Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES.


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Tema : ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

DOCENTE:

Víctor Raúl Villegas Sarmiento

ASIGNATURA:

Filosofía

INTEGRANTES:

- Borda Manejes Esmeralda Nayely

- Palomino Ávila María Rosa

- Sánchez Damián José Antonio

CICLO: II “A”

ABANCAY-APURIMAC

2023

1
DEDICATORIA

❖ Primero , agradecer a Dios por habernos permitido alcanzar esta oportunidad y


darnos salud, de igual manera agradecer a mis padres por el deseo constante de
superación y esperanza que nos brinda a diario , a nuestros docentes por guiarnos
en este sendero de aprendizaje , por un gran apoyo y motivación durante esta etapa
de inicio en nuestra vida universitaria y que con ansias de poder enriquecer nuestro
conocimiento , en este caso desarrollar nuestra capacidad de investigación sobre el
tema asignado y que va dedicado a nuestra destacada docente de dicha asignatura.

❖ Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el
haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi
madre, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo
incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones. A mi padre, a pesar de
nuestra distancia física, siento que estás conmigo siempre y aunque nos faltaron
muchas cosas por vivir juntos, sé que este momento hubiera sido tan especial para
ti como lo es para mí. A mi tía Pilar, a quien quiero como a una madre, por compartir
momentos significativos conmigo y por siempre estar dispuesta a escucharme y
ayudarme en cualquier momento. A Romina, porque te amo infinitamente hermanita.
A mis compañeras, Anita y María porque sin el equipo que formamos, no
hubiéramos logrado esta meta.

❖ A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos
y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarlo cada día más, A mi madre
por ser la persona que me ha acompañado durante todo mi trayecto estudiantil y de
vida, a mis tías quienes han velado por mí durante este arduo camino para
convertirme en una profesional. A mi padre quien con sus consejos ha sabido
guiarme para culminar mi carrera profesional. A mis amigas, que gracias al equipo
que formamos logramos llegar hasta el final del camino y que hasta el momento,
seguimos siendo amigas: Edda Almeida y María Lucas. A mis profesores, gracias
por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que me transmitieron en el
desarrollo de mi formación profesional.

2
AGRADECIMIENTO

❖ Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para
superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

A mi madre, que con su demostración de una madre ejemplar me ha enseñado a no


desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios consejos

A mis compañeros Rosa y Jose Antonio por haber logrado nuestro gran objetivo con mucha
perseverancia por demostrarme que podemos ser grandes amigos y compañeros de trabajo
a la vez.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la realización de


este proyecto.

❖ En primer lugar, doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor
para culminar esta etapa de mi vida.

Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mi madre, que sin duda
alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor, corrigiendo mis faltas y
celebrando mis triunfos.

A mi padre, que siempre lo he sentido presente en mi vida. Y sé que está orgulloso de la


persona en la cual me he convertido

Finalmente, a Esmeralda y José Antonio porque cada una con sus valiosas aportaciones
hicieron posible este trabajo monográfico y por la gran calidad humana que me han
demostrado con su amistad.

❖ A Dios, por acompañarme todos los días. A mi Mami quien más que una buena
madre ha sido mi mejor amiga, me ha consentido y apoyado en lo que me he
propuesto y sobre todo ha sabido corregir mis errores estoy inmensamente
agradecido.

Agradezco también a mi Padre por ser en apoyo en mi carrera, en mis logros, en todo.

A mis amigas, Esmeralda y Rosa sin ustedes no existiría hoy este trabajo monográfico y no
existiría esta amistad que tenemos, entre risas, bromas y enojos hemos culminado con éxito
este gran proyecto, las quiero.

3
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia el hombre planteo interrogantes para definir qué es el

hombre, cual es la diferencia con los demás organismos existentes en la realidad,

cuáles son los factores fundamentales de su ser; no en el sentido material o

funcional físico con que pueden examinarlo como la anatomía o fisiología, sino con

referencia a lo que constituye lo más diferencial y personal de su ser, los

determinantes de su condición espiritual y racional.

Las interrogantes que se plantean apuntan a determinar qué es el hombre, qué

diferencia al hombre de las demás entidades que existen en la realidad, cuáles son

los componentes fundamentales de su ser; no en el sentido material o funcional

físico con que pueden estudiarlo sea la anatomía o la fisiología, sino con referencia

a lo que constituye lo más diferencial y personal de su ser, los determinantes de su

condición espiritual y racional.

En este sentido, la antropología es el estudio del hombre por el mismo hombre es

un tópico que se inicia en los anales de la historia, es pues, es algo añejo, aunque

su conformación como disciplina se iniciaría de manera filosófica con I. Kant.

Aunque no se excluye a otros filósofos que trataron de responder a la pregunta, es

de mencionar que el pensador alemán detona la pregunta filosófica por excelencia:

¿qué es el hombre? Por tanto, surgen las preguntas: ¿qué es la antropología

filosófica? ¿qué estudia? ¿cuáles son los autores que abordan el tema de la

antropología? ¿para qué sirve? en el siguiente trabajo explicaremos todos los temas

referentes a la Antropología Filosófica con el objetivo de entenderla y propenderla.

4
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
CAPITULO I .......................................................................................................................................... 7
CONCEPTOS BÁSICOS .......................................................................................................................... 7
1.1. FILOSOFÍA ................................................................................................................................. 7
1.2. ANTROPOLOGÍA ....................................................................................................................... 7
1.3. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ................................................................................................... 8
1.5. EL CONCEPTO DE LA "MENTE DEL ALMA" ............................................................................. 13
CAPITULO II ....................................................................................................................................... 15
EL PROBLEMA CENTRAL .................................................................................................................... 15
2.1. ¿QUIÉN ES EL HOMBRE? ........................................................................................................ 15
2.2. ¿QUÉ O QUIÉN? ...................................................................................................................... 16
2.3. LA RESPUESTA: UNA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ................................................................ 18
2.4. NATURALEZA DEL HOMBRE. .................................................................................................. 21
CAPITULO III ...................................................................................................................................... 43
RESEÑA HISTÓRICA............................................................................................................................ 43
3.1. LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA EN LA HISTORIA .................................................................. 43
3.1.1. GRECIA ........................................................................................................................ 43
3.1.2. CRISTIANISMO ........................................................................................................... 44
3.1.3. RACIONALISMO Y EMPIRISMO ............................................................................. 44
3.1.4. ILUSTRACIÓN ............................................................................................................. 45
3.1.5. IDEALISMO .................................................................................................................. 46
3.1.6. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA .................................................................................... 46
CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 47
TEORÍAS E IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ........................................................ 47
4.1. EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA DEL HOMBRE ................................................................. 47
4.2. NATURALISTA O MONISMO ANTROPOLÓGICO .................................................. 47
4.3. ESENCIALISTA, DUALISTA O DUAL .......................................................................................... 48
4.4. HERMENÉUTICA ..................................................................................................................... 48
4.6. LA ANTROPOLOGÍA ESPONTÁNEA COMÚN ........................................................................... 49

5
4.7. LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA EXPERIMENTAL .......................................................................... 50
4.8. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ................................................................................................. 50
4.9. MÉTODO DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ....................................................................... 51
4.10. IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ............................................................. 52
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 54
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 55

6
CAPITULO I

CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. FILOSOFÍA

Según su definición, la filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo

φιλοσοφία, “amor por la sabiduría”) (Española, 2001) es el estudio de una variedad

de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el

conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

En el concepto de “filosofía” siempre se entiende dos formas. La Filosofía como una

ciencia y filosofía como modo de vida, son las maneras de comprenderla las cuales

se alternan y en ocasiones conviven. (Española, 2001) Pues desde los inicios, la

filosofía griega, se ha predicado un cierto concepto de vida teórica, y al mismo

tiempo todo ha sido un saber, una especulación. Es primordial comprender la

filosofía de modo que en la idea que de ella uno que tenga abarque, a la vez, las

dos cosas. En sí ambas son verdaderas, puesto que han constituido la realidad

filosófica misma.

1.2. ANTROPOLOGÍA

La Antropología (del griego ἄνθρωπος anthropos, “hombre”, y λόγος, logos,

“conocimiento”) (Española, 2001) es una ciencia social que estudia al ser humano

de una forma integral. (Española, 2001) La Antropología utiliza herramientas y

7
conocimientos producidos por las ciencias naturales y sociales. Pues, la aspiración

de su disciplina es producir conocimiento sobre el ser humano en diversos círculos,

pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la

evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos

que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de

expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

Es decir, la antropología se podría definir como la ciencia que se ocupa de estudiar

el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de

comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio.

1.3. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Es una escuela de pensamiento fundada por filósofos, antropólogos y sociólogos en

Alemania entre los años 1920 y 1930; este movimiento tuvo una influencia muy

importante en el ámbito intelectual alemán del siglo XX. La razón es que esta marca

un punto de inflexión en la filosofía antropológica pues crítica de la tradición idealista

y dualista cartesiana con una concepción del hombre como una unidad física y

psíquica. Entre sus más importantes representantes tenemos a sus principales

representantes son Max Scheler (1874-1928), Helmuth Plessner (1892-1985) y

Arnold Gehlen (1904-1976). También, cerca de esta corriente, destacan: Gotthard

Günther (1900-1984), Helmut Schelsky, Erich Rothacker y Peter Sloterdijk.

8
Su planteamiento se basaba en utilizar las enseñanzas de las ciencias naturales

como la biología, zoología, etología, etc. y las ciencias humanas para tratar de

identificar las características de la especie humana, la posición específica en el

mundo en el entorno de los reinos mineral, vegetal y animal. Así pues la

antropología filosófica propone como centro de su reflexión al ser humano y busca

comprenderle como un ser que vive y sabe que vive.

El hombre debe percibir su vida como una posibilidad única en la que ganarse o

perderse dependen de sí mismo. Este impulso hacia el saber brota de la conciencia

de su propia finitud de saber que no es dueño del tiempo y, por ende necesita

diseñar su vida. La antropología filosófica reflexiona acerca de la existencia

humana, la cual es de suyo complejo y problemática. Ya lo dice Gevaert, "La

antropología filosófica no crea ni inventa los problemas del hombre. Los encuentra,

los reconoce, los asume, los examina críticamente” (GEVAERT, 2003)

“Nunca en la historia, tal como la conocemos, el hombre ha sido más que un

problema en sí”, y de esto se basa para entender que la Antropología Filosófica

significa el conocimiento del hombre a la luz de la Filosofía, puesto que esta permite

manejar conceptos y planos muy rigurosos específicos en lo que respecta a

preguntas de base existencialista como “¿Quién soy?” “¿Quién quiero ser?”, las

cuales son propias del modo de existir del hombre. Por eso la antropología filosófica

se pregunta por aquellos que determina y posibilita la existencia humana, en la cual

reside la dignidad propia del hombre. En primer lugar para esta reflexión podemos

9
decir que no sólo reconocemos un objeto, el hombre, sino que sabemos que ese

objeto al que buscamos conocer es un sujeto.

Cuando preguntamos qué es el hombre pedimos como respuesta un ente, una

esencia acabada, un algo. Cuando preguntamos quién es el hombre preguntamos

por alguien y este alguien es un sujeto haciéndose, una posibilidad que busca

concretarse. La representación que cada uno de nosotros tiene del hombre está

plasmada de valores y fines, que orientan nuestra acción. Así pues dice Javier San

Martín: “la imagen del ser humano no es una creencia que nos venga desde afuera,

es el conjunto de ideas prácticas, plasmado de valores y fines que constituyen la

auto interpretación que hace de sí mismo el ser humano” ( SAN MARTÍN, 1988). En

Resumen la Antropología Filosófica considera al hombre completo con alma y

cuerpo desde las causas radicales de la entidad propia del hombre.

1.4. ORÍGENES Y TERMINOLOGÍA

En el siglo XVIII, la "antropología" fue la rama de la filosofía que dio cuenta de la

naturaleza humana. En ese momento, casi todo en el dominio del conocimiento

sistemático se entendía como una rama de la filosofía. La física, por ejemplo,

todavía se conocía como "filosofía natural" y el estudio de la economía se había

desarrollado como parte de la "filosofía moral". Al mismo tiempo, la antropología no

era el lugar donde se realizaba el trabajo principal de la filosofía. Como rama de la

filosofía sirvió, en cambio, como una especie de revisión de las implicaciones para

la naturaleza humana de doctrinas filosóficamente más centrales, y pudo haber


10
incorporado una buena cantidad de material empírico que ahora se pensaría como

perteneciente a la psicología. Debido a que el campo de estudio era parte de la

filosofía, no tenía que explicarse de manera explícita. A fines del siglo XIX, la

antropología y muchas otras disciplinas habían establecido su independencia de la

filosofía. La antropología surgió como una rama de las ciencias sociales que estudió

la historia biológica y evolutiva de los seres humanos (antropología física), así como

la cultura y la sociedad que distinguían al Homo sapiens de otras especies animales

(Antropología cultural). (Bochenski, 1969)

En su estudio de las instituciones y prácticas sociales y culturales, los antropólogos

se centraron en las sociedades menos desarrolladas, distinguiendo aún más la

antropología de la sociología. Como resultado de estos desarrollos, el término

antropología filosófica no está en uso familiar entre los antropólogos y

probablemente tampoco conozcan fácilmente 5 los filósofos, al menos en el mundo

de habla inglesa. Cuando la antropología se concibe en términos contemporáneos,

el pensamiento filosófico podría estar dentro de su ámbito solo como un elemento

en la cultura de alguna sociedad que se está estudiando, pero sería muy poco

probable que tuviera alguna parte en el trabajo de un antropólogo o en el camino La

naturaleza humana está concebida para los fines de ese trabajo. Para poner el

asunto un tanto diferente, la antropología ahora se considera una disciplina científica

empírica y, como tal, descuenta la relevancia de las teorías filosóficas de la

naturaleza humana. La inferencia aquí es que la antropología filosófica (en

oposición a la empírica) casi seguramente sería una mala antropología. Estas

opiniones reflejan una concepción positivista del conocimiento científico y el juicio

negativo de la filosofía que típicamente conlleva. Según esta visión, la filosofía,


11
como la religión, pertenece a un período en la historia del pensamiento que ha

pasado; ha sido reemplazada por la ciencia y ya no tiene una contribución real para

realizar investigaciones que se ajusten a las rigurosas normas epistémicas o

cognitivas establecidas por las ciencias naturales. Se deduce que la aplicación del

adjetivo filosófico -no solo a la antropología, sino a cualquier disciplina en

absolutoha caído en desgracia. La única excepción sería cuando el aspecto

filosófico de la disciplina en cuestión se confina a asuntos epistemológicos y lógicos

y sigue siendo bastante distinto de las investigaciones sustantivas en las que se

involucra esa disciplina. Cualquier mención de la "filosofía de la física", la "filosofía

de la historia" o incluso la "filosofía de la antropología" casi siempre pertenece a la

filosofía en este sentido más restringido. Muchos filósofos han señalado una

aceptación de esta limitación en su trabajo al concentrar su atención en el lenguaje

como medio a través del cual se pueden expresar los problemas lógicos. Cuando

otros filósofos afirman que todavía tienen algo sustantivo y distintivo para decir

sobre la naturaleza humana, su trabajo se clasifica habitualmente como

"antropología filosófica", evitando así la confusión que podría causar el uso anterior.

Este término también se aplica a los relatos más 6 antiguos sobre la naturaleza

humana de filósofos cuyo trabajo precedió a tales distinciones. A los fines de esta

discusión, sin embargo, la referencia primaria del término antropología filosófica

será el período en el que se desarrollaron estas ambigüedades. (Bochenski, 1969).

12
1.5. EL CONCEPTO DE LA "MENTE DEL ALMA"

A pesar de los cambios terminológicos que se desarrollaron a lo largo del tiempo,

los filósofos que han considerado preguntas sobre la naturaleza humana han

demostrado una continuidad sustancial en los tipos de temas que han estudiado.

Tanto en los enfoques antiguos como en los nuevos, el foco principal del interés

filosófico ha sido una característica de la naturaleza humana que ha sido durante

mucho tiempo central para la auto comprensión. En términos simples, es el

reconocimiento que los seres humanos son en lenguaje más tradicional almas,

Mucho antes de la historia registrada, se entendía que el alma era la parte de la

naturaleza humana que hacía posible la vida, el movimiento y la sensibilidad. Desde

al menos el siglo XIX, la realidad del alma ha sido muy disputada en la filosofía

occidental, generalmente en nombre de la ciencia, especialmente porque las

funciones vitales, una vez atribuidas a ella, fueron explicadas gradualmente por

procesos físicos y fisiológicos normales. Pero a pesar de que sus defensores ya no

aplican el término ampliamente, el concepto del alma ha perdurado. Dentro de la

filosofía se ha perfeccionado progresivamente hasta el punto de transformarse en

el concepto de mente como la parte de la naturaleza humana en la que residen los

poderes intelectuales y morales. Al mismo tiempo, muchas de las ideas

tradicionalmente asociadas con la inmortalidad del alma, por ejemplo, han sido en

gran parte abandonadas por la filosofía o asignadas a la religión. Sin embargo, entre

un público más amplio, la palabra alma es más familiar y comprensible que la mente,

13
especialmente como una expresión de lo que los humanos conciben como su

"interiorrealidad ". Por lo tanto, para los fines de esta discusión, los dos términos se

usarán en sus contextos apropiados y, ocasionalmente, en una forma compuesta,

la" mente del alma". (Guadarrama, 1988)

14
CAPITULO II

EL PROBLEMA CENTRAL

2.1. ¿QUIÉN ES EL HOMBRE?

Al ser Humano siempre le ha inquietado las preguntas sobre el mundo que lo rodea

y todavía más sobre el mismo. Sócrates, el padre de la filosofía occidental,

revolucionó el pensar mostrando que el principio y fundamento del filosofar era el

“conócete a ti mismo”, concepto que lo único que hacia era buenos a los hombres y

sin la cual nada serviría indagar. Por otro lado hay otras razones psicológicas que

muestran por qué siempre debe inquietar al hombre saber quién es él mismo,

además de la natural curiosidad por todo saber y el asombro que causa sospechar

la respuesta a todo interrogante, el interrogante que se refiere a nosotros mismos,

es superior a toda inquietud por saber otras cosas. También la inseguridad de todo

ser humano lo impulsa a saber quién es y por qué se da esa inquietud acerca sí

mismo; todo hombre serio y razonable trata de preguntarse sobre su ser y su

destino; y llegar alguna respuesta. Asimismo, los fracasos de la vida personal y

colectiva llevan sin duda a cuestionarse si la vida tiene sentido o si hay motivo para

vivir; a lo cual se ha de añadir que la ineludible realidad de la muerte lleva

necesariamente a preguntar por el significado último y definitivo de la existencia

humana.

15
Estos interrogantes se agravan y declinan hoy debido al cambio social, cultural y

estructural en el hombre; interrogantes que se universalizan con los medios de

comunicación social y se magnifican por los conflictos que la tecnología le plantea

al sentido religioso y a la manera antropocéntrica de ponderar al mundo. Otra razón

del por qué se agravan es por la movilidad humana, el consumismo y los problemas

de orden económico, social, político y ético que cuestionan profundamente la razón

de ser del mismo hombre. Complican la cuestión el progreso de la ciencia y de la

técnica, el armamentismo, las guerras y violaciones de los derechos humanos, las

aplicaciones de inventos, como en ingeniería genética y otros muchos avances del

mundo contemporáneo que problematizan a la misma humanidad. Todo esto y sus

agravantes no permiten inquietarnos, pues en ellos estamos implicados o

comprometidos y hemos de buscarles respuesta, que no será sino la que se dé al

problema del hombre.

2.2. ¿QUÉ O QUIÉN?

Heidegger en el año 1929, en su publicación “Kant y el problema de la metafísica”,

explica una visión de la metafísica apuntada por Kant, que sería justamente un

metafísico que no acaba de realizar su obra. Ademas explica que Kant dice cosas

muy particularmente interesantes cuando habla de las cuatro preguntas

fundamentales que hay que hacerse las cuales son las siguientes: ¿Qué puedo

saber? A esto responde la Metafísica, ¿Qué puedo esperar? A esto contesta la

16
religión, ¿Qué debo hacer? Y esto es la moral y ¿Qué es el hombre? A lo cual

responde la antropología.

Kant expone que estas cuatro preguntas, se resumen en la última: ¿Qué es el

hombre?, pues hace la distinción entre dos conceptos de la filosofía: lo que llama

de Schulbegriff, el concepto escolar de la filosofía y el Weltbegriff, el concepto

mundano de la filosofía, la filosofía para la vida. También podemos agregar que la

filosofía de Kant desemboca en la distinción entre el concepto escolar y el concepto

mundano de la filosofía y en esas cuatro preguntas capitales.

Otros filósofos alemanes se ponen a hablar del “YO”; la filosofía de todos los

idealistas alemanes está centrada en el concepto del yo, que pone el no-yo. El yo

trascendental (ABBAGNANO, 1994). Pero cuando se le pone el artículo

determinado a la palabra “yo” se la altera profundamente, se la substantiva, se la

cosifica. Porque “yo” es un pronombre, es un pronombre personal, que indica

precisamente la posición existente y única. Cuando alguien llama y se pregunta

“¿Quién es?”, frecuentemente se contesta: “Yo”, si la voz es conocida. “Yo”, no “el

yo”, que es una abstracción; “yo”, rigurosamente pronominal.

Por tanto, la pregunta no sería “¿Qué es el hombre?”, la pregunta sería “¿Quién soy

yo?”. Pero esta pregunta va acompañada de otra, inseparable: “¿Qué va a ser de

mí?” Son dos preguntas inseparables y que de cierto modo se contraponen: quiere

decir que en la medida en que puedo responder plenamente una, la otra queda en

sombra.
17
“(…) Si yo sé quién soy, si yo me veo a mí mismo como persona, como quién, no

acabo de saber qué va a ser de mí. Si, por otra parte, quiero tener la certidumbre

acerca de qué va a ser de mí, necesito evidentemente apoyarme en algo estable y

ejecuto la operación de (en cierto modo) cosificación. Esas dos preguntas son

ineludibles, inseparables y de algún modo conflictivas. Por eso, creo yo, es

dramática la vida humana(…)”. (MARÍAS, Conferencia del curso “Los estilos de la

Filosofía”, 1999/2000)

2.3. LA RESPUESTA: UNA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Como ciencia del hombre o sobre el hombre, nuestra antropología no puede

definirse con ciencias particulares de carácter empírico, como la psicología y la

sociología empíricas, la etnología, la ciencia de la cultura y de la religión, la

antropología médica, psicológica, sociológica, cultural y religiosa etc. Esas ciencias

particulares, en efecto, son de carácter “empírico” e investigan aspectos del hombre,

pero no enseñan el sentido global de la existencia; todas ellas aportan aspectos

parciales y por lo mismo exigen una comprensión general que de una idea de

conjunto sobre el hombre, la que solo puede suministrar una antropología filosófica.

La razón es que un conocimiento particular empírico-objetivo tiene significado

antropológico, o sea, dice algo sobre el hombre; esto solo se consigue si de

antemano se sabe qué significa el hombre.

18
Así pues, ninguna ciencia particular puede ser punto de partida de la antropología,

por ejemplo, la teoría evolucionista, pues el problema de la esencia del hombre no

equivale al de su desarrollo: debo saber antes que es el hombre para poder formular

con sentido la pregunta de cómo ha llegado a serlo. Igual se diría si se quiere

entender al hombre o su conducta ética a partir del animal.

De lo anterior se deduce que la pregunta sobre “quién es el hombre” exige aceptar

la “hipótesis” de tener una idea global o “pre comprensión” anterior, o sea, un “a

priori” concreto sobre el hombre y que es el resultado de una “auto experiencia

inteligencia”. Tambien consistiría en exponer sistemáticamente ese

autoconocimiento, como lo hacen modernamente Jaspers, Heidegger, Buber,

Marcel, quienes parten de un fenómeno privilegiado “situaciones límites”, “angustia

metafísica”, “intervención yo-tu” o “comunicación y participación”) , para así poder

encontrar, mediante reflexión, quién es el hombre. (UNMSM, 2005) Pero esto solo

puede hacerse a condición de que ese fenómeno muestre la totalidad del ser

humano, lo cual supone aquella pre comprensión orientadora, de la que antes

hablamos, pues no podemos saltar sobre nosotros mismos.

Ese método se complementa con el fenomenológico que escribe como aparece en

la conciencia, la que analiza cómo y por qué aparece así a la conciencia, sin que

haya adulterio porque la realidad se refleja directamente sin mediación alguna. Por

consiguiente, aquellas condiciones halladas son las que ontológicamente

constituyen la realidad en sí. En esta forma, con el mismo método kantiano se


19
supera la conclusión anti metafísica que bloqueo a Kant, porque esas condiciones

se demuestran como leyes del ser. Por eso nuestra antropología es auténticamente

ontología metafísica que alcanza por lo mismo el fundamento del ser hombre y de

su totalidad. (JASPERS, 1981).

Por eso mismo, la antropología filosófica se define como “filosofía del hombre”. Y

es filosofía, porque explica o da razón de aquel preconcepto de hombre, es decir,

hace comprensible aquella experiencia natural que tenemos sobre el hombre,

aclarando su razón de ser, lo que se logra mostrando cómo es posible. (UNMSM,

2005). No olvidemos que la filosofía es la ciencia que muestra las ultimas causas o

principios de la realidad; por tanto, la antropología filosófica es filosofía del hombre

porque es ciencia que nos muestra las causas o principios con los que se hace

inteligible el ser que llamamos hombre. Sobra advertir que al decir “hombre”, el

objeto sobre el cual versa esta ciencia, entendemos al ser humano, tanto varón

como hembra.

Así entendida, nuestra antropología es verdadera ciencia porque nos da un

conocimiento ordenado y reflexivo, critico-racional, adquirido metódicamente a partir

de la experiencia y organizado en sistema coherente. Esta antropología filosófica

muestra cómo puede conocerse al hombre y nos asegura en qué grado de certeza

podemos alcanzar la verdad sobre él. Además se ocupa del ser mismo del hombre,

como se estructura y como es en sí, qué clase de ser es; en este sentido no estudia

al hombre como aparece, sino como es en sí; es lo que se llama “nivel metafísico”.

Pero además, la antropología filosófica trata del “obrar” del hombre, es decir, estudia
20
los actos humanos con los cuales el hombre se hace más humano, es decir,

consigue su fin o meta y se realiza.

2.4. NATURALEZA DEL HOMBRE.

Hoy se pretende dar por naturales y esenciales ciertas características del ser

humano . Sin embargo , es de primordial importancia rescatar la verdadera

naturaleza de éste , pues de otra manera enormes errores y tergiversaciones

intencionales continuarán cobrando realidad en cuanto al concepto que sobre el

lugar que el hombre ocupa en la Naturaleza y de la relación que entre ambos existe

, no sólo desde el punto de vista económico , sino desde cualquier otro (Cisneros

Araujo, 2011)

La necesidad de establecer una concepción amplia y profunda del hombre , la

naturaleza y la relación entre ambos es consecuencia , entre otros , de tres

problemas fundamentales . Uno , que es la equivocada y tergiversada imágen que

se tiene el día de hoy del ser humano , de sus necesidades y de su naturaleza ,

producto de la ideología difundida por la clase social dominante desde que las

clases sociales hicieron su aparición en la organización social humana . Desde que

existe una diferenciación social entre los miembros de la sociedad , ha existido la

necesidad de explicarla , tanto para los que dominan , como para aquellos que son

dominados o sometidos . Desde el esclavismo hasta la fecha esta necesaria

explicación no ha entrañado en sí nunca el objetivo del conocimiento , ni de la

comprensión del fenómeno de la división de la sociedad en clases , para la clase

dominante . Para ésta el objetivo y motivo del esclarecimiento del fenómeno de la

21
desigualdad , ha sido el de la justificación de su posición de predominio – en todos

aspectos o en todas las esferas de la vida – sobre la clase contraria , los dominados

. Antagónicamente , para éstos la necesidad de explicarse la diferenciación social

tiene como objetivo el entendimiento de las causas de su posición precaria y de sus

condiciones de vida infrahumanas , así como de conocer los medios y las vías que

lo llevan a su liberación (Cisneros Araujo, 2011) . La sociedad de clases – la basada

en el régimen de propiedad privada – tiene dos mil años y un poco más de existir ,

y desde entonces los miembros de la clase dominante – poseedora de los medios

de producción - , llámense esclavistas , señores feudales o capitalistas , se han

encargado de elaborar y de difundir , de inculcar , un concepto del hombre

encaminado a justificar su lugar privilegiado de clase , despótico , tiránico e

implacable , tergiversando irremediable y profundamente la naturaleza humana , la

cual está dada por las características , las condiciones y las necesidades con que

se gesta y se presenta en el momento de su nacimiento . La esencia humana se

encuentra definida por su proceso de gestación y por su orígen , entendido éste

como el proceso de evolución del organismo que devino en homo sapiens en medio

de la interacción de todos y cada uno de los elementos que integran el Universo y

sus condiciones de existencia . La esencia humana no se encuentra determinada ni

definida por los deseos ni las necesidades de ninguna clase social; la esencia

humana es aquello inmanente al hombre , aquello que perdura , que permanece , y

que , sí , toma formas distintas a través del tiempo , dependiendo de las relaciones

sociales y de las condiciones materiales que va creando éste en cada momento de

su historia . De aquí que sea indispensable desde este punto de vista recuperar la

conciencia de nosotros mismos, de nuestra esencia y de nuestra naturaleza, de lo


22
contrario nuestra existencia y el concepto sobre nuestro ser se encontrará limitado

por las necesidades de una clase social, hoy la capitalista, sin saber si nuestra

existencia tiene un efecto en la realidad en la dirección que nuestra naturaleza lo

requiere. En otras palabras, conocer nuestra esencia como especie nos llevará a

una práxis transformadora que realmente satisfaga la especie. Desde otro punto de

vista, el de la necesidad de una concepción clara del hombre, la naturaleza y su

relación mutua, como parte de una concepción más amplia y profunda que permita

elaborar una estrategia de lucha para resolver realmente el problema ecológico

actual, evidentemente es una carencia injustificable entre los movimientos

ecologistas y ambientalistas de hoy. (Cisneros Araujo, 2011) No poseen una

cosmovisión, una concepción filosófica sistemática , que pueda explicar y

fundamentar su acción ni su práxis política , económica y social . Efectivamente,

existe un gran vacío en la comprensión del fenómeno de la destrucción de la

naturaleza por el hombre, desde el plano filosófico, en la gran mesa del movimiento

ecologista mundial. No entraré en detalles aquí , pero la necesidad de llenar este

vacío es el segundo problema de donde se desprende la necesidad de establecer

una concepción amplia y profunda del hombre , la naturaleza y la relación entre

ambos . Pero anteriormente se dijo que eran tres los problemas que determinaban

la existencia de la necesidad de la concepción mencionada , por lo que , expuestos

los dos primeros , queda por presentar el tercero . Este nace implícitamente de

cualquier crítica que se realice de la propiedad privada , en cuanto a su naturaleza

y a su esencia , lo cual es tarea medular del presente trabajo . Si la hipótesis de

este trabajo es que la propiedad privada es el factor causante del conflicto entre el

ser humano y el cosmos , por un lado , y la forma de demostrarlo es poniendo en


23
evidencia los efectos y el daño que su aparición le causa al ser humano , a la

naturaleza y al vínculo entre ambos , al extremo de convertir éste en uno

irreconciliablemente destructivo , resulta indispensable entonces establecer de

antemano la esencia humana y las condiciones de existencia del cosmos , para así

estar en condiciones de considerar cualquier fenómeno como dañino o no en la

relación hombre – naturaleza . De lo contrario , de no existir una esencia humana y

una condición de existencia del cosmos – si bien ambas en constante

transformación -, independientemente de nuestros deseos y nuestros intereses ,

sería imposible cuestionar la práxis humana , social , política y económicamente

(Cisneros Araujo, 2011) . Aquí se plantea, pues , que los hombres sí poseemos una

esencia como especie , que nos define , que permanece , ha permanecido y

permanecerá – en oposición a la concepción burguesa , capitalista – a lo largo de

la historia , y que es precisamente la que nos permite identificar nuestra práxis,

nuestra historia , nuestro futuro , ya sea como armónica y equilibrada con respecto

a la naturaleza ó como contradictoria y destructiva . En suma , es necesario plantear

al hombre y a la naturaleza en su esencia , para poder criticar la propiedad privada

y explicar las formas en que ésta los afecta . Se pretende aquí rescatar la idea de

que, si bien es un ser social, conciente , histórico y en constante trabajo , el hombre

es también un ser natural , cuyo orígen se encuentra explicado y ubicado por las

leyes de la selección natural expresadas por Charles Darwin . Que no es sino otra

de las especies de la naturaleza, de los seres vivos, que apareció en el mundo

mediante un proceso de gestación similar al de cualquier otro animal o planta. De

aquí se desprenden algunas ideas o concepciones esenciales sobre su relación con

la naturaleza, sostenidas desde su aparición hasta el día de hoy, pero que se ha


24
pretendido desvirtuar a lo largo de la historia, a partir del momento en que surge la

civilización, con el fin de justificar la destrucción del planeta en aras del progreso,

del avance científico, tecnológico y económico. En primer lugar, se desprende que

el hombre, como ser orgánico, natural y parte integrante de la naturaleza, posee un

vínculo indisoluble, determinante de su subsistencia, con la naturaleza. No puede

prescindir de ella, no es capaz de sobrevivir sin ella, sin los elementos que ella le

proporciona. En segundo lugar , relacionado directamente con lo mencionado

anteriormente , inclusive como su argumentación , desde que el hombre aparece ,

establece distintos tipos de relación con el resto de la naturaleza , o , mejor aún ,

relaciones a distintos niveles , originadas cada una por distintas necesidades , a

saber : establece relaciones de tipo fisiológico , de tipo biológico , de tipo ecológico

, mediante su interacción con los demás animales , las demás plantas , con los

factores físicos de clima , temperatura , humedad , etc. Mediante esta relación el

hombre obtiene los elementos vitales para su subsistencia , tales como el aire , el

oxígeno , los rayos solares , la luz . Sin embargo , la obtención de estos elementos

vitales no le requiere ningún esfuerzo adicional al de desarrollar instintiva y

espontáneamente sus actividades fisiológicas , tales como respirar , ver , sentir a

través de sus órganos sensoriales , etc. , es decir , para obtener estos recursos

vitales , el hombre no requiere de realizar ningún trabajo . A su vez , el ser humano

, mediante su interacción con el medio que lo rodea , le proporciona a la naturaleza

los efectos de su presencia y de la realización de sus actividades fisiológicas , como

organismo biológico integrado a los fenómenos naturales , tales como gases

respiratorios , absorción y emisión de calor , luz , humedad ; ocupación de cierto

espacio ; intercambio de movimiento mecánico ; además de todo lo que implica el


25
movimiento del cuerpo humano en su interior ; también ofrece un sustrato para el

establecimiento o alojamiento de microorganismos , etc. Este tipo de relación se

caracteriza por una absoluta dependencia del hombre con respecto de la naturaleza,

tanto, que podría desaparecer aquél y ésta no sufriría daño significativo.

Probablemente todos los demás seres vivos organizarían una gran fiesta luctuosa

y la institucionalizarían como el evento anual del Universo. No así en el caso

contrario, el medio que brinda nuestra Madre Naturaleza es el único en el que el ser

humano puede existir. En cuanto a las necesidades que originan esta relación, la

primera sería aquella generada por el universo en su conjunto, el cual tiene en el

hombre una parte integrante de sí mismo, pues éste es una especie más que ha

venido a derivar , a gestarse de todo un proceso evolutivo y de selección natural ,

de todas las relaciones anteriores que por milenios vinieron estableciéndose entre

sus progenitores y el conjunto de la naturaleza . Es decir , la necesidad de la relación

biológica entre hombre y naturaleza es la determinada por el conjunto infinito de

factores que intervienen en cada elemento integrante del universo . Con el hombre,

en cuanto a su relación con el universo, se da continuidad a las necesidades

objetivas que actúan en sus generaciones progenitoras, necesidades que son , por

ubicarlas en un gran rubro , ecológicas . En este proceso de gestación el hombre

actúa como un objeto de la naturaleza. El hombre establece otro tipo de relaciones

con la naturaleza que , aunque también involucran un aspecto fisiológico , ecológico

, biológico , le requieren además un esfuerzo físico y mental directamente destinado

a satisfacer otras necesidades de subsistencia ; son relaciones éstas en las que la

interacción entre el hombre y el medio se lleva a cabo mediante una actividad , un

esfuerzo , un desgaste de energía que excede la simple presencia de aquél en éste


26
, esto es , que implican y requieren la realización de un trabajo por parte del hombre

, y esto trae consigo a su vez otra implicación inherente , que es la que consiste en

que el hombre actúa como sujeto modificador de la naturaleza y que ésta se le

presenta entonces como el objeto de su trabajo , de su esfuerzo . Se le presenta

como condición del proceso de trabajo, así como de su existencia. Entonces ,

tenemos que esta relación es establecida en virtud de otro tipo de necesidades de

subsistencia - ubicándonos en el momento mismo de su aparición - , diferentes a lo

que puede ser , por ejemplo , el respirar , pero que implican un esfuerzo deliberado

y dirigido especialmente a satisfacerlas , sin el cual no podría satisfacerlas , como

por ejemplo alimentarse , resguardarse de las inclemencias del clima o de los

peligros que pudieran representar otros seres vivos o algún fenómeno natural , la

elaboración de su vestido . La lucha por la existencia y por triunfar en la selección

natural de las que nos habla Darwin en su teoría, se lleva a cabo entre los seres

vivos , fundamentalmente , alrededor de estas necesidades , necesidades cuya

satisfacción depende de la apropiación de recursos escasos de la naturaleza , tales

como el alimento , un espacio seguro ante las amenazas del exterior , etc. Es,

básicamente , el intento de satisfacer este tipo de necesidades el que obliga a

enfrentarse a los seres vivos entre sí , exponiéndolos a fracasar y morir o a triunfar

y sobrevivir . No así la satisfacción de las necesidades del primer tipo. Para

alimentarse , para resguardarse ó para protegerse , así como para reproducirse , el

ser humano - y en esto tampoco se diferencia del resto de los seres vivos del reino

animal , quedando también así confirmada su esencia de organismo natural ,

recíprocamente dependiente de la naturaleza , integrado a ella - se ve en la

necesidad , inevitable , de desempeñar una serie de movimientos , de actitudes , de


27
habilidades , todas ellas específicamente dirigidas a conseguir su objetivo , el cual

puede ser desde buscar cierta raíz o planta , cortarla , ó buscar algún insecto ,

atraparlo y comerlo , o bien subir a un árbol para arrancar una fruta , o cazar

animales mayores , destazarlos y comerlos . O bien buscar una cueva para

resguardarse de las inclemencias climáticas o para esconderse de algún enemigo ,

hasta construir su guarida . En otras palabras , deberá ejecutar un proceso de

apropiación . Esta relación entre ser humano y naturaleza , pues , es mediada por

el proceso de trabajo necesariamente . Pero a su vez , es en esta relación que tiene

orígen el proceso de apropiación , el proceso de trabajo . Es la necesidad de bienes

de subsistencia , que sólo de la naturaleza puede obtener el hombre , lo que

determina y hace a la vez necesario el proceso de apropiación para obtenerlos ,

dando orígen a dicho proceso . Y éste es , por lo mismo , condición de su existencia

. Si consideramos ambos tipos de relación entre hombre y naturaleza , se observará

que la posibilidad de controlar la satisfacción de las necesidades del primer tipo ,

tales como respirar , como obtener o absorber cierta cantidad de calor , gozar de

cierta luminosidad , cierta humedad , no se encuentra al alcance del ser humano ,

no depende de éste , no hasta hoy , sino que se encuentra dada por la naturaleza

a todos los seres vivos , independientemente de que estos no se vean obligados a

realizar ningún esfuerzo o trabajo para lograrlo. El aire , el oxígeno , la luz , la

temperatura , entre otros elementos indispensables para su existencia , no se

encuentran al alcance – en cuanto a su control - de ningún ser vivo en particular , ni

ninguno posee posibilidad alguna de regular su comportamiento ni su distribución ,

sin embargo , al mismo tiempo , éstos se encuentran en el ambiente en cantidad

casi infinita ofrecidos por la madre naturaleza para el uso o beneficio de todos . Es
28
por esto que la única condición que hallan los seres no inertes , incluído el hombre

, para su aprovechamiento , es la de encontrarse vivos y en plenas facultades . De

esta manera , se pone en evidencia que la naturaleza del hombre , su orígen y su

esencia , se encuentra determinada por el curso de los fenómenos del universo . El

hombre es así , tal y como es , y tuvo su orígen en el espacio y el tiempo que los

tuvo , debido a los procesos y a las leyes de la naturaleza . El hombre , desde su

nacimiento , por su orígen , por su esencia , por la estructura genética que lo integra

desde su orígen , no se encuentra en condiciones de dominar la Madre Naturaleza

, por lo menos en el sentido que el hombre de hoy pretende . A través de este

tipo de relación , pues , se pone de manifiesto la dependencia absoluta del ser

humano respecto de la naturaleza , aún cuando sea capaz éste de participar e influir

en infinito número de procesos que se llevan a cabo en ella . Partiendo de esta

realidad , la relación entre el hombre y la naturaleza que depende de él es aquella

que se establece en torno a necesidades cuya satisfacción ha de lograr él mismo ,

mediante algo más allá de su mera presencia . Necesidades éstas que , como las

primeras , son también vitales , y cuya satisfacción 4.Karl Marx. “El Capital”.Siglo

XXI Editores .T.I.,Vol.1,pág. 215 . es indispensable , por lo tanto . Decía

anteriormente que para satisfacer este tipo de necesidades , el hombre desarrolla

un proceso de apropiación , un proceso de trabajo ; que la relación que mantiene el

hombre con la naturaleza desde su aparición , se encuentra mediada por el proceso

de trabajo . Pero más aún , la forma de existir , de surgir , de nacer , del hombre ,

es como ser vivo que realiza trabajo para subsistir , y , todavía más , es porque

viene siendo un organismo que realiza un proceso de trabajo que éste ha aparecido

, nacido , como hombre . Es a través del proceso de trabajo , fenómeno determinado


29
por las necesidades objetivas del universo , que un organismo se ha convertido en

hombre . El proceso de trabajo es , pues , parte de la naturaleza del hombre y

condición de su existencia ( por naturaleza es su necesidad , y por necesidad

objetiva es su naturaleza ) . En otras palabras , es un ser que trabaja , que efectúa

un proceso de trabajo para subsistir y que no lo puede evitar , está en su naturaleza.

A nivel general , el proceso de trabajo es una característica particular del ser

humano , es una necesidad , y simultáneamente una capacidad ; es su modo de

existir . Es , por lo tanto , el vínculo , la relación , entre éste y el cosmos . El cosmos

existe en constante movimiento , en estado de constante cambio y transformación ;

el reino animal - al cual pertenece el hombre - no es la excepción , y su medio de

constante cambio y transformación es el proceso de apropiación . A través de éste

el hombre se vincula y establece relación con el medio , con la naturaleza , esto es

, con las plantas , con la tierra , con los minerales , con otros animales , con el

cosmos en general , efectuándose modificaciones en todos ellos

ininterrumpidamente a todos niveles de su ser ; recíprocamente , entonces , también

el proceso de apropiación va sufriendo modificaciones , va transformándose , y así

sucesivamente . El proceso de trabajo le es inherente al hombre, como la energía

electronegativa le es al átomo. Recapitulando, el hombre desde su aparición,

mantiene distintos niveles de relación con la naturaleza, determinados por

necesidades específicas propias y por las condiciones en que se encuentran los

satisfactores de dichas necesidades en la naturaleza. Uno meramente biológico,

fisiológico, en el que no desarrolla ningún proceso de apropiación , ni ningún

esfuerzo que exceda al de mantenerse vivo , proceso inconciente , y , otro ,

conciente , que aunque también obedece a necesidades de subsistencia e involucra


30
necesidades fisiológicas vitales , implica la realización de un proceso de apropiación

para obtener de la naturaleza sus satisfactores . Este proceso desarrollado por el

hombre le es inherente desde su orígen , es una condición de existencia . Visto

desde la perspectiva de la relación entre el hombre y la naturaleza integralmente ,

el proceso de 5.Friederick Engels. “El Papel del Trabajo en la Transformación del

Mono en Hombre”.Ediciones de Cultura Popular . pág. 211. trabajo es el vínculo que

pone en contacto a ambos entre sí . Son las necesidades del hombre las que lo

llevan a actuar sobre la naturaleza , por un lado , y , las necesidades objetivas

encerradas en los fenómenos naturales las que integran los actos de aquél como

parte de su curso , equilibrado y armónico entre los reinos animal , vegetal y mineral

. Son estas necesidades las que llevan al hombre a formar parte de la economía

natural . El proceso de trabajo lo realiza el hombre ocupando un lugar en el cosmos

tanto de sujeto , por lo que toca a la satisfacción de sus propias necesidades , como

de objeto , por lo que respecta a las necesidades objetivas de la naturaleza , en las

que el hombre actúa como un organismo más de los que participan en las cadenas

naturales de producción y consumo – ubicándonos en los momentos de su orígen .

Es sujeto y objeto en el momento que por medio del proceso de trabajo transforma

su entorno natural y a sí mismo , mientras que es objeto y sujeto en el momento que

es transformado por la naturaleza cuando forma parte de cualquier fenómeno

natural integrante del movimiento general universal . Existe una relación adicional

característica y específica del caso del hombre con su medio , que es la que

mantiene consigo mismo y con sus congéneres . Si existe alguna peculiaridad en la

relación que el homo sapiens guarda con su medio , es el de que siempre aparece

en grupo , es decir en conjunto . El hombre , de orígen , es un ser social , una


31
especie que se desenvuelve en grupo y con una organización bien definida hacia

su interior . Esto no es exclusivo de la especie humana , gran número de especies

se desenvuelven en grupo , por ejemplo , las abejas , las hormigas , los ciervos , los

pingüinos , los elefantes , los primates . En su lucha por la existencia , estas

especies encontraron un arma muy eficaz en el agrupamiento , en la unión de

fuerzas , contra los enemigos y como defensa ante el medio ambiente . El hombre

no es la excepción . Darwin dice que el hombre desciende de una variedad débil ,

no feroz , de mono y que en la agrupación de sus congéneres pudo hallar tanto

protección , como fuerza para sobrevivir . La de ser una especie grupal por

naturaleza , es una característica del ser humano que significa que sus progenitores

y muchas generaciones anteriores ya eran seres organizados socialmente para

enfrentar la lucha que implica el proceso de selección natural . El hombre , ya

definido como tal , como especie , genéticamente , sólo hereda una forma de

organizarse que viene gestándose en un proceso de miles de años . Esta

peculiaridad en el hombre viene a determinar otras en cuanto a su relación con la

naturaleza desde su aparición , ya que esta relación no solo se encontrará

determinada por necesidades individuales, sino también y principalmente por

necesidades de grupo , sociales ; además , en tanto la permanencia como grupo es

la que asegura su supervivencia como especie , su relación con la naturaleza como

individuo y a través del proceso de trabajo , se ve mediada , determinada , por las

necesidades colectivas. Es de fundamental importancia , pues , concebir la esencia

del hombre como social . El hombre es un ser social , colectivo ; con individualidad

, pero sujeto a un vínculo indisoluble con sus congéneres , como otra de sus

condiciones de existencia . No solo como un mecanismo de supervivencia , sino


32
como un modo de existir . Consideremos que aún cuando a una hormiga le es

indispensable aportar granos de algún material a su nido , o a una abeja le es el

llevar polem a su panal , como individuo esto no le ofrece ningún beneficio , sin

embargo , como grupo , como enjambre , le es necesario y de sumo provecho . Al

hombre como individuo no le ofrece ningún beneficio el arrojar una piedra a un

mamut , pero el cazarlo , en cooperación con sus congéneres , como grupo , le

permitirá nutrirse de él , así como confirmar su subjetividad colectivista , social . Del

hecho de que el hombre sea un ser naturalmente social , se desprende que su

relación con su entorno se encuentre mediada por las necesidades de la

colectividad y que , si bien él , en forma individual , establece contacto directo con

éste a través de su trabajo , éste forma parte de un proceso colectivo encaminado

a satisfacer las necesidades de todos los integrantes de la comunidad . La

mediación de la colectividad en el proceso de trabajo , se da tanto en la organización

de éste - reflejada en la cooperación entre sus miembros - , como en la distribución

del producto obtenido . La participación del grupo en las tareas , no solo es una

necesidad de organización , técnica , es también una necesidad de pertenencia e

integración con su comunidad , pues precisamente su colaboración en el proceso

de apropiación colectivo es lo que le otorga derecho al individuo de pertenecer al

grupo y es lo que lo legitima como miembro de éste . Su integración - y aceptación

- en el grupo no se encuentra condicionada por algún tipo de propiedad o poder

individual sobre algún bien material o sobre los demás miembros , sino por su

contribución al sustento y al bienestar de la colectividad ; esto es , por su

participación en un sistema de trabajo basado en la cooperación , que involucra a

toda la comunidad en su afán de sobrevivencia y reproducción . La propiedad sobre


33
los recursos naturales no se cuestiona , ya que a sí mismo el hombre se considera

parte de la naturaleza , y se considera en una interrelación espontánea con ella , en

la que ambos forman partes distintas de una misma unidad , en la que la propiedad

de algún recurso o territorio como tal no existe , y ésta se delimita por medio de la

selección natural , fundamentalmente . Más aún , en medio del proceso de selección

natural y de lucha por la existencia , lo que se pelea no es siquiera la propiedad de

los recursos , sino el derecho a usufructuarlos . Al no existir la propiedad material ,

sino el derecho de usufructo , automáticamente la relación del grupo frente a la

naturaleza es de completa equidad , de completa igualdad entre todos sus

miembros. Por lo tanto , lo que obtiene la comunidad al ocupar cierto espacio

territorial , es el derecho natural a usufructuarlo mediante el trabajo basado en la

cooperación . Al surgir el hombre como parte integrante de los fenómenos naturales

, integrado al universo , y sin atribuirse propiedad alguna sobre la naturaleza , su

proceso de trabajo necesariamente entra a formar parte armónica y equilibrada de

la ecología universal . Por naturaleza trabajará para obtener lo que requiere para

subsistir , estrictamente , y lo hará aplicándose sobre el medio que lo rodea ,

transformándolo únicamente hasta el punto en que la evolución lo ha llevado a

necesitarlo , o sea, en la medida en que su historia natural lo determina .

Manteniendo un equilibrio que viene sosteniendo con la naturaleza , desde siempre

, desde cuando era todavía una especie en formación , una variedad animal

diferente , inferior , en proceso de transición , de evolución hacia el conocido homo

sapiens . En esta relación armónica y equilibrada , por medio de su proceso de

trabajo , el hombre tomará lo que necesita y respetando los límites que la Madre

Naturaleza ha determinado para el mantenimiento de su propio equilibrio , sin que


34
se altere el curso de desarrollo y de evolución de uno , ni del otro . Se establece ,

pues , una relación de reciprocidad y de integración armónicas entre ser humano y

naturaleza. Por lo tanto , tenemos un hombre cuyo orígen tiene como características

esenciales , estructurales y determinantes de su naturaleza , el ser social , el

desarrollar un proceso de trabajo necesariamente , y el ser un organismo que es

parte de la naturaleza . Pero de todos estos fenómenos , es el proceso de trabajo

en el que se va a reflejar el resto de ellos en conjunto . El ser un ente social y el

requerir una pertenencia a un grupo como condición de existencia , se refleja en

que su interacción con la naturaleza se halla mediada , determinada por las

necesidades colectivas , por la cultura y por la riqueza creadas colectivamente , y

en que requiere efectuar su proceso de apropiación en grupo , basado en la

cooperación , para legitimar y justificar su pertenencia al mismo . También un factor

que se encuentra íntimamente ligado a este hecho es el de la organización del

proceso de trabajo desde el interior de la comunidad , conjuntamente , así como la

distribución del producto logrado . Evidentemente , la posibilidad de organizar sobre

bases equitativas en todos aspectos su proceso de apropiación , se encuentra

directamente relacionada con la existencia del régimen de no propiedad , por un

lado , y por otro , a su completa integración con el universo . En cuanto al carácter

integrado de sí mismo a la naturaleza , como una parte más , simplemente , de la

cadena fenomenológica del movimiento universal , se expresa en su proceso de

trabajo en el sentido de que éste siempre mantendrá una absoluta armonía y

equilibrio ecológicos como relación entre ser humano y naturaleza . Tanto

cuantitativa , como cualitativamente , la obtención de sus bienes de subsistencia del

universo se encontrará siempre en concordancia con las necesidades objetivas de


35
éste , manteniendo su funcionamiento sin alteración ecológica alguna . Y esto

recíprocamente . Al hacerse esto efectivo , siempre será éste un proceso

constructivo , creativo , nunca destructivo , agresivo ni enajenante ; su expresión

entonces es también el proceso de trabajo como el vehículo generador del

desarrollo pleno del ser humano . Al decir pleno es imprescindible considerar que el

hombre es un ser histórico , por lo mismo sus necesidades y sus capacidades

también lo son ; esto es importante dado que se está hablando del hombre el

momento de sus orígenes . A este fenómeno se encuentra muy de cerca involucrado

, con sus correspondientes aportaciones , la existencia de la no propiedad , como

decía anteriormente . El hombre , para considerarse integrado a la naturaleza , parte

integrante de ella , no podría mantener ninguna relación de posesión sobre ella ,

pues al adjudicarse propiedad alguna , establecería una relación desintegrado de

ella , por encima de ella , sobre ella , exterior a ella . En el momento de atribuirse

propiedad alguna sobre la naturaleza , estaría sometiendo a sus necesidades y a

su voluntad exclusivas todo el movimiento y los recursos , los procesos y fenómenos

, necesidades también , externos a él , que estuvieran contenidos en aquello que se

hubiera adjudicado como propiedad , rompiéndose inmediatamente la relación de

reciprocidad , de armonía y de equilibrio . Desde su advenimiento al mundo , el

hombre tiene como característica - indudablemente la más importante - , que lo

diferencia de todos los seres vivos , la inteligencia , la capacidad para pensar , su

conciencia , infinitamente superior a la de todas las especies conocidas en la

naturaleza . Esta cualidad , que lo hace superior , el ser supremo sobre la tierra , va

a determinar , contundentemente , todas sus actividades , todas sus relaciones y ,

a la postre , las de todos los demás seres vivos y no vivos . Todos los organismos ,
36
desde que nacen , cuentan con ciertos elementos para enfrentarse al fenómeno de

la selección natural , constituyéndose éstos en un factor fundamental del lugar que

ocupa cada uno de ellos en la cadena o economía natural . En el hombre , por

supuesto , si algún elemento o virtud pudo haberlo favorecido en la lucha por la

existencia , es su inteligencia , la capacidad de pensar , de conciencia , de

creatividad , desarrollada por él paralelamente a la articulación de las palabras , el

lenguaje y la comunicación con sus congéneres . Lo cual quiere decir que cualquier

ser humano , considerado en plenitud de facultades , es un ser consciente por

naturaleza , e independientemente de su voluntad o de la de sus progenitores . Pero

el ser consciente también es una condición de existencia . Es decir , no solamente

nace como tal , sino porque es un ser consciente es un ser humano y nace como

tal ; requiere de ejercerlo para poder subsistir en plenitud de facultades . Pero

también como parte de su naturaleza y como condición de existencia - no podía ser

de otra manera - , el ser pensante y su superioridad intelectual , también se

expresará en su proceso de apropiación . El modo en que se exprese este factor en

el proceso de apropiación será , además , elemento de diferenciación y de

exclusividad del hombre con respecto a los demás organismos . Todos los animales

poseen cierta capacidad , cierta fuerza , para ejecutar su actiividad de apropiación

, y asimismo todos actúan sobre su medio , sobre la naturaleza , para obtener sus

bienes de subsistencia . Sin embargo , si consideramos la parte técnica , el método

, el sistema , la manera en que se llevan a cabo todos y cada uno de los procesos

de apropiación de las distintas especies , no sería falso aseverar que todas ellas

recurren a sus habilidades individuales y , en su caso , de grupo , a su fuerza física

, a su instinto , empleando ya sea sus extremidades , sus fauces , sus alas , sus
37
picos , o sus garras , o sea sus sentidos tan desarrollados ; o ya sea su flexibilidad

, su agilidad , su astucia , etc. Esta técnica , método , sistema o hábito , que es

producto del aprendizaje y del instinto heredados de cientos o miles de

generaciones ascendientes de cada ser , permanecerá inmutable , o casi inmutable

, otro tanto , esto es , por generaciones y generaciones , por siglos y siglos . No así

en el caso del hombre . El proceso de apropiación que efectúa el ser humano , a

semejanza de los demás seres , también parte de su capacidad de trabajo , de su

fuerza de trabajo , y también es aplicada sobre el medio natural , y también integra

al proceso todo su aprendizaje heredado . Pero cuando nos encontramos con el

sistema , con la manera , con la técnica , con el método empleado para obtener sus

satisfactores , es que salta a la vista una gran diferencia , una gran distinción

respecto de sus compañeros de habitat . Si bien al comienzo de su existencia

emplea primordialmente su fuerza física individual y de grupo , sus manos , sus

extremidades , su boca , sus sentidos , su instinto , sus habilidades , su astucia ,

paulatinamente y sin poder evitarlo , va involucrando su privilegiada inteligencia y

su incomparablemente más desarrollado cerebro . Esto le permite registrar en su

mente todas las experiencias , todas las acciones , todas las manifestaciones de su

interacción con la naturaleza , todo lo cual le proporciona los elementos necesarios

para comprender que existen a su alcance objetos y materiales que puede aplicar

en su proceso de apropiación ; o que existen momentos y espacios más favorables

que otros para la realización del mismo . Asimismo , va haciendo conciencia de sus

propias habilidades y de otras potencialidades . El hombre empieza entonces a

integrar objetos distintos y materiales varios al proceso de trabajo en calidad de

herramienta o de armas , o como implementos para su protección . Paulatinamente


38
, él mismo irá fabricando sus propias herramientas , al tiempo que integra las

lecciones aprendidas en cuanto al comportamiento del medio que lo rodea , en cada

uno de sus fenómenos . Día a día enriquece su proceso de trabajo , haciéndolo

cada vez más eficiente . La creación de herramientas e instrumentos de trabajo ,

así como la depuración constante de las técnicas empleadas en su proceso de

trabajo , es consecuencia de la experiencia y del ejercicio de la conciencia , de la

inteligencia , del conocimiento , y ambas son propiedades exclusivas del hombre .

El ritmo , si se le puede llamar así , de transformación y de cambio del proceso de

trabajo humano en el tiempo es , desde su orígen , infinitamente más intenso que

aquél que se lleva acabo en el caso de la actividad desarrollada por las demás

especies . El proceso desarrollado por el hombre para la obtención de sus bienes

de subsistencia , constituye el medio a través del cual éste transforma la naturaleza

y viceversa , y es también el proceso mediante el cual los instrumentos y la técnica

de trabajo se desarrollan . En él , el hombre actúa sobre su medio transformando la

naturaleza , el universo ; al actuar sobre ella el hombre se tranforma a sí mismo y

es transformado también por la naturaleza ; la interacción entre ambos va

implicando el desarrollo y la integración de elementos naturales , así como de

técnicas , como medios de trabajo . Un aspecto importante de resaltar de este

fenómeno , lo es el de que esta diferencia esencial del ser humano , es decir , su

capacidad de conciencia , su inteligencia y su enorme creatividad - reflejada en la

construcción de sus medios de trabajo - , no determina en forma absoluta ninguno

de los elementos establecidos anteriormente en sí mismo como integrantes de su

naturaleza . Es decir , su facultad exclusiva de ser pensante no determina el que

sea también un ser social , ni que sea un organismo en constante trabajo , ni que
39
se encuentre integrado indisolublemente a la naturaleza , ni que éstas sean

condiciones de su existencia . Todas estas condiciones y necesidades forman una

red interdependiente de determinaciones . También es importante remarcar el

hecho importantísimo de que el desarrollo de sus herramientas y sus técnicas -

producto de su conocimiento y su capacidad creativa - como medios de trabajo , los

cuales construye a partir de los recursos que la naturaleza le ofrece , se encuentra

determinado directamente por sus necesidades primordiales , que son la

sobrevivencia , la reproducción y el bienestar de su colectividad . Por lo mismo , la

creación y la depuración de sus medios de trabajo no rompen la armonía y el

equilibrio , ni la relación de reciprocidad que el hombre como ser natural que es

necesita indispensablemente mantener con la ecología universal . Es importante

concebir al hombre , siendo el organismo superior de la naturaleza , extrayendo de

ella todos sus bienes necesarios , viviendo en ella , trabajando creativamente , y sin

alterar esa armonía , ese equilibrio , como un participante más en el cosmos que no

altera el funcionamiento natural de éste en detrimento de ningún otro ser de su

habitat más allá de lo que permite la economía natural . En concreto , el objetivo de

ese proceso de producción de herramientas se encuentra determinado por las

condiciones materiales del medio y por sus necesidades de subsistencia y de

reproducción colectivas , y ese proceso se mantuvo en armonía con la evolución

natural de todo el planeta . De la facultad de pensar , singular en él , se desprende

la capacidad del ser humano de aprovechar en el proceso de trabajo los objetos

materiales que la naturaleza le ofrece , así como la habilidad de transformarlos con

el mismo fin . Esto implica que el proceso de trabajo humano , que aparentemente

se diferencia del de los demás fundamental y solamente por el método , por la


40
aplicación de instrumentos y técnicas siempre en constante desarrollo , en realidad

, en esencia , se diferencia además en que no inicia con una actividad física instintiva

encaminada al fin específico que percibimos , sino que empieza antes de esto en

un proceso mental de pensamiento , de creatividad e imaginación , determinado en

cada instante por su conocimiento , su experiencia , sus sentimientos , por sus

necesidades , todo ello diferente en cada instante con respecto al anterior , en una

dinámica incesante de cambio , producto de su interacción con el medio , con sus

congéneres y consigo mismo . El proceso de trabajo humano se conforma por una

etapa de creación y de planeación intelectual y otra de ejecución física del mismo .

Esto no implica que la segunda se encuentre aislada y divorciada de la primera ,

solamente que en apariencia la parte de trabajo físico es la única que existe , es la

única que se percibe , pero ambas se encuentran presentes en todo momento y se

hallan intrínseca e indisolublemente ligadas entre sí . Además , en la comunidad

primitiva , las dos partes del proceso de trabajo aparentan ser una sola , la física ,

debido a que ambas son ejecutadas por la misma persona o por la misma

comunidad , por lo que no existe miembro alguno en el que se haga perceptible

específicamente el trabajo intelectual realizado . El único sustrato material en el que

se refleja esta parte del proceso de trabajo son los instrumentos , la técnica y la

organización del proceso de apropiación . Será el hecho mismo de integrar objetos

como herramientas , como el de ir diversificándolos y depurándolos , en medio de

técnicas cada vez más elaboradas . También será un reflejo de esto no menos

importante , la transformación de sí mismo , física y mentalmente , y la creación de

conocimiento . El desarrollo de las fuerzas productivas , pues . Por otro lado , ambas

partes del proceso de trabajo forman una unidad , en la cual cada una transforma a
41
la otra a través de una relación indisoluble . El proceso de trabajo humano encuentra

su determinante en las condiciones naturales y sus necesidades , por un lado , y ,

por otro , en las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas

(Cisneros Araujo, 2011).

42
CAPITULO III
RESEÑA HISTÓRICA

3.1. LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA EN LA HISTORIA


3.1.1. GRECIA
Los filósofos griegos buscaron al principio del que estaba hecha la naturaleza pero

también estuvieron interesados en los temas teológicos y psicológicos; estos

primeros pensadores a pesar de sus carencias, comenzaron a perfilar las nociones

de alma, vida y animación. Luego, los sofistas fueron los primeros en situar el centro

de la investigación filosófica en el hombre, la “sofistica” no hizo en rigor “ciencia” en

el hombre, pues desembocó en agnosticismo, relativismo y escepticismo. Después

de esto con Sócrates se fundó la Ciencia y encabezó los pasos del saber filosófico

sobre el hombre. También Platón contribuyo con su explicación de que ell hombre

es básicamente alma espiritual y pensante ; y que está dividido en apetito

concupiscible, apetito irascible y la inteligencia.

Aristóteles fue el primer sistematizador de la Antropología Filosófica pues sostiene

que el alma y el cuerpo, constituyen el compuesto humano, el alma es única en

cada hombre, tienen varias facultades y realiza diversas actividades: vegetativas,

sensitivas y racionales. No cualquier alma es apta para cualquier cuerpo. Pasando

el tiempo, el Helenismo y la Cultura Latina (estoicismo, epicureísmo, hedonismo,

escepticismo, neoplatonismo) no lograron superar las alturas alcanzadas por

Sócrates, Platón y Aristóteles en la Antropología Filosófica (UNMSM, 2005).

43
3.1.2. CRISTIANISMO

En esta etapa , las tesis básicas de la Patrística sobre el hombre son: “El origen del
alma por creación divina”, “La libertad personal” y “La inmortalidad del alma”. San
Agustín, con sus “Confesiones” y “La ciudad de Dios” es el autor más importante.
Por otra parte en la Escolástica hay tres grandes concepciones vinculadas con la
Filosofía: Cristianismo, Islamismo y Judaísmo. Tomás de Aquino. Es el autor más
importante de la Antropología Cristiana. Sus tesis antropológicas se encuentran a
lo largo de su ingente obra, destacando: “Los comentarios a los libros del Alma de
Aristóteles” y las dos sumas, “Suma contra gentiles y Suma Teológica” Ésta última
no fue acabada, no obstante, constituye una las máximas muestras del pensamiento
teológico cristiano de la edad media, enmarcado en el conjunto del escolasticismo.
(MARÍAS, Historia de la Filosofía, 1980)

3.1.3. RACIONALISMO Y EMPIRISMO


En inicios de esta etapa, Descartes adopta ciertos aspectos de la tradición: el alma
humana existe y es una substancia, sin embargo modifica considerablemente sus
significados, sobre todo por la separación de alma y cuerpo. Descartes, identifico el
yo con la conciencia, admite relación entre alma y cuerpo pero los independiza. De
aquí nace una fuerte división y el predominio de la conciencia en la Filosofía
moderna, el cogito ergo sum se constituye como primera verdad y evidencia de la
que depende todo saber. La esencia del alma es el pensamiento. Como
“pensamiento” Descartes entiende todas las operaciones de voluntad, identifica
“pensar” con toda actividad psíquica. Dio origen al Racionalismo y al Empirismo. El
Racionalismo se centra en el espíritu, sus principales representantes son:
Malebranche, Spinoza y Leibniz. Por ultimo en el Empirismo se centra en lo
sensible, los autores más famosos son Humme y Locke. Con estas corrientes, alma
y cuerpo se aíslan más. (MARÍAS, Historia de la Filosofía, 1980)

44
3.1.4. ILUSTRACIÓN

La Ilustración está llena de intereses y afanes antropológicos orientados al progreso


terrestre inmediato; se propuso la realización de la gran revolución (revolución
Francesa) para cambiar la historia y establecer una nueva educación, cultura y
sociedad; pero había obstáculos que remover: la monarquía cristiana y la estructura
eclesiástica.

J.J. Rosseau afirma que el hombre es naturalmente bueno pero la sociedad y la


civilización lo corrompen; es uno de los primeros románticos que debilitan la
racionalidad, por exaltación de la "libertad" humana. Según Rosseau, el hombre se
fue degradando, los ricos engañaron a los pobres instituyendo las " leyes" y
consagrando la servidumbre y la desigualdad. Y aunque Rousseau realizó una gran
contribución al movimiento por la libertad individual y se mostró contrario al
absolutismo de la Iglesia y el Estado en Europa, su concepción del Estado como
personificación de la voluntad abstracta de los individuos, así como sus argumentos
para el cumplimiento estricto de la conformidad política y religiosa, son considerados
por algunos historiadores como una fuente de la ideología totalitaria.
(ABBAGNANO, 1994).

Por otra parte , Inmanuel Kant mprime su fuerte huella en la Antropología. Su


antropología se refiere al hombre concreto y sensible, las críticas tratan del yo y
especialmente del hombre moral ubicado por encima de la sensibilidad.La Filosofía
Kantiana se resuelve en Antropología. Dice Kant: las preguntas que condensan la
Filosofía pueden resumirse así: ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué debo
esperar? Y ¿Qué es el hombre? A estas preguntas contestan respectivamente la
Metafísica, la Moral, La religión y la Antropología. , Pero las tres primeras cuestiones
se refieren a la última. Kant admite la existencia del alma, porque sin el alma no
podría haber ética, ni libertad, ni inmortalidad. El método dialéctico, utilizado tanto
por Hegel como por Marx, no fue sino el desarrollo del método de razonamiento
articulado por antinomias aplicado por Kant. (ABBAGNANO, 1994).

45
3.1.5. IDEALISMO

El alma humana ocupa un lugar importante, en función de un absoluto, dinámico y


evolutivo que es y abarca todas las cosas, para Hegel, razón o idea. En el sistema
Hegeliano, lo "humano" comprende la filosofía del espíritu, que se desarrolla en tres
grandes etapas dialécticas: espíritu objetivo, subjetivo y absoluto. El idealismo
provocó fuertes reacciones: Kierkegaard, Positivismo, Materialismo y Vitalismo. Han
perdido fuerza y sin embargo constituyen cierto patrimonio común de la
Antropología Contemporánea.

3.1.6. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Está representada por el Vitalismo, el Pragmatismo, la Fenomenología, el


existencialismo, la Filosofía analítica, el estructuralismo y otras posturas que
intentan repensar ciertas filosofías modernas como Neopositivismo, Neomarxismo,
etc. La Antropología Filosófica contemporánea rica en temáticas y direcciones y
asimismo, es compleja, desarticulada y se encuentra en crisis.

46
CAPITULO IV

TEORÍAS E IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

4.1. EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA DEL HOMBRE

Podemos empezar enumerando tres tesis: "Naturalista o Monismo", "Esencialista o


Dualista", y las contribuciones de la Filosofía hermenéutica.

4.2. NATURALISTA O MONISMO ANTROPOLÓGICO

No hay una diferencia esencial entre el hombre y el animal, sino diferencias de


grado, de modo que la vida superior del hombre resulta ser una forma más
desarrollada, perfeccionada o evolucionada de la serie animal. Las formas más altas
de la vida humana (pensamiento, lenguaje, arte, etc.) no son más que las
resultantes genéticas de procesos inherentes a las manifestaciones más
elementales. Las dos variantes de esta teoría son: (Enciclopedia Virtual , Wikipedia).

• La concepción mecánico-formal:

- El materialismo, que reduce los fenómenos vitales y psíquicos a fenómenos


físicos-químicos.

- El sensualismo, que considera que todas las formas de fenómenos psíquicos


son formas más complejas de los datos sensibles.

• La concepción vitalista: que explica al hombre en su integridad por la vida: el


hombre se convierte en el último producto de la evolución vital. Esta concepción
se diversifica según qué se considere como decisivo en la variedad de los
impulsos vitales. Algunos le dieron importancia a los impulsos nutritivos, otros a
los impulsos de poder y otros a los impulsos sexuales.

47
4.3. ESENCIALISTA, DUALISTA O DUAL

Estas afirman que el hombre se distingue esencialmente no puramente de grado,


de los demás seres vivos pues en él hay un principio que le pertenece en
exclusividad y que entraña la posibilidad de una separación radical entre el hombre
y el animal. El principio que diferencia al hombre puede concebirse de distintas
maneras: según Oscar Sierra el hombre es el que razona al animal, en cambio el
animal por no tener raciocinio no puede razonar al hombre. Según autores del
mundo antiguo y medieval, la diferencia básica entre hombres y animales está en el
hecho de que el hombre poseería un alma espiritual, no reducible a los elementos
materiales que componen el cuerpo humano. (Enciclopedia Virtual , Wikipedia)

4.4. HERMENÉUTICA

El hombre no es algo que viene dado “esencialmente”, sino que se configura a


través de sus relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, construcciones
culturales. En todo esto tiene una importancia capital el lenguaje, que le brinda la
posibilidad de expresión y de “sentido”, pero también le muestra sus límites. (
Enciclopedia Virtual, Encarta Microsoft Student 2009, 2008)

El hombre no está “atado” a algo fijo o estático, sino que se va configurando. El ser
humano se debe a un desarrollo temporal (historia) y a la vez a un “proyecto” que le
configura como alguien en desarrollo, nunca acabado. En esta historicidad, el
hombre no es un espectador imparcial de los fenómenos, sino que se ubica frente
a los mismos desde presupuestos “heredados” (tradición) que le orientan. (
Enciclopedia Virtual, Encarta Microsoft Student 2009, 2008)

El problema de esta concepción es principalmente su exceso de fe en el género


humano: presupone que todo el mundo tiene la misma capacidad para superar las
dificultades que entraña todo proceso de comprensión. Se basa en la creencia de
48
que es posible alcanzar una única interpretación correcta. Sin embargo, una visión
algo más escéptica de la interpretación sostiene que no hay razones fundadas para
emitir un juicio y por lo tanto se corre el riesgo de hundirse en la ciénaga del
subjetivismo y el relativismo (el descubrimiento de que el conocimiento no es
absoluto). El filósofo alemán Martin Heidegger y su discípulo Hans-Georg Gadamer
describían este dilema como un círculo hermenéutico, en alusión al modo en que la
comprensión y la interpretación, la parte y el todo, se relacionan de manera circular:
para comprender el todo es necesario comprender las partes, y viceversa. Tal es la
condición de posibilidad de toda experiencia y toda investigación humanas.

4.5. TIPOS DE PSICOLOGÍA

Los conocimientos sobre el hombre pueden dividirse en analíticos y sintéticos. Los


analíticos investigan partes que se tratan sin referencia directa al hombre completo,
la medicina, la sociología, la economía, técnicas y artes. Los saberes sintéticos
pretenden una visión del hombre en general, visión que sólo se logra estrictamente
en la Antropología Filosófica que aspira al establecimiento de las causas y principios
supremos más universales.

Tanto los saberes analíticos como los sintéticos son valiosos, pero los sintéticos
poseen mayor importancia y dignidad por su extensión y necesidad. Los tipos de
conocimiento sintético sobre el hombre comprenden:

4.6. LA ANTROPOLOGÍA ESPONTÁNEA COMÚN

Constituye el nivel fundamental de conocimiento sobre el hombre. No puede


demostrar sus conocimientos y verdades, no sigue un método y no forma un sistema
de juicios bien organizado, no establece leyes propiamente dichas.

Este tipo de Psicología se da por el ejercicio espontáneo de nuestros actos. Este


nivel elemental alcanza todas las dimensiones humanas.

49
4.7. LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA EXPERIMENTAL

Superior a la Psicología espontánea común, el saber científico sobre el hombre


comprende dos disciplinas diferentes, la Psicología experimental y la Antropología
Filosófica.

Tenemos tres grandes saberes científicos:

• Las Ciencias Particulares o experimentales se caracterizan por estudiar


propiedades y objetos delimitados de carácter fenoménico o accidental.

• Las Ciencias Filosóficas constituyen un conocimiento de la totalidad radical.

• Ciencias Teológicas o Teología Sagrada es la ciencia más noble y elevada


de cuantas puede alcanzar el hombre.

La Psicología experimental es una ciencia muy reciente que se compara con la


Antropología Filosófica, su adolescente existencia le acarrea ciertas dificultades:
una insuficiente sistematización; algunos la limitan a la conciencia y otros al
comportamiento.

4.8. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Antropología Filosófica y Psicología experimental son distintas, no deben


confundirse. Ambas estudian al hombre, pero difieren en su objeto formal, el Objeto
Formal de la Antropología Filosófica es la entidad propia del hombre, el punto de
vista de las causas últimas la esencia o naturaleza del hombre, de sus operaciones
o hábitos.

50
La antropología Filosófica busca llegar a la raíz de la realidad vital del hombre,
determinar la estructura substancial que manifiestan los fenómenos; o también la
existencia y naturaleza de los principios que cimentan y posibilitan las actividades
anímicas, y que dan razón de la unidad y el orden de las múltiples actividades
vitales; fundamenta la existencia humana el de dónde vengo, qué soy, qué sentido
tiene mi existencia y cuál es mi destino.

La Antropología Filosófica pertenece a la Filosofía de la Naturaleza. La cuestión


medular de la Antropología Filosófica es: ¿cómo debe ser en general un ente, y en
particular el hombre para que tenga actividad vital?

La Antropología Filosófica inicia su investigación por lo común y esencial de los


vivientes, el alma es lo más común y esencial de los seres vivientes, su
conocimiento es central y necesario. Distinción no es necesariamente oposición ni
antagonismo. En cuanto a la dignidad y profundidad del saber, la Antropología
Filosófica es superior a la Psicología Experimental porque la naturaleza o esencia
substancial de algo es más noble que sus fenómenos. En consecuencia, hay mayor
necesidad de una guía filosófica para el Psicólogo experimental, que una necesidad
de "guía experimental" para el filósofo. Lo que la Psicología experimental puede
aportar es un mayor o mejor refinamiento de la experiencia (KRAMSKY, 1997).

4.9. MÉTODO DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

En general, método es el orden a seguir para alcanzar un fin. En las Ciencias


método es el camino para descubrir y alcanzar la verdad, el método depende del
objeto (formal y material) o verdad de las ciencias y nunca al revés.

Son reglas generales del método:

51
• Partir de lo evidente.
• Analizar o dividir un problema complejo para estudiar sus partes.
• Componer o sintetizar las partes distinguidas en atención a unidad de lo real
y a la unidad del conocimiento.
• Revisar los pasos anteriores para evitar omisiones o agregados
impertinentes.

Toda ciencia tiene que demostrar y también ser capaz de refutar las opiniones
falsas.

El método de la Antropología Filosófica comienza con la experiencia, primero de sus


evidencias, después emplea el análisis y las síntesis mentales, define de modo
propio, clasifica, prueba, refuta, y en particular recurre a la introspección. En sentido
amplio la introspección es la mirada que el hombre orienta a su interior o a la
conciencia para considerar la naturaleza y el desarrollo de los actos psíquicos.
Tomás de Aquino afirmaba que la ciencia del hombre posee certeza porque la
podemos experimentar en nosotros mismos. (DUSSEL, 1968)

4.10. IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

El mayor absurdo y frustración consiste en "vivir por vivir", vivir "vegetando".

Por muchos títulos, la Antropología Filosófica es una ciencia excelente y sublime;


posee una altísima dignidad porque el hombre es lo más perfecto que hay en el
universo. En cuanto a la vida práctica, en cuanto a la vida práctica, la Antropología
Filosófica resulta quizá el saber más servicial de todos cuantos desarrolla el hombre:
es la ciencia directiva y orientadora de todos sus conocimientos y de todas sus
actividades. La auténtica filosofía está a disposición de la vida humana, vivir
filosofando y filosofar viviendo con toda intensidad.

52
Toda actividad humana depende del conocimiento, cuanto la actividad humana se
aparta de la verdad o la ignora, sus actos y libertad se corrompen. Si existe un fin
de nuestros actos querido por sí mismo, y los demás por él, ese fin no solo será
bien, sino bien soberano.

Nuestros tiempos, que ofrecen las maravillas de una civilización técnica


sorprendente e inconmensurable, reclaman angustiosamente la presencia y
orientación de una sabiduría de lo humano, una antroposofía, que recupere la
dignidad humana y el puesto directivo del ser del hombre en el universo; la técnica
es para el hombre, no el hombre para la técnica; el hombre más vale por lo que es
que por lo que fabrica.

53
CONCLUSIONES

Las distintas actividades humanas y las modalidades cada una de ellas forma parte

de la cultura humana para construir un propio universo simbólico que le permite

comprender e interpretar, articular y organizar, sintetizar y universalizar su

experiencia. En resumen, podemos decir que la antropología filosófica busca llegar

a la raíz de la realidad vital del hombre, su objetivo encontrar la razón del alma y las

circunstancias de la vida humana. Con su método de estudio fenomenológico,

intenta determinar la estructura substancial manifestada en los fenómenos.

También busca encontrar la existencia y naturaleza de los principios que cimentan

y posibilitan el estado anímico, que en el que da razón a las actividades vitales.

54
BIBLIOGRAFÍA

SAN MARTÍN, J. (1988). El sentido de la filosofía del hombre. Barcelona: Hombre Anthropos.

Enciclopedia Virtual. (2008). Encarta Microsoft Student 2009. Hermenéutica”.Microsoft


Corporation.

ABBAGNANO, N. (1994). Historia de la Filosofía”. Tomo 3. Editorial Hora S.A. Barcelona. 1994.
Barcelona: Hora S.A.

Bochenski, I. M. (1969). La filosofía Actual. Breviarios del Fondo de cultura Económica México.
México.

Cisneros Araujo, M. E. (2011). La naturaleza humana en Hobbes: antropología, epistemología e


individuo. 8, 6. ANDAMIOS.

DUSSEL, E. (1968). Lecciones de Introducción a la Filosofía. Antropología Filosófica. buenos aires:


textos completos.

Enciclopedia Virtual . (s.f.). Wikipedia. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Antropología

Española, R. A. (2001). Diccionario de la lengua española. 22.

GEVAERT, J. (2003). El problema del hombre. (14, Ed.) Madrid.

Guadarrama, P. (1988). Por qué y para qué filosofar en Latinoamérica. Ponencia sustentada en el
III Congreso Nacional de Filosofía. Universidad de Trujillo.

JASPERS, K. (1981). La filosofía desde el punto de vista de la existencia. Madrid: fondo de Cultura
Económica de España.

KRAMSKY, S. C. (1997). Antropología Filosófica. México: Murcia.

MARÍAS, J. (1980). Historia de la Filosofía. (32ava, Ed.) España: Hunab Ku.

MARÍAS, J. (1999/2000). Conferencia del curso “Los estilos de la Filosofía”. Madrid.

UNMSM. (2005). Manual del Curso Antropología Filosófica. Facultad de Derecho y C.P. Lima. 2005.
Lima: Facultad de Derecho y C.P.

55

También podría gustarte