año de EGB de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe” en el
periodo académico 2019-2020.

3
1.3. Justificación y delimitación de la investigación

1.3.1. Justificación

Esta investigación tiene mucha relevancia teniendo como finalidad determinar la relación
que existe entre los juegos tradicionales y las emociones en estudiantes de cuarto año de
EGB de la Unidad Educativa Municipal Quitumbe.

Es un tema de interés social y educativo, ya que como antecedentes nos encontramos el


bajo interés en los niños en realizar actividades al aire libre, o que demanden acciones de
movimiento como son los juegos tradicionales, lo que encasilla las emociones de los
niños, apagando los sentimientos y opacando la imaginación, lo que se pretende es dejar
información de cómo lograr un interés en los niños por medio los juegos tradicionales,
que son parte de nuestra cultura.

Por medio de ésta investigación podrá dar a conocer como se relaciona los juegos
tradicionales y los efectos en las emociones que produce dicha actividad, se desea
concientizar y proporcionar información a los docentes del área de Educación Física, ya
que ellos serán los encargados de tomar decisiones asertivas al momento de impartir sus
clases, y que será de apoyo para los estudiantes que son los objetos de estudio.

Del presente estudio los beneficiarios directos son los estudiantes de cuarto de básica de
la Unidad Educativa Municipal Quitumbe, porque se entregarán los resultados de esta
investigación a fin de que los niños presenten un motivo significativo para asistir a sus
clases de educación física.

Los juegos tradicionales estimularon de gran manera en las emociones de los niños de
cuarto año de EGB de la Unidad Educativa Municipal Quitumbe. Ya que se pudo
evidenciar un gran interés por la práctica de los mismos, una mayor facilidad de
comunicación, compañerismo, empatía y solidaridad.

4
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL

A nivel internacional se reseña los siguientes antecedentes:

Vilaró (2014) en su estudio concluye que en el juego se desarrolla las actividades


para trabajar la educación emocional para los niños. Aspecto que concuerda con Ezquerra
(2017) quien coincide en expresar que la práctica de los juegos tradicionales favorece a
la autoestima, la consciencia y control de las emociones, y de este modo se potencia la
salud mental, la felicidad y por ende la calidad de vida.

En concordancia en lo mencionado, Agulló, Filella, Lavega, March, y Soldevila


(2011) sostienen que si se conocen qué tipo de efectos provocan los diferentes tipos de
juegos, entonces se podrá ayudar al educador a elegir las mejores actividades para
promover: la solidaridad, mejora de las relaciones positivas en el grupo o si por otra parte
se pretende que aprendan a tomar riesgos y a controlar su propia seguridad.

2.1.2. A NIVEL NACIONAL

En este apartado se desarrollarán los antecedentes investigativos correspondiente


a la variable emociones vinculada al juego.

Cartuche y Valle (2017) manifiestan que la aplicación de los juegos tradicionales


permite la integración y socialización espontánea de los estudiantes, y un espacio óptimo
para el desarrollo de emociones. Esto concuerda con el estudio de Moya (2012) que señala
que el juego tradicional es el mejor beneficiario y colaborador en el fortalecimiento de la
identidad cultural de los infantes, ya que así los niños/as se identifican como ciudadanos
perteneciente a una localidad, con costumbres y tradiciones que vinieron de generación
en generación. Estos trabajos de investigación brindan una contribución significativa al
relacionar la variable juegos tradicionales con el desarrollo emocional de los niños.

Naranjo (2017), en contraposición menciona que la escasa actividad recreacional


impiden el fortalecimiento del área física, motriz y emocional, y el desarrollo de
habilidades y destrezas en sus estudiantes.

5
En síntesis, podríamos afirmar que: el juego siempre tiene resultado positivos, sin
importar la edad de quienes los practiquen y aporta al crecimiento y desarrollo integral
del individuo.

2.1.3. Definiciones de términos básicos

Aculturación: “imposición de usos, costumbres de una cultura superior a otra dominada”


(Lavega.P, 2000, p. 34).

Adaptativa: “Perteneciente o relativo a la adaptación o a la capacidad de adaptación”


(Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), s/f., definición 1).
Afectividad: “es la disposición del sujeto cuando sufre lo placentero o desagradable de
la sensación” (Jiménez, 2006, p. 80).
Agilidad: “cualidad de ágil” (Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), s/f.,
definición 1).
Ambiguas: “Las emociones ambiguas son aquellas que pueden ser positivas o negativas
según la circunstancia, su estatus es equivoco” (Bizquerra, 2009, p. 73).
Cognitivo: “perteneciente o relativo al conocimiento” (Diccionario de la Real Academia
Española (DRAE), s/f., definición 1).
Coordinación: “Acción y efecto de coordinar y coordinarse” (Diccionario de la Real
Academia Española (DRAE), s/f., definición 1)
Emoción: “las emociones son fenómenos subjetivos, fisiológicos, motivacionales y
comunicativos de corta duración que nos ayudan a adaptarnos a las oportunidades y
desafíos que enfrentamos durante situaciones importantes en la vida” (Reeve, 2003, p.
443).
Cultura: “carácter y naturaleza de esas relaciones” (Lavega, 2000, p. 24).
Estimulo: “poner en funcionamiento un órgano, una actividad o una función, o
reactivarlos” (Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), s/f., definición 2).
Enculturación: “transmisión, conocimientos, usos, costumbres de los miembros de una
misma cultura” (Lavega, 2000, p. 34).
Fisiológicos: “que está relacionado con la ciencia que estudia los órganos de los seres
vivos y su funcionamiento” (Diccionario Reverso-Softissimo, s/f, definición 1).
Generacional: “perteneciente o relativo a una generación de coetáneos” (Diccionario de
la Real Academia Española (DRAE), s/f., definición 1).

6
Interacción: “acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, personas,
agentes de fuerzas, funciones, etc” (Diccionario de la Real Academia Española (DRAE),
s/f., definición 1).
Lúdico: “perteneciente o relativo al juego” (Diccionario de la Real Academia Española
(DRAE), s/f., definición 1).
Metabolismo: “conjunto de reacciones químicas que efectúan las células de los seres
vivos con el fin de sintetizar o degradar sustancias” (Diccionario de la Real Academia
Española (DRAE), s/f., definición 1).
Neurofisiológico: “que pertenece o está relacionado al estudio de las funciones del
sistema nervioso” (Diccionario Reverso-Softissimo, s/f, definición 1).
Persecución: “acción y efecto de perseguir” (Diccionario de la Real Academia Española
(DRAE), s/f., definición 1).
Segrega: “dicho de una glándula o de un órgano: expulsar una sustancia producida por
ellos” (Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), s/f., definición 3).
Tracto: “formación anatómica que media entre dos lugares del organismo y realiza una
función de conducción”(Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), s/f.,
definición 3).
Vasoconstricción: “contracción de los vasos sanguíneos”(Diccionario de la Real
Academia Española (DRAE), s/f., definición 1).

7
2.2. Fundamentación teórica.

2.2.1. Juegos.

Huizinga (2007) nos dice que: “El juego es más antiguo que la cultura” (p. 11).

El origen del juego proviene del vocablo latín: iocus, iocari que significa: chanza,
diversión, broma, cosa poca seria (Lavega, 2000). Podemos entender que el juego son
actividades propias del ser humano, su fin es entretener, divertir y desarrollar
determinadas capacidades.

El concepto de juego de acuerdo a Huizinga (2007)

Es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites


temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias,
aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada
de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo”
que en la vida corriente. (p. 45,46)

El juego sin lugar a dudas es una actividad propia del ser humano, permitiendo a
los que lo practican una diversión sana y desarrollo integral; los juegos infantiles
practicados en el patio de una escuela, un barrio, ha formado parte de la tradición y la
cultura de cada pueblo, permitiendo una forma sana de transmitir el conocimiento de
generación en generación.

2.2.1.1. Características del juego.

Según Caillois (1986) menciona 6 características que hacen del juego una
actividad muy extraordinaria:

Gráfico 1: Características del juego.


(Fuente: Caillois (1986).

8
 Libre: nadie es obligado a jugar, es una actividad libre y voluntaria, el juego no
debe perder su naturaleza divertida, atractiva y alegre.
 Separada: separado de la vida cotidiana, en limitaciones de espacio y tiempo
precisos y determinados
 Incierta: La conclusión del juego no está determinado, no se conoce cuál será el
resultado final, la novedad y la incertidumbre hacen del juego una aventura en sí
misma.
 Improductiva: es una actividad momentánea, que no busca generar ganancias
fuera de ella, y cuando se termina el juego las cosas vuelven a empezar como la
primera vez.
 Reglamentada: son condiciones pactadas, precisas que son acatadas por todos
los jugadores, que es la única que cuenta para llevar al cabo la actividad.
 Ficticia: Al jugar se adentra a una realidad ficticia, que no corresponden a la vida
real, donde la fantasía es el elemento fundamental. (p. 37, 38)

Rüssel (1985) nos plantea que: “el juego es una actividad generadora de placer
que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sí misma” (p. 13).

El juego es una actividad que produce placer y diversión de quienes lo practican,


no solo para los niños, sino para el adulto, el juego es una actividad indispensable para
un correcto desarrollo integral de la persona (Acedo, et al. 2001).

2.2.1.2. Importancia del juego.

Para Antón (s/f) los juegos son para el niño actividades muy importantes y
necesarias, porque por medio del juego el niño: experimenta, descubre, socializa, conoce
su entorno, el juego como medio educativo da oportunidad al niño de aprender
costumbres, cultura, los juegos permiten desarrollar las siguientes facultades.

 Psicológicas.
 Recreativas.
 De expresión
 De aventura/riesgo.
 De evasión.
 De autoevaluación.
 De conocimiento. (p. 6)

9
El juego le permite potenciar valores morales, donde se los puede distribuir en
varios aspectos:

 Valores morales:
 Espíritu de superación.
 Compañerismo.
 Alegría.
 Responsabilidad.
 Perseverancia.
 Respeto de las normas.
 Dominio de sí mismo.
 Espíritu deportivo.
 Iniciativa. (p. 6)
Valores físicos:

 Habilidad-destreza (manual, visual, física).


 Reflejos.
 Rapidez.
 Fuerza.
 Resistencia.
 Equilibrio. (p. 6)

2.2.1.3. Tipos de juegos.

Existen varios tipos de juegos, que cumplen una función diferente y que ayudan
al desarrollo y estimulación del niño, Lavega (2000) plantea los siguientes:

 Juegos espontáneos: los participantes fijan sus condiciones, materiales y cuando


empezar.
 Juego dirigido: el juego es dirigido por una persona ajena al grupo, (maestro,
entrenador).
 Juego simple: reglas cortas y de fácil entendimiento, condiciones sencillas, pocas
consignas.
 Juego Complejo: reglas complejas, muchas condiciones de juego.
 Deporte o juego deportivo: juego con muchas reglas, evolución de juegos
pasados, rendimiento deportivo, profesionalismo, institucionalizado.

10
 Juego momentáneo e improvisado: practicado en cualquier momento, lugar y
circunstancia, prevalece la improvisación, la espontaneidad, nacen y desaparecen
rápidamente.
 Juego antiguo y regular: juegos conocidos y practicados en lugares específicos;
(plazas, calles, patio de escuela). (p. 15)

Otra clasificación de tipos de juegos de acuerdo a Vázquez (2011)

 Juegos de mesa: son aquellos juegos donde se utilizan tableros como una
herramienta central, donde se sigue el estado, recursos, y progreso de los
jugadores, esto implica además juego de dados y naipes, la mayoría de juegos que
simulan batallas y son de tablero están: el de ajedrez, parchís, damas chinas, la
Oca, entre otros.
 Juego de naipes: estos juegos utilizan como herramienta primordial (barajas) que
a su vez puede ser española (40 o 48 naipes) o la francesa de (52 naipes),
dependiendo siempre el juego que se vaya a practicar.
 Videojuegos: son todos aquellos que son controlados y jugados en un ordenador
o computadora.
 Videojuegos flash: son aquellos que se juegan en línea mediante una conexión
de internet, que cada día son han vuelto populares a nivel mundial.
 Juego de roles: es una actividad de representación donde los participantes,
asumen un rol o un papel ficticio, estimulando el desenvolviendo individual y
grupal, ayudando a buscar la identidad propia de cada niño/a. (p. 11, 12)

Juegos autóctonos, populares y tradicionales.

Lavega (2000) generalmente el juego se aprende jugando, hablando imitando a


nuestros personajes favoritos; es decir transmitiendo sus reglas por la vía oral. Dicha
circunstancia ha originado que no tengamos constancias escritas que indiquen cuándo y
cómo nacen los juegos que conocemos en la actualidad. (p. 30)
Juego Autóctono:

Es lo característico y originario, de un lugar concreto, que tuvo sus inicios en una


determinada localidad o comunidad, lo que permite que se vuelva parte de la identidad
del mismo (Acedo, et al 2001).

11
Juego popular:

Se denomina aquella actividad practicada por grandes masas de ciudadanos que


pertenece a una comunidad, conocido por la población a través de esquemas de difusión
oral (Cañizares y Carbonero, 2016).
Juego Tradicional:

Son aquellos juegos solemnes que han sido transmitidos de forma generacional, y
su origen se remonta a tiempos muy lejanos y casi siempre de forma oral, que van ligados
a la historia, cultura y tradiciones de un país, un territorio, una nación (Vázquez, 2011).

Gráfico 2: Diferencias entre juegos: autóctonos, populares, tradicionales.


Fuente: Lavega. (2000)

2.2.1.4. Juegos tradicionales.

Según, Ibáñez, Martín, Montiel, Moreno, y Rubio (2010) señalan que:


Los juegos tradicionales forman parte de la cultura de los pueblos, nacen en un
momento histórico y están condicionados por la situación social, económica,
cultural y geográfica. Por eso, cada cultura posee un sistema lúdico propio
compuesto por el conjunto de juegos, juguetes y tradiciones que surgen de la
realidad, dinámica de una cultura que se va transformando en la medida que las
condiciones sociales van cambiando. (p. 13)

12
Podemos decir que los juegos tradicionales son aquellos que realizamos de niños,
estas actividades que fueron trasmitidas de padres a hijos mediante la tradición oral,
dando así un grado de enriquecimiento e importancia cultural, con la finalidad de conocer
la sabiduría y tradiciones de un país, con el objetivo de no dejar morir una tradición o
costumbres. Los juegos tradicionales se los ha realizado sin contar con la ayuda
tecnológica con la que hoy vivimos, sino con recursos que se disponía en la naturaleza
como: (arena, piedras, hojas, flores, ramas, etc.), u objetos que se tiene en casa (cuerdas,
periódico, papel, tablas, telas, hilos, botones, etc.).

2.2.1.5. Transmisión de los juegos tradicionales.

Desde tiempos antiguos los seres humanos nacemos con la incógnita de aprender
muchas acciones necesarias para ser aceptados en la sociedad, de este modo tenemos que
aprender hablar, escribir, expresar nuestros sentimientos, cada pueblo, ha trasmitido su
conocimiento a sus generaciones mediante el lenguaje oral, por eso el juego ha sido una
excelente manera de aprender, de acuerdo a la época, cultura y circunstancia del
momento, a este proceso de trasmitir los conocimientos, usos y costumbres entre personas
de una misma cultura se le denomina: enculturación (Lavega, 2000).
Cuando una cultura se relaciona con otra, se facilita la difusión de determinados
conocimientos o costumbres, en un nivel de intercambio o flujo cultural, cuando un
conocimiento superior invade a otra por lo general la cultura dominante impondrá sus
costumbres y aspectos cotidianos, en este caso se produce el proceso denominado:
aculturación (Lavega, 2000).

Gráfico 3: Transmisión de un juego.


Fuente: Lavega. (2000)

13
La naturaleza ancestral que formaba parte de una estructura cultural
propiamente nuestra, con diversas características únicas, actividades exclusivas y una
sabiduría milenaria. Por otra parte, la inclinación del sistema social enfocado en lo
comunitario promovía la igualdad, los mecanismos de interrelaciones que buscaban el
cuidado y protección de los demás y su conexión directa y muy significativa, con la
naturaleza que volvía a este individuo unidad. Posteriormente actividades opresivas que
se fundamentaban en la discriminación el maltrato y el desorden social, realizada por los
españoles, tuvo un impacto negativo en nuestra cultura. En consecuencia, las actividades
sociales entre ellas los juegos, se modificaron por la presencia del fenómeno de la
“aculturación” que modificaron los juegos y costumbres existentes en esa época,
añadiendo características de la cultura dominante, que fueron heredadas y realizadas
actualmente por la memoria colectiva presente en la sociedad.
Por otro lado Cabrera (2006) nos menciona: En las fases de transmisión oral se
producen ciertas dificultades o problemas que provocan cambio de las prácticas lúdicas
tradicionales a lo largo de la historia estas son principalmente: la desaparición (extinción);
la innovación; la asimilación de juegos tomados de otras culturas; reinterpretación
(evolución de la significación de las formas anteriores); la creación de formas híbridas;
la transformación (por ejemplo del contenido, manteniendo la estructura base). De este
modo, los productos tradicionales de nuestra cultura actual son el espejo de dos procesos:
el proceso de transformación constante de los productos antiguos que permanentemente
sufren la influencia de su medio sociocultural de origen e influyen sobre el mismo, son
muchos los investigadores que han dedicado su tiempo a la recuperación y conservación
del legado lúdico. (p. 77)
Los miembros de la familia se enculturan entendiéndose como; “la transmisión de
una costumbre de padres a hijos”, dentro de su sistema familiar.
Siempre, la familia será el eje principal de aprendizaje, es la primera escuela de
formación de los niños, su primer entorno social, en el que gracias a sus diferentes
miembros de la familia (abuelos, padres, tíos/as, hermanos/as) se potencia el juego a
través de estímulos visuales, auditivos y táctiles, logrando así un mejor desarrollo integral
del niño. Con lo citado anteriormente, lamentablemente no se ha logrado una transmisión
completa de estas actividades a la generación actual, el incremento de la tecnología ha
provocado un bajo interés en los niños en seguir divirtiéndose mediante actividades que
involucre jugar, llegando así a la desaparición de una tradición sana de aprender jugando.

14
2.2.1.6. Características de los juegos tradicionales.

Dentro del marco de los juegos tradicionales existe algunas características que les
vuelve únicos citando a Öfele (1999) menciona los siguientes:

 Son jugados por los niños por el mismo placer de jugar.


 Son los mismos niños quienes deciden cuándo, dónde y cómo se juegan.
 Responden a necesidades básicas de los niños.
 Tienen reglas de fácil comprensión, memorización y acatamiento.
 Las reglas son negociables, no requieren mucho material ni costos, son simples
de compartir.
 Practicables en cualquier momento y lugar. (p. 2)

Los juegos tradicionales tienen muchas características que ha permitido que sean
atractivos a los niños de muchas generaciones diferentes, y por ellos se ha logrado que se
mantenga la esencia del juego con el pasar de los años.

2.2.1.7. Ventajas y valores educativos de los juegos tradicionales.

El juego tradicional permite al niño satisfacer sus necesidades básicas, que le


ayudará a estar en movimiento como por ejemplo: hacer ejercicios, que le permita
expresar, realizar y preparar sus deseos para el desarrollo de su imaginación, su actitud
moral y maduración de ideas, esto ayuda al niño a exponer y descargar sentimientos,
positivos o negativos, que ayuda a su equilibrio emocional, a través del juego se logra el
desarrollo de las potencialidades, la independencia funcional y el equilibrio emocional.
Por lo cual es importante destacar que el juego posee valores capaces de generar
efectos positivos en los niños, los cuales pueden clasificarse en:

 Valor físico: Por medio del juego se descarga energía física, aumenta la
flexibilidad y agilidad, como en los juegos el gato y rato, policías y ladrones, el
lobito, las congeladas, entre otros, estos juegos aumentan la resistencia aeróbica
y anaeróbica como en juegos de carreras, saltos y lanzamientos, además,
fisiológicamente se desarrollan y fortalecen músculos y extremidades.
 Valor social: estas experiencias de relaciones sociales ayudan al niño a describir
el derecho ajeno, a conducirse dentro del grupo social y aprender compañerismo,
disciplina, cooperación, liderazgo y comunicación.

15
 Valor intelectual: acepta su interpretación mediante la fantasía, creatividad e
imaginación.
 Valor psicológico: este valor se da cuando influye en la organización de una
personalidad equilibrada, por medio de la actividad del juego, el niño o la niña
tiene la oportunidad de construir su propio Yo, de experimentar sin trabas sus
gustos y aficiones sin la rigidez del mundo adulto. (Nieva, 2015, p. 4)

2.2.1.8. Clasificación de los juegos tradicionales.

Dentro de la clasificación de los juegos tradicionales nos encontramos con una


amplia gama de características, ya que nos permite mantener el hilo de la memoria lúdica
entre las generaciones y las diferentes culturas para; Rodríguez, Rodríguez y Sarlé (2014)
clasifica a los juegos tradicionales en 5:

 Juegos tradicionales a partir de canciones, rondas y juegos con rimas.


 Juegos tradicionales a partir de diagramas.
 Juegos tradicionales sin objetos ni rimas.
 Juegos tradicionales con objetos.
 Objetos que son juegos. (p. 16)

Juegos tradicionales a partir de canciones, rondas y juegos con rimas.

 Son considerados patrimonio de la humanidad, y forman parte de nuestra herencia


cultural.
 Son convocantes y generadoras de vinculas afectivos que promueve a realizar
cantos, tanto individuales como colectivos, que suscita contagio emocional entre
los participantes.
 Funcionan como rompehielos simbólicos para crear un ambiente de alegría.
 Ayuda a comprender los límites y las reglas establecidas, regula la dinámica,
conductas y acciones individuales y colectivas de quienes participan. del juego y
las acciones.
 Ejemplos: sobre el puente Avignon, aserrín - aserrán, veo-veo, brujita de los
colores, los cuentos de nunca acabar (Rodríguez et al., 2014).

16
Juegos tradicionales a partir de diagramas.

Estos juegos son realizados a través de desplazamientos, una tiza, un sencillo


palito nos sirve para marcar en tierra los diagramas a ser dibujados, dentro de este segundo
grupo se encuentra: (rayuelas, Ta-te-ti, las esquinitas).

 Las rayuelas: los diseños van a variar según cada región, país, el juego consiste
en saltar con uno o dos pies siguiendo el recorrido marcado, sea este por una
serie numérica, de tierra a cielo, en algunos diseños se avanza o se retrocede.
 El Ta-te-ti: conocido también como 3 en raya, triqui traca, el juego consiste en
realizar un dibujo sea este un circulo o una x, el primero en formar una línea
recta con sus dibujos gana.
 Las esquinitas: el juego consiste en buscar una localización y hacerla “casa” o
“esquina” que marcara la posición donde se ubiquen los jugadores, hay tantas
esquinas como jugadores, según se planifique el juego, a la señal del jugador que
está sin casa salen de sus sitios y buscan otra evitando quedar sin esquina, quien
quede sin lugar será el director del juego (Rodríguez et al., 2014).

Juegos tradicionales sin objetos ni rimas.

 En estos juegos se requiere de roles complementarios: un perseguidor y un


perseguido, el que se oculta y que es encontrado, dentro de estas actividades esta:
(las escondidas, las manchas, el gallito ciego).
 El uso adecuado del espacio para poder efectuar dicha actividad tal es el caso de
las escondidas, donde se requiere lugares para esconderse temporalmente.
 En el caso de las manchas o congeladas el juego consiste en quien haga de mancha
persigue a los demás, la niña/o que sea tocado se quedará con sus piernas
separaras, y podrá ser liberado si un amigo pasa por debajo del él.
 En el gallito ciego, consiste en vendar los ojos a uno de los jugadores, el que está
vendado tratara de tocarlos, los demás le darán pistas de donde se encuentran, para
ver si los puede alcanzar, si atrapa a un jugador debe adivinar de quien se trata, si
no lo consigue debe seguir jugando hasta que adivine (Rodríguez et al., 2014).

17
Juegos tradicionales con objetos.

Dentro de las características de este tipo de juegos, es la utilización de objetos


cotidianos y dan sentido al nombre del juego, dentro de este grupo esta: (la payana, el
anillito, la taba, el sapo, las cunitas o juego del hilo, saltar la soga, columpiarse o
hamacarse, etc.). Sin depender de materiales complejos sea botones, piedritas, hijos, son
suficientes para comenzar un juego, las actividades siempre varían dependiendo la
cantidad de jugadores algunos se pueden jugar en solitario, otros mientras más
participantes más divertido es el juego (Rodríguez et al., 2014).

Objetos que son juegos

En esta clasificación sin los objetos no es posible jugar, dado que es el objeto el
que contiene la esencia del juego, dentro de este grupo se encuentran:

 Los trompos
 Los baleros
 Los caleidoscopios
 El yo-yo
 Los barriletes
 Las bolitas.

Los nombres siempre van a variar dependiendo el lugar y el país, pero en todos
los casos el objeto guarda en su interior la “fórmula” del juego (Rodríguez et al, 2014).

18
2.2.1.9. Clasificación de los juegos tradicionales ecuatorianos.

Basándonos en el libro del (M.D 2010, p. 62, 67), con el título “Juegos Autóctonos
y deportes del Ecuador”, se menciona los juegos tradicionales más representativos de
nuestro país:

Gráfico 4: “Juegos Autóctonos y deportes del Ecuador”.


Fuente: Ministerio del Deporte. (2010)

19
Para este proyecto de investigación nos basamos en nuestra propia experiencia y
de acuerdo a (Cartuche y Valle 2017, p. 14, 15), en su tesis de pregrado con el tema:
“Incidencia de los juegos tradicionales en el desarrollo socioemocional”, menciona una
clasificación de los juegos tradicionales, que se puede resumir en las siguientes:

Gráfico 5: Clasificación de los juegos tradicionales.


Fuente: Cartuche y Valle. (2017)

Juegos colectivos.

Cada equipo contara con un determinado número de jugadores, compuestos tanto


por niños y niñas aleatoriamente, en el desarrollo del juego todos persiguen un objetivo y
meta en común, y aceptan las reglas establecidas, permitiendo que exista un trabajo en
equipo, entre ellos tenemos: (carretilla, gallinita ciega, 7 enanitos juagando al cheve-
cheve, etc.) (Cartuche y Valle, 2017).

Juegos verbales.

Son aquellos juegos de palabras que sirven para estimular el desarrollo del
lenguaje en los niños, entre ellos se encuentran: trabalenguas, el teléfono descompuesto,
refranes, rimas, chistes, etc (Cartuche y Valle, 2017).

20
Juegos de persecución.

Son aquellos que consisten en atrapar al contrincante, este juego pone a prueba la
velocidad, resistencia, coordinación de tiempo, espacio, ritmo y reacción (Cartuche y
Valle, 2017).
Entre los diferentes juegos de percusión tenemos:
El lobo o lobito: conocido también como el lobito o juguemos en el bosque, es
un juego de persecución donde un jugador se mantiene alejado del grupo, mientras los
demás forman una ronda tomándose de las manos, la finalidad es girar cantando
“juguemos en el bosque hasta que el lobo este si el lobo aparece entero nos comerá”,
el lobo dará varias indicaciones y cuando el lobo esté listo todos salen corriendo, para
evitar ser atrapados.

Las congeladas: es un juego de persecución que consiste, un participante (el que


congela) está en una esquina, y el resto en otra, cundo inicia el juego debe intentar
atrapándoles, tocándole cualquier parte del cuerpo. Hay variaciones para hacerlo más
interesante, para descongelar al compañero debe pasar por debajo de sus piernas, y
continuar corriendo.

El gato y el ratón: este juego consiste en formar una ronda entre todos los
participantes sujetándose las manos, y queda fuera del circulo quien simula de (gato) y el
otro dentro del mismo, simulando al (ratón).

Juegos con parte del cuerpo.

Estos juegos son aquellos que se practican utilizando las diferentes partes del
cuerpo, realizando diversos movimientos musculares no complejos, donde incluso
pueden ser actividades de competición lógica (Cartuche y Valle, 2017).

Dentro de los juegos con partes del cuerpo tenemos:

Saltar a la cuerda: este juego consiste en que 2 personas sujetan cada extremo
de la cuerda y la hacen girar al mismo tiempo los participantes saltan dentro de ella
cantando diferentes canciones: monja viuda, soltera, casada, osito date la vuelta, etc.

21
Juego de manos: este juego es de coordinación óculo mano, donde 2 participantes
cantan la ronda, realizando movimientos con las palmas de sus manos, arriba, abajo y
lateralmente, este juego permite mejorar la coordinación y ayuda en la motricidad gruesa
de los participantes, entre el juego de manos tenemos, (chocolate, manzano, mesu, etc.)

Rayuela: Consiste en lanzar una ficha o piedra dentro de un dibujo en el suelo


(tipo avión, caracol, entre otros), y avanzar hasta el último casillero, saltando y
apoyándose en un solo pie para recoger la ficha, excepto en las casillas dobles donde si
podrá apoyarse en 2 pies, pero no debe pisar las líneas del dibujo, el participante que logra
completar el juego sin caerse gana.

Juegos con objetos.

Son todos aquellos juegos, donde se utiliza un objeto móvil, donde se esté
manipulando, capturando o interceptando (Cartuche y Valle, 2017).

Dentro de los juegos con objetos se encuentran:

Trompos: tiene una forma semi-circular, y una punta redondeada metálica, lo que
permite que gire. Se juega envolviéndolo con una cuerda alrededor de su cuerpo, se lo
lanza al suelo haciéndolo girar en su propio eje, hay formas y trucos para hacerlo bailar,
gana el jugador que lo haga bailar por más tiempo.

Canicas: son pequeñas esferas de cristal, porcelana, u otro material que se hacen
rodar en el suelo, la clave es golpear a las canicas del contrincante (tingar), existen
variantes para jugar a las canicas siempre en dependencia y creatividad de los
participantes, este juego es significativo porque ayuda a desarrollar la coordinación óculo
mano.

Ensacados: esta actividad es una competencia que consiste en meterse dentro de


un saquillo o costal, los participantes sujetan con ambas manos el saquillo y empiezan a
saltar, el primero que llegue al otro extremo es el que gana.

Juegos individuales: son aquellas actividades donde es practicada por una sola
persona, donde realiza diferentes actividades, donde su diversión es individual y
placentera, entre ellos tenemos: el yo-yo, el diábolo, el caballito, los carritos, etc
(Cartuche y Valle, 2017).

22
En relación a los autores citados podemos decir que: los juegos tradicionales
poseen una gran riqueza tanto pedagógica, emocional y social, porque estimulan
emociones, actitudes como, por ejemplo: la cooperación, la solidaridad, la curiosidad, el
respeto, el compañerismo, entre otros valores primordiales en el desarrollo integral del
niño. Se pretende que con los juegos tradicionales se ayude en gran medida a las
necesidades del tiempo libre en la vida activa del niño, las cuales ayudan en el
movimiento del ser humano tanto en sus intereses y en su estado anímico y así mantener
la práctica de los mismos. En la práctica de los juegos tradicionales se desarrolla todo tipo
de emociones, tanto como positivas, negativas, habilidades, capacidades físicas y
coordinativas, entre otros. Esto permite que los niños conozcan los tipos de juegos
tradicionales que por cultura se viene practicándolo de generación tras generación,
existiendo una gran variedad.

Lo que marca la diferencia es que los juegos tradicionales se pueden modificar sin
buscar la superación personal como en los juegos actuales, sino más bien motivan al
trabajo en equipo y no al individualismo.

23
2.2.2. Afectividad

La idea que nos plantea Sarráis (2015) “La afectividad es la facultad psíquica por
la que las vivencias conscientes nos afectan. Esas vivencias de la consciencia pueden ser
percepciones, imaginaciones, recuerdos, pensamientos, deseos y comportamientos” (p.
21).

Por lo tanto, la afectividad se considera un ente importante en el vivenciar humano


debido a que complementa diversas manifestaciones psíquicas, producidas mediante la
interrelación con el entorno social y consigo mismo.

Por otra parte Capponi (1987) considera la afectividad como:

Un subsistema que tiene su ejercicio inicial a partir del estrato instintivo-


tendencial. Y es esta relación la que condiciona una interrelación prevalente
ulterior. La satisfacción o insatisfacción de las necesidades e impulsos instintivo-
tendenciales genera estados afectivos placenteros o displacenteros, interrelación
que se mantendrá bajo formas e intensidades diferentes, como constante vital
predominante. (p. 87)

Analizando el contenido citado de Caponni, la afectividad como función


fundamental en la existencia humana y considerada una función mental superior por las
neurociencias, tiene sus inicios mediante la dinámica instintiva – comportamental que se
vuelve subyacente al vivenciar humano; está interrelación psíquica satisfactoria como una
niña que juega a las canicas o un niño que disgusta del mismo, genera diversos estados
afectivos que producen placer o displacer, y por su naturaleza son diferentes en cada uno
de ellos.

Funciones de la afectividad.

Para Sarráis (2015) las funciones de la afectividad son:

 Fuente de conocimiento: informa de que algo es positivo o negativo para


nosotros.
 Impulso a la acción: para hacer algo que nos hace sentir bien o evitar algo que
nos hace sentir mal. (p. 22)

24
Dentro de las funciones de la afectividad además de ser un motor de conducta
humana, es generar conocimiento, advertir al ser humano de acontecimientos próximos
al vivenciar, esto le puede afectar positivamente como negativamente dependiendo
siempre de la cualidad del afecto que provoque, cuando un niño tiene miedo de perder al
juego de las canicas podemos darnos cuenta que la afectividad capta la realidad presente
para ofrecer una respuesta adecuada.

2.2.2.1. Clasificación de las reacciones afectivas.

Jiménez (2006) clasifica las reacciones afectivas en:

 Emociones.
 Sentimientos.
 Pasiones. (p, 80)

Gráfico 6: Clasificación de las reacciones afectivas.


Fuente: Jiménez (2006)

Emociones.

Son respuestas breves, ante estímulos sean pasajeros o crónicos, es percibida por
la persona como placer o displacer, manifestada por una serie de eventos fisiológicos,
mediados por el sistema nervioso autónomo (S.N.A) como pude ser la: sudoración,
enrojecimiento facial, palpitaciones cardiacas (Téllez, s/f).

25
Teniendo en cuenta que el ser humano por su naturaleza es un ente socio
psicobiológico, mencionado por diversos autores, en el desarrollo humano encontramos
que la interrelación que produce las emociones con el aspecto orgánico, es muy evidente,
debido a que la conexión directa que mantiene con la misma, mediante estimulaciones de
diversas estructuras nerviosas y endocrinas, produce que las respuestas emocionales se
acompañen de manifestaciones autónomas como: temblores, nerviosismo, malestar
físico.

Sentimientos.

Según Jiménez (2006) “Constituyen un estado afectivo duradero, tranquilo,


estable y de poca intensidad; normalmente no se presenta alteraciones orgánicas porque
en este estado afectivo hay intervención del factor intelectual” (p. 83).

Considerando que los sentimientos son parte de las reacciones producidas por la
afectividad, con la característica peculiar que su intensidad es menor y su duración es
larga, en comparación con las demás reacciones afectivas, y estas pueden presentarse por
estados psíquicos, próximos al organismo o vivencias psicológicas internas como
recuerdos, imaginaciones, deseos, pensamientos.

Clasificación de los sentimientos.

Schneider (s/f) citado por Capponi (1987) clasifica los sentimientos en 2 grupos:

 Sentimientos de estado.
 Sentimientos de valor. (p. 87, 88)

Sentimientos de estado: que se pueden experimentar como próximos al cuerpo


llamados por el autor (sentimientos vitales) porque se producen mediante el resultado
psíquico entre la interacción entre la afectividad y el funcionamiento del órgano
vegetativo y los menos próximos al cuerpo. (Schneider, s/f, citado por Capponi (1987)

26
Gráfico 7: Clasificación de los sentimientos de estado.
Fuente: Schneider (s/f) citado por Capponi. (1987)

Sentimientos de valor: son producidos en relación al propio valor o al valor


ajeno. (Schneider, s/f, citado por Capponi (1987)

Gráfico 8: Clasificación de los sentimientos de valor.


Fuente: Schneider (s/f) citado por Capponi. (1987)

27
Pasión.

De acuerdo con Jiménez (2006):

La pasión son estados afectivos que se caracterizan por su gran intensidad y larga
duración, a veces crónica, la pasión rompe el equilibrio de nuestras tendencias y
se muestra exclusivista hacia una sola inclinación. Predomina una sola idea, y
hacia ella dirige toda la actividad de su ser, es decir que la emoción o el
sentimiento que ha originado la pasión, concentra en si toda la energía del
individuo. (p. 83)

Según Sternberg (1989)

La pasión es en gran medida la expresión de deseos, y necesidades – tales como


necesidades de autoestima, entrega, pertenencia, sumisión, y satisfacción sexual.
La fuerza de estas diversas necesidades varía esencialmente según las personas las
situaciones y los tipos de relaciones amorosas. (p. 40)

Corroborando con los autores, la pasión es una expresión de deseos y necesidades


caracterizado por su intensidad y larga duración, que tiene sus orígenes en la influencia
emocional o sentimental, que estimula la energía del individuo, y la vuelve exclusiva
hacia una determinada actividad, para satisfacer sus deseos o necesidades vitales.
Como por ejemplo un adulto que en su etapa infantil conoció a un deportista que
admiraba y dicha admiración lo llevo a un estado afectivo muy intenso que provoco el
deseo y la necesidad de ser como él.

Tabla 1 Diferencias entre emociones, sentimientos y pasiones

Emociones Sentimientos Pasiones

1 Acompañado con Resultante psíquica final Originario de la


respuestas psicofisiológicas entre la interacción de la interrelación entre
del individuo. afectividad y el emociones y sentimientos.
funcionamiento orgánico
vegetativo.
2 Originario del sistema Tiene sus orígenes en la Estimulante de la energía
límbico psique humana. humana a una
determinada actividad.
3 Reacción espontánea, corta Estados afectivos de baja Gran intensidad y larga
duración intensidad y larga duración duración.
Fuente: Atahualpa Jiménez

28
2.2.2.2. Emociones.

Carlson (2006) menciona que: “Las emociones consisten en patrones de


respuestas fisiológicas y conductas típicas de especie. En los humanos, estas respuestas
se acompañan de sentimientos” (p. 378).

Otros autores definen la emoción como un “motor” que cada persona lleva dentro,
una energía codificada en ciertos circuitos neuronales, localizados en zonas específicas
del cerebro (sistema límbico) que nos impulsa a movernos, vivir y querer estar vivos, en
constante interacción con el mundo y con nosotros mismos, circuitos que están activos y
en alerta y nos ayudan a distinguir estímulos importantes para sobrevivir (García, et al.
2012).

Según Reeve (2003) nos menciona que: “las emociones son fenómenos subjetivos,
fisiológicos, motivacionales y comunicativos de corta duración que nos ayudan a
adaptarnos a las oportunidades y desafíos que enfrentamos durante situaciones
importantes en la vida” (p. 443).

Basándose en los autores citados en esta investigación, las emociones son


manifestaciones creadas por la dinámica psicofisiológica del ser humano y producidas
por estímulos de aspecto interno o externo, muchas veces conocidos como “fenómenos”
los cuales tienen una importancia significativa en el vivenciar humano y lo ayudan a
volverse funcional.

2.2.2.3. Aspectos biológicos de la emoción.

Los aspectos biológicos de la emoción aportan de manera importante al individuo


para actuar de forma inmediata ante una situación determinada, la experiencia personal
de cada persona hace que sus emociones ayuden a buscar salidas para preservar su
integridad, al momento de detectar un peligro entra en funcionamiento todo un conjunto
de sistemas de la fisiología humana, dando como resultado una reacción conductual
emocional.

29
Las emociones tienen su naturaleza biológica antes situaciones importante de la
vida que según Reeve (2009) contribuye en diversos aspectos en el proceso emocional.
Mencionamos y explicaremos los más importantes:

 Sistema nervioso autónomo.


 Sistema endócrino.
 Estructuras cerebrales límbicas. (p. 245)

Sistema nervioso.

Mencionando a Bizquerra (2009) “las emociones son procesadas por el sistema


nervioso. Como su nombre indica, el sistema nervioso es un conjunto de elementos
interrelacionados, cada uno con sus funciones y características” (p. 95).

Neurona.

Para Bastos (2015) “La neurona son células funcionales del tejido nervioso, estas
se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas
definidas del sistema nervioso” (p. 2).

Además, la neurona está conformada por:

 Dendritas.
 Cuerpo neuronal.
 Axón. (Dihigo y Menendez, 1980, p. 277)

Gráfico 9: Estructura de una neurona.


Fuente: Bisquerra. (2009)

30
Neurotransmisores.

Un neurotransmisor es una sustancia química que, cuando es liberada de las


terminales de los axones por el potencial de acción, produce un cambio momentáneo del
potencial eléctrico cuando se estimula otra fibra nerviosa. Los neurotransmisores
estimulan o inhiben neuronas adyacentes u órganos efectores, como músculos y
glándulas. (Stellman, 1998, p. 328)

Gráfico 10: Conexión interneuronal.


Fuente: Stellman. (1998)

Las funciones del cerebro tienen su influencia significativa y directa con los
neurotransmisores los cuales son creados a partir de la liberación de los terminales
neuronales debido al potencial de acción que presenta. Predisponiendo el comportamiento
humano actividades como: los juegos tradicionales hacen que muchas veces en niños
produzca liberación de endorfinas, dopamina, generando que el niño perciba emociones
positivas o negativas, según su aprendizaje emocional.

31
Principales neurotransmisores.

Tabla 2 Principales neurotransmisores


Neurotransmisores Función
Dopamina - Relacionado con los movimientos voluntarios
y mecanismos de recompensa y placer.

Serotonina - Relacionado con los estados de ánimo, ingesta


de alimentos, sueño.

Endorfinas - Implicadas en la reducción del dolor, y


sensación del placer.

Acetilcolina - Responsable de la estimulación de los


músculos voluntarios y los del sistema
gastrointestinal.

GABA (ácido gamma amino butírico) - Principal neurotransmisor inhibidor del


encéfalo.

Óxido nítrico - Interviene en procesos de memoria y


aprendizaje.
Fuente: Miguel Pallares

El sistema nervioso se divide en:

Bizquerra (2009) menciona que el sistema nervioso está constituido en:

 Sistema Nervioso Central (S.N.C), constituido por el encéfalo y la médula espinal.


 Sistema Nervioso Periférico (S.N.P), formado por los nervios que se ramifican
por todo el cuerpo.

El S.N.C y el S.N.P se encuentran separados anatómicamente, pero funcionan de


manera interconectada. (p. 96)

El S.N.C (Sistema nervioso Central).

El sistema nervioso central está conformado por el encéfalo y la medula espinal,


el encéfalo se encuentra en la cavidad craneal y está protegido por membranas o meninges
(Duramadre, Aracnoides, Piamadre), el sistema nervioso central es la responsable de las
funciones vitales del ser humano como son: (respiración, digestión, circulación,
secreción, reproducción). (Álvarez, 2008; Stellman, 1998)

32
Encéfalo.

Es un conjunto de estructuras del sistema nervioso comprende toda la masa


nerviosa protegida por el cráneo está divido en tres componentes ordenado de orden
caudal (cola) a la cervical (cabeza).

 Cerebro posterior (rombencénfalo).


 Cerebro medio (el mesencéfalo).
 Cerebro anterior (el prosencéfalo), dividido en: telencéfalo, diencéfalo. (Álvarez,
2008, p. 46)

Tabla 3 División del encéfalo.

Cerebro Cerebro medio o Cerebro anterior o prosencéfalo


posterior o mesencéfalo Dividido en:
Rombencénfalo. Telencéfalo – Diencéfalo.
Bulbo raquídeo. Pedúnculos cerebrales. Telencéfalo.
Protuberancia. Colículos. Hemisferios Cerebrales.
Cerebelo. Acueducto del mesencéfalo. Lóbulo occipital.
Lóbulo parietal.
Lóbulo temporal.
Lóbulo frontal.
Cuerpo estriado.
Rinencéfalo.
Diencéfalo.
Tálamo.
Epitálamo
Región subtálamica
Hipotálamo.
Amígdala.
Hipocampo.
Fuente: Álvarez 2008

33
Medula espinal.

Es una red que esta irrigada por ramas, es una prolongación del encéfalo que da
su origen en el agujero occipital y termina en la segunda vértebra lumbar, prolongándose
por el filum terminal. Las raíces espinales son anteriores y posteriores; las raíces
anteriores salen de la medula espinal y son motoras mientras que las raíces posteriores
llegan a la medula espinal y son sensitivas (Álvarez, 2008).

El S.N.P (Sistema Nervioso Periférico) está conformado por 2 partes:

 El sistema nervioso autónomo.


 El sistema nervioso somático. (Bizquerra, 2009, p. 96)

Sistema nervioso autónomo.

También se lo denomina sistema nervioso de la vida vegetativa, controla las


respuestas y movimientos involuntarios del cuerpo, su principal función es mantener la
“homeostasis” corporal, para lo cual inerva los diferentes órganos de la vida vegetativa:
músculos lisos del aparato digestivo, respiratorio, excretor, músculos cardíacos, músculos
de las venas y las arterias, así como de órganos y glándulas, así como regulador de la
temperatura corporal (Álvarez, 2008).

El S.N.A está dividido en dos:

 Sistema nervioso simpático.


 Sistema nervioso parasimpático. (Bizquerra, 2009, p. 96)

La división simpática

Prepara los órganos para una función de, acción y actividades que requieran de
mucha energía ante un estímulo negativo, ante el peligro (se acelera el corazón, las pupilas
se dilatan, los músculos del tren inferior se preparan para la huida, sudoración etc.)
(Bizquerra, 2009).

La división parasimpática
Interviene en actividades que requiere calma; leer, relajación, digestión, etc
(Bizquerra, 2009).

34
Sistema Nervioso Somático.

Este sistema abarca todas las estructuras del S.N.P encargado de conducir
información sensitiva y motor además que facilita la relación del organismo con el medio;
está comprendida por: los nervios craneales y los nervios espinales (Álvarez, 2008;
Bizquerra, 2009).

Gráfico 11: Sistema Nervioso Central


Fuente: Álvarez. (2008)

Gráfico 12: Sistema Nervioso.


Fuente: Bisquerra. (2009)

35
Gráfico 13: Sistema nervioso simpático y parasimpático.
Fuente: Bisquerra. (2009)

El sistema límbico interacciona de manera muy veloz, con el sistema endócrino y


el sistema nervioso periférico y controla las emociones, al producir diversos
neurotransmisores que predisponen a los niños/as a: jugar, compartir, conocer, crear, y
generar diversas emociones. Por lo tanto, la interrelación entre el aspecto social,
psicológico y biológico de la esencia humana lo vuelve funcional y pleno.

Sistema endócrino.

Es llamado también “sistema de glándulas de secreción interna”, al estar


conformado por un conjunto de órganos y tejidos del cuerpo, que segregan un tipo de
sustancias llamadas hormonas, y estas son liberadas en el torrente sanguíneo o linfa y son
las encargadas de regular algunas funciones del ser humano (Crespo, 2016).

Gráfico 14: Células del sistema endócrino vía sanguínea.


Fuente: Bulit et al. (2015)

El sistema endócrino son órganos secretores de hormonas, que vierten


directamente las sustancias a la sangre, las cuales junto con el sistema nervioso ejercen
un control y regulación de las funciones vitales del cuerpo, dentro de sus características
se encuentran:

36
 Necesita abundante irrigación sanguínea.
 Seleccionan sustancias del plasma sanguíneo para formar hormonas.
 Interdependencia y precisa coordinación entre las glándulas endócrinas, cuyo
resultado es el perfecto estado de salud del ser humano.
 Están inervadas (sistema endócrino – sistema nervioso), permitiendo así al
sistema nervioso estimular la secreción hormonal.
 Las glándulas endócrinas participan en la regulación química del cuerpo (Álvarez,
2008).

Hormonas.

Las hormonas son moléculas orgánicas producidas y liberadas fundamentalmente


por el hipotálamo, hipófisis y otras glándulas endócrinas. Son mensajeros internos a “lar-
ga distancia” relacionados a funciones reguladoras como el crecimiento, el metabolismo
y la reproducción. Las hormonas son transportadas a todos los lugares del cuerpo por
medio del torrente sanguíneo. (Bulit et al, 2015, p. 132)
Podemos decir entonces que es un conjunto de glándulas que elaboran y segregan
hormonas directamente en la corriente sanguínea y estas son las encargadas de regular e
incitar los diferentes órganos del cuerpo humano.

Gráfico 15: Listado de glándulas endócrinas.


Fuente: Álvarez. (2008)

37
Gráfico 16: Glándulas endócrinas.
Fuente: Bulit et al. (2015)

El cuerpo humano es un mecanismo investigado por su naturaleza compleja y su


inclinación a la evolución para la sobrevivencia de aspecto instintivo, el sistema
endocrino formado por un conjunto selectivo de glándulas secretoras de sustancias
conocidas como hormonas las cuales son vertidas en la sangre e intervienen
principalmente en el comportamiento humano, predisponiéndolo a diversas facultades
que le permiten volverse funcional en el entorno social.

Las glándulas suprarrenales siendo endocrinas bajo la influencia del sistema


nervioso, secreta las hormonas adrenalina o epinefrina y noradrenalina o norepinefrina,
las cuales en el momento que un individuo en su infancia media al momento que juega al
gato y al ratón comienza a estimular esta hormona en las emociones que se están
presentando, debido a que eleva el nivel de glucosa en la sangre y el consumo de oxígeno
con producción de calor y acelerando el ritmo cardiaco provocando euforia y diversas
emociones comunes de una actividad física. El páncreas secreta insulina la cual controla
la glucosa en la sangre y está al transformarse en glucógeno es almacenada en los
músculos y en el hígado como fuente de energía de reserva. Posteriormente al terminar la
actividad interviene la hormona norepinefrina contrayendo los vasos sanguíneos y
disminuyendo el trabajo de los músculos y el corazón.

38
Estructuras cerebrales límbicas (Sistema Límbico)

Sistema límbico

Derrickson y Tortora (2009) nos menciona que: “el sistema límbico también se
conoce como “cerebro emocional” ya que desempeña un papel fundamental en una
amplia gama de emociones como el dolor, el placer, la docilidad, el afecto y la ira. Está
relacionado además con la olfación” (p. 449).

Teniendo en consideración que el sistema límbico es un conjunto de estructuras,


encargada de regular las respuestas fisiológicas y emocionales del ser humano, también
es un sistema implicado en crear, regular, almacenar, experiencias pasadas para poner en
sobre alerta al individuo de sucesos próximos en el entorno, otros autores lo denominan
cerebro emocional porque se ha demostrado que en el sistema límbico nace las emociones
de la persona.

Citando a Waxman (2012) nos menciona que: “el sistema límbico está
subordinado a funciones básicas asociadas con la supervivencia que incluyen
comportamiento alimentario, respuestas de “pelea o huida”, agresión y expresión de
emoción y de los aspectos autónomos, conductuales y endocrinos de la respuesta sexual”
(p. 246).

El sistema límbico o cerebro emocional, llamado también cerebro medio es un


conjunto de las estructuras del encéfalo, que se sitúa inmediatamente debajo de la corteza
cerebral, esta a su vez está comprendida por las regiones como:

 El tálamo.
 El hipotálamo.
 El hipocampo
 La amígdala cerebral. (Rotger, 2018, p. 30)

39
Gráfico 17: Sistema límbico.
Fuente: Jodar M, et al, (2013)

El Tálamo.

“Constituye una estructura voluminosa de forma ovoidal idéntica y simétrica


situada a ambos lados del III ventrículo, justo encima del mesencéfalo” (Tamorri, 2016,
p. 33).

Funciones del tálamo.

El tálamo representa principalmente el centro de distribución de los estímulos


aferentes que posteriormente son enviados a diversas estructuras de la corteza cerebral,
esta acción de carácter centralizado permite la distribución adecuada de esta información
para ser procesados y producir una respuesta eferente (Chiriboga, 2008).

Gráfico 18: ubicación del tálamo.


Fuente: Pallares, (2010)

40
El tálamo ubicado en ambos lados del tercer ventrículo encima del mesencéfalo,
tiene conexiones con ciertos núcleos del sistema límbico y con la corteza cerebral. Recibe
información del entorno social del individuo y es el principal centro de comunicación
emocional al actuar como filtro que envía información distintos: entre ellos el sistema
límbico que involucra directamente del proceso emocional. Posteriormente cuando el
estímulo es considerado peligroso, la amígdala genera una respuesta. Es por ello diversas
vivencias catastróficas tienden a ser respondidas con manifestaciones emocionales
negativas sin presencia de la razón como tal.

El hipotálamo.

“El hipotálamo es un centro de integración esencial ya que posee funciones


esenciales para la vida. Forma parte del diencéfalo y se sitúa por debajo del tálamo”
(Bulit.F et al, 2015, p. 134).

El hipotálamo es una estructura cerebral que coordina importantes actividades


asociadas como:

 El hambre,
 La sed
 La temperatura corporal. (Pallarés, 2010, p. 21)

Además de ser el mediador del cuerpo para evitar el desequilibrio interior


(homeostasis), es el encargado de la regulación de los patrones emocionales y la conducta,
ya que participa en las expresiones de cólera, agresión, dolor, placer y los patrones de
conducta relacionados con el deseo sexual (Pallarés, 2010).

El papel del hipotálamo es importante porque mantiene una interacción directa


con la glándula hipófisis que posteriormente secretará hormonas que intervienen en las
funciones instintivas produciendo que el hipotálamo se relacione con las manifestaciones
neurovegetativas y neuroendócrinas de las emociones. El hipotálamo recibe señales de
retroalimentación de diferentes estructuras encefálicas los cuales se integran y responde
produciendo neurohormonas que son enviadas a la adenohipófisis de forma significativa,
por el sistema portal hipotálamo – hipofisario (Bulit et al, 2015).

41
Hipófisis.

Según Fox (2008) sostiene que la hipófisis denominada también glándula


pituitaria se encuentra en la parte inferior del cerebro en la región del diencéfalo está
vinculada al hipotálamo por una estructura o puente denominada infundíbulo la hipófisis
está divida en 2 partes:

 Hipófisis anterior o Adenohipófisis


 Hipófisis posterior o Neurohipófisis. (p. 327)

Gráfico 19: Hipotálamo – hipófisis.


Fuente: Bulit et al. (2015)

Hipófisis anterior o Adenohipófisis.

Esta parte de la glándula pituitaria es la encargada de secretar 5 tipos de hormonas:

 Hormona tirotropina (TSH).


 Hormona adrenocorticotropina (ACTH).
 Hormona gonadotrópicas (FSH y LH).
 Hormona del crecimiento (GH).
 Hormona melanotropina (MSH) (Bulit et al, 2015).

Hipófisis posterior o Neurohipófisis.

La neurohipófisis no genera hormonas ya que es la encargada de almacenar y


liberar las hormonas sintetizadas del hipotálamo que son:

 Oxitocina.
 Vasopresina (Álvarez, 2008).

42
Los juegos tradicionales como una actividad social al ser practicado por un niño,
produce informaciones aferentes que después de un proceso en el sistema nervioso central
llega al hipotálamo siendo integrador de las mismas, el cual teniendo una conexión directa
con la hipófisis por medio del infundíbulo estimula principalmente en la adenohipófisis
para que libere diversas hormonas entre ellas la adrenocorticotropina, que es importante
para producir manifestaciones de aspecto emocional. Las glándulas suprarrenales
estimuladas por la hormona ya mencionada secretan epinefrina y norepinefrina que
intervienen en crear eferencias acompañadas de diversas emociones como la euforia, que
promueve la funcionalidad humana en la situación vivenciar.

Amígdala.

Es considerada el elemento central de las estructuras implicadas en la gestión


emocional, situada en la parte anterior del lóbulo temporal, es el eje de las conexiones
múltiples porque recibe aferencias somáticas y sensoriales, está conectada por medio del
tálamo con la corteza orbito frontal (toma de decisiones), con el hipocampo “circuitos de
la memoria” núcleos grises centrales y núcleos septales. Sus aferencias hipotalámicas
confirman su papel en la iniciación y como desencadenantes neurovegetativas y
neuroendocrino de las emociones. De esta forma la amígdala es un componente de
integración de diversas informaciones transmitidas por las vías sensitivas y sensoriales,
además sus conexiones con el hipocampo permiten modular las respuestas biológicas y
del comportamiento (Gil, 2007).

Cómo funciona la amígdala cerebral.

Las señales sensoriales percibidas del contexto social son enviadas de forma
aferente al tálamo, y una parte a la amígdala, el cual procesa esta información y la
compara con experiencias anteriores almacenadas en la misma. Las reacciones
amigdalinas subyacente a la información percibida del tálamo son inmediatas según la
situación percibida y su respuesta puede ser ofensiva o defensiva; si el estímulo es
amenazante provoca; fuga, omisión o inhibición de acción debido a la liberación de
hormonas que prepara el cuerpo para huir a un entorno seguro para sí mismo (Rotger,
2018).

43
Dentro de la Funciones de la amígdala esta:

 Almacenamiento de experiencias.
 Estimula la gestión de lucha y huida.
 Aprendizaje emocional.
 Memoria episódica.
 Autorregulación emocional.
 Auto diálogo. (Rotger, 2018, p. 44)

El papel de la amígdala en las emociones tiende a ser significativo, en el proceso


de aprendizaje emocional porque al momento de recibir aferencias amenazantes u
opresoras disminuye el paso de la información a los lóbulos prefrontales involucrados del
procesamiento racional, que produce que esta vivencia se vuelva estresante por el
dominio emocional incitando crisis en el individuo que posteriormente evocará como una
experiencia nefasta, estimulando la gestión de lucha o huida para sobrevivir (Rotger,
2018).
Como ejemplo mencionando el caso de un niño que está en la clase de educación
física, lo cual no entiende las indicaciones otorgadas por el docente, porque sus
experiencias son críticas, catastróficas, provocando en el niño inhibición en el proceso de
aprendizaje.

Hipocampo.

El hipocampo es una estructura cerebral que forma parte del sistema límbico,
implicada directamente con la memoria y las experiencias recientes, en la consolidación
de memorias futuras y el aprendizaje, está localizada en la cara medial del lóbulo
temporal, juega un papel muy importante en la adquisición de nueva información (Jodar
et al, 2013).

Gráfico 20: Corte medial del cerebro.


Fuente: Jodar et al. (2013)

44
El hipocampo implicado de forma directa en los mecanismos de la memoria como
función mental superior; almacenando experiencias catastróficas vinculadas con ciertas
manifestaciones emocionales que provoca alteraciones en el proceso de aprendizaje
emocional; que muchas veces se produce por la práctica docente inclinada a la opresión
del estudiante provocando que este niño relacione los juegos tradicionales con emociones
negativas, atrofiando el hipocampo que posteriormente afectará a su estado anímico e
integridad.

2.2.2.3.-Los componentes de la emoción

Son mecanismos que son activados como respuestas ante un estímulo, como bien
lo menciona Bizquerra (2009) se puede identificar tres componentes:

 Neurofisiológico
 Comportamental
 Cognitivo. (p. 18)

Componente neurofisiológico.

Cuando un estímulo es muy fuerte las respuestas no se hacen esperar, la excitación


corporal interna provoca en la persona entrar en acción y las respuestas consisten en:
Taquicardia, sudoración, vasoconstricción, cambio del tono muscular, secreciones
hormonales, cambio en los niveles de ciertos neurotransmisores, las respuestas
emocionales son respuestas iniciadas en el S.N.C (sistema nervioso central) (Bizquerra,
2009).

Componente comportamental.
En este segundo aspecto coincide con la expresión emocional del individuo,
mediante la observación se puede evaluar qué tipo de emociones está experimentando,
mediante su lenguaje no verbal, su tono de voz, expresiones faciales (Bizquerra, 2009).

Componente cognitivo.
En este tercer aspecto hace referencia a la experiencia emocional subjetiva de lo
que pasa, permite ser consciente de la emoción que se experimenta y etiquetarla en
función de cada persona (Bizquerra, 2009).

45
2.2.2.4.-Función de las emociones.
Para Aldave, López, y Valera (2014) las emociones activan un buen número de
procesos tanto psicológicos como fisiológicos de cada individuo, al responder ante
estímulos externos, estas actividades responden dependiendo la fuerza que lo motiven,
las emociones cumplen las siguientes funciones:

 Función adaptativa
 Función social. (p. 18)

Función Adaptativa.
Consiste en preparar a nuestro organismo hacer frente a las dificultades o
exigencia del entorno, de esta manera el miedo activa mecanismos de autoprotección,
huida del peligro, mientras que la alegría relaja nuestros mecanismos de defensa, y activa
la conducta prosocial. (p. 18)

Función social.
La expresión de las emociones nos facilitara interactuar con otras personas, ya que
por medio de las expresiones de las emociones faciales y/o corporales, mostramos nuestro
estado afectivo a los demás y como estos reaccionan ante ello, una sonrisa que muestre
relajación no recibirá la misma reacción o trato que una expresión de rabia o tristeza.
(pág. 18)
Todas las emociones cumplen con funciones útiles, permitiendo que las personas
ejecuten con eficiencia las reacciones conductuales apropiadas, el hombre al ser un ente
adaptativo, el cuerpo detecta los cambios en el entorno y produce una respuesta inmediata,
buscando salvaguardar la integridad física y al ser un ente social habla a través de su
lenguaje no verbal, pues incluso las emociones más desagradables tienen importantes
funciones en la adaptación social y el ajuste personal.

Pallares (2010) nos menciona que: todas las personas de todas las culturas (incluso
las invidentes y sordomudas, que no han visto u oído como se manifiestan las emociones
en los demás) comparten emociones básicas que podríamos denominar universales, pues
se expresan y pueden interpretarse por una expresión fácil y corporal casi idéntica. (p. 34)

46
Tabla 4 Funciones de las emociones básicas
Emociones Función
Miedo - En una persona se manifiesta en su cara: por sus ojos fijos
y escrutados en la causa que desencadena el miedo,
músculos tensos y preparados para una respuesta de huida o
ataque.

Alegría - Manifestada por la diversión, euforia, sensación de


bienestar y seguridad, se aprecia por distintos signos: cara
relajada, boca sonriente comisura de los labios elevada.
Mirada dulce, faz amistosa.

Sorpresa - Indica asombro, desconcierto, muestra signos diferentes


como ojos más abiertos de lo acostumbrado y fijos en el
objeto causa de la emoción, cejas arqueadas, frente fruncida,
actitud más curiosa observadora y expectante.

Tristeza - Muestra pena, soledad, pesimismo, se aprecia una mirada


perdida, con tendencia al suelo, la boca con rictus invertido
(hacia abajo), cabeza inclinada, cuerpo flácido, voz sin tono
y apagado.

Ira - Esta se manifiesta por rabia, enfado, resentimiento, furia,


induce a destruir el objeto causante de la emoción, sus
facciones, la persona muestra actitud belicosa, ojos muy
abiertos, entrecejo fruncido, cara con actitud de lucha,
mandíbulas apretadas, cuerpo tenso y amenazante.

Asco - Manifestada a través del disgusto o rechazo, tendencia a


alejarse del objeto causante de dicha emoción, muestra de
muecas, boca entreabierta mostrando los dientes, manos con
actitud de separación o rechazo.
Fuente: Miguel Pallares

47
Gráfico 21: Representación gráfica de seis emociones universales:
miedo, alegría, sorpresa, tristeza, ira y asco.
Fuente: Pallares. (2010)

Las emociones tienen la finalidad de producir respuestas ante la “primera


impresión” que suscite una persona, buscando siempre salvaguardar la integridad y
buscando la adaptación al medio que nos rodea (Rotger, 2018).

En el caso de los juegos tradicionales los niños tienen esta vivencia de


experimentar diferentes manifestaciones emocionales colocando como ejemplo:

 Miedo - Saltar a la cuerda: el niño/a tiene miedo por vivencias anteriores que ha
tenido, se cae, le golpea la cuerda al entrar en ella, lo cual lo traduce como una
amenaza para su integridad.
 Alegría - La carrera de sacos o costales: el niño/a desata toda la euforia, siente
alegría, placer, excitación porque se divierte.
 Sorpresa – Trompos: el niño/a experimenta asombro cuando logro hacer bailar el
trompo, logra trucos, con el objeto de juego con una situación que no esperaba.
 Tristeza – Canicas: el niño/a siente tristeza al perder una partida o perder su objeto
de juego favorito, provocando muchas veces llanto.
 Ira – Congeladas: el niño/a manifiesta la ira cuando va perdiendo el juego o no
puede alcanzar el objetivo del juego, dando como consecuencias el enfado y
berrinches.

48
2.2.2.5. Siete pilares básicos de las emociones

Dentro de las situaciones que se vive diariamente, las emociones cumplen un


papel protagónico muy importante, como lo menciona García, et al (2012) define en siete
pilares básicos las emociones:

Gráfico 22: Siete pilares básicos de las emociones.


Fuente: García, et al. (2012)

 Evitar: Las emociones nos ayudan a evitar estímulos negativos, como el dolor,
alcanzar estímulos positivos como alimentación o reconfortantes como el amor,
de esta forma se logra una motivación suficiente para mantener la supervivencia.
 Alertas: Nos empujan a estar alertas ante acontecimientos que ponga en riesgo
nuestras vidas, son reacciones que nos permite encontrar respuestas acertadas para
sobrevivir.
 Activas: las emociones son alertas, están activas, cuando percibe un peligro
inminente se activan los diferentes sistemas múltiples de nuestro cerebro.
 Curiosidad: las emociones mantienen la curiosidad, y el interés por descubrir
algo nuevo (alimentos, enemigos, aprendizaje, etc), de esta manera se aumenta el
marco de seguridad para la supervivencia del individuo.
 Lenguaje: ya que por medio de un lenguaje emocional practicado entre mismos
individuos (miembros de una familia, amigos), logra comunicaciones rápidas y
efectivas, creando lazos emocionales que son importantes para la supervivencia
biológica y social.

49
 Canceles de almacenamiento: ayudan a evocar memorias de manera efectiva, es
inevitable que se escapen acontecimientos asociados a episodios emocionales con
matices placenteros o de castigo.
 Mecanismos: cumplen un papel importante en el proceso cognitivo, crean tareas
de asociación en la corteza cerebral, con información que ya viene impregnada de
colorido emocional, sea bueno o malo. Sobre esta base la emoción juega un papel
muy importante en la toma de decisiones de la persona, todo esto conlleva a
entender que las emociones son los pilares básicos en los que descansan casi todas
las funciones del cerebro. (p. 17, 18)

2.2.2.6. Clasificación de las emociones

Definir una clasificación de las emociones es una tarea difícil ya que muchos
autores denominan un sin número de emociones y una clasificación diferente, por otra
parte Lazarus (1991) citado por Bizquerra (2009) nos dice que las emociones se pueden
clasificar en función de la valoración del estímulo donde se activa una alerta emocional
y puede clasificarse en:

 Emociones negativas.
 Emociones positivas.
 Emociones ambiguas. (p. 73)

Siguiendo al mismo autor (Bizquerra, 2009, p. 92), nos muestra 3 tablas con su
respectiva clasificación psicopedagógica de las emociones.

Emociones negativas

“Son el resultado de una evaluación desfavorable (incongruencia) respecto a los


propios objetivos. Se refieren a diversas formas de amenaza, frustración o retraso de un
objetivo o conflicto entre objetivos” (Bizquerra, 2009, p. 73).

Como complemento podemos decir que, las emociones negativas son aquellas que
producen desagrado o sensaciones negativas, son defensas que tiene el cuerpo para
alertarnos de un peligro acechándonos, y nos invita a buscar salidas para evitar poner en
riesgo nuestra propia integridad.

50
Tabla 5 Emociones negativas
Emociones Negativas
Miedo Temor, horror, pánico, terror, pavor, desasosiego, susto, fobia.
Ira Rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación, resentimiento, aversión,
exasperación, tensión, excitación, agitación, acritud, animadversión,
animosidad, irritabilidad, hostilidad, violencia, enojo, celos, envidia,
impotencia, desprecio, acritud, antipatía, resentimiento, rechazo, recelo.
Tristeza Depresión, frustración, decepción, aflicción, pena, dolor, pesar, desconsuelo,
pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad, desaliento, desgana,
morriña,
Asco Aversión, repugnancia, rechazo, desprecio.
Ansiedad Angustia, desesperación, inquietud, inseguridad, estrés, preocupación,
anhelo, desazón, consternación, nerviosismo.
Sociales
Vergüenza Culpabilidad, timidez, vergüenza ajena, bochorno, pudor, recato, rubor,
sonrojo, verecundia
Fuente: Bisquerra, 2009

Emociones positivas

“Son el resultado de una evaluación favorable (congruencia) respecto al logro de


objetivos o acercarse a ellos” (Bizquerra, 2009, p. 73).

Sin duda las emociones positivas con aquellas que van relacionadas con
sentimientos agradables, son aquellos acontecimientos valorados como progreso de
bienestar y seguridad personal y social.

Tabla 6 Emociones positivas


Emociones Positivas
Alegría Entusiasmo, euforia, excitación, contento, deleite, diversión, placer,
estremecimiento, gratificación, satisfacción, capricho, éxtasis, alivio,
regocijo, humor
Amor Aceptación, afecto, cariño, ternura, simpatía, empatía, interés, cordialidad,
confianza, amabilidad, afinidad, respeto, devoción, adoración, veneración,
enamoramiento, ágape, gratitud, interés, compasión.
Felicidad Bienestar, gozo, tranquilidad, paz interior, dicha, placidez, satisfacción,
serenidad.
Fuente: Bisquerra, 2009

51
Emociones ambiguas.

“Las emociones ambiguas son aquellas que pueden ser positivas o negativas
según la circunstancia, su estatus es equivoco” (Bizquerra, 2009, p. 73).

Corroborando con el autor, se las llamas emociones ambiguas, porque se pueden


comprender de diferentes maneras pueden ser tanto positivas como negativas
dependiendo siempre de las situaciones.

Tabla 7 Emociones Ambiguas

Emociones Ambiguas

Sorpresa La sorpresa puede ser positiva o negativa. En esta familia se pueden incluir:
sobresalto, asombro, desconcierto, confusión, perplejidad, admiración,
inquietud, impaciencia. Relacionadas con la sorpresa, pero en el otro
extremo de la polaridad pueden estar anticipación y expectativa, que
pretenden prevenir sorpresas.

Fuente: Bisquerra, 2009

En este estudio se consideraron emociones relacionadas con los juegos


tradicionales, al estar en el campo de trabajo se pudo experimentar varias emociones
generadas en los niños, como las emociones positivas como: la alegría de participar y no
dejarse vencer por su compañero, el entusiasmo de un juego novedoso y divertido y la
satisfacción que generaba el trabajo en equipo.

Las emociones negativas fueron parte de este escenario cuando tenían celos de no
poder terminar el circuito a tiempo, el disgusto entre compañeros por no lograr el fin
específico, y la desesperación de ir perdiendo y quedarse en último lugar.

Por otro lado, las emociones ambiguas estuvieron presente, con el asombro de
realizar juegos tradicionales de una manera diferente y no habitual, la inquietud por saber
que realizaran el día de mañana en clases, y la impaciencia por participar en actividades
nuevas y novedosas.

Como se puede apreciar las emociones juegan un papel importante en la práctica


de los juegos tradicionales y por medio de los mismos los niños pueden aflorar sus
emociones y no cohibirse, fortaleciendo tanto de manera física, cognitiva y emocional.

52
2.3. MARCO LEGAL

El presente proyecto está enmarcado dentro de las leyes y fundamentos y se


cimentá legalmente en los siguientes artículos, haciendo mención sobre el derecho de las
personas y sostiene el valor en la ley de Educación Física, Deporte y Recreación.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR DEL 2008


En nuestro país, con la nueva reforma de la constitución de la República (2008),
Art: 26 y 27 señala que:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un


deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política
pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición
indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho
y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. (Asamblea Nacional
Constituyente, 2008, art. 26).

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo


holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable
y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y
diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y
la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y
comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La
educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la
construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo
nacional. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, art. 27).

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR


Sección primera
Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo


de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que
posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas,
saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará
de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de
educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural

53
y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, art. 343).

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de instituciones


públicas, fiscomisionales y particulares. En los establecimientos educativos se
proporcionarán sin costo servicios de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco
del sistema de inclusión y equidad social. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, art.
345).

Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera


oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación
se regirá por criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre otros. (Asamblea
Nacional Constituyente, 2008, art. 348).

Sección sexta. Cultura física y tiempo libre.

Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que


comprende el deporte, la educación física y la recreación, como actividades que
contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el
acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y
parroquial; auspiciará la preparación y participación de los deportistas en competencias
nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y
fomentará la participación de las personas con discapacidad. El Estado garantizará los
recursos y la infraestructura necesaria para estas actividades. (Asamblea Nacional
Constituyente, 2008, art. 381).

Art. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo


libre, la ampliación de las condiciones físicas, sociales y ambientales para su disfrute, y
la promoción de actividades para el esparcimiento, descanso y desarrollo de la
personalidad. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, art. 383).

54
LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN

Art 3.- De la práctica del deporte, educación fisca y recreación. - La práctica del
deporte, educación física y recreación debe ser libre, voluntaria y constituye un derecho
fundamental y parte de la formación integral de las personas. Serán protegidas por todas
las Funciones del Estado. (Ley del Deporte, 2010, art. 3).

Capítulo 1 Preceptos fundamentales de los y las ciudadanos especifican lo siguiente

Art. 11.- De la práctica del deporte, educación física y recreación. - Es derecho


de las y los ciudadanos practicar deporte, realizar educación física y acceder a la
recreación, sin discrimen alguno de acuerdo a la Constitución de la República y a la
presente Ley. (Ley del Deporte, 2010, art. 11).

Título 5 De la Educación Física, sección 1 Generalidades especifican lo siguiente

Art. 81.- De la Educación Física. - La Educación Física comprenderá las


actividades que desarrollen las instituciones de educación de nivel Pre-básico, básico,
bachillerato y superior, considerándola como un área básica que fundamenta su accionar
en la enseñanza y perfeccionamiento de los mecanismos apropiados para la estimulación
y desarrollo psicomotriz. Busca formar de una manera integral y armónica al ser humano,
estimulando positivamente sus capacidades físicas, psicológicas, éticas e intelectuales,
con la finalidad de conseguir una mejor calidad de vida y coadyuvar al desarrollo familiar,
social y productivo. (Ley del Deporte., 2010, art. 81).

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Capítulo 2. Fines de la educación superior

Art. 3.- Fines de la Educación Superior. - La educación superior de carácter


humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público
social que, de conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés
público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. (Ley Organica De
Educación Superior [LOES], 2010, art. 3)

55
Capítulo 2 de la tipología de instituciones, y régimen académico, sección segunda

Art. 124.- Formación en valores y derechos. - Es responsabilidad de las


instituciones del Sistema de Educación Superior proporcionar a quienes egresen de
cualquiera de las carreras o programas, el conocimiento efectivo de sus deberes y
derechos ciudadanos y de la realidad socioeconómica, cultural y ecológica del país; el
dominio de un idioma extranjero y el manejo efectivo de herramientas informáticas. (Ley
Organica De Educación Superior [LOES], 2010, art. 124)

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Art. 5.- La educación como obligación de Estado. - El Estado tiene la obligación


ineludible e inexcusable de garantizar el derecho a la educación, a los habitantes del
territorio ecuatoriano y su acceso universal a loa largo de la vida, para lo cual generará
las condiciones que garantice la igualdad de oportunidades para acceder, permanecer,
movilizarse y egresar de los servicios educativos. El Estado ejerce la rectoría sobre el
Sistema Educativo a través de la Autoridad Nacional de Educación de conformidad con
la Constitución de la República y la Ley (Ley Organica De Educación Intercultural
[LOEI]., 2011. art 5).

Código de la Niñez y de la Adolescencia Título II Principios fundamentales

Art. 6.- Igualdad y no discriminación. Todos los niños, niñas y adolescentes son
iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad,
edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación, opinión, política,
situación económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad
cultural o cualquier otra condición propia o de sus progenitores, representantes o
familiares. (Codigo De La Niñez y Adolescencia, 2002, art. 6).

Art. 7.- Niños, niñas y adolescentes, indígenas y afroecuatorianos La ley reconoce


y garantiza el derecho de los niños, niñas y adolescentes de nacionalidades indígenas y
afroecuatorianos, a desarrollarse de acuerdo a su cultura y en un marco de
interculturalidad, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de la República,
siempre que las prácticas culturales no conculquen sus derechos. (Codigo De La Niñez y
Adolescencia, 2002, art. 7).

56
Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso. - Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego, al deporte y más actividades propias
de cada etapa evolutiva. Es obligación del Estado y de los gobiernos seccionales
promocionar e inculcar en la niñez y adolescencia, la práctica de juegos tradicionales;
crear y mantener espacios e instalaciones seguras y accesibles, programas y espectáculos
públicos adecuados, seguros y gratuitos para el ejercicio de este derecho (Codigo De La
Niñez y Adolescencia., 2002, art. 48).

Todos los aspectos mencionados se constituyen en la base legal para la ejecución


del presente estudio, dentro del marco jurídico de nuestro país, esto es revisar la
constitución del Ecuador vigente, considerando que es la base, que ampara y dicta
preceptos fundamentales a todos los ecuatorianos, de manera especial el derecho a poder
disfrutar de un tiempo libre, un momento de ocio y recreación (muy bien puede ser
ocupado en el disfrute y práctica de los juegos tradicionales).

La constitución política de la república del Ecuador, elaborada por la Asamblea


Nacional Constituyente en Montecristi-Manabí y aprobada por los ciudadanos en el 2008,
fomenta el rescate de conocimientos ancestrales, tradiciones y costumbres; el derecho del
ser humano a un momento de esparcimiento o tiempo libre; y a la libertad de expresión y
elección.

57
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

3.1.1. Correlacional

La presente investigación corresponde a un diseño correlacional que de acuerdo


con Baptista, Hernández, & Fernández, (2006) una investigación correlacional es la que
permite: “Conocer la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables
en un contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables,
lo que podría representarse como: X – Y” (p. 105). En el caso de esta investigación
buscamos la relación que existe entre los juegos tradicionales y las emociones en los niños
de cuarto de EGB.

3.2. Definición de variables e indicadores

3.2.1. Indicadores

 Variable independiente: Juegos Tradicionales

 Variable dependiente: Emociones.

3.2.2. Esquema del diseño correlacional de la investigación

Donde:

M= Muestra que se realiza el estudio


V1, V2: Variables de estudio
O= Observación en relación de las variables
R= Rotación estadística de interrelación.

58
3.3. Operacionalización de las variables

VARIABLE INDEPENDIENTE: Juegos Tradicionales

Tabla 8 Operacionalización de la variable juegos tradicionales

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ESCALAS

 Trompos.
JUEGOS Juegos con  Canicas.
TRADICIONALES objetos  Ensacados 1. Nunca

Se vincula con aquello  Salto de cuerda. 2. Casi Nunca


que es usual, de uso Juegos con parte  La rayuela
común, e involucra la del cuerpo  Juego de manos 3. A Veces
repetición de una (manzano,
práctica hasta que se chocolate, mesu) 4. Casi siempre
convierte en una
costumbre, que se Juegos de  El lobo o lobito. 5. Siempre
transmite de generación persecución  El gato y el ratón.
en generación.  Congeladas.

Elaborado por: Julio Loachamin

VARIABLE DEPENDIENTE: Emociones

Tabla 9 Operacionalización de la variable emociones

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ESCALAS

EMOCIONES  Alegría. 1. Nunca


Emociones  Entusiasmo.
Son respuestas innatas Positivas  Diversión.
del ser humano, ante 2. Casi Nunca
un estímulo exteriores
o interiores, que suele  Miedo.
ir acompañado de Emociones  Disgusto. 3. A Veces
cambios orgánicos y es Negativas  Desesperación
de corta duración
4. Casi siempre
Emociones  Sorpresa.
Ambiguas  Curiosidad.
 Impaciencia. 5. Siempre

Elaborado por: Julio Loachamin

59
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de esta investigación está conformada por 117 niños y niñas que se
encuentran en la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe” en el periodo académico 2019
– 2020.

Muestra: En función de los datos facilitados por la institución son 117 estudiantes
legalmente matriculados en Cuarto año de EGB, de los cuales se tomará una muestra de
90 estudiantes. Según el siguiente calculo.

Muestra:
N (pq)
n = e2
(N-1 ) +PQ
k2

Donde:
n = el tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población.
P = Variabilidad positiva
Q = Variabilidad negativa
e = Máximo admisible
K= constante.
Aplicación de la formula

N = 117
P = 0,50 y q = 0,50
E = 0,05
K=2
117 x (O,25)
n= 0,052
(117-1) +0,25
22

29,25
n= 0,0025
(116)
4
+0,25

29,25
n = (116)
0,000625 + 0,25

29,25
n=
0,3235
= 90,41

n = 90 Estudiantes

En conclusión, la muestra según la fórmula indicada fue de 90 niños.

60
3.4.1. Unidades de investigación

Estudiantes de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe” en el periodo


académico 2019-2020 del cuarto año de EGB, sin distinción de género y estudiantes
menores de edad.

Los instrumentos que se seleccionaron en concordancia con el diseño y los


propósitos de la investigación, son del tipo escala Likert: encuesta de la variable uno el
cual es Juegos tradicionales que tiene 9 ítems, y la segunda variable que es emociones
que consta de 9 ítems, que se empleara con la encuesta dirigida a los estudiantes de cuarto
de Educación General Básica de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe”

Antes de aplicar la encuesta se realizó la debida validación para conocer si las


preguntas son pertinentes y el instrumento será aplicado a un grupo piloto para comprobar
si los datos son fiables.

3.5 Diseño de los Instrumentos y/o materiales

Revisión bibliográfica, artículos científicos, tesis de maestría y doctorales.


Validez y confiabilidad de instrumentos.

Validez confiabilidad del instrumento


Rojas (2011) La validez es un proceso al cual se somete una técnica o instrumento
obligadamente para una validación a través de expertos. La validación consiste en un
procedimiento que se divide en dos tácticas: la primera se basa en realizar una consulta y
la respectiva validación con expertos los cuales son personas con experiencia en los temas
a investigar o investigadores con experiencia, ellos valoraran el instrumento; y la segunda
es el desarrollo de una prueba piloto, esta prueba se realizara a un grupo de personas con
las mismas características de la muestra o que forman parte de la población. Al terminar
estos dos procesos se obtiene un instrumento óptimo con una viabilidad para el desarrollo
de la investigación.

61
Revisión del instrumento de recolección de datos con el respectivo juicio de
expertos
1. Para legitimar el instrumento fue necesario el análisis y juicio crítico de 3
docentes expertos que fueron:

 MSc. Beltrán Vásquez Mayra Alexandra: Docente de la Facultad De

Cultura Física.

 MSc. Norma Amabilia Ortiz Bravo: Docente de la Facultad De Cultura


Física.

 MSc. Wilson Giovanny Campaña Jaramillo: Docente de la Facultad De


Cultura Física.

2. Una vez obtenida la validación correspondiente el instrumento fue anexado en


el (anexo 4).

Antes de la aplicación de la encuesta se solicitó el consentimiento escrito por parte


de los representantes legales de cada niño explicando el objetivo de la investigación. Se
realizó la aplicación del instrumento a toda la muestra seleccionada sin ningún tipo de
discriminación.
La recolección de la información se obtuvo a través del instrumento (encuesta), el cual se
basó en la escala de Likert, el cual consta de 18 preguntas: 9 relacionadas a la variable
independiente juegos tradicionales y 9 sobre la variable dependiente emociones.

Análisis de confiabilidad
De acuerdo con George & Mallery (2003) citado por Navarro (2014) las
siguientes son las recomendaciones para interpretar o evaluar la confiabilidad del
instrumento de medición.

Coeficiente alfa >.9 es excelente


Coeficiente alfa >.8 es bueno
Coeficiente alfa >.7 es aceptable
Coeficiente alfa >.6 es cuestionable
Coeficiente alfa >.5 es pobre
Coeficiente alfa <.5 es inaceptable

Después de haber procesado la información en el programa SPSS se encontró que


el Alfa de Cronbach es igual a 0.808 es decir una confiabilidad buena.

62
Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

0,808 18

Gráfico 23: Alfa de Cronbach


Elaborado por: Julio Loachamin

Los datos obtenidos se presentaron mediante cuadros explicativos, con


porcentajes y gráficos que contienen los resultados arrojados en las encuestas.
Aplicación del análisis de Correlación Bivariado de Spearman para confirmar o
desechar la hipótesis.

63
CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS
4.1. Análisis e interpretación de la encuesta
A continuación, se presenta los resultados obtenidos en la investigación.
A. JUEGOS TRADICIONALES

Tabla 10 Juegos tradicionales


Frecuencia Porcentaje
Bajo 43 47,78
Válido

Medio 10 11,11
Alto 37 41,11
Total 90 100,0
Elaborado por: Julio Loachamin

Gráfico 24: Juegos Tradicionales


Fuente: (Encuesta)
Autor: Julio Loachamin

Interpretación:
En la tabla 10 y gráfico 24 se observa que el 47,78% de la población investigada
demuestra no conocer los juegos tradicionales, mientras que el 41,11% se observa que
existe un alto conocimiento de juegos tradicionales y si sumamos los porcentajes alto y
medio nos da un total de 52,22% lo que significa que más de la mitad de la población
investigada conoce sobre los juegos tradicionales.

64
B. EMOCIONES

Tabla 11 Emociones
Frecuencia Porcentaje
Bajo 37 41,11

Válido
Medio 4 4,44
Alto 49 54,44
Total 90 100,0
Elaborado por: Julio Loachamin

Gráfico 25: Emociones


Fuente: (Encuesta)
Autor: Julio Loachamin

Interpretación:

En la tabla 11 y gráfico 25 se observa que el 54,44% demuestra un nivel emocional alto


al practicar juegos tradicionales, si sumamos los porcentajes altos y medios nos da como
resultado un 58,88% lo que significa que más de la mitad de la población investigada
demuestra un alto nivel emocional al practicar juegos tradicionales, cabe recalcar que
existe un 41,11% de la población investigada con niveles emocionales bajos al practicar
juegos tradicionales.

65
C. JUEGOS CON OBJETOS

Tabla 12 Juegos con objetos


Frecuencia Porcentaje
Bajo 29 32,22

Válido
Medio 33 36,67
Alto 28 31,11
Total 90 100,0
Elaborado por: Julio Loachamin

Gráfico 26: Juegos con objetos


Fuente: (Encuesta)
Autor: Julio Loachamin

Interpretación:

En la tabla 12 y gráfico 26 se observa que el 32,22% demuestra que no le gusta jugar con
objetos (trompos, canicas, ensacados), si sumamos los puntajes medio 36,67% y alto
31,11% obtenemos, un porcentaje de 67,78% que revela que a más de la mitad de los
niños investigados les gusta jugar con objetos en los juegos tradicionales.

66
D. JUEGOS CON PARTES DEL CUERPO

Tabla 13 Juegos con parte del cuerpo


Frecuencia Porcentaje
Bajo 38 42,22

Válido
Medio 12 13,33
Alto 40 44,44
Total 90 100,0
Elaborado por: Julio Loachamin

Gráfico 27: Juegos con partes del cuerpo


Fuente: (Encuesta)
Autor: Julio Loachamin

Interpretación:
En la tabla 13 y gráfico 27 se observa que el 44,44% de los niños investigados les gusta
jugar con las partes del cuerpo (saltando a la cuerda, jugando rayuela, jugando con sus
manos), si sumamos las frecuencias medias y altas obtenemos un porcentaje de 57,77%
lo que significa que más de la mitad de la población investigada le gusta jugar con las
partes del cuerpo. Cabe destacar, sin embargo, que existe un 42,22 de los niños
investigados a quienes no les gusta jugar con las partes del cuerpo.

67
E. JUEGOS DE PERSECUCIÓN

Tabla 14 Juegos de persecución


Frecuencia Porcentaje
Bajo 34 37,78

Válido
Medio 21 23,33
Alto 35 38,89
Total 90 100,0
Elaborado por: Julio Loachamin

Gráfico 28: Juegos de persecución


Fuente: (Encuesta)
Autor: Julio Loachamin

Interpretación:
En la tabla 14 y gráfico 28 el 38,89% de los niños les gusta los juegos de persecución
tales como jugar al lobito, el gato y el ratón y las congeladas. Si sumamos los porcentajes
alto y medio, obtenemos un 76,67% lo que significa que más de la mitad de la población
investigada le gusta practicar juegos de persecución. Cabe resaltar que existe un 37,78%
de los niños investigados que no les gusta los juegos de persecución.

68
F. EMOCIONES POSITIVAS

Tabla 15 Emociones Positivas


Frecuencia Porcentaje
Bajo 37 41,11

Válido
Medio 14 15,56
Alto 39 43,33
Total 90 100,0
Elaborado por: Julio Loachamin

Gráfico 29: Emociones positivas


Fuente: (Encuesta)
Autor: Julio Loachamin

Interpretación:
En la tabla 15 y gráfico 29, se observa que el 43,33% de los niños demuestra emociones
positivas al realizar juegos tradicionales, los niños se divierten jugando a los trompos,
sienten alegría al jugar a las canicas, y se sienten entusiasmados al jugar a los ensacados.
Si sumamos los porcentajes alto y medio obtenemos un 58,89% que demuestra que más
de la mitad de la población investigada siente emociones positivas al realizar juegos
tradicionales. Sin embargo, hay que destacar que hay un 41,11% de niños que tienen un
nivel bajo de emociones positivas al realizar juegos tradicionales.

69
G. EMOCIONES NEGATIVAS

Tabla 16 Emociones Negativas


Frecuencia Porcentaje
Bajo 42 46,67
Válido Medio 16 17,78
Alto 32 35,56
Total 90 100,0
Elaborado por: Julio Loachamin

Gráfico 30: Emociones negativas


Fuente: (Encuesta)
Autor: Julio Loachamin

Interpretación:
En la tabla 16 y gráfico 30, se observa y se destaca que el 46,67 de los niños investigados
demuestra un bajo nivel de emociones negativas al realizar jugos tradicionales. Es decir,
no sienten (miedo al jugar a la cuerda, no les disgusta cuando les hacen trampa jugando
a la rayuela, y no se desesperan cuando no pueden atrapar a sus amiguitos jugando a las
congeladas), en contraposición sumándole los porcentajes medio y alto obtenemos un
58,34% que demuestra que más de la mitad de la población investigada, tienen un alto
nivel de emociones negativas en la práctica de juegos tradicionales. Es decir que sienten
miedo al saltar la cuerda, les disgusta cuando hacen trampa jugando rayuela, y se
desesperan cuando no pueden atrapar a sus amiguitos jugando a las congeladas.

70
H. EMOCIONES AMBIGUAS

Tabla 17 Emociones Ambiguas


Frecuencia Porcentaje
Bajo 32 35,56
Válido
Medio 21 23,33
Alto 37 41,11
Total 90 100,0
Elaborado por: Julio Loachamin

Gráfico 31: Emociones ambiguas


Fuente: (Encuesta)
Autor: Julio Loachamin

Interpretación:
En la tabla 17 y gráfico 31, se observa que el 41,11% de los niños investigados sienten
emociones ambiguas en la práctica de juegos tradicionales es decir (se sorprenden cuando
juegan al lobito, siente curiosidad cuando juegan al gato y al ratón y sienten impaciencia
cuando no pueden atrapar a sus amiguitos jugando a las congeladas). Si sumamos los
porcentajes altos y medios obtenemos un resultado de 64,44% lo que significa más de la
mitad de la población investigada manifiesta emociones ambiguas en la práctica de juegos
tradicionales, en contraposición el 35,56% de la población investigada demuestra un bajo
nivel de emociones ambiguas, al practicar juegos tradicionales.

71
4.2. Prueba de Hipótesis

4.2.1. Prueba de normalidad

Tabla 18 Prueba de normalidad Variable 1 y 2


Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Emociones 0,121 90 0,003 0,968 90 0,024
Juegos 0,128 90 0,001 0,947 90 0,001
Tradicionales
a. Corrección de significación de Lilliefors
Elaborado por: Julio Loachamin

Interpretación: en la tabla 18 se observa que la prueba de normalidad se calculó con


Kolmogorov-Smirnovª, por tratarse de una muestra superior a 50 sujetos, Si p > 0,05
significa que los datos presentan una distribución normal o simétrica, pero si es inferior
significa que los datos presentan una distribución anormal o asimétrica.

En este caso nuestras variables de juegos tradicionales y emociones presentan una


distribución asimétrica y por lo tanto se debe utilizar pruebas no paramétricas en este caso
se aplica el coeficiente de correlación, Rho de Spearman.

Regla de decisión

Se acepta Hi si y solo si la significancia es < 0.05

Se acepta Ho si y solo si la significancia es > 0,05

Hipótesis General
Hi. Existe relación entre los juegos tradicionales y las emociones en estudiantes de cuarto
año de EGB de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe” en el período académico
2019-2020.

Ho. No Existe relación entre los juegos tradicionales y las emociones en estudiantes de
cuarto año de EGB de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe” en el período
académico 2019-2020.

72
Tabla 19 Correlación y significación entre las variables Juegos Tradicionales y
Emociones
Correlaciones
Emociones Juegos
Tradicionales

Rho de Coeficiente de 1,000 0,595**


Spearman Emociones correlación
Sig. (bilateral) . 0,000
N 90 90

Coeficiente de 0,595** 1,000


Juegos correlación
Tradicionales Sig. (bilateral) 0,000 .
N 90 90
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Elaborado por: Julio Loachamin

Interpretación: en la tabla 19 se muestran los resultados de la aplicación de la prueba


estadística para datos no paramétricos y se encuentra que Rho de Spearman es = a: 0,595
y se encuentra que existe una correlación directa positiva considerable, entre las
emociones y los juegos tradicionales, con una significación de p = 0,000 (p < 0,05). Por
lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, es decir que:
existe relación entre los juegos tradicionales y las emociones en estudiantes de cuarto año
de EGB de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe” en el período académico 2019-
2020.

Hipótesis Específica 1.

Hi. Existe relación entre los juegos tradicionales y las emociones positivas en estudiantes
de cuarto año de EGB de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe” en el periodo
académico 2019-2020.

Ho. No Existe relación entre los juegos tradicionales y las emociones positivas en
estudiantes de cuarto año de EGB de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe” en el
periodo académico 2019-2020.

73
Tabla 20 Correlación y significación entre la variable juegos tradicionales y emociones positivas
Correlaciones
Juegos Emociones
Tradicionales Positivas
Rho de Juegos Coeficiente de correlación 1,000 0,661**
Spearman Tradicionales Sig. (bilateral) . 0,000
N 90 90
**
Emociones Coeficiente de correlación 0,661 1,000
Positivas Sig. (bilateral) 0,000 .
N 90 90
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Elaborado por: Julio Loachamin

Interpretación: en la tabla 20, se aplicó la prueba estadística para datos no paramétricos


y se encuentra que Rho de Spearman es = a: 0,661 lo que indica que existe una correlación
directa positiva considerable, con una significación de p = 0,000 (p < 0,05) por lo tanto,
se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador, es decir que existe
relación directa positiva y considerable del mismo modo en todo, entre los juegos
tradicionales y las emociones positivas en estudiantes de cuarto año de EGB de la Unidad
Educativa Municipal “Quitumbe” en el período académico 2019-2020.

Hipótesis Específica 2.

Hi. Existe relación entre los juegos tradicionales y las emociones negativas en estudiantes
de cuarto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Municipal
“Quitumbe” en el periodo académico 2019-2020.
Ho. No existe relación entre los juegos tradicionales y las emociones negativas en
estudiantes de cuarto año de EGB de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe” en el
periodo académico 2019-2020.

74
Tabla 21 Correlación y significación entre la variable juegos tradicionales y emociones
negativas
Correlaciones
Juegos Emociones
Tradicionales Negativas
Rho de Juegos Coeficiente de correlación 1,000 0,273**
Spearman Tradicionales
Sig. (bilateral) . 0,009
N 90 90
**
Emociones Coeficiente de correlación 0,273 1,000
Negativas
Sig. (bilateral) 0,009 .
N 90 90
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Elaborado por: Julio Loachamin

Interpretación: en la tabla 21, se aplica la prueba estadística para datos no paramétricos


y se encuentra que Rho de Spearman es = a: 0,273 lo que indica que existe una correlación
directa positiva media, con una significación de p = 0,009 (p < 0,05) por lo tanto, se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador, es decir que existe
relación entre los juegos tradicionales y las emociones negativas en estudiantes de cuarto
año de EGB de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe” en el período académico
2019-2020.

Hipótesis Específica 3.

Hi. Existe relación entre los juegos tradicionales y las emociones ambiguas en estudiantes
de cuarto año de EGB de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe” en el periodo
académico 2019-2020.

Ho. No existe relación entre los juegos tradicionales y las emociones ambiguas en
estudiantes de cuarto año de EGB de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe” en el
periodo académico 2019-2020.

75
Tabla 22 Correlación y significación entre la variable juegos tradicionales y emociones
ambiguas
Correlaciones
Juegos Emociones
Tradicionales Ambiguas
Rho de Juegos Coeficiente de correlación 1,000 0,492**
Spearman Tradicionales Sig. (bilateral) . 0,000
N 90 90

Emociones Coeficiente de correlación 0,492** 1,000


Ambiguas Sig. (bilateral) 0,000 .
N 90 90
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Elaborado por: Julio Loachamin

Interpretación: en la tabla 22, se aplicó la prueba estadística para datos no paramétricos


y se encuentra que Rho de Spearman es = a: 0,492 lo que indica que existe una correlación
directa positiva media, con una significación de p = 0,000 (p < 0,05) por lo tanto, se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador, es decir que existe
relación entre los juegos tradicionales y las emociones ambiguas en estudiantes de cuarto
año de EGB de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe” en el período académico
2019-2020.

76
CAPÍTULO V

5. DISCUSIÓN

Al plantear la investigación mediante la pregunta directriz: ¿Cuál es la relación de


los juegos tradicionales y las emociones en estudiantes de cuarto año de EGB de la Unidad
Educativa Municipal Quitumbe, en el periodo académico 2019 – 2020?, para contrastar
el objetivo general con la hipótesis planteada, se encuentra que existe relación entre los
juegos tradicionales y las emociones en los niños.

Después del procesamiento de datos y de haber obtenido los resultados según las
hipótesis y objetivos planteados, se evidencia que existe una correlación directa positiva,
entre las variables juegos tradicionales y emociones en los niños. El coeficiente de
correlación es de 0,678 y el nivel de significación es de 0 ,000, por lo cual se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis de la investigación, la cual señala que: existe una
relación entre los juegos tradicionales y las emociones.

En el caso de la correlación de la variable juegos tradicionales y la dimensión


emociones positivas se desprende que existe un coeficiente de correlación = a: 0,661 y
significación = a: 0, 000, por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigación, con una
correlación directa positiva considerable.

En la variable juegos tradicionales y la dimensión de emociones negativas se


desprende que existe un coeficiente de correlación = a: 0,273 y significación igual a:
0,009, por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigación, con una correlación directa
positiva media.

En la variable juegos tradicionales y la dimensión de emociones ambiguas se


desprende que existe un coeficiente de correlación = a: 0, 0492 y significación de = a: 0,
000, por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigación con una correlación directa
positiva media.

A partir de los hallazgos encontrados aceptamos la hipótesis del investigador


que establece que: existe relación entre los juegos tradicionales y las emociones en
estudiantes de cuarto año de EGB de la Unidad Educativa Municipal Quitumbe en el
período académico 2019 – 2020. Según este estudio se encuentra variables asociadas a
las emociones positivas, que desempeñan un rol importante en la práctica de los juegos
tradicionales ejecutados de manera libre y espontánea.
77
Estos resultados guardan relación con lo que sostiene: Ezquerra (2017) en su
tesis de investigación: “Proyecto de innovación docente. El juego tradicional como
impulsor de la educación emocional”, quien señala que las emociones afectan la forma
de aprendizaje de un niño, ya que las emociones pueden ayudar a generar un interés activo
por aprender, y a la vez generar un estrés no manejado e interferir en la atención y la
memoria. Con la práctica de juegos tradicionales, se favorece en gran medida la
autoestima, la consciencia y control de las emociones. De esta manera se potencia su
salud mental, felicidad y por ende su calidad de vida.

Esto se encuentra confirmado en el artículo científico de Molina, (2016) quien


destaca que: los juegos son recursos pedagógicos valiosos, porque permiten potenciar los
estados de ánimos y las emociones en los individuos que lo practican.

Los resultados de esta tesis se encuentran en consonancia en el estudio de Díaz,


(2019), quien concluye que los juegos tradicionales son parte activa de una cultura, los
niños reconocen su identidad a través de los juegos que realizan en sus actividades libres,
fomentan y desarrollan habilidades positivas como: respeto, solidaridad entre iguales, ser
cooperativos, saber esperar turnos y esperar acuerdos, genera confianza unos con otros,
mejora y fortalece su autoestima y esto contribuye al desarrollo significativo de las
emociones por medio del juego tradicional.

En síntesis, se confirma que los juegos tradicionales favorecen en los niños la


expresión de sus emociones. Los juegos tradicionales permiten al estudiante romper las
barreras sombrías y equilibrar sus emociones. Lo que a su vez permite cambiar de actitud
no solo de los estudiantes sino también a los padres de familia. Es más, cuando los padres
ejecutan los juegos tradicionales y acompañan a sus hijos, se genera una empatía en el
grupo familiar, lo que a su vez se exterioriza a la sociedad. Por su parte, el profesorado
puede contribuir significativamente en el desarrollo integral de los niños al incorporar los
juegos tradicionales en las clases de Educación Física

5.1. Limitaciones del estudio

La Limitación que se encontró en este estudio es que no se encontró suficiente


información bibliográfica, que relacione las dos variables de la investigación: juegos
tradicionales y las emociones, en el proceso educativo de los estudiantes.

78
CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

 En función del objetivo planteado en la investigación se concluye que existe


relación entre los juegos tradicionales y las emociones en estudiantes de cuarto
año de EGB de la Unidad Educativa Municipal Quitumbe, se evidencia que hay
un cambio de estado de ánimo de los estudiantes, al practicar los juegos
tradicionales.
 Los juegos tradicionales aportan una serie de beneficios en el desarrollo personal,
colectivo, emocional, y facilitan la comunicación y relación con los demás.
 Los niños y niñas son diferentes, se expresan de manera diferente por lo tanto el
juego es un lazo de conexión entre lo académico y lo emocional, ya que ellos
asimilan con facilidad todo lo que les enseñamos, un juego bien direccionado
ayudará a que ellos experimenten sus verdaderas emociones y esto se logrará con
la determinación del docente.

79
6.2. Recomendaciones

En virtud de los resultados de la investigación se plantea las siguientes


recomendaciones para el profesorado de educación física.
 Desarrollar la parte emocional de los estudiantes, mediante actividades de
expresión corporal, ayudándoles y motivándoles a descubrir que por medio del
juego puedan descubrir y dominar sus emociones.
 Aplicar los juegos tradicionales a fin de lograr un mayor interés en nuestros
estudiantes fortaleciendo lo que redunda en el fortalecimiento de su dimensión
emocional.
 Incentivar a los estudiantes a ser más empáticos y a promover una adecuada
comunicación y vinculación entre los juegos y las emociones.
 Trabajar las emociones de los niños/as para generar sentimientos de mayor
seguridad en ellos y evitar que se cohíban en las clases de educación física.
 Fortalecer a través de los juegos tradicionales el estado emocional del
estudiantado, mediante actividades que exploten su imaginación y sus emociones.
 Finalmente, los padres de familia, tambien pueden crear ambientes de la práctica
de juegos tradicionales evitando de esta manera que los niños sean absorbidos por
la tecnología, existiendo un mayor desarrollo físico y emocional.

80
6.3. Referencias Bibliográficas

Acedo, E., Saco, M., & Vicente, C. (2001). Los Juegos Populares y Tradicionales Una
propuesta de aplicación. Merida - España: Tajo Guadiana, Artes Gráficas.
Adolescencia, C. D. L. N. Y. Código de la niñez y la adolescencia. , Pub. L. No. art 6, 7,
8, 45 (2002).
Agulló, M., Filella, G., Lavega, P., March, J., & Soldevila, A. (2011). Conocer las
emociones a través de juegos: ayuda para los futuros docentes en la toma de
decisiones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 617–
640. Recuperado de: https://bit.ly/3lhqBav
Aldave, S., Lopez, M., & Valera, A. (2014). Características y necesidades de las
personas en situación de dependencia (1a Ed.). Madrid - España: Paraninfo.
Álvarez, A. (2008). Anatomía, fisiología e higiene (2a Ed.). Quito-Ecuador: Soluciones
Gráficas D&G.
Antón, D. (s/f). El libro de los juegos de Darío (1a Ed.). Alicante - España.
Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Registro oficial No 449, Art. 26, 27, 345, 348, 381, 383, 218.
Baptista, P., Hernández, S., & Fernández, C. (2006). Metodología de la investigación (4a
Ed.). Mexico - Mexico: McGraw Hill.
Bastos, B. (2015). Neuronas Y Neurotransmisores. Calameo, 15. Recuperado de:
https://bit.ly/2QoAtkB
Bizquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones (1a Ed.). Madrid - España:
Sintesis.
Bulit, F., Ciccarelli, A., Chomnalez, M., Facchinetti, C., Glejzer, C., Maldonado, A., &
Ricci, A. (2015). Las bases biológicas del aprendizaje interactivo (3a Ed.). Buenos
Aires - Argentina: Editorial de la facultad de filosofía y letras.
Cabrera.A. (2006). La actividad lúdica infantil en el mediterraneo (1a Ed.). Sevilla -
España: Wanceulen.
Caillois.R. (1986). Los juegos y los hombres (1a Ed.). Mexico - Mexico: Economica,
Fondo de cultura.
Cañizares.J, & Carbonero.C. (2016). Juegos y deportes populares, autóctonos y
tradicionales (1a Ed.). Sevilla - España: Wanceulen.
Capponi.R. (1987). Psicopatología y semiología psiquiátrica (2a Ed.). Santiago - Chile.
Carlson, N. (2006). Fisiología de la conducta (8a Ed.). Madrid - España: Pearson.
Cartuche, B., & Valle, J. (2017). Incidencia de los juegos tradicionales en el desarrollo
socioemocional, en estudiantes de octavo año de educación general básica de la
unidad educativa Dr. Wenceslao pareja de la ciudad de santo domingo en el año
2016-2017. (Universidad Central Del Ecuador). Recuperado de:
https://bit.ly/2Qp2skl

81
Chiriboga.M. (2008). Anatomía Humana (4a Ed.). Quito-Ecuador: Panorama.
Crespo, I. (2016). Fisiopatología general (1a Ed.). Madrid - España: Paraninfo.
Derrickson.B, & Tortora.J. (2009). Principios de anatomía y fisiología (11a Ed.). Mexico
- Mexico: Panamericana.
Díaz, A. (2019). El desarrollo socioemocional de los niños de 5 años a través de los
juegos tradicionales (Universidad San Ignacio De Loyola). Recuperado de:
https://bit.ly/3gssA8y
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). (s/f). Diccionario de la lengua
española. Recuperado August 24, 2020, de: https://www.rae.es/
Diccionario Reverso-Softissimo. (s/f). Diccionario Colaborativo. Recuperado August 24,
2020, de: https:www.diccionario.reverso.net
Dihigo, J., & Menendez, J. (1980). Biología humana (9a Ed.). Madrid - España: EDIME.
Ezquerra, O. (2017). Proyecto de innovación docente . El juego tradicional como
impulsor de la educación emocional (Universidad de la Rioja). Recuperado de:
https://bit.ly/3aVij3x
Fox, E. (2008). Fisiología humana (10a Ed.). Madrid - España: McGraw Hill.
García, E., Landeteri, L., López, E., Mora, F., Pérez, J., Punset, E., & Al, E. (2012). Como
educar las emociones. Barcelona - España: Gráficas Campás, S.A.
Gil, R. (2007). Manual de neuropsicología (4a Ed.). Barcelona - España: Elsevier Masson.
Huizinga.J. (2007). Homo Ludens (1a Ed.). Madrid - España: Alianza editorial.
Ibáñez, E., Lerena, G., Montiel, J., Moreno, L., & Rubio, E. (2010). Juegos tradicionales
de Arnedo. La Rioja - España: Reproestudio, S.A.
Jiménez, A. (2006). Psicología general (4a Ed.). Quito-Ecuador: Radmandí.
Jodar, M., Redolar, D., Blázquez, J., Muñoz, E., Periañez, J., & Viejo, R. (2013).
Neuropsicología (1a Ed.). Barcelona - España: UOC.
Lavega.P. (2000). Juegos y deportes populares-tradicionales. (1a Ed.). Zaragoza -
España: INO Reproducciones, S.A.
Ley del Deporte (2010). Ley del deporte, Educación Física y Recreación. No. Art 3, 11, 81,
37.

LOEI (2011). Ley Orgánica De Educación Intercultural. Art. 5, 46.

LOES (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Art. 3, 124, 83


Ministerio del Deporte (M.D). (2010). Juegos autóctonos y deportes del Ecuador
(Primera ed, Vol. 1). Quito: Markapasos, Soluciones Gráficas.
Molina, R. (2016). Los juegos cooperativos y su incidencia en los estados de ánimo y las
emociones en escolares de 10-12 años. EmásF: Revista Digital de Educación Física,
41, 25. Recuperado de: https://bit.ly/32hqLWU

82
Moya, C. (2012). Juegos tradicionales quiteños en el fortalecimiento de la identidad
cultural de niños y niñas de 5 a 6 años (Universidad Central Del Ecuador).
Recuperado de: https://bit.ly/3goiaql
Naranjo, N. (2017). Incidencia de los juegos tradicionales en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes de séptimo año de la Unidad Educativa “2 de
mayo” de la ciudad de Santo Domingo en el año lectivo 2016-2017 (Universidad
Central Del Ecuador). Recuperado de: https://bit.ly/2EuXCiH
Navarro, D. (2014). Análisis de fiabilidad de las puntuaciones de un instrumento de
medida. Alfa de Cronbach: un coeficiente de fiabilidad. Academia.Edu, 1, 10.
Recuperado de: https://bit.ly/2YwyFuC
Nieva, M. (2015). Juegos tradicionales de la región pacífica. Recuperado de:
https://bit.ly/3hqtWlz
Öfele, M. (1999). Lecturas: Educación Física y Deportes. Efdeportes.Com, 2. Recuperado
de: https://bit.ly/34yVbXl
Pallarés, M. (2010). Emociones y sentimientos (1a Ed.). Barcelona - España: Marge Book.
Reeve, J. (2003). Motivación y emoción (3a Ed.). Mexico - Mexico: McGraw Hill.
Reeve, J. (2009). Motivación y emoción (5a Ed.). Mexico - Mexico: McGraw Hill.
Rodríguez, I., Rodríguez, E., & Sarlé, P. (2014). Juegos con reglas convencionales (1a
Ed.). Buenos Aires - Argentina: CEI.
Rojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta
de definiciones y procedimientos en la investigación científica. 12, 277–297.
Recuperado de: https://bit.ly/31pATNU
Rotger, M. (2018). Neurociencia, neuroaprendizaje, las emociones y el aprendizaje (2a
Ed.). Córdoba-Argentina: Editorial Brujas.
Rüssel, A. (1985). El juego de los niños (2a Ed.). Barcelona - España: Herder, S.A.
Sarráis.F. (2015). Afectividad y sexualidad (1a Ed.). Navarra - España: Eunsa.
Stellman, J. (1998). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (3a Ed.). Madrid -
España: Chantal Dufresne, BA.
Sternberg, R. (1989). El triángulo del amor: intimidad, amor, compromiso (1a Ed., Vol.
1). Mexico - Mexico: Paidos.
Tamorri, S. (2016). Neurociencias y deporte (2a Ed.). Badalona - España: Paidotribo.
Téllez.V. (n.d.). Psicopatología de la afectividad. Academia.Edu, 38. Recuperado de:
https://bit.ly/3jes002
Vázquez.R. (2011). El Juego en la Educación Escolar (1a Ed.). Madrid - España: Lulu.
Vilaró, M. (2014). El desarrollo emocional a través del juego: Propuesta de intervención
para alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil (Universidad Internacional de
la Rioja). Recuperado de: https://bit.ly/2YsZeAv
Waxman, S. (2012). Neuroanatomía clínica (20a Ed., Vol. 66). Mexico - Mexico:
McGraw Hill.

83
6.4. Anexos

6.4.1. (Anexo 1) Solicitud del investigador a la institución

84
6.4.2. (Anexo 2) Certificado de Viabilidad Ética

85
6.4.3. (Anexo 3) Guía de encuesta a las unidades de análisis

Propósitos

El presente estudio intento conocer la realidad e identificar a través de los estudiantes de


la Unidad Educativa Municipal Quitumbe, desde 3 puntos importantes:

a) Determinar la relación entre los juegos tradicionales y las emociones positivas.


b) Identificar la relación entre los juegos tradicionales y las emociones negativas.
c) Verificar la relación entre los juegos tradicionales y las emociones ambiguas.

Con esta investigación pretendemos identificar como les ha ayudado los juegos
tradicionales a dominar sus emociones, toda esa información es lo que aporto y enriquecio
esta investigación.

Tipo de instrumento

Encuesta anónima estructurada, con escala de Likert.

1 Nunca
2 Casi Nunca
3 A Veces
4 Casi Siempre
5 Siempre

Duración

Aproximadamente 10 minutos por grupo

Contexto

La presente investigación se realizó en la Unidad Educativa Municipal Quitumbe en niños


de Cuarto año de educación general básica, esto condujo a la necesidad de conocer si los
juegos tradicionales tienen relación o no con las emociones, esto impulsara a que se
realicen, más investigaciones que amplíen la información aplicándola con más precisión.
Esta investigación se realizó para diagnosticar el problema y establecer resultados.

86
Procedimiento

 Fraterno saludo por parte del investigador.


 Corta explicación del tema y propósito de la investigación.
 Entrega de actas de consentimiento informado tanto verbal como escrito.
 Llenado de la encuesta estructurada con un tiempo de 10 minutos.
 Organización de la información: para el análisis e interpretación de la información
se procederá a agrupar la información en una base de datos, utilizando una
codificación alfanumérica en relación a la información que arroje el instrumento
aplicado.
 La interpretación de los datos se realizará de la manera más correcta y coherente
posible, exponiendo claramente lo arrojado por la presente investigación.

87
6.4.4. (Anexo 4) Instrumentos de validación

 Lcdo. Giovanny Campaña MSc., Docente de la Facultad de Cultura Física de la


Universidad Central del Ecuador.

88
89
90
91
92
 Lcda. Norma Ortiz MSc., Docente de la Facultad de Cultura Física de la
Universidad Central del Ecuador.

93
94
95
96
97
 Lcda. Mayra Beltrán MSc., Docente de la Facultad de Cultura Física de la
Universidad Central del Ecuador.

98
99
100
101
102
6.4.5. (Anexo 5) Cuestionario

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CULTURA FÍSICA
CARRERA LICENCIATURA MENCIÓN DOCENCIA DE CULTURA
FÍSICA

La presente encuesta busca determinar cómo se relaciona los juegos tradicionales y las
emociones en estudiantes de cuarto de EGB de la Unidad Educativa Municipal Quitumbe,
en el periodo académico 2019 – 2020.

Su participación es totalmente voluntaria, tomando en cuenta que usted está en su libre


elección de aceptar o no ser partícipe de la investigación, haciendo énfasis en que de no
aceptar no abra ninguna consecuencia; y si por alguna situación desea retractarse y
retirarse del proceso, podrá hacerlo sin que esto implique ningún tipo de indemnización
para cualquiera de las partes. Toda la información obtenida será de carácter anónimo y
confidencial, se utilizará con fines académicos.

Datos demográficos:

Edad Sexo: Niño Niña

Conteste las preguntas tomando en cuenta los siguientes equivalentes:

Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4) Siempre (5)

N° PREGUNTAS EQUIVALENTES
JUEGOS TRADICIONALES (1) (2) (3) (4) (5)
Nunca Casi A veces Casi Siempre
Nunca siempre
JUEGOS CON OBJETOS
1 ¿Le gusta jugar a los trompos?

2 ¿Juega a las canicas con sus amigos/as


en su escuela?
3 ¿Le gusta jugar a los ensacados
en clases de Educación Física?
(1) (2) (3) (4) (5)
JUEGOS CON PARTES DEL CUERPO Nunca Casi A veces Casi Siempre
Nunca siempre

4 ¿Le gusta saltar a la cuerda cantando?

5 ¿Le gusta jugar a la rayuela?

103
6 ¿Le gusta jugar con sus manos al
(manzano, chocolate, mesu) en horas
de clases?
(1) (2) (3) (4) (5)
JUEGOS DE PERSECUCIÓN Nunca Casi A veces Casi Siempre
Nunca siempre

7 ¿Le parece divertido jugar al lobito?


8 ¿Cuándo juega al gato y el ratón, es el
primero en jugar?
9 ¿Le gusta jugar a las congeladas en
horas de educación física?
EMOCIONES (1) (2) (3) (4) (5)
Nunca Casi A veces Casi Siempre
Nunca siempre
POSITIVAS
10 ¿Le divierte jugar a los trompos?

11 ¿Siente alegría al jugar canicas?

12 ¿Le entusiasma jugar a los ensacados?

(1) (2) (3) (4) (5)


NEGATIVAS Nunca Casi A veces Casi Siempre
Nunca siempre

13 ¿Siente miedo cuando juega a saltar la


cuerda?
14 ¿Le disgusta cuando hacen trampa
jugando rayuela?
15 ¿Se desespera cuando, no puede atrapar
a sus amiguitos jugando a las
congeladas?
(1) (2) (3) (4) (5)
AMBIGUAS Nunca Casi A veces Casi Siempre
Nunca siempre

16 ¿Se sorprende cuando juega al lobito?


17 ¿Siente curiosidad cuando juega al gato
y el ratón?
18 ¿Siente impaciencia cuando no puede
atrapar a sus amiguitos jugando a las
congeladas?

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN…!

104
6.4.6. (Anexo 6) Formulario de consentimiento informado

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO


Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los representantes legales o
tutores de los niños de 4° nivel de educación básica de la Unidad Educativa Municipal
“Quitumbe” a quienes se invita a participar en el estudio: la relación entre los juegos
tradicionales y las emociones en estudiantes de cuarto de EGB de la Unidad Educativa
Municipal Quitumbe, en el periodo académico 2019 – 2020.

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O


RESPONSABLES:

Docente Tutor: Dra. Jenny Esmeralda Martínez Benítez PhD.


(En calidad de Calidad de tutora de tesis)
Investigador: Julio Cesar Loachamin Almeida

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: El estudio busca determinar cómo se relaciona


los juegos tradicionales y las emociones en estudiantes de cuarto de EGB de la
Unidad Educativa Municipal Quitumbe, en el periodo académico 2019 – 2020.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: La participación


del estudiante de cuarto de educación general básica es totalmente voluntaria y su
decisión no tendrá consecuencia alguna.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: Los estudiantes


realizaran la encuesta en donde se determinará la relación existente entre los
juegos tradicionales y las emociones.
5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:
 Socializar la información correspondiente del proyecto de investigación
 Se determinará los estudiantes que participaran de la investigación
 Aplicación de la encuesta a los estudiantes, en el espacio de clases y con la
presencia del docente responsable y del investigador.
 Se procesará la información de los datos obtenidos en las encuestas que se
dará a conocer posteriormente.

105
6. RIESGOS: No existe riesgo.

7. BENEFICIOS: determinar la relación existente entre los juegos tradicionales y


las emociones, lo cual puede beneficiar a la institución en cuestión y sobre todo a
los estudiantes que cursan el cuarto grado de educación general básica, del mismo
modo que a los profesionales de la educación física y de manera indirecta a
quienes se benefician de personas que leyeron sobre la investigación y deciden
tomar en cuenta el conocimiento.

8. COSTOS: los costos de la investigación serán única responsabilidad del


investigador.

9. CONFIDENCIALIDAD: Toda la información obtenida será manejada con


absoluta confidencialidad, para lo cual se utilizarán códigos en el instrumento de
medición para precautelar la misma y se utilizara exclusivamente con fines
académicos e investigativos

10. TELÉFONOS DE CONTACTO:


Julio Cesar Loachamin Almeida
0987120517
jcloachamina@uce.edu.ec

Dra. Jenny Esmeralda Martínez Benítez PhD.


0998367444

106
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MENORES
Yo ………………………………………. portador de la cédula de ciudadanía número
………………….,…. en mi calidad de representante legal del menor
………………………………………………………... estudiante de la Unidad Educativa
Municipal Quitumbe, he leído este formulario de consentimiento y he discutido
ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos anteriormente.

Entiendo que a mi representado se le realizará un cuestionario sobre “La relación de los


juegos tradicionales y las emociones en niños de cuarto año de E.G.B en la Unidad
Educativa Municipal “Quitumbe” en el periodo académico 2019 – 2020.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará serán para la comunidad
quitumbina y docentes del área de Educación Física y que la información proporcionada
se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente
con fines académicos e investigativos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los
aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción
en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha
proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de los investigadores a
quienes podré contactar en cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta,
las misma que serán contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante


el transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirar del estudio a mi


representado en cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización para
cualquiera de las partes.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por
el investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: se me ha informado ampliamente del estudio antes


mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han absuelto a mi entera satisfacción todas
las preguntas que he realizado; y, que la identidad, y los datos relacionados con el estudio
de investigación se mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en los casos
determinados por la Ley, por lo que consiento voluntariamente que mi representado

107
participe en esta investigación en calidad de participante, pudiendo retirarse de ésta en
cualquier momento sin que esto genere indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera
de las partes..

Nombre de la participante: ………………………………………

Institución a la que pertenece: ………………………………………

Nombre del representante legal: ……………………………………….

Cédula de ciudadanía: …………………….

Firma del representante legal

Fecha: Quito, DM (día)… de (mes) … de (año) ….

Yo, JULIO CESAR LOACHAMIN ALMEIDA en mi calidad de Investigador, dejo


expresa constancia de que he proporcionado toda la información referente a la
investigación que se realizará y que he explicado completamente en lenguaje claro,
sencillo y de fácil entendimiento al estudiante en calidad de participante de la Unidad
Educativa Municipal “Quitumbe”, la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado
y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo. Confirmo que el
participante ha dado su consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia
de este formulario de consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo
custodia del investigador y formará parte de la documentación de la investigación.

Julio Cesar Loachamin Almeida


CI: 1719600452

Firma: _________________________

Fecha: Quito, DM (día)……………… de (mes)…………………. De (año)……………..

108
6.4.7. (Anexo 7) Formulario de consentimiento informado para menores lleno.

109
110

También podría gustarte