Está en la página 1de 204

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS

EDIFICACIONES PÚBLICAS DE CONCRETO ARMADO EN LA

ZONA URBANA DEL DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA DE

LAMPA, REGIÓN PUNO - 2017

BORRADOR DE TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. WALTER CHOQUEZA QUISPE


Bach. JORGE LUIS MOLLUNI BALCONA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

PUNO – PERÚ

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS


EDIFICACIONES PÚBLICAS DE CONCRETO ARMADO EN LA
ZONA URBANA DEL DISTRITO DE OCUVIRI, PROVINCIA DE
LAMPA, REGIÓN PUNO - 2017
TESIS PRESENTADO
POR:
WALTER CHOQUEZA QUISPE
JORGE LUIS MOLLUNI BALCONA

OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO CIVIL

APROBADA POR:

PRESIDENTE:
Ing. Raúl Fernando Echegaray Chambi

PRIMER MIEMBRO:

D.Sc Héctor Aroquipa Velásquez

SEGUNDO MIEMBRO:

Ing. Hernán Parmenio Colorado Huanca

DIRECTOR / ASESOR:

Ing. Yasmani Teófilo Vitulas Quille


TEMA: Evaluación de Vulnerabilidad Sísmica en edificaciones
ÁREA: Estructuras
LINEA DE INVESTIGACIÓN: Análisis y diseño estructural (Vulnerabilidad
Sísmica)

Fecha de sustentación julio del 2018


DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado a Dios por
haberme dado salud y fuerzas; y así
permitirme llegar a este escalón de mi vida,
para poder cumplir uno de los objetivos
trazados

A mi papá Martin, a mi mamá Bertha, a mis


abuelos Eugenio y Mariano (QEPD), gracias
a ellos soy lo que soy por su apoyo
incondicional, sus consejos, el amor que me
dieron para poder ir detrás de mis objetivos y
el aliento para seguir siempre adelante.

A mis hermanos Américo y Luz Marina por la


comprensión y el apoyo en todo momento.

Walter Choqueza Quispe

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por


estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer
mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto
en mi camino a aquellas personas que han sido mi
soporte y compañía durante todo el periodo de
estudio.
A mis padres Julio y Sofía, por ser el pilar
fundamental en todo lo que soy, en toda mi
educación, tanto académica, como en la vida, por
su incondicional apoyo a través del tiempo.

A mi hermana Maricela, por compartir momentos


significativos, ser el ejemplo de una hermana
mayor, de ella aprendí aciertos y de momentos
difíciles.

A mis abuelos Marcelina, José Antonio, Faustina


(QEPD) y José (QEPD), a pesar de nuestra
distancia física, siento que están conmigo siempre y
aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos,
sé que este momento hubiera sido tan especial para
ustedes como lo es para mí.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

Jorge Luis Molluni Balcona

3
AGRADECIMIENTOS
En estas líneas quiero expresar mi profundo agradecimiento a todos mis familiares que
tuvieron mucho que ver en mi formación como persona, dándome consejos y motivándome
para ir tras mis sueños, a mis amigos que compartieron aulas en la época de pregrado en
la prestigiosa Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del
Altiplano.
A los diferentes profesionales: Nelson Morrison, Eliud Hernández, entre otros quienes
absolvieron dudas y compartieron conocimiento para que esta investigación sea culminada
de la mejor manera.

Walter Choqueza Quispe

El amor recibido, la dedicación y la paciencia con la que cada día se preocupan mis padres,
por mi avance y desarrollo de esta tesis, es simplemente único y se refleja en la vida de un
hijo.
A mis padres por ser los principales promotores de mis sueños, gracias por confiar y creer
en mí. por cada larga y agotadora noche de estudio, noches en las que su compañía y la
llegada de sus cafés eran para como agua en el desierto, por siempre desear y anhelar lo
mejor para mi vida, gracias por cada consejo y por cada una de sus palabras que me guiaron
durante mi vida.

A mi hermana Maricela, por enseñarme que la vida es bella, pero que también hay peligros
que temer, y las risas son el mejor escándalo y contar historias es el mejor pasatiempo, por
ser mi ejemplo, mi guardiana y mi confidente.

Una especial consideración, a la Dra. Shirley Baca, por no dejarme caer, aún cuando sentía
que el mundo se me venía encima, gracias por regañarme y consolarme.

A todas gracias por su compañía, su paciencia y por el apoyo brindado durante el tiempo
que se destinó a la elaboración de este trabajo.

Jorge Luis Molluni Balcona

4
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................... 8
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... 11
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS........................................................................................................... 13
RESUMEN ...................................................................................................................................... 14
ABSTRACT .................................................................................................................................... 15
CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 16
1. INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................. 16
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. ..................................... 16
1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. ......................................................... 17
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ........................................................................ 20
1.4. IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. ..................................... 20
1.5. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 21
1.5.1. HIPOTESIS GENERAL ...................................................................................... 21
1.5.2. HIPOTESIS ESPECIFICOS ................................................................................ 21
1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................... 21
1.6.1. OBJETIVO GENERAL. ...................................................................................... 21
1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .............................................................................. 21
1.7. ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................................ 22
CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 24
2. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................... 24
2.1. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 24
2.1.1. Generalidades ....................................................................................................... 24
2.1.2. Acción sísmica ..................................................................................................... 24
2.1.3. Tectónica de Placas .............................................................................................. 24
2.1.4. Magnitud e Intensidad .......................................................................................... 25
2.1.5. Ondas sismicas ..................................................................................................... 26
2.1.6. Sismicidad en el Perú ........................................................................................... 27
2.1.7. Sismicidad histórica en el departamento de Puno ................................................ 28
2.1.8. Riesgo Sísmico ..................................................................................................... 29
2.1.9. Peligro sísmico ..................................................................................................... 30
2.1.10. Vulnerabilidad Sísmica ........................................................................................ 30
2.1.11. Fiabilidad structural.............................................................................................. 33
2.1.12. Índice de fiabilidad ............................................................................................... 36
2.1.13. Curvas de Fragilidad. ........................................................................................... 49
CAPÍTULO III ............................................................................................................................... 56

5
3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 56
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................... 56
3.1.1. Tipo de investigación ........................................................................................... 56
3.1.2. Nivel de investigación .......................................................................................... 56
3.1.3. Universo, población y muestra ............................................................................. 58
3.1.4. Recolección de datos ............................................................................................ 58
3.1.5. Análisis de datos................................................................................................... 59
3.2. MATERIALES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ....................................... 60
3.2.1. Investigación en vulnerabilidad sísmica............................................................... 60
3.2.2. Software Autodesk Revit 2018 ............................................................................ 60
3.2.3. Software CSI Etabs 2016. .................................................................................... 60
3.2.4. PTC Mathcad Prime 4.0 ....................................................................................... 61
3.2.5. Microsoft Word, Excel 2016 ................................................................................ 61
3.3. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS ............................................................................ 61
3.3.1. Selección de las edificaciones a evaluar............................................................... 61
3.3.2. Recopilación de las características de las edificaciones. ...................................... 62
3.3.3. Levantamiento, medición y elaboración de planos. ............................................. 68
3.3.4. Selección del tamaño de muestra. ........................................................................ 70
3.3.5. Simulación de estimaciones puntuales para estimar la respuesta estructural. ...... 77
3.3.6. Fundamentos del análisis dinámico lineal. ........................................................... 97
3.3.7. Modelado y análisis con CSI ETABS ................................................................ 127
3.3.8. Desplazamientos y derives ................................................................................. 144
3.3.9. Función de distribución de probabilidad de fallo ............................................... 145
3.3.10. Generación de curvas de fragilidad y matrices de daño. .................................... 151
3.3.11. Evaluación historia de respuesta en el tiempo. ................................................... 159
CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 166
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................ 166
4.1. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO MODAL ESPECTRAL.................. 166
4.1.1. Derivas de entrepiso. .......................................................................................... 166
4.2. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO HISTORIA DE RESPUESTA EN EL
TIEMPO. ................................................................................................................................ 169
4.2.1. Derivas de entrepiso. .......................................................................................... 169
4.3. RESULTADOS DE LAS CURVAS DE FRAGILIDAD. ......................................... 170
4.4. DISCUSIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS ............................................................... 180
4.4.1. Nivel de significación......................................................................................... 181
4.4.2. Prueba unilateral ................................................................................................. 181

6
4.4.3. Pruebas de hipótesis específica Nro. 1. .............................................................. 182
4.4.4. Pruebas de hipótesis específica Nro.2. ............................................................... 184
4.4.5. Pruebas de hipótesis específica 3. ...................................................................... 187
CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 190
5. CONCLUSIONES. ............................................................................................................ 190
5.1. CONCLUSIÓN GENERAL....................................................................................... 190
5.2. CONCLUSIONES ESPECÍFICAS. ........................................................................... 191
5.2.1. Conclusión específica Nro. 1.............................................................................. 191
5.2.2. Conclusión específica Nro. 2.............................................................................. 192
5.2.3. Conclusión específica Nro. 3.............................................................................. 192
5.3. REFERENTE AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL. ..................................................... 194
CAPÍTULO VI.............................................................................................................................. 196
6. RECOMENDACIONES. ................................................................................................... 196
6.1. RECOMENDACIÓN GENERAL. ............................................................................ 196
6.2. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS................................................................... 196
6.2.1. Recomendación específica Nro. 1. ..................................................................... 196
6.2.2. Recomendación específica Nro. 2. ..................................................................... 197
6.2.3. Recomendación específica Nro. 3. ..................................................................... 198
6.3. REFERENTE AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL ...................................................... 198
CAPÍTULO VII ............................................................................................................................ 201
7. REFERENCIAS. ................................................................................................................ 201
ANEXOS ....................................................................................................................................... 204

7
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1 Placas Tectónicas ............................................................................................................ 25
Figura 2.2 Onda Longitudinal “P” ................................................................................................... 26
Figura 2.3 Onda Transversal “S” ..................................................................................................... 27
Figura 2.4 Placa de Nazca y Sudamericana ..................................................................................... 28
Figura 2.5 Métodos de evaluación de la vulnerabilidad sísmica ...................................................... 31
Figura 2.6 Métodos de evaluación de la vulnerabilidad sísmica ...................................................... 32
Figura 2.7 Métodos de evaluación de la vulnerabilidad sísmica ...................................................... 32
Figura 2.8 Región de fallo ................................................................................................................ 34
Figura 2.9 Probabilidad de fallo ....................................................................................................... 37
Figura 2.10 Índice de fiabilidad de Cornell...................................................................................... 38
Figura 2.11 Función de densidad f(x) desconocida .......................................................................... 40
Figura 2.12 Función de fallo de una variable aleatoria .................................................................... 42
Figura 2.13 Función de fallo de dos variables aleatorias independientes ........................................ 44
Figura 2.14 Definición del concepto de deriva de entrepiso (izquierda) y relación entre las derivas
máximas de entrepiso y los desplazamientos espectrales (derecha) ................................................ 47
Figura 2.15 Valores de desplazamiento, asociados a diferentes Estados de Daño. .......................... 48
Figura 2.16 Curvas de fragilidad en función de los estados de daños: Leve, Moderado, Severo y
Completo. ......................................................................................................................................... 49
Figura 3.1 I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús, bloque “A” (Escuela). ............................................... 62
Figura 3.2 I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús, bloque “B” (Escuela)................................................. 62
Figura 3.3 I.E.I. Sagrado Corazón de Jesús (Jardín). ....................................................................... 63
Figura 3.4 Centro de Estimulación Temprana y D. I. ...................................................................... 63
Figura 3.5 I.E.S.A. Ocuviri, bloque “B” (Colegio). ......................................................................... 64
Figura 3.6 Comedor “María Parado de Bellido”. ............................................................................. 64
Figura 3.7 Salón de usos múltiples................................................................................................... 65
Figura 3.8 Municipalidad Distrital de Ocuviri. .............................................................................. 65
Figura 3.9 Mercado central de Ocuviri. ........................................................................................... 66
Figura 3.10 Ficha técnica de edificación .......................................................................................... 67
Figura 3.11 Modelado de I.E.P Sagrado Corazón de Jesús en REVIT-2018 ................................... 68
Figura 3.12 Modelado del comedor “María Parado de Bellido” en REVIT-2018 ........................... 69
Figura 3.13 Modelado del Mercado Central de Ocuviri en REVIT-2018 ........................................ 70
Figura 3.14 Cálculo del tamaño de muestra, primer estrato ............................................................. 73
Figura 3.15 Cálculo del tamaño de población, elementos estructurales........................................... 75
Figura 3.16 Cálculo del tamaño de muestra, segundo estrato .......................................................... 76
Figura 3.17 Metodología para generar analíticamente curvas de fragilidad .................................... 77
Figura 3.18 Espectro de diseño NTP E.030 – 2017, para un (PGA) igual a 0,25g .......................... 81
Figura 3.19 Acelerograma, con aceleración máxima del suelo (PGA), 0,20g ................................. 82
Figura 3.20 Acelerograma sintético, generado con CSI Etabs 2015 ................................................ 83
Figura 3.21 Distribución de los ensayos de impacto ........................................................................ 86
Figura 3.22 Correlación entre el número de rebote y la resistencia a compresión ........................... 87
Figura 3.23 Hoja de cálculo del ensayo de esclerometría, columnas ............................................... 88
Figura 3.24 Hoja de cálculo del ensayo de esclerometría, vigas y losas aligeradas ......................... 89
Figura 3.25 Preparación del área de ensayo ..................................................................................... 90
Figura 3.26 Ensayo de Esclerometría ............................................................................................... 90

8
Figura 3.27 Esquema general del número análisis de los modelos estructurales, correspondientes a
cada estructura estudiada .................................................................................................................. 95
Figura 3.28 Simulación de estimaciones Puntuales ......................................................................... 96
Figura 3.29 Grados de idealización, grados de libertad y componentes de aceleración de la base .. 99
Figura 3.30 Grados de libertad en nodos 2D Y 3D .......................................................................... 99
Figura 3.31 Grados de libertad estáticos .......................................................................................... 99
Figura 3.32 Grados de libertad dinámicos ..................................................................................... 100
Figura 3.33 Grados de libertad estáticos y dinámicos para una misma estructura ......................... 100
Figura 3.34 Sistema de un grado de libertad .................................................................................. 101
Figura 3.35 Sistema de un grado de libertad con movimiento de suelo ......................................... 102
Figura 3.36 Sistema de varios grados de libertad ........................................................................... 103
Figura 3.37 Modos de vibración de una estructura plana de 3 GDL.............................................. 106
Figura 3.38 Sistemas de varios grados de libertad con desplazamiento en el suelo....................... 107
Figura 3.39 Espectro elástico de pseudo aceleración de un sistema de 1GDL con un
amortiguamiento =0.05 ................................................................................................................. 110
Figura 3.40 Espectro elástico suavizado ........................................................................................ 111
Figura 3.41 Significado de los componentes de la pseudo aceleración ......................................... 112
Figura 3.42 Influencia de los perfiles del suelo en los periodos .................................................... 113
Figura 3.43 Respuesta del desplazamiento en función del tiempo, PTC (Matcadh Prime) ........... 115
Figura 3.44 Solución discretizada del desplazamiento en un número finito de puntos separados por
intervalos de tiempo ....................................................................................................................... 117
Figura 3.45 Variación asumida de la respuesta de aceleración dentro de un intervalo de tiempo en
el método Newmark–. .................................................................................................................... 118
Figura 3.46 Sistema de un solo grado de libertad con propiedades constantes y el diagrama de
cuerpo libre correspondiente. ......................................................................................................... 123
Figura 3.47 Representación lineal de la fuerza de amortiguamiento-velocidad y resorte-fuerza .. 123
Figura 3.48 Configuración estructural en corte de la edificación .................................................. 128
Figura 3.49 Configuración estructural en planta de la edificación ................................................. 128
Figura 3.50 Secuencia del modelamiento de las estructuras .......................................................... 129
Figura 3.51 Creación de materiales ................................................................................................ 131
Figura 3.52 Creación de los elementos FRAME (columnas y vigas) ............................................ 133
Figura 3.53 Creación de elementos SHELL (losa aligerada) ......................................................... 134
Figura 3.54 Creación de los casos de Carga ................................................................................... 135
Figura 3.55 Espectro de diseño ...................................................................................................... 135
Figura 3.56 Importación de los espectros....................................................................................... 136
Figura 3.57 Creación del caso de carga (espectral) en la dirección “X” ........................................ 136
Figura 3.58 Creación del caso de carga (espectral) en la dirección “Y” ........................................ 137
Figura 3.59 Creación de la combinación de cargas ........................................................................ 137
Figura 3.60 Asignación del diafragma rígido ................................................................................. 138
Figura 3.61 Creación de la fuente de masa sísmica ....................................................................... 138
Figura 3.62 Creación del modelo en el software ............................................................................ 139
Figura 3.63 Cargas en el modelo generado debido al tipo de carga SCP ....................................... 141
Figura 3.64 Asignación de cargas vivas ......................................................................................... 141
Figura 3.65 Periodos de la edificación ........................................................................................... 142
Figura 3.66 Participación de masas ................................................................................................ 143
Figura 3.67 Desplazamientos y derivas de piso ............................................................................. 144
Figura 3.68 Representación de valores discretos ........................................................................... 150
Figura 3.69 Curva de fragilidad, estado de daño NTP E.030. ........................................................ 153
Figura 3.70 Curva de fragilidad, estado de daño leve .................................................................... 154

9
Figura 3.71 Curva de fragilidad, estado de daño moderado ........................................................... 155
Figura 3.72 Curva de fragilidad, estado de daño severo ................................................................ 156
Figura 3.73 Curva de fragilidad, estado de daño completo ............................................................ 157
Figura 3.74 Agrupacion de curvas de fragilidad ............................................................................ 157
Figura 3.75 Curvas de fragilidad, y matrices de probabilidad de daño .......................................... 158
Figura 3.76 Modelo desarrollado en ETABS ................................................................................. 159
Figura 3.77 Acelerograma 1970-Huaraz ........................................................................................ 160
Figura 3.78 Datos para el acelerograma objetivo ........................................................................... 160
Figura 3.79 Espectro para el escalamiento de los registros sísmicos ............................................. 161
Figura 3.80 Espectro objetivo en el software ETABS ................................................................... 161
Figura 3.81 Importación de registros sísmicos en ETABS ............................................................ 162
Figura 3.82 Escalamiento de registros sísmicos al espectro objetivo. ........................................... 162
Figura 3.83 Escalamiento de todos los registros sísmicos al espectro objetivo ............................. 163
Figura 3.84 Casos de cargas en dos direcciones (E-W) y (N-S) .................................................... 163
Figura 3.85 Casos de cargas en dos direcciones (N-S) y (E-W) .................................................... 164
Figura 3.86 Creación de casos de cargas para todos los registros escalados ................................. 164
Figura 3.87 Verificación de las derivas para los diferentes casos de carga.................................... 165
Figura 4.1 Comparación de Derivas máximas de entrepiso, Análisis Dinámico Lineal Historia de
Respuesta en el Tiempo.................................................................................................................. 170
Figura 4.2 Curvas de fragilidad, I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús (Bloque A) ............................. 171
Figura 4.3 Curvas de fragilidad, I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús (Bloque B) ............................. 172
Figura 4.4 Curvas de fragilidad, Centro de estimulación temprana y desarrollo infantil de Ocuviri.
........................................................................................................................................................ 173
Figura 4.5 Curvas de fragilidad, Salón de usos múltiples. ............................................................. 174
Figura 4.6 Curvas de fragilidad, Comedor María Parado de Bellido. ............................................ 175
Figura 4.7 Curvas de fragilidad, I.E.I. Sagrado Corazón de Jesús. ................................................ 176
Figura 4.8 Curvas de fragilidad, I.E.S.A. Ocuviri. ......................................................................... 177
Figura 4.9 Curvas de fragilidad, Mercado de Ocuviri. ................................................................... 178
Figura 4.10 Curvas de fragilidad, Municipalidad Distrital de Ocuviri........................................... 179
Figura 4.11 Prueba Unilateral a la derecha, distribución normal ................................................... 181
Figura 4.12 Prueba t-Student para la hipótesis específica Nro. 1................................................... 183
Figura 4.13 Histograma de frecuencia, para la hipótesis específica Nro. 1. .................................. 184
Figura 4.14 Prueba t-Student para la hipótesis específica Nro. 2. .................................................. 186
Figura 4.15 Histograma de frecuencia, para la hipótesis específica Nro. 2. .................................. 186
Figura 4.16 Prueba t-Student para la hipótesis específica Nro. 3. .................................................. 188
Figura 4.17 Histograma de frecuencia, para la hipótesis específica Nro. 3. .................................. 189

10
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1 Valores típicos de deriva de entrepiso, según los estados de daño estructural en ............ 18
Tabla 2.1 Métodos de comprobación de la seguridad ..................................................................... 34
Tabla 2.2 Procedimiento para una función F de dos variables aleatorias independientes ............... 42
Tabla 2.3 Tipos de Edificación de la Metodología del FEMA/NIBS (Concreto Armado) ............. 44
Tabla 2.4 Estados de daño para edificios con muros de corte de concreto (C2) ............................. 45
Tabla 2.5 Valores típicos de distorsión angular de entrepiso, usados para definir los .................... 48
Tabla 2.6 Matriz de probabilidad de daño para una tipología estructural ....................................... 50
Tabla 3.1 Número de estratos, muestreo estratificado .................................................................... 71
Tabla 3.2 Valor límite de deriva de entrepiso, según la norma NTP E.030 – 2016. ....................... 78
Tabla 3.3 Valor límite de deriva de entrepiso, edificaciones típicas de concreto ........................... 79
Tabla 3.4 Valor límite de deriva de entrepiso, edificaciones típicas de concreto armado, ............. 79
Tabla 3.5 Valor límite de deriva de entrepiso, edificaciones esenciales de concreto armado, ........ 79
Tabla 3.6 Valor límite de deriva de entrepiso, edificaciones esenciales de concreto armado, tipo
C1M, según Hazus FEMA – NIBS .................................................................................................. 79
Tabla 3.7 Aceleración máxima del suelo (PGA), entre 0.05g hasta 0.50g...................................... 80
Tabla 3.8 Aceleración máxima del suelo (PGA), entre 0.55g hasta 1.00g...................................... 80
Tabla 3.9 Aceleración máxima del suelo (PGA), entre 1.05g hasta 1.50g...................................... 80
Tabla 3.10 Número de casos, para el parámetro estructural ................................................ 85
Tabla 3.11 Número de casos, para el parámetro estructural............................................................ 94
Tabla 3.12 Número de casos, para los parámetros estructurales f’c y I. ........................................ 94
Tabla 3.13 Propiedades del concreto reforzado ............................................................................. 130
Tabla 3.14 Creación de materiales y variación de inercia ............................................................. 130
Tabla 3.15 Propiedades de las columnas ....................................................................................... 132
Tabla 3.16 Propiedades de las vigas.............................................................................................. 132
Tabla 3.17 Propiedades de las losas aligeradas .......................................................................... 133
Tabla 3.18 Cargas vivas mínimas repartidas ................................................................................. 139
Tabla 3.19 Peso del ladrillo de techo ............................................................................................ 140
Tabla 3.20 Cargas de acabados y cielo raso ................................................................................ 140
Tabla 3.21 Metrado de muros de albañilería ................................................................................. 140
Tabla 3.22 Resumen de las cargas............................................................................................ 140
Tabla 3.23 Formato para determinar probabilidad de Fallo .......................................................... 147
Tabla 3.24 Cálculo de la probabilidad de fallo para Ao de 0,15g, con una deriva según la norma
NTP E.030 – 2017. ......................................................................................................................... 148
Tabla 3.25 Cálculo de la probabilidad de fallo para Ao de 0,35g, con una deriva según la norma
NTP E.030 – 2017. ......................................................................................................................... 148
Tabla 3.26 Probabilidad de fallo, asociado al estado de daño según la......................................... 149
Tabla 3.27 Cálculo de una curva de fragilidad, asociada a la norma NTP E.030 – 2017. ....... 152
Tabla 3.28 Derivas de entrepiso de la edificación I.E.S.A-Ocuviri .............................................. 165
Tabla 4.1 Derivas máximas de entrepiso, I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús – Bloque A. ............ 166
Tabla 4.2 Derivas máximas de entrepiso, I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús – Bloque B. ............. 166
Tabla 4.3 Derivas máximas de entrepiso, centro de estimulación temprana y desarrollo infantil 167
Tabla 4.4 Derivas máximas de entrepiso, salón de usos múltiples ............................................... 167
Tabla 4.5 Derivas máximas de entrepiso, comedor María Parado de Bellido............................... 167
Tabla 4.6 Derivas máximas de entrepiso, I.E.I. Sagrado Corazón de Jesús .................................. 167
Tabla 4.7 Derivas máximas de entrepiso, I.E.S.A. Ocuviri........................................................... 167

11
Tabla 4.8 Derivas máximas de entrepiso, mercado central Ocuviri .............................................. 168
Tabla 4.9 Derivas máximas de entrepiso, Municipalidad Distrital de Ocuviri. ............................ 168
Tabla 4.10 Derivas máximas de entrepiso, análisis dinámico lineal historia de respuesta en el
tiempo............................................................................................................................................. 169
Tabla 4.11 Probabilidad de fallo, según HAZUS – FEMA y la NTP E.030 – 2017, para una
aceleración horizontal del suelo (PGA) igual a 0.35g. ................................................................... 180
Tabla 4.12 Prueba de hipótesis, deriva máxima de entrepiso........................................................ 183
Tabla 4.13 Prueba de hipótesis, probabilidad de fallo según la NTP-2017. ................................. 185
Tabla 4.14 Prueba de hipótesis, probabilidad de fallo según la metodología Hazus-FEMA. ...... 188

12
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones


ACI: American Concrete Institute
FEMA: Federal Emergency Agency Management Agency
DSHA: Deterministic Seismic Hazard Analysis
PSHA: Probabilistic Seismic Hazard Analysis
PGA:Punto de Aceleracion MaximaDEL Suelo
Sa: Pseudo Aceleración
ATC: Applied Technology Council
MMI:Escala Mercalli Modificada
JCSS: Joint Comitte on Structural Safety
NIBS: National Institute of Building Science

13
RESUMEN

En esta investigación se desarrolla una metodología que permite evaluar de manera razonable el
grado vulnerabilidad sísmica de edificaciones públicas de concreto armado en la zona urbana del
distrito de Ocuviri. La metodología tiene un enfoque probabilístico, mediante la generación de
curvas de fragilidad. Las curvas de fragilidad son funciones que representan la vulnerabilidad
sísmica, frente a diversas solicitaciones sísmicas, asociados a estados de daño (Leve, moderado,
severo, completo), propuestos por la metodología HAZUS – FEMA.

Las curvas de fragilidad son generadas por el método analítico, mediante un procedimiento de
simulación de estimaciones puntuales, donde se consideran la incertidumbre y aleatoriedad de las
propiedades de los elementos estructurales (Resistencia a compresión y Momento de Inercia) y la
variabilidad de la demanda sísmica. Además, la resistencia a compresión del concreto se
determina a través de ensayos de esclerometría. En consecuencia, se generan modelos
estructurales con propiedades estructurales variables y un número igual de solicitaciones sísmicas.
Los modelos estructurales generados son sometidos a espectros de pseudo aceleraciones o de
diseño, y registros sísmicos (acelerogramas sintéticos), de acuerdo a la NTP E.030, donde la
respuesta estructural (desplazamientos, derivas de entrepiso, etc.) se obtiene mediante el análisis
dinámico modal espectral y el análisis dinámico historia de respuesta en el tiempo (Tiempo –
Historia), con la idealización de la masa, la rigidez, el amortiguamiento y la linealidad material.

En la presente investigación, se presenta una descripción del análisis dinámico lineal, las
ecuaciones que lo describen y algunos de los métodos usados para la solución de las ecuaciones,
para el cálculo de forma aproximada de la respuesta estructural. Se realiza un ejemplo completo
de cálculo, donde los resultados obtenidos se comparan utilizando aplicaciones comerciales,
como CSI Etabs y PTC Mathcad Prime, cuyo fin es apoyar en el aprendizaje de los profesionales
relacionados con la ingeniería estructural. Finalmente se presentan las conclusiones y las futuras
líneas de investigación.

La principal conclusión de este trabajo es que existe una necesidad de abordar el problema de la
evaluación de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones, desde un enfoque probabilístico,
mediante curvas de fragilidad a través del análisis dinámico lineal. Los resultados demuestran que
la vulnerabilidad sísmica de edificaciones puede ser estimada razonablemente mediante curvas
de fragilidad, frente a diferentes solicitaciones sísmicas.

Palabras claves

Vulnerabilidad sísmica, Curva de fragilidad, Estados de daño, Simulación de estimaciones


puntuales. Acelerogramas sintéticos, Análisis dinámico lineal.

14
ABSTRACT

This investigation intends to develop a methodology that allows a reasonable evaluation of the
degree of seismic vulnerability of public buildings of reinforced concrete in the urban area of the
Ocuviri district. The methodology has a probabilistic approach, through the generation of fragility
curves. The fragility curves are functions that represent the seismic vulnerability, when subjected
to diverse seismic solicitations, associated to states of damage (Light, moderate, severe,
complete), proposed by the methodology HAZUS - FEMA.

Fragility curves are generated for the analytical method, by means of a simulation procedure of
point estimates, where the uncertainty and randomness of the properties of the structural elements
(compression strength of concrete and moment of inertia) and the variability of the seismic
demand are considered. Also, the compressive strength of concrete is determined through
sclerometry tests. Consequently, the structural models with variable structural properties and an
equal number of seismic stresses are generated. The generated structural models are subjected to
spectrum of pseudo accelerations or design, and seismic records (Synthetic accelerometers),
according to NTP E.030, where the structural response (displacements, drifts, etc.) is obtained
through the dynamic spectral modal analysis and dynamic history of response in the time analysis
(Time - History), with the idealization of mass, rigidity, damping and material linearity.

In the document, we present a description of the linear dynamic analysis, the equations that
describe it and some of the methods used for the solution of the equations, for the approximate
calculation of the structural response. A complete calculation example is performed, where the
results obtained are compared using commercial applications, such as CSI Etabs and PTC
Mathcad Prime, whose purpose is to support the learning of professionals related to structural
engineering. Finally, the conclusions and future lines of investigation are presented.

The main conclusion of this work is that there is a need to address the problem of the evaluation
of seismic vulnerability of buildings, from a probabilistic approach, through fragility curves
through linear dynamic analysis. The results show that the seismic vulnerability of buildings can
be reasonably estimated through fragility curves, subjected to diverse seismic solicitations.

Keywords

Seismic vulnerability, Fragility curve, States of damage, Simulation of point estimates. Synthetic
accelerometers, Linear dynamic analysis.

15
1 CAPÍTULO I

2 1. INTRODUCCIÓN.

3 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.


4 El Perú se encuentra ubicado en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico y
5 en su borde occidental se desarrolla el proceso de convergencia de la placa de Nazca
6 bajo la Sudamericana a una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (Norabuena
7 et al, 1999), siendo el mismo responsable de la actual geodinámica y geomorfología
8 presente sobre todo el territorio peruano. Este proceso permite la ocurrencia de
9 sismos de diversa magnitud y focos ubicados a variadas profundidades, todos
10 asociados a la fricción de placas (oceánica y continental), Que traen consigo la
11 pérdidas humanas y económicas.

12 Por ello, la ocurrencia de sismos es continua través en el tiempo y cada año el


13 Instituto Geofísico del Perú (IGP), registra y reporta un promedio de 200 sismos
14 percibidos por la población con intensidades mínimas de II-III (MM) y magnitudes
15 ML >4.0.

16 Además, el día 1 de diciembre del 2016, ocurrió un sismo de magnitud moderada


17 (6.0 ML) en la región centro-sur del Perú con epicentro a 60 km al Este de la localidad
18 de Lampa, 45 km al NO de Santa Lucia y a 25 km al SE de la localidad de
19 Condoroma, todos ubicados en el departamento de Puno. Este sismo presentó su foco
20 a una profundidad de 10 km y en general, fue percibido en un área de radio del orden
21 de 250 km (intensidad de II, MM), siendo mayor su intensidad entorno a las ciudades
22 y/o localidades de Ocuviri, Santa Lucia, Lampa, Paratía, Vilavila, Cabanillas y
23 Condoroma, todos en el departamento de Puno. (Tavera, Fernández y Cuya 2016)

24 Sumados a las tendencias actuales en ingeniería sísmica, que acogen la necesidad


25 de evaluar la vulnerabilidad sísmica en centros urbanos, lugar donde existen una alta
26 concentración de población e infraestructura. En el 2016 se aprobó la modificatoria
27 de la Norma NTP E.030 (Diseño Sismorresistente), la cual divide a nuestro país en
28 cuatro zonas sísmicas. Así mismo considera al distrito de Ocuviri (Región Puno) en
29 la zona 3 (altamente sísmica), por lo tanto, es necesario determinar el grado de
30 vulnerabilidad sísmica de las edificaciones existentes. Actualmente existen

16
31 edificaciones altamente vulnerables, debido a que fueron construidas sin seguir las
32 especificaciones de normas de diseño sismorresistente o siguiendo normas obsoletas
33 e incluso sin un control adecuado de los materiales y mano de obra las cuales generan
34 incertidumbre en el proceso de evaluación de su vulnerabilidad, además las acciones
35 estáticas y dinámicas atribuidas a las estructuras generan también incertidumbres las
36 cuales se representa a través de la variabilidad de las características estructurales y
37 de la acción sísmica.

38 Asimismo, para calcular la respuesta estructural de las edificaciones se utilizan


39 los métodos del análisis dinámico modal espectral e historia de respuesta en el
40 tiempo, con la aplicación de conceptos de dinámica estructural y cual considera un
41 comportamiento lineal. Para conocer y prevenir el riesgo sísmico es necesario evaluar
42 la vulnerabilidad de las edificaciones, con este propósito se han desarrollado diversos
43 métodos tales como: Metodologías internacionales como la implementada en el
44 programa HAZUS (FEMA-NIBS, 2009) y el proyecto RISK-UE (2004) las cuales
45 demuestran que la vulnerabilidad sísmica puede representarse mediante curvas de
46 fragilidad y matrices de probabilidad de daño

47 Todo esto conlleva a realizar investigaciones que pongan de manifiesto la


48 seguridad que posee las edificaciones ante solicitaciones sísmicas de diferentes
49 magnitudes, En ese sentido, es de interés evaluar el grado de vulnerabilidad que
50 presentan las edificaciones en la zona urbana del distrito de Ocuviri.

51 1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.


52
53 Rojas, (2010) Elaboró curvas de fragilidad sísmica para edificios aporticados de
54 concreto reforzado de poca altura, de 1 a 3 pisos bajo normas de diseño COVENIN
55 (norma sismorresistente de Venezuela) para diferentes aceleraciones máximas del
56 suelo (PGA) asociados a estados de daño (leve, moderado, severo y completo) según
57 la metodología HAZUS-FEMA. Para representar la variabilidad de los parámetros
58 estructurales utilizo el método de estimadores puntuales para lo cual considera las
59 siguientes variables aleatorias: módulo de elasticidad del concreto (Ec), factor de
60 reducción (R) e inercia de los elementos estructurales (Ic). Para determinar la
61 respuesta de las estructuras (deriva de piso) sometidas a las solicitaciones sísmicas
62 utilizó el método del análisis dinámico lineal de superposición modal. En su
63 investigación concluye que las edificaciones diseñadas con la norma antigua
17
64 presentan mayor vulnerabilidad que las diseñadas con la norma actual, lo cual genera
65 daños y niveles de riesgo sísmico superiores.
66
67 Aguiar, (2006) Realizó el análisis no lineal de 692 casos de estructuras de
68 hormigón armado del tipo aporticado, de 1 a 6 pisos sometidos a 9 registros sísmicos
69 (acelerogramas reales), con una aceleración máxima del suelo mayor a 0.1g en la
70 ciudad de Colombia. Además, la geometría, la distribución del acero de refuerzo y
71 las características del concreto de las estructuras estudiadas responden a la forma
72 como se construye en el Ecuador. Se presentan curvas de fragilidad asociados a los
73 estados de daño denominados: leve, moderado, extenso, completo y finalmente
74 comparó las curvas de fragilidad con las reportadas por el programa HAZUS
75
76 HAZUS (2009) La agencia federal para el manejo de emergencias presentó una
77 metodología para la estimación de las perdidas por sismos. En este sentido, Hazus
78 presentó información muy práctica que puede ser utilizada en la evaluación de la
79 vulnerabilidad sísmica de una determinada estructura en forma simplificada, además
80 propone curvas de fragilidad para cuatro niveles de diseño denominados: pre norma,
81 bajo, moderado y alto, donde establece un límite de deriva máxima de entrepiso
82 asociado a cada estado de daño (leve, moderado, severo y completo), las cuales se
83 indican en la tabla 1.1:

84 Tabla 1.1
85 Valores típicos de deriva de entrepiso, según los estados de daño estructural en
86 edificios de concreto armado, tipo C1L.
Valor de deriva de entrepiso, edificaciones típicas de
concreto armado, tipo C1L
Nivel de diseño Leve Moderado Severo Completo
High code 0.0050 0.0100 0.0300 0.0800
Moderate code 0.0050 0.0087 0.0233 0.0600
Low code 0.0050 0.0080 0.0200 0.0500
Pre code 0.0040 0.0064 0.0160 0.0400
87 Fuente: (Adaptado de Hazus, FEMA - NIBS, 2009)

88 Velásquez (2006), en la investigación que realizó: “Estimación de pérdidas por


89 sismo en edificios peruanos mediante curvas de fragilidad analíticas”, concluye lo
90 siguiente:
91

18
92 Concluye que las curvas de fragilidad permiten estimar razonablemente bien las
93 pérdidas por sismo, ya que toman en cuenta las incertidumbres tanto en la demanda
94 sísmica como en la respuesta de la estructura. Debido a que se trata de una
95 herramienta probabilística, su aplicación resultará más efectiva si se aplica
96 masivamente a grupos de edificios de similares características estructurales. Debido
97 a que existe una cantidad importante de colegios diseñados con la norma previa al
98 año 1997 (“780 antiguo”), esta metodología puede aplicarse para evaluar el riesgo
99 sísmico (costos de reparación) de estas edificaciones ante diversos escenarios de
100 sismos. También se pueden proponer algunos sistemas de refuerzo y evaluar su
101 desempeño mediante sus curvas de fragilidad.
102
103 Concluye, que la metodología propuesta tiene muchas simplificaciones, pero
104 puede mejorarse si se toman en cuenta otras variables particulares del sitio (acción
105 sísmica) y de la estructura. En un trabajo futuro la metodología podría refinarse para
106 generar curvas de fragilidad más consistentes. Las recomendaciones son: incluir
107 sismos reales en vez de señales sintéticas, considerar la definición de los estados de
108 daño como dependiente de los parámetros estructurales y utilizar como parámetro
109 indicador de la intensidad sísmica al pseudo-desplazamiento o la pseudo-aceleración
110 elástica de la estructura ya que son más representativos de la demanda sísmica.
111
112 Fernández (2013), en la investigación que realizaron en centros educativos de
113 Huancayo Metropolitano concluyó lo siguiente:
114
115 Concluye, que de acuerdo a la metodología aplicada metodología de evaluación
116 rápida del Applied Technology Council (El consejo de tecnología aplicada ATC~21),
117 en la evaluación de los módulos de los Centros Educativos inspeccionados, se
118 determina que: el 17% son altamente vulnerables, el 69% son vulnerables y el 14%
119 son no vulnerables frente a eventos sísmicos severos.
120 También el número de pisos no es una característica para poder definir si una
121 estructura es o no vulnerable, ya que la característica que más incide es el tipo de
122 sistema estructural.
123

19
124 1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
125 ¿Cuál es el grado de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones públicas de
126 concreto armado en la zona urbana del distrito de Ocuviri, frente a distintas
127 solicitaciones sísmicas?

128 1.4. IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.


129

130 La zona a evaluar corresponde a un sector del Altiplano en el sur de Perú, que es
131 una planicie con superficie relativamente ondulada debido a la erosión por actividad
132 glacial. En este contexto el distrito de Ocuviri, fue uno de los más afectados por el
133 sismo del 01 de diciembre del 2016, ya que sus edificaciones son emplazadas sobre
134 depósitos fluviograciares, aluviales y coluviales.

135 Los sismos originados por activación de fallas activas, provocan considerable
136 destrucción edificaciones mal construidas y/o mal diseñadas. Los sismos de los
137 últimos años como los de Nepal, Italia y Tanzania, así como Misca en Cusco y
138 Yanque en Arequipa, advierten que en las evaluaciones de vulnerabilidad se debe
139 tomar en cuenta los sismos provocados por fallas activas. Es importante mencionar
140 que, de la localidad de Ocuviri a Orduña se puede observar un número importante de
141 fallas geológicas activas, que dan evidencia de una intensa actividad sísmica en la
142 zona, que por sus características (evidencia de escarpes de más de 20m como es el
143 caso del segmento Parina) se puede afirmar que en esta zona pueden ocurrir eventos
144 sísmicos de hasta 7 Mw de magnitud máxima. Los daños ocasionados por la
145 reactivación del segmento Parina fueron: edificaciones dañadas y colapsadas,
146 deslizamientos, derrumbes, caídas de rocas, agrietamientos en el terreno y procesos
147 de licuefacción, todos debido a la relación amplificación de onda, tipo de suelo y tipo
148 de construcción.
149 La presente investigación busca cuantificar la vulnerabilidad sísmica de las
150 edificaciones públicas, los resultados de esta metodología se pueden expresar en
151 términos la probabilidad de fallo mediante curvas de fragilidad, que constituyen un
152 enfoque probabilístico para estimar de manera razonable la vulnerabilidad sísmica.
153 Así mismo promueve el uso de registros sísmicos (acelerogramas sintéticos), en
154 función del área de estudio, además del uso adecuado de las normativas sísmicas

20
155 nacionales e internacionales, esta última en base a las características de la zona a
156 investigar.

157 1.5. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

158 1.5.1. HIPOTESIS GENERAL


159 Las edificaciones públicas de concreto armado en la zona urbana del
160 distrito de Ocuviri, son vulnerables frente a distintas solicitaciones sísmicas.

161 1.5.2. HIPOTESIS ESPECIFICOS


162 ▪ Las edificaciones públicas de concreto armado en la zona urbana del
163 distrito de Ocuviri, frente a distintas solicitaciones sísmicas presentan
164 derivas de entrepiso que exceden los valores permitidos en la NTP-E.030
165 (Diseño sismorresistente)
166 ▪ Las edificaciones públicas de concreto armado en la zona urbana del
167 distrito de Ocuviri, frente a distintas solicitaciones sísmicas, presentan
168 probabilidad de fallo según la NTP-E.030 (Diseño sismorresistente)
169 ▪ Las edificaciones públicas de concreto armado en la zona urbana del
170 distrito de Ocuviri, frente a distintas solicitaciones sísmicas, presentan
171 probabilidad de fallo asociados a diferentes estados de daño (leve -
172 moderado – severo – completo) según la metodología Hazus-FEMA.

173 1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

174 1.6.1. OBJETIVO GENERAL.


175
176 Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica en las edificaciones públicas de
177 concreto armado en la zona urbana del distrito de Ocuviri frente a distintas
178 solicitaciones sísmicas.
179

180 1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


181
182 ▪ Calcular las derivas máximas de entrepiso de las edificaciones públicas
183 de concreto armado en la zona urbana del distrito de Ocuviri, frente a
184 distintas solicitaciones sísmicas, según la NTP-E.030 (Diseño
185 sismorresistente).
186

21
187 ▪ Determinar la probabilidad de fallo de las edificaciones públicas de
188 concreto armado en la zona urbana del distrito de Ocuviri frente a
189 distintas solicitaciones sísmicas, según la NTP-E.030 (Diseño
190 sismorresistente).
191 ▪ Determinar la probabilidad de fallo de las edificaciones públicas de
192 concreto armado en la zona urbana del distrito de Ocuviri frente a
193 distintas solicitaciones sísmicas, asociado a los estados de daño, según la
194 metodología Hazus-FEMA.
195

196 1.7. ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO


197 La presente investigación está organizada de la siguiente manera:
198
199 En el CAPÍTULO 1, se desarrollan las generalidades y lineamientos básicos
200 utilizados para la presente investigación, así como la revisión de investigaciones
201 similares desarrollados por otros autores.

202 En el CAPÍTULO 2, se describe la literatura revisada, las definiciones de la


203 vulnerabilidad sísmica y conceptos generales, fiabilidad estructural, simulación
204 mediante de estimaciones puntuales, la clasificación de estados de daño según la
205 metodología Hazus y la generación de curvas de fragilidad.
206
207 En el CAPÍTULO 3, se describe la metodología empleada en la presente
208 investigación, que describe las técnicas de recopilación de datos, análisis de datos y
209 análisis estadístico ,uso de modelos BIM para la representación de las edificaciones
210 en estudio , ensayo de esclerometría acorde a la normativa vigente, fundamentos del
211 análisis dinámico lineal (análisis por superposición modal espectral e historia de
212 respuesta en el tiempo) y su implementación mediante el software CSI-ETABS para
213 obtener las respuestas sísmicas (desplazamientos, derivas, etc) finalmente se describe
214 el procedimiento para determinar las curvas de fragilidad y matrices de daño.
215
216 En el CAPÍTULO 4 se describen los resultados y la discusión de todo el
217 procedimiento desarrollado en el capítulo 3, así mismo contrastándolos con los
218 objetivos propuestos de la investigación, por ello se compara los resultados de los
219 análisis desarrollados, en donde se consigue verificar la viabilidad de la
220 investigación.
221

22
222 En el CAPÍTULO 5, se describen las conclusiones de la presente investigación a
223 partir de los objetivos propuestos y los resultados obtenidos de la evaluación de del
224 grado de vulnerabilidad de las edificaciones públicas.
225
226 En el CAPÍTULO 6, se describen las recomendaciones de la investigación, así
227 mismo plantea futuras investigaciones y criterios de evaluación de la vulnerabilidad
228 sísmica planteados en el distrito de Ocuviri.
229
230 En el CAPÍTULO 7, se presenta las referencias bibliográficas consultadas en la
231 investigación. Finalmente, de describe los anexos de la investigación.
232
233
234
235
236
237
238
239
240

241

242

243

244

245

246

247

248

23
249 CAPÍTULO II

250 2. REVISIÓN DE LITERATURA

251 2.1. MARCO TEÓRICO

252 2.1.1. Generalidades


253

254 En este capítulo, se describen las referencias teóricas relacionadas al tema


255 de investigación, los conceptos entorno al sismo, la vulnerabilidad sísmica y
256 conceptos generales, fiabilidad estructural, simulación de estimaciones
257 puntuales, derivas de entrepiso, la clasificación de estados de daño según la
258 metodología Hazus - FEMA y la generación de curvas de fragilidad para su
259 mejor entendimiento.

260 2.1.2. Acción sísmica


261

262 Los sismos son súbitas liberaciones de la energía que se acumula bajo la
263 corteza terrestre como consecuencia de las fuertes tensiones y presiones que
264 ocurren en su interior y que se manifiestan en forma de vibraciones,
265 desplazamientos y movimientos diversos en la superficie del terreno sobre el
266 cual las personas habitan y construyen. Los sismos pueden traer como
267 consecuencia grandes desastres, especialmente donde no se han tomado
268 medidas preventivas relacionadas con la resistencia sísmica de las
269 edificaciones (Rosenblueth, 1992)

270 2.1.3. Tectónica de Placas


271

272 El origen de la mayoría de los sismos es explicado satisfactoriamente por


273 la teoría de la tectónica de placas. La idea básica es que la corteza terrestre,
274 la litosfera, está compuesta por un mosaico de doce o más bloques grandes y
275 rígidos llamados placas, que se mueven uno respecto de otro. La corteza
276 terrestre se encuentra dividida en seis placas continentales (África, América,
277 Antártida, Australia, Europa y la placa del Pacífico), y cerca de catorce placas
278 subcontinentales (placa de Nazca, del Caribe, etc.) como se puede apreciar en
279 la Figura 2.1 (Achabal, 2000)
24
280
281 Figura 2.1 Placas Tectónicas
282 Fuente: (Achabal, 2000)
283

284 2.1.4. Magnitud e Intensidad

285
286 Es de suma importancia tanto en la sismología como en la ingeniería
287 sismorresistente, el poder efectuar una evaluación cuantitativa de la acción
288 sísmica. Es por ello que se debe indicar primeramente la diferencia entre la
289 intensidad y magnitud de un sismo.

290 Magnitud

291 Ritcher, (1935), define el concepto de magnitud para comparar la energía


292 liberada en el foco por diferentes sismos. La energía total liberada por un
293 terremoto es la suma de la energía transmitida en forma de ondas sísmicas y
294 la disipada mediante otros fenómenos principalmente en forma de calor. La
295 energía disipada en formas de ondas es del orden del 1% al 10% de la total.
296 La magnitud caracteriza la energía total de los terremotos, calculada a partir
297 de registros sísmicos. Por este motivo, Ritcher considera que la amplitud de
298 las ondas símicas es prácticamente una medida de la energía total y establece
299 para la magnitud local ML, la siguiente relación:

300 ML A A0 (2.1)

301

25
302 Donde:

303 A: Es la amplitud máxima registrada en un sismógrafo de torsión Wood Anderson


304 a una distancia dada.

305 A0: Es una función de atenuación correspondiente a un terremoto tomado como


306 patrón (ML=0).

307 La intensidad

308 Es una medida subjetiva de los efectos de un sismo, se refiere al grado de


309 destrucción causada por un sismo en un sitio determinado, que generalmente
310 es mayor en el área cercana al epicentro. La escala adoptada más ampliamente
311 es la de Mercalli Modificada y se denota por MM, que tiene doce grados
312 identificados por los números romanos del I al XII.

313 2.1.5. Ondas sismicas


314

315 Cuando ocurre un evento sísmico se generan dos tipos de ondas: ondas de
316 cuerpo y ondas superficiales. Las ondas de cuerpo, son las que viajan a través
317 del interior de la corteza terrestre, y son de dos tipos: Ondas P y Ondas S.

318 Las ondas P: también son conocidas como ondas primarias, ondas de
319 compresión u ondas longitudinales, las cuales son ondas que comprimen y
320 expanden las rocas en la dirección de propagación de la onda. Debido a que
321 los sólidos, los líquidos y los gases no experimentan un cambio de volumen
322 apreciable cuando se los comprime, recuperando su forma original
323 elásticamente cuando cesa la fuerza actuante. Esta propiedad le permite a las
324 ondas P viajar a través de estos materiales, tal como se observa en la figura
325 2.2

326
327
328 Figura 2.2 Onda Longitudinal “P”
329 Fuente: (ncarquitectura, 2017)
330

26
331 Las ondas S: conocidas también como ondas secundarias, ondas de corte
332 u ondas transversales, causan deformaciones por corte cuando viajan a través
333 del material. Ya que los fluidos (aire y líquidos) no manifiestan rigidez al
334 corte, éstos no pueden transmitir las ondas S. El movimiento de una partícula
335 individual es perpendicular a la dirección en la que viajan las ondas S. Por lo
336 tanto, la dirección del movimiento de las partículas permite dividir a las ondas
337 S según dos componentes: las ondas SV (plano de movimiento vertical) y las
338 ondas SH (plano de movimiento horizontal), estas últimas también se le
339 conocen como ondas fuera de plano (en inglés “out of plane waves”) y son
340 las que determinan en muchos casos los análisis de respuesta del sitio, a
341 menos que la zona en estudio este muy cerca del foco, en cuyo caso ambos
342 tipos de ondas (SH y SV) pudiesen determinar importantes aceleraciones en
343 el terreno, tal como se observa en la figura 2.3

344

345 Figura 2.3 Onda Transversal “S”


346 Fuente: (ncarquitectura, 2017)
347

348 2.1.6. Sismicidad en el Perú


349

350 El Perú es uno de los países con mayor potencial sísmico en el mundo
351 debido a que se encuentra en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico.
352 Su actividad sísmica es debida a la subducción de la placa de Nazca bajo la
353 placa Sudamericana. La placa de Nazca se mueve a una velocidad de 8 a 10
354 cm al año y es considerada una de las más rápidas del mundo y por ende la
355 frecuencia de sismos ocurridos en su subducción. En la Figura 2.4 se puede
356 apreciar la dirección del movimiento de las placas tectónicas de Nazca y
357 Sudamericana (Tavera,2008)

27
358
359 Figura 2.4 Placa de Nazca y Sudamericana
360 Fuente: (LAHORA, 2017)
361

362 2.1.7. Sismicidad histórica en el departamento de Puno


363

364 El borde occidental de América del Sur es una de las regiones


365 sísmicamente más activas en el mundo y su actividad más importante está
366 asociada al proceso de subducción de la placa de Nazca por debajo de la
367 Sudamericana, el Perú es parte de esta región. Un segundo tipo de sismicidad
368 es la producida por las deformaciones corticales, presentes sobre la Cordillera
369 Andina y a lo largo de la zona denominada Sub-andina. Los sismos históricos
370 que también produjeron daños en el departamento de Puno se detalla a
371 continuación: Tavera (2008),

372 1650 : Mayo 31 a 14h, ocurrió un terremoto de magnitud 7.2 que produjo
373 derrumbes en todos los templos del Cusco y Andahuaylas. Existen daños en
374 toda la meseta del Collao hasta Sicasica (Bolivia). Se observó grandes
375 desplazamientos de tierra en Pisac y Paucartambo. Intensidad máxima en el
376 Cusco de VIII (MM) y del orden de V en Puno.

377 1928 : Abril 9 a 12h 30 min (hora Local). Terremoto de magnitud 6.9 produce
378 en Carabaya - Puno (al NE de la ciudad de Puno, límite con Madre de Dios)
379 gran destrucción de viviendas/iglesias y las viviendas que no fueron
380 destruidas quedaron inhabitables. Las localidades de Ituata y Macusani con
381 severos daños.

28
382 1952 :26 de Febrero, Movimiento sísmico de magnitud 7,5 en la escala de
383 Richter a las 06:31 horas afectó Coasa y Macusani en Puno.

384 1958 :15 de Enero, A las 14:14:29 horas terremoto en Arequipa que causó 28
385 muertos y 133 heridos. Alcanzó una intensidad del grado VII en la Escala
386 Modificada de Mercalli. Por efectos del sismo, se desprendieron enormes
387 bloques de rocas tanto del volcán Misti como de los cerros circunvecinos. Los
388 derrumbes dañaron en varios tramos la línea de ferrocarril a Puno, la carretera
389 panamericana en el sector comprendido entre Chala y Arequipa, quedó
390 cubierta en varios trechos por deslizamientos de magnitud variable, siendo la
391 zona más afectada entre Camaná y Atico. El movimiento fue sentido de
392 Chincha a Tarapacá en Chile, por el este en Cusco, Puno y otras localidades
393 del Altiplano.

394 1960 : 09 de Marzo, A las 18:54 horas, se produjo una violenta réplica del
395 terremoto del 13 de Enero, en la ciudad de Arequipa se cayeron las cornizas
396 removidas, este sismo fue‚ sentido en Puno, en los Puertos de Matarani y
397 Mejía tuvo una intensidad de V en la Escala Modificada de Mercalli, en la
398 ciudad de Arequipa se sintió con una magnitud de 6.0; El epicentro se ubicó
399 a -l6º Lat. S. y 72ºLong.W.

400 2001 : El sismo del 2001 fue sentido en la ciudad de Puno con intensidades
401 de III-IV (MM)

402 2001 : En la frontera de Puno con Arequipa, se nota la presencia de un


403 alineamiento de sismos debido probablemente a una pequeña falla presente
404 cerca de la localidad de Santa Lucía y que fuera reactivada con el sismo de
405 Arequipa del 2001 con un sismo de magnitud ML=5.0 (29 de Junio 2001; 22h
406 33 min HL) que causó alarma en las localidades de Santa Lucía y Lampa
407 porque generó deslizamientos de tierra y piedras, además de emanaciones de
408 agua. La intensidad evaluada en la ciudad de Puno e Ilave fue de IV (MM),
409 en Juliaca y Ayaviri de III (MM).

410 2.1.8. Riesgo Sísmico


411

412 Se define el riesgo sísmico como el grado de perdida, destrucción o daño


413 esperado debido a la ocurrencia de un determinado sismo y es función de la

29
414 vulnerabilidad sísmica y del peligro sísmico, esto se determina en la siguiente
415 expresión: (Kuroiwa, 2002).

416 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 = 𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 𝑃𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜

417 2.1.9. Peligro sísmico


418

419 El peligro es un probable evento extraordinario o extremo, de origen


420 natural, tecnológico o sanitario particularmente nocivo, que puede producirse
421 en un momento y lugar determinado y con una magnitud, intensidad,
422 frecuencia y duración dada. También es definido por otros autores como un
423 evento extraordinario en el ambiente natural o provocado por el hombre que
424 pone en peligro la vida, bienes y actividades de la sociedad, al extremo de
425 poder causar un desastre.

426 2.1.10. Vulnerabilidad Sísmica


427

428 Entre las definiciones más importantes podemos citar los siguientes:

429 Segun Barbat (1994), menciona que el principio de la evaluación de la


430 vulnerabilidad puede venir, del análisis mediante modelos numéricos del
431 daño sísmico de estructuras, de la inspección de edificios existentes o de
432 pruebas de laboratorio. Es aquí donde es necesario distinguir entre la
433 vulnerabilidad observada, que significa la vulnerabilidad que ha sido derivada
434 de la observación de los daños posteriores a un terremoto y del análisis
435 estadístico de los mismo para algún tipo definido de estructura, y de la
436 vulnerabilidad calculada, que significa la vulnerabilidad que ha sido
437 derivada de un análisis matemático mediante un modelo estructural o
438 mediante ensayos de laboratorio de modelos reducidos y cuyos resultados han
439 sido expresados en términos probabilísticos.

440 Por otro lado Peralta (2002), define a la vulnerabilidad como el grado de
441 susceptibilidad de una o un grupo de edificaciones, a sufrir daños parciales
442 o totales, que pueden ocasionar la perdida de funcionalidad, representados
443 en bienes y en vidas humanas, “por la ocurrencia de movimientos
444 sísmicos de una intensidad y magnitud dadas, en un periodo de tiempo y en
445 un sitio determinado”.
30
446 Según Alonso J.L (2012), define que la vulnerabilidad es el nivel de
447 predisposición que tiene una estructura a sufrir daños ante un evento sísmico,
448 es decir, el límite en el que se sobrepasa el grado de reserva o el nivel de
449 capacidad de respuesta disponible ante una amenaza sísmica conocida. El
450 proceso de evaluación incluye dos aspectos fundamentales: la tipificación y
451 evaluación de los daños potenciales, y la determinación de sus causas. En
452 general los daños ocasionados en edificaciones durante la acción de
453 terremotos se dividen en daños a elementos estructurales y daños a elementos
454 no estructurales tal como se muestra en la figura 2.5. Pero también, se
455 producen graves daños en los sistemas electro-mecánicos e instalaciones
456 sanitarias. Los factores que influyen en la variación de la vulnerabilidad
457 sísmica son:

458 ▪ Factores geológicos.


459 ▪ Factores estructurales.
460 ▪ Factores arquitectónicos.
461 ▪ Factores constructivos.
462 ▪ Factores socio-económicos.
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473 Figura 2.5 Métodos de evaluación de la vulnerabilidad sísmica
474 Fuente: (Adaptado de Alonso,2012)
475

476 Dolce, M (1994) propone la clasificación de examinar separadamente las


477 etapas fundamentales que comprende un análisis de vulnerabilidad y
478 considera tres tipos de métodos, tal como se muestra en la figura 2.6.

31
479

480

481

482

483

484

485 Figura 2.6 Métodos de evaluación de la vulnerabilidad sísmica


486 Fuente: (Adaptado de Dolce,1994)
487

488 Por otro lado Allauca, (2006), agrupa las metodologías para evaluar la
489 vulnerabilidad sísmica de las edificaciones existentes en dos categorías, los
490 métodos cualitativos y los métodos cuantitativos, tal como se muestra en la
491 figura 2.7.

492

493

494

495

496

497

498

499

500

501

502

503 Figura 2.7 Métodos de evaluación de la vulnerabilidad sísmica


504 Fuente: (Adaptado de Dolce,1994)
505

32
506 Métodos cualitativos

507 Caicedo (1994) Define que los métodos cualitativos son los más
508 apropiados para la evaluación de edificaciones a gran escala, debido a que
509 arrojan resultados más rápidos para un sin número de tipologías constructivas
510 que puedan ser determinantes para la toma de decisiones en el ámbito de la
511 mitigación del riesgo, en una región determinada para ello clasifica los
512 métodos cualitativos en dos grupos: los que predicen daño y los que evalúan
513 la capacidad.

514 Métodos cuantitativos

515 Los métodos cuantitativos sirven para profundizar en los resultados


516 obtenidos de los métodos cualitativos, cuando estos últimos no entreguen
517 resultados determinantes sobre la seguridad de la estructura. Para realizar un
518 análisis de vulnerabilidad utilizando métodos cuantitativos es necesario
519 contar con información básica como: características de los materiales
520 utilizados en la edificación, caracterización del suelo donde se encuentra
521 emplazada la estructura y planos estructurales entre otra información.
522 Generalmente los análisis cuantitativos son realizados mediante
523 modelamiento matemático de la estructura, en las cuales se deben considerar
524 aspectos tales como:

525 ▪ El área del edificio y número de pisos


526 ▪ El sistema estructural sismo - resistente.
527 ▪ El área de los elementos resistentes tales como columnas y muros.
528 ▪ Las irregularidades estructurales en la edificación de análisis, etc.
529

530 2.1.11. Fiabilidad structural


531
532 Según Gómez y Alarcón (1992). La teoría de la fiabilidad, fue adaptada en
533 1960 al campo de la ingeniería estructural con objeto de elaborar métodos que
534 permiten estimar los niveles de seguridad de los sistemas estructurales, en
535 base a un tratamiento racional de las incertidumbres existentes en los mismos.

536 El problema de la determinación de la fiabilidad de un sistema estructural


537 implica, la consideración de todas las variables, , que controlan la respuesta

33
538 del sistema; y se formula en base a estados límites, que pueden definirse
539 mediante funciones del tipo:

540 (2.2)

541 Se establece, sobre el dominio de definición de las variables básicas, la


542 frontera que separa la Región de Seguridad, de la de fallo,

543 , tal como se muestra en la Figura 2.8.

544
545
546 Figura 2.8 Región de fallo

547 Fuente: (Adaptado de Gómez y Alarcón, 1992)


548
549 La superficie definida por la ecuación (2.2), recibe el nombre de, "Función
550 de Fallo", , y se considera comprendida en la región de fallo.

551 Métodos de comprobación de la seguridad

552 Según Joint Committe on Structural Safety JCSS (1976); agrupó los
553 métodos de verificación de la seguridad en los siguientes niveles:

554 Tabla 2.1


555 Métodos de comprobación de la seguridad

Procedimiento de Distribuciones de Consideración de


Nivel Funciones de fallo Resultado
cálculo probabilidad incertidumbres
1
Calibración mediante Factores de
Normas Determinista (valores
métodos de Niveles II No se consideran En general lineales seguridad
y característicos)
y III parciales
códigos

34
Procedimiento de Distribuciones de Consideración de
Nivel Funciones de fallo Resultado
cálculo probabilidad incertidumbres

Lineales o
Distribuciones Probabilidad de
2 Métodos de Nivel II aproximadas como Momentos de 2do orden
normales o asimilables fallo
lineales

Lineales o
Algoritmos de Cálculo de la Norma
aproximadas como
transformación equivalente
3 lineales
Probabilidad de
Métodos Variables aleatorias
fallo
exactos
Método de integración
Tipo Arbitrario Tipo Arbitrario
numérica y simulación

4
Optimización
Métodos
Cualquiera de las anteriores + Coste Generalizado de Coste
de
Generalizado
decisión
556
557 Fuente: (Adaptado de Joint Committe on Structural Safety: CEB-CECN-CIB-FIP-IABSE-RILEM., 1976)

558

559 Nivel I

560 Según Gómez y Alarcón, (1992). Con una base semiprobabílista, utilizan
561 factores parciales de ponderación de las cargas y resistencia, relacionados con
562 los valores característicos predefinidos o valores nominales, se incluye en este
563 nivel el tradicional formato en tensiones admisibles. Este tipo de
564 procedimientos fue inicialmente designado como formato en estados límites;
565 sin embargo, es preferible este término para designar los límites de separación
566 entre el fallo y la seguridad.

567 Nivel II

568 Son métodos que utilizan procedimientos aproximados para obtener


569 valores numéricos de la probabilidad de fallo. Frecuentemente están
570 asociados con una representación simplificada de las distribuciones de
571 probabilidad, ya que solamente utilizan para definirlas hasta los momentos de
572 2do orden e inferiores: valor medio, desviación típica y covarianza, con
573 objeto de caracterizar la correlación entre las distintas variables.

574 Nivel III

575 Implican una descripción probabilista completa de la función de


576 distribución conjunta de las variables básicas que afectan a la respuesta de la
577 estructura.

35
578 Nivel IV

579 Métodos que evalúan la probabilidad de fallo con objeto de minimizar el


580 coste generalizado de la estructura: construcción + mantenimiento +
581 reparación, en caso de fallo. Este tipo de procedimientos son apropiados para
582 sistemas estructurales (vg: puentes de autopista, etc.). En los que las pérdidas
583 de económicas producidas, en el caso de funcionamiento incorrecto de la
584 estructura, sean mucho mayores que las expectativas de pérdidas de vidas
585 humanas, o factores tales como los ecológicos o culturales.

586 Aunque los cuatro niveles representan una jerarquización de los


587 procedimientos existentes para evaluar la seguridad. El método analítico más
588 general para la evaluación de la probabilidad de fallo es el método de Monte
589 Carlo (Gómez y Alarcón, 1992). La gran cantidad de simulaciones que se
590 deben realizar para la obtención de la probabilidad de fallo hacen de este
591 método muy extenso. Sin embargo, por investigaciones recientes se ha
592 demostrado que el valor de la probabilidad de fallo, utilizando el método de
593 Monte Carlo (método nivel III) y el método de las estimaciones puntuales
594 (método de nivel II), presentan resultados muy similares, donde este último
595 método utiliza una cantidad menor de casos de análisis (Fuentes y Zambrano,
596 2008).

597 Métodos de nivel II

598 Según Gómez y Alarcón, (1992). Los métodos de nivel II, se presentan
599 como una alternativa eficaz, ya que para caracterizar a las variables básicas,
600 , solamente utilizan los momentos de segundo orden e inferiores, lo que

601 representa, para distribuciones de probabilidad definidas por dos parámetros


602 (vg: Distribución normal: N) , una descripción completa de la variable

603 básica.

604 Entre los diferentes métodos a los que se ha hecho mención; los métodos
605 de nivel II, debido a su simplicidad, gozan de una gran popularidad provocada
606 por la profusa utilización de los mismos en la elaboración de códigos.

607 2.1.12. Índice de fiabilidad


608

36
609 Según Gómez y Alarcón, (1992). Los métodos de nivel II, al igual que
610 otros procedimientos que evalúan la fiabilidad estructural, tratan de predecir
611 la probabilidad del incumplimiento de los estados límites de un sistema
612 estructural, por lo que dependerán de las variables básicas, que controlan la
613 respuesta del mismo, pudiendo definirse, tal y como se indicó, mediante
614 funciones del tipo:

615 (2.3)

616 La consideración de las variables básicas como variables aleatorias implica


617 que la variable M definida en la forma:

618 (2.4)

619 El cual se designa la ecuación 2.4, como margen de seguridad, que considera
620 una variable aleatoria caracterizada mediante su correspondiente función de
621 densidad, .

622 La probabilidad de fallo, , podrá expresarse en la forma:

623 (2.5)

624 Cuya representación gráfica corresponde al área sombreada en la figura 2.9.

625
626
627 Figura 2.9 Probabilidad de fallo
628 Fuente: (Adaptado de Gómez y Alarcón, 1992)
629

37
630 Según Gómez y Alarcón, (1992). En su planteamiento inicial, los métodos
631 de nivel II, tratan de encontrar una medida de la seguridad, directamente
632 relacionada con la probabilidad de fallo; y que, sin embargo, no implique,
633 necesariamente, la determinación de la misma mediante la integración de la
634 función de densidad conjunta de las variables básicas. Esta medida de la
635 seguridad se denomina índice de fiabilidad, .

636 Índice de fiabilidad de Cornell

637 Según Cornell, (1969), definió el índice de fiabilidad, , de la siguiente


638 forma:

639 (2.6)

640 La representación de esta definición, puede observarse en la figura 2.10.

641

642 Figura 2.10 Índice de fiabilidad de Cornell


643 Fuente: (Adaptado de Gómez y Alarcón, 1992)
644

645 Según Gómez y Alarcón, (1992). El índice de fiabilidad, , representa el

646 número de desviaciones típicas, , que separan al valor medio del origen;

647 lo que proporciona una medida de la fiabilidad del sistema, ya que cuanto más
648 separado esté del origen ( mayor) menor será la probabilidad de fallo

649 del sistema (zona sombreada de la figura 2.10).

38
650 Métodos de cálculo del índice de fiabilidad

651 Según Gómez y Alarcón, (1992). Son dos métodos que se utilizan para
652 estimar el índice de fiabilidad de sistemas estructurales caracterizados por n
653 variables básicas. Ambos procedimientos se incluyen dentro de los
654 denominados de nivel II.

655 El primero de ellos, determina el índice de fiabilidad, definido por Hasofer


656 y Lind, utilizando una simplificación de la función de fallo, consistente en
657 aproximar la misma linealmente mediante un desarrollo en serie de Taylor
658 alrededor del punto de proyecto.

659 Por último, el método de las estimaciones puntuales permite estimar, a


660 partir de los parámetros de las variables básicas, las correspondientes a la
661 distribución de probabilidad del margen de seguridad. (Gómez y Alarcón,
662 1992).

663 Método de los momentos de segundo orden

664 Según Gómez y Alarcón, (1992). El método de los momentos de segundo


665 orden, permite calcular índice de fiabilidad de Hasofer y Lind, ,, y en

666 consecuencia el punto de proyecto, utilizando como información básica los


667 dos primeros momentos (vg: valor medio y desviación típica) de las
668 distribuciones de probabilidad de las variables básicas, utilizando para ello
669 una aproximación lineal de la función de fallo mediante un desarrollo en serie
670 de Taylor alrededor del punto de proyecto.

671 Método de Estimaciones Puntuales

672 Según Gómez y Alarcón, (1992). El método de estimaciones puntuales,


673 fue propuesto por E. Rosenblueth, y permite estimar el valor medio y la
674 desviación típica del margen de seguridad a partir de los correspondientes a
675 las variables básicas que le determinan.

676 Considérese una variable X continua, caracterizada estadísticamente por los


677 siguientes parámetros:

678 Valor medio :

39
679 Desviación típica :

680 Coeficiente de asimetría :

681 Donde la función de densidad, se desconoce.

682

683

684
685
686 Figura 2.11 Función de densidad f(x) desconocida
687 Fuente: (Adaptado de Gómez y Alarcón, 1992)
688

689 La estimación de los valores y de la función en dos puntos

690 situados a distancias y del origen puede realizarse teniendo en cuenta

691 que:
692 El área encerrada bajo la curva ha de ser igual a la unidad.

693 (2.7)

694 Los parámetros , , han de ser iguales a los correspondientes a la


695 variable discreta, es decir:

40
696 (2.8)

697 (2.9)

698 (2.10)

699 Las condiciones anteriores plantean un sistema de ecuaciones cuya


700 resolución permite determinar los valores incógnita , , , .

701 (2.11)

702 (2.12)

703 (2.13)

704 (2.14)

705 Cuando la distribución de probabilidad es simétrica , las expresiones

706 anteriores se reducen a:

707 (2.15)

708 (2.16)

709 (2.17)

710 Es decir, en este caso la estimación de la función se realiza en dos puntos


711 equidistantes del valor medio en una desviación típica. Por otra parte sea
712 Y Y X una función dependiente únicamente de la variable X , la

713 estimación de la función de densidad , obtenida anteriormente en los

714 puntos A y B, puede transferirse a la variable. Y por un procedimiento


715 recíproco al anterior. En efecto, la relación Y Y X para y ,

716 proporciona:

41
717 Y Y (2.18)

718 Y Y (2.19)

719 Y por tanto:

720 E Y P Y P Y (2.20)

721 E Y E Y P Y P Y (2.21)

722 El procedimiento anteriormente descrito se indica de forma esquemática


723 en la figura 2.12.

724

725 Figura 2.12 Función de fallo de una variable aleatoria


726 Fuente: (Adaptado de Gómez y Alarcón, 1992)
727

728 El procedimiento para una función ºF Ó de dos variables

729 aleatorias independientes, con distribución de probabilidad simétrica, se


730 presenta en la figura 2.13 y puede esquematizarse en la forma indicada en la
731 tabla 2.2.

732 Tabla 2.2


733 Procedimiento para una función F de dos variables aleatorias independientes

42
734

: ,
: ,
735

ESTIMACIÓN

VARIABLES FUNCIONES DE DENSIDAD

736

CÁLCULO DEL VALOR ESTIMACIÓN DE LA FUNCIÓN DE


DE LA FUNCIÓN DENSIDAD DE ºÓ

º Ó

º Ó

º Ó

º Ó
737

CÁLCULO DEL VALOR MEDIO Y DESVIACIÓN TÍPICA


DE LA FUNCIÓN

f Pi fi
i

E[ F ] Pi fi
i

F E[ F ] F

738
739 Fuente: (Adaptado de Gómez y Alarcón, 1992)
740

43
741 En general, para funciones de variables, el cálculo del valor medio y la
742 desviación típica de la función de fallo implica estimaciones de puntos.

743

744 Figura 2.13 Función de fallo de dos variables aleatorias independientes


745 Fuente: (Adaptado de Gómez y Alarcón, 1992)
746

747 Niveles de Diseño

748 Según Hazus NIBS (2009). Se definen 4 niveles de diseño: Alto,


749 moderado, bajo y pre-código, este último, referente a las edificaciones que
750 fueron diseñadas antes de 1941, cuando aún no existían exigencias sísmicas
751 en los códigos de construcción.

752 Para el caso de edificios de concreto armado, considera tres tipos de


753 edificios: los edificios de pórticos de concreto armado (C1), los de muros de
754 concreto armado (C2) y los de pórticos de concreto armado relleno con
755 muros de albañilería (C3). Para cada tipo, hace una distinción en función a
756 la altura de la edificación: bajos (L), medianos (M) y altos (H) como se
757 muestra en la tabla 2.3.

758 Tabla 2.3


759 Tipos de Edificación de la Metodología del FEMA/NIBS (Concreto Armado)

44
Número de
Descripción Nombre Designación
Pisos
Bajos 1–3 C1L
Pórticos de concreto armado
Medianos 4–7 C1M
(C1)
Altos 8+ C1H

Bajos 1–3 C2L


Muros de corte de concreto
Medianos 4–7 C2M
(C2)
Altos 8+ C2H

Bajos 1–3 C3L


Pórticos de Concreto Armado
rellenos con Muros de Medianos 4–7 C3M
Albañilería (C3)
Altos 8+ C3H

760 Fuente: (Adaptado de FEMA/NIBS, 2009)

761 Estados de Daño:

762 Según Hazus, NIBS, (2009). Define 4 estados discretos de daño: Daño
763 leve, daño moderado, daño severo y daño completo

764 A manera de ejemplo, en la tabla 2.4 se describen estos 4 estados de daño


765 para una estructura conformada principalmente por muros de corte de
766 concreto (Tipo de edificación C2 de la tabla 2.3).
767
768 Tabla 2.4
769 Estados de daño para edificios con muros de corte de concreto (C2)

Estado de Daño Descripción

Grietas diagonales muy finas en las superficies


Leve de los muros de corte. Fisuras menores en
zonas localizadas.

La mayor parte de la superficie de los muros de


corte muestran grietas diagonales; algunos
Moderado muros exceden su límite de fluencia ya que
presentan grietas diagonales anchas y
fisuración del concreto.
La mayoría de muros de corte exceden su
Severo límite de fluencia; algunos muros exceden su
capacidad última ya que presentan grietas

45
Estado de Daño Descripción
anchas en toda su diagonal, una fisuración
severa alrededor de las grietas y doblado del
refuerzo haciéndolo visible. Rotación de
muros angostos con cimentación inadecuada.
Puede ocurrir un colapso parcial debido a la
falla de columnas sin ductilidad que no han
sido diseñadas para resistir cargas laterales.
La estructura colapsa o está en inminente
peligro de colapso debido a la falla de la
mayoría de sus muros de corte y de algunas
Completo vigas y columnas. Se espera que
S

aproximadamente el 13%, 10% o 5% del área


total de la edificación colapse, según esta sea
baja, mediana o alta, respectivamente.
770 Fuente: (Adaptado de Andrade, 2004)
771 Deriva de piso.

772 La deriva corresponde al desplazamiento horizontal relativo entre dos


773 puntos localizados en la misma línea vertical, entre dos pisos o niveles
774 consecutivos de una edificación. El control de la deriva es importante dado
775 que el nivel de daño de los elementos no estructurales y la estabilidad global
776 de la estructura, entre otros parámetros, están asociados con este parámetro
777 (AIS, 2010).

778 En la NTP E.030 se plantean dos formas de evaluar los desplazamientos


779 laterales para una estructura, dependiendo del grado de regularidad de la
780 estructura. A continuación, se transcriben las dos formas mencionadas,
781 tomadas de los numerales 5.1 del Capítulo: Requisitos de rigidez, resistencia
782 y ductilidad.

783 5.1 – Para estructuras regulares, los desplazamientos laterales se


784 calcularán multiplicando por 0,75R los resultados obtenidos del análisis
785 lineal y elástico con las solicitaciones sísmicas reducidas. Para estructuras
786 irregulares, los desplazamientos laterales se calcularán multiplicando por
787 R los resultados obtenidos del análisis lineal elástico.

788 Según Noy, (2013). El cumplimiento del cálculo de la deriva para


789 cualquier punto del piso se puede realizar verificándola solamente en todos

46
790 los ejes verticales de columna y en los puntos localizados en los bordes de
791 los muros estructurales. La máxima deriva de piso, corresponde a la máxima
792 deriva que se obtenga de todos los puntos estudiados dentro del mismo piso.

793 En la siguiente ecuación se describe la forma de obtener la deriva de


794 entrepiso en una estructura.

795 (2.22)

796
797

798 Figura 2.14 Definición del concepto de deriva de entrepiso (izquierda) y relación entre las
799 derivas máximas de entrepiso y los desplazamientos espectrales (derecha)
800
801 Fuente: (Adaptado de Velásquez, 2006)
802

803 Límites de la Deriva de Entrepiso

804 Existen valores sugeridos para la deriva relacionada a cada estado de


805 daño para diferentes sistemas estructurales y diferentes niveles de diseño
806 Sismorresistente. Probablemente el más difundido sea el preparado por
807 Hazus, NIBS (2009). Los estados de daño, han sido asociados a los
808 desplazamientos obtenidos en el último piso significativo, tal como se
809 muestra en la Figura 2.15.

47
DAÑO SEVERO
DAÑO MODERADO
(Cerca al Colapso)
(Resguardo de la Vida)

DAÑO LEVE
(Operacional)
S
Sa

DAÑO COMPLETO
(Colapso)

Sd
810
811 Figura 2.15 Valores de desplazamiento, asociados a diferentes Estados de Daño.
812 Fuente: (Adaptado de Andrade, 2004)
813

814 Los valores de distorsión angular , para los diversos estados de daño

815 estructural, incluidos en la metodología del FEMA/NIBS (2009) están


816 basados en los datos disponibles de algunas fuentes publicadas, incluidas
817 entre ellas las de Kustu et al. (1982), Ferrito (1982 y 1983), Czarnecki
818 (1973) , Hasselman et al. (1980), Whitman et al. (1977) y Wong (1975).
819 Estos valores son distintos de acuerdo al tipo de edificación (incluyendo
820 subtipos según su altura), y nivel de diseño sísmico.

821 Tabla 2.5


822 Valores típicos de distorsión angular de entrepiso, usados para definir los
823 estados de daño estructural en edificios de concreto armado, tipo C1L.
Valor de deriva de entrepiso, edificaciones esenciales de
concreto armado, tipo C1L
Nivel de diseño Leve Moderado Severo Completo
High code 0.0063 0.0125 0.0375 0.1000
Moderate code 0.0063 0.0108 0.0292 0.0750
Low code 0.0063 0.0100 0.0250 0.0625
824 Fuente: (Adaptado de Hazus, FEMA - NIBS, 2009)

825 La tabla 2.5 representa un sumario de valores típicos de deriva de


826 entrepiso promedio, usadas para definir el estado de daño estructural en
827 edificaciones de concreto armado.

48
828 2.1.13. Curvas de Fragilidad.
829
830 Las curvas de fragilidad, denominadas también “funciones de
831 vulnerabilidad”, representan la probabilidad de que una estructura exceda
832 un determinado estado de daño en función de un parámetro que define la
833 intensidad sísmica. Estas curvas sirven para estimar el riesgo sísmico de
834 grupos de edificios con características estructurales similares o de una
835 estructura esencial (puente, planta nuclear, aeropuerto, líneas vitales). Las
836 curvas de fragilidad se pueden generar mediante observaciones de campo,
837 basándose en la opinión de expertos y utilizando métodos analíticos (Bonett,
838 2003). Cuando no se dispone de suficiente información de campo, las curvas
839 de fragilidad pueden generarse analíticamente mediante simulación (Hwang
840 y Huo, 1994), tal como se observa en la figura 2.16.

1.0
Leve
Moderado
Probabilidad

Severo
0.5
Completo

0.0
Movimiento
Movimiento Movimiento Desplazamiento Espectral, Sd
Sísmico
Sísmico Suave Sísmico Fuerte
841 Moderado

842 Figura 2.16 Curvas de fragilidad en función de los estados de daños: Leve,
843 Moderado, Severo y Completo.
844 Fuente: (Adaptado de FEMA – NIBS, 2009)
845

846 Las matrices de probabilidad de daño son otra forma de relacionar (en
847 forma discreta) la intensidad sísmica con los estados de daño. Estas
848 matrices expresan la probabilidad de obtener un determinado nivel de daño
849 para una estructura sujeta a un sismo con un nivel de severidad determinado
850 (Braga et al 1986).
851 En la tabla 2.6 se muestra un ejemplo de matriz de probabilidad de daño
852 para otro tipo de estructura. En este caso, se observa que para un sismo de

49
853 intensidad IX en la escala de Mercalli Modificada (MMI) se tiene una
854 probabilidad de 3,0% de alcanzar daño ligero; 68,1% para daño moderado
855 y 28,9% para daño pesado.

856 Tabla 2.6


857 Matriz de probabilidad de daño para una tipología estructural

Rango Probabilidad de daño en porcentaje para


Factor
Estado de Factor c/IMM y estado de daño
Central
daño Daño
Daño (%)
(%) VI VII VIII IX X XI XII

1. Sin Daño 0 0,0 0,1

2. Mínimo 0-1 0,5 27,0 2,2

3. Ligero 1 - 10. 5,0 72,9 89,3 32,2 3,0

4. Moderado 10 - 30. 20,0 8,5 66,9 68,1 19,9 3,9 0,1

5. Pesado 30 - 60 45,0 0,9 28,9 74,2 57,8 12,4

6. Mayor 60 - 100 80,0 5,9 38,3 84,3

7.Destrucción 100 100,0 3,2

858 Fuente: (Adaptado de ATC -13, 1985)


859
860 Métodos para generar Curvas de Fragilidad.
861
862 Los métodos para generar estas curvas son diversos y entre ellos
863 destacan los métodos basados en observaciones de campo, los métodos
864 experimentales, los métodos basados en opinión en expertos y los métodos
865 analíticos. (Bonett, 2003).
866
867 Durante el desarrollo del presente capítulo se explica los métodos que
868 existen para generar curvas de fragilidad para diversos casos de estudio.
869
870 Métodos basados en la observación de campo.
871
872 Para aplicar estos métodos, las estructuras existentes se clasifican de
873 acuerdo a las principales características geométricas (regularidad en piso
874 elevación, en altura, número de niveles, etc.) y a los aspectos relacionados
875 con el uso e importancia de las estructuras. En cuanto a la intensidad del
876 movimiento, esta se determina en cada una de las zonas donde se
877 encuentran localizadas las estructuras analizadas. A partir de los daños
878 observados durante las inspecciones después de ocurrido un sismo, es
879 posible generar curvas de fragilidad para cada una de las clases
880 identificadas previamente. Este tipo de métodos requieren de la

50
881 participación de expertos en diseño, análisis y patología de estructuras para
882 poder elaborar los formularios de inspección que permiten describir los
883 daños observados (Bonett, 2003).
884
885 Según Bonett, (2003). El procedimiento empleado para construir las
886 curvas de fragilidad, para una clase de estructuras en particular, a partir de
887 daños observados, puede describirse mediante los siguientes pasos:
888
889 ▪ Sea “n” el número de eventos sísmicos en la zona.
890 ▪ Para cada sismo i, se determina el parámetro que caracteriza la
891 intensidad del movimiento, por ejemplo, la aceleración máxima del terreno
892 registrada en cada zona, esto es:

893 para i = 1, 2, ..., n

894 ▪ Agrupar el número de estructuras con relación a la aceleración

895 del suelo ; y de esta forma se estará obteniendo los estados discretos de

896 daño .

897 ▪ Se clasifica el número de estructuras l que exceden los estados de

898 daño .

899 ▪ Para cada estado de daño , se estima la probabilidad de fallo f

900 de la estructura cuando se ve sometida a un sismo con una ,

901 mediante la siguiente expresión:

902 f l

903 ▪ De los resultados obtenidos se realiza el ajuste a una función de


904 distribución para el grupo de datos obtenidos ,f para cada estado de

905 daño. Los métodos basados en las observaciones de campo, sólo deben ser
906 utilizados para evaluar, de manera global, el comportamiento de las
907 estructuras de una misma clase y no son recomendados para el análisis de
908 una estructura en particular.
909
910 Métodos experimentales.
911
912 Según Bonett, (2003). El método experimental requiere de modelo a
913 escala que se construye para representar el comportamiento de la estructura

51
914 y por los patrones de carga utilizados para modelar la acción sísmica. Sin
915 embargo, debe intentarse que estas simplificaciones no alteren la respuesta
916 esperada de la estructura ante determinados movimientos sísmicos, para
917 que, de esta forma, los resultados obtenidos puedan ser representativos del
918 comportamiento global de la estructura.
919
920 En la actualidad, existen básicamente dos tipos de ensayos que pueden
921 ser utilizados para construir estas curvas: 1) ensayos de carga
922 monotónicamente creciente mediante actuadores de carga o
923 desplazamientos y 2) ensayos sobre mesa vibradora, utilizando historias
924 temporales de aceleración. Ambos ensayos proporcionan información de
925 gran utilidad, no obstante, los ensayos del segundo tipo, son mucho más
926 realistas, debido a que representan, de una forma más adecuada, la acción
927 sísmica (Bonett, 2003).
928
929 Métodos a partir de la opinión de expertos.
930
931 La estimación del porcentaje esperado de daño que puede sufrir un
932 grupo de estructuras ante una intensidad sísmica dada, se determina
933 también a partir de las respuestas de expertos en análisis, diseño y patología
934 estructural, a una serie de preguntas relacionadas con el comportamiento
935 de la estructura considerada. A partir de esta información se puede calcular
936 un parámetro cuantificador del daño, que es función de la intensidad
937 sísmica del movimiento. Una vez calculado este factor, para todas las
938 estructuras correspondientes a una misma clase, se determinan los
939 estadísticos de los resultados obtenidos y se ajusta una función de
940 distribución de probabilidad. Posteriormente, se establecen los estados
941 discretos de daño que se desean considerar y, para cada uno de estos, se
942 define un intervalo de variación del parámetro cuantificador del daño. Las
943 probabilidades para cada estado de daño se pueden determinar integrando
944 la función de distribución elegida entre los límites de los respectivos
945 intervalos. Las curvas de fragilidad se obtienen graficando estas
946 probabilidades para cada valor de la intensidad sísmica. (Bonett, 2003).
947
948

52
949
950 Métodos analíticos.
951
952 Según Montalvo, (2014). Este método también es llamado método
953 hibrido, porque son el resultado de una combinación de métodos, utilizando
954 por ejemplo tanto los datos analíticos y de observación, o completada por
955 la opinión de expertos. La ventaja principal es que compensan la falta de
956 datos de observación de campo a los modelos estructurales.
957
958 Según Bonett, (2003). Estos métodos utilizan análisis numéricos y
959 pueden ser empleados para zonas donde no se dispone de observaciones de
960 daños debidos a sismos, ni de suficientes resultados de ensayos de
961 laboratorio.
962
963 Los recientes avances en la ingeniería sísmica indican que los métodos
964 probabilistas deben ser utilizados para proporcionar las bases para la
965 mejora del diseño sismorresistente de estructuras y para establecer las
966 condiciones de las metodologías de evaluación del daño. Las
967 comparaciones realizadas entre los daños observados y los calculados,
968 muestran que, a pesar de los recientes avances en el análisis estructural y
969 en el modelado de estructuras, hay fuertes limitaciones en utilizar métodos
970 puramente deterministas para evaluar el daño en las estructuras después de
971 ocurrido un sismo. Por lo tanto, los métodos probabilistas son esenciales
972 para proporcionar una perspectiva del comportamiento estructural ante la
973 ocurrencia de un determinado sismo (Ellingwood, 2001).
974
975 Curvas de fragilidad por el método analítico.
976
977 Según Bonett, (2003). Una de las grandes ventajas de este tipo de
978 métodos, es que constituyen una herramienta fundamental para los estudios
979 de prevención y atención a desastres, debido a que pueden ser utilizados
980 para comenzar a reducir la vulnerabilidad y reducir el riesgo a que se
981 encuentran expuestas las estructuras.
982
983 La construcción de estas curvas, requiere de un entendimiento completo
984 de los mecanismos de respuesta del sistema estructural para diferentes

53
985 niveles de la demanda sísmica, los cuales varían entre movimientos
986 frecuentes de baja intensidad hasta movimientos fuertes poco frecuentes.
987
988 Modelo log normal simple.
989
990 Según Zentner I, A. Nadjarian, N. Humbert y E. Viallet, (2008). El
991 método empleado en la actualidad consiste en la capacidad de modelación
992 de un suceso A como una variable aleatoria con distribución logarítmica
993 normal, es decir, A A donde A es la capacidad media donde es

994 una variable aleatoria con distribución log-normal con media uno y
995 desviación estándar logarítmica, de tal manera la curva de fragilidad
996 representa la probabilidad de fallo para un nivel de señal sísmica dada.
997
998 Entonces, la probabilidad de fallo condición de que el parámetro “a” del
999 movimiento del suelo está dada por la función de distribución acumulativa
1000 de la capacidad de “A”, produciendo:
1001

1002

1003 ▪ : es la función de distribución acumulativa gaussiana estándar


1004 Por lo tanto, la curva de fragilidad está totalmente definida por dos
1005 parámetros que son:
1006 ▪ : Media
1007 ▪ : Desviación estándar logarítmica

1008 Según Aguiar, (2006).Las curvas de fragilidad son graficas en las cuales
1009 en el eje de las “x” se especifica el parámetro estructural (PE), y en el eje
1010 de las “y” la probabilidad de excedencia (P). Por lo tanto, como el problema
1011 se trabaja en forma probabilística se tiene que definir una función de
1012 distribución que mejor se ajuste a los datos. En este trabajo se emplea una
1013 función de distribución lognormal, que tiene la siguiente forma
1014 matemática:

ED PE
1015 ED (2.24)
IS PE PE

54
1016 ▪ PE : Valor medio del parámetro estructural
1017 ▪ PE : Es la desviación estándar del parámetro estructural

1018 seleccionado,
1019 ▪ ED : Estado de daño en el punto discreto i

1020 La ecuación 2.24 representa la probabilidad de que el estado de daño


1021 ED sea mayor o igual al estado de daño ED en el punto discreto i para un

1022 determinado nivel de intensidad sísmica IS. Si el parámetro estructural PE


1023 que se considera es la deriva de entrepiso máxima del edificio D , la

1024 ecuación 2.24 se transforma en:

1025

1026

1027

1028 Donde D el valor medio es la deriva de entrepiso máxima del edificio

1029 del grupo de datos analizados y D


la desviación estándar del grupo de

1030 datos.

1031

1032

1033

1034

1035

1036

1037

55
1038 CAPÍTULO III

1039 3. MATERIALES Y MÉTODOS


1040 El presente capítulo presenta los lineamientos básicos para obtener una buena
1041 investigación, además se desarrolla una metodología que permite obtener la respuesta
1042 estructural de las edificaciones (deriva de entrepiso) por medio del análisis dinámico
1043 lineal, asimismo se implementa la simulación de estimaciones puntuales, el cual
1044 representa la base para encontrar la probabilidad de fallo estructural representado por
1045 curvas de fragilidad.

1046 3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

1047 3.1.1. Tipo de investigación

1048 La presente investigación bajo los criterios exhaustivos y excluyentes, se define


1049 como una investigación de tipo pura o básica. Según Sánchez, (1992). La
1050 investigación básica o pura tiene como finalidad la obtención y recopilación de
1051 información para ir construyendo una base de conocimiento que se va agregando a
1052 la información previa existente.

1053 3.1.2. Nivel de investigación


1054 Para la realización de trabajos o estudios de investigación, existen varios tipos o
1055 formas para llevarlos a cabo. La exploratoria, la descriptiva, la correlacional y la
1056 causal.

1057 En función a los objetivos planteados se considera que la presente


1058 investigación corresponde al tipo descriptivo. Según (Tamayo, 2004) la
1059 investigación descriptiva comprende la descripción, análisis e interpretación de
1060 la naturaleza actual, composición y procedimientos de los fenómenos. El
1061 enfoque se hace sobre una persona, grupo o cosa, que conduce o funciona en
1062 el presente. La investigación descriptiva permite evaluar o medir diversos
1063 aspectos o características del objeto a investigar (Lozano, 2011).

1064 Además, permite obtener información y datos relacionados con las variables
1065 involucradas en la investigación, para luego establecer relaciones de
1066 asociaciones entre ellas, a través de ellas se explican en forma los

56
1067 procedimientos necesarios en la generación de curvas de fragilidad, para
1068 edificaciones de concreto armado.

1069 Segun Hernández, Fernández y Baptista, (2014). Con frecuencia, la meta del
1070 investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto
1071 es, detallar cómo son y se manifiestan. Con los estudios descriptivos se busca
1072 especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
1073 comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
1074 Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente
1075 o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo
1076 no es indicar cómo se relacionan éstas.

1077 Además, de acuerdo a la planificación de mediciones es de tipo


1078 prospectivo; según el número de mediciones es del tipo transeccional o
1079 transversal. Según Hernández, Fernández y Baptista, (2014) las
1080 investigaciones de tipo transeccional o transversal, recolectan datos en un solo
1081 momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y analizar su
1082 incidencia e interrelación en un momento dado.
1083 La presente investigación es de enfoque cuantitativo, es secuencial y
1084 probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no se puede eludir pasos. Según
1085 Hernández, Fernández y Baptista, (2014). El orden es riguroso, aunque desde
1086 luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y,
1087 una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa
1088 la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas
1089 se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas
1090 (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las
1091 mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de
1092 conclusiones respecto de la o las hipótesis.

1093 Las variables desarrolladas en la presente de investigación son identificadas


1094 a continuación:

1095 Variable dependiente:

1096 ▪ Edificaciones de concreto armado

1097 Variables independientes:

57
1098 ▪ Derivas de entrepiso
1099 ▪ probabilidad de fallo

1100 3.1.3. Universo, población y muestra


1101 El universo (U), es el conjunto de individuos y objetos de los que se desea
1102 conocer algo en una investigación. La población (N), es el conjunto de sujetos,
1103 objetos o cosas con una característica y atributo especial (Lozano, 2011).

1104 Para la presente investigación el universo corresponde a todas las


1105 edificaciones públicas (9) de concreto armado existentes, del cual se obtiene
1106 una muestra probabilística de las edificaciones más relevantes de la población,
1107 por lo tanto, la muestra es igual a 9 edificaciones públicas de concreto armado.

1108 Las muestras probabilísticas tienen muchas ventajas; quizá la principal sea
1109 que puede medirse el tamaño del error en nuestras predicciones. Se ha dicho
1110 incluso que el principal objetivo del diseño de una muestra probabilística es
1111 reducir al mínimo este error, al que se le llama error estándar (Johnson, 2014;
1112 Brown, 2006; Kalton y Heeringa, 2003; y Kish, 1995).

1113 En las muestras probabilísticas, todos los elementos de la población tienen


1114 la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo
1115 las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de
1116 una selección aleatoria o mecánica de las unidades de muestreo/análisis (Según
1117 Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

1118 3.1.4. Recolección de datos


1119 Una vez finalizada la selección del tipo y nivel de investigación, la siguiente
1120 etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables
1121 involucradas en la investigación. Recolectar datos implica tres actividades
1122 vinculadas entre sí:
1123 ▪ Seleccionar un método de recolección de datos existentes o desarrollar uno.
1124 El cual debe ser confiable o de lo contrario no se consideran sus resultados.
1125 ▪ Aplicar ese instrumento para recolectar datos, es decir obtener observaciones,
1126 registros o mediciones de las variables que sean de interés para el estudio.
1127 ▪ Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para analizarlas de
1128 manera correcta.

58
1129 Un instrumento de medición es “Un recurso que utiliza el investigador para
1130 registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente”. El cual debe
1131 reunir dos requisitos: “confiabilidad que se refiere al grado en que su aplicación
1132 repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales y validez que se refiere
1133 al grado en que un instrumento realmente la variable que pretende medir”
1134 (Hernández et al., 2014, p. 346).
1135 Cuantitativo
1136
1137 Los autores Hernández et al, explican que el método cuantitativo “Usa una
1138 recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el
1139 análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento” (2014, p.6).
1140 En un estudio cuantitativo casi siempre se utiliza un instrumento que mida las
1141 variables de interés, aunque también podría contener algún elemento cualitativo.
1142 Bajo la perspectiva cuantitativa, recolectar datos es equivalente a medir que
1143 significa “asignar números a objeto y eventos de acuerdo con reglas” (Stevens 2001,
1144 cifrado en Henández et al., 2014, p. 345).Otra definición de medición es “El proceso
1145 de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos” (Hernández et al,
1146 2014, p. 345).
1147 Las fuentes de recolección de información son hechos o documentos a los que
1148 recurre el investigador para informarse y las técnicas son los medios utilizados para
1149 recopilar información. Para la recolección de información se recurre a la fuente
1150 primaria es decir a la información escrita, ya que nos permite indagar a fondo sobre
1151 las características principales de las edificaciones de concreto armado. Además, se
1152 recurre a la fuente secundaria, que es una investigación documental (textos,
1153 documentos, planos, tesis, artículos científicos, etc).

1154 3.1.5. Análisis de datos


1155 La elección del tipo de análisis depende de lo que el investigador desee y de los
1156 datos que se obtienen por medio de la recolección de datos, por lo tanto se realiza
1157 el análisis cuantitativo. Dentro del análisis de datos se analiza la relación que exista
1158 entre las diversas pruebas estadísticas a aplicar (Hernández et al, 2014, p. 345).
1159 Cuantitativo

1160 Este análisis se realiza por medio del ordenador, debido al volumen de datos que se
1161 analizan.

59
1162

1163 Para el procesamiento de datos se utilizó los programas de ingeniera, tales como
1164 el CSI Etabs, PTC Mathcad Prime, Matlab, Revit, SketchUp y Microsoft Excel, los
1165 cuales nos permiten ordenar, clasificar y procesar la información para su
1166 interpretación y análisis.

1167 3.2. MATERIALES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN


1168 En los materiales considerados en el proceso de investigación, se consideró como
1169 requisitos fundamentales en la obtención de los resultados, son los que se muestran
1170 a continuación:

1171 3.2.1. Investigación en vulnerabilidad sísmica.


1172 La investigación, la lectura y su interpretación, fueron fundamentales en la
1173 alimentación de conocimientos correspondientes estudios de vulnerabilidad sísmica
1174 y el análisis estructural en la estructura.

1175 3.2.2. Software Autodesk Revit 2018


1176 Autodesk Revit es un software de Modelado de información de construcción
1177 (BIM, Building Information Modeling). Permite diseñar con elementos de
1178 modelación y dibujo paramétrico. BIM es un paradigma del dibujo asistido por
1179 computador que permite un diseño basado en objetos inteligentes y en tercera
1180 dimensión.

1181 3.2.3. Software CSI Etabs 2016.


1182 Es un software integrado para el análisis estructural y el diseño de edificios,
1183 responsable en la obtención de la respuesta sísmica de las edificaciones de concreto
1184 armado, en el análisis dinámico lineal, obteniéndose resultados de suma importancia,
1185 como: Período de vibración, desplazamientos, derivas de entrepiso, etc. Además, se
1186 determina los parámetros sísmicos para el distrito de Ocuviri, implementados en el
1187 software, a partir del espectro de diseño según la norma NTP E.030 vigente, también
1188 se considera lo registros sísmicos del Centro Peruano Japonés de Investigaciones
1189 Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), debido a que no tiene registros en el
1190 mencionado distrito, por ello, se utiliza registros sintéticos, acorde a la norma NTP
1191 E.030 y FEMA 356.

60
1192 3.2.4. PTC Mathcad Prime 4.0
1193 Mathcad Prime permite a los ingenieros realizar, documentar y compartir
1194 resultados de cálculo y diseño. La notación matemática de actualización instantánea
1195 y habilitada para unidades de Mathcad Prime, sus eficaces prestaciones de cálculo
1196 permiten resolver y documentar cálculos de ingeniería simultáneamente en una sola
1197 hoja de cálculo, lo que reduce los costosos errores y rediseños que consumen tiempo
1198 a la vez que fomenta la auténtica colaboración de ingeniería. Mediante el cual se
1199 realizó la validación de los resultados obtenidos con el software CSI ETABS 2016.

1200 3.2.5. Microsoft Word, Excel 2016


1201 Microsoft Word es un procesador de texto, que permite la creación y edición de
1202 documentos de texto, Microsoft Excel es un programa que permite realizar hojas de
1203 cálculo, con listas, números y clasificaciones.

1204 3.3. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS

1205 3.3.1. Selección de las edificaciones a evaluar.


1206
1207 Se estudian estructuras de concreto armado con un sistema estructural del
1208 tipo aporticado, sistemas formados por marcos rígidos (vigas y columnas).
1209 Estas características se consideran, debido al material de construcción y tipo
1210 de sistema estructural más predominante en la mayoría de las estructuras a
1211 evaluar.

1212 Población

1213 La Población está constituida por 9 edificaciones públicas de concreto


1214 armado en la zona urbana del distrito de Ocuviri. La población se estableció
1215 en forma determinística, donde la selección se realizó de acuerdo al grado de
1216 importancia que tienen en el desarrollo del distrito de Ocuviri.
1217 A continuación, se presenta las edificaciones públicas en su totalidad.
1218 1. I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús, Bloque A.
1219 2. I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús, Bloque B.
1220 3. Centro de Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil.
1221 4. Salón de Usos Múltiples
1222 5. Comedor “María Parado de Bellido”.
1223 6. I.E.I. Sagrado Corazón de Jesús.

61
1224 7. I.E.S.A. Ocuviri.
1225 8. Mercado Central de Ocuviri.
1226 9. Municipalidad Distrital de Ocuviri.

1227 3.3.2. Recopilación de las características de las edificaciones.


1228
1229 Con la finalidad de organizar la recopilación y la selección de
1230 información relevante de las edificaciones a evaluar, por ello se obtienen los
1231 permisos respectivos, por parte del titular de la entidad, según corresponda,
1232 véase anexo “A”. Asimismo se presentan las imágenes de las edificaciones
1233 públicas a evaluar en la presente investigación.
1234

1235

1236 Figura 3.1 I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús, bloque “A” (Escuela).
1237 Fuente: Elaboración Propia
1238

1239

1240 Figura 3.2 I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús, bloque “B” (Escuela).
1241 Fuente: Elaboración propia

62
1242

1243 La edificación I.E.P Sagrado Corazón de Jesús, está compuesta por (2) bloques, En
1244 las figuras 3.1 y 3.2 se muestran los bloques “A” y “B” respectivamente.
1245

1246

1247 Figura 3.3 I.E.I. Sagrado Corazón de Jesús (Jardín).


1248 Fuente: Elaboración Propia

1249

1250 Figura 3.4 Centro de Estimulación Temprana y D. I.


1251 Fuente: Elaboración propia
1252 La edificación I.E.S.A. Ocuviri, está compuesta por (1) bloque, En la figura 3.6 se
1253 muestran el bloque “A”

63
1254

1255

1256 Figura 3.5 I.E.S.A. Ocuviri, bloque “B” (Colegio).


1257 Fuente: Elaboración propia
1258

1259

1260 Figura 3.6 Comedor “María Parado de Bellido”.


1261 Fuente: Elaboración propia

64
1262

1263

1264 Figura 3.7 Salón de usos múltiples


1265 Fuente: Elaboración propia
1266

1267

1268

1269 Figura 3.8 Municipalidad Distrital de Ocuviri.


1270 Fuente: Elaboración propia
1271

65
1272

1273 Figura 3.9 Mercado central de Ocuviri.


1274 Fuente: Elaboración propia
1275

1276 En la figura 3.10 se presenta la ficha técnica de edificación, correspondiente a la


1277 I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús, bloque “B”, donde se describen las características
1278 más relevantes de la estructura a evaluar. Para mayor información véase el anexo
1279 “B”.

1280

1281

1282

1283

1284

1285

1286

1287

1288

66
1289

1290

1291 Figura 3.10 Ficha técnica de edificación


1292 Fuente: Elaboración Propia

67
1293 3.3.3. Levantamiento, medición y elaboración de planos.
1294

1295 La elaboración de los planos de las 9 edificaciones públicas se realizó en


1296 el software REVIT-2018 ya que este programa tiene una interfaz amigable
1297 para el dibujo de planos en 2D y 3D. Este software aporta claridad en la parte
1298 del conocimiento del proyecto y la detección temprana de errores. Además, Revit
1299 da oportunidad de extraer datos del proyecto como ubicación, material,
1300 medición, dimensiones, entre otros. Esto hace que al momento de dibujar los
1301 planos se tenga todo contabilizado y exacto.

1302 A continuación, se presentan algunas capturas de las edificaciones


1303 trabajadas en REVIT para la información completa de los planos véase el
1304 anexo “P-planos”

1305

1306

1307

1308

1309

1310

1311

1312

1313

1314

1315

1316

1317

1318

1319 Figura 3.11 Modelado de I.E.P Sagrado Corazón de Jesús en REVIT-2018


1320 Fuente: Elaboración Propia
1321

68
1322

1323

1324

1325

1326

1327

1328

1329

1330

1331

1332

1333

1334

1335

1336

1337

1338

1339

1340

1341

1342

1343

1344

1345 Figura 3.12 Modelado del comedor “María Parado de Bellido” en REVIT-2018
1346 Fuente: Elaboración Propia
1347

69
1348

1349

1350

1351

1352

1353

1354

1355

1356

1357

1358

1359

1360

1361

1362

1363
1364 Figura 3.13 Modelado del Mercado Central de Ocuviri en REVIT-2018
1365 Fuente: Elaboración Propia
1366

1367 3.3.4. Selección del tamaño de muestra.


1368
1369 Se tiene una población, la cual se dividió en varias subpoblaciones
1370 denominadas estratos, de acuerdo con ciertas propiedades que deben cumplir
1371 sus integrantes, entonces se obtiene un muestreo estratificado, para lo cual, se
1372 cumple con las siguientes condiciones:

1373 ▪ La población se dividió en subpoblaciones denominadas estratos, en las


1374 cuales los integrantes de cada uno cumplen ciertas propiedades
1375 comunes.

70
1376 ▪ Se selecciona una muestra en forma independiente de cada estrato. Las
1377 muestras por estrato se eligen con el muestreo aleatorio simple,
1378 entonces éste se denomina muestreo aleatorio estratificado (este tipo
1379 de muestreo es el que se utilizó en la presente investigación). Además,
1380 no existe reglas determinantes para elegir el tamaño de cada estrato.
1381 (Gutiérrez y Vladimirovna, 2016)

1382 Este método de muestreo es flexible en cuanto a la selección de la muestra


1383 en cada estrato. Es válido señalar, que los estratos se construyen sin importar
1384 que sean geográficamente contiguos o no. Además, tanto el tamaño de la
1385 población completa, como el del estrato deben ser conocidos. (Gutiérrez y
1386 Vladimirovna, 2016). En la tabla 3.1, se muestra el número de estratos
1387 seleccionados en la investigación.

1388 Tabla 3.1


1389 Número de estratos, muestreo estratificado

Muestreo Estratificado
Primer Estrato Edificaciones públicas
Segundo Estrato Elementos estructurales (Vigas, columnas y losas)
1390 Fuente: Elaboración propia
1391 Cálculo del tamaño de muestra

1392 Según (Gutiérrez y Vladimirovna, 2016). Al igual que el muestreo, existen


1393 diferentes técnicas para determinar el tamaño de la muestra, también hay
1394 diferentes situaciones. Pero, siempre debe tenerse en cuenta que las muestras
1395 deben cumplir estas características:

1396 ▪ Representativa. Todos los elementos de la población deben presentar la


1397 misma oportunidad de ser tomados en cuenta para conformar la muestra.
1398 ▪ Adecuada y válida. El error de la muestra debe ser el mínimo posible
1399 respecto de la población.
1400 ▪ Confiabilidad. El tamaño de la muestra debe obtenerse mediante algún
1401 proceso matemático que elimine la incidencia del error.

1402 Asimismo, al elegir un buen tamaño de muestra y una técnica adecuada de


1403 muestreo, implícitamente se ha reunido información que cumple las
1404 características enunciadas para que nuestra muestra sea: representativa, válida
1405 y confiable a un costo mínimo.

71
1406
1407 El tamaño de la muestra correspondiente al primer estrato, se determina
1408 empleando el muestreo aleatorio simple, que se circunscribe a dos supuestos:
1409 en primer lugar el nivel de confianza en que se desea trabajar y en segundo
1410 lugar el error máximo que estamos dispuestos a admitir en nuestra simulación.
1411 La metodología se presenta a continuación:
1412
1413 ▪ Primero, se obtiene el tamaño muestral, teniendo en cuenta:

1414 , , (3.1)

1415 Dónde: es el tamaño de la muestra, es el nivel de confianza elegido,

1416 es la varianza de la muestra, es el error de estimación o diferencia


1417 máxima entre la media muestral y la media de la población, es el
1418 tamaño de la población y es el promedio.

1419
1420 ▪ Se realiza la siguiente comprobación.

1421 (3.2)
1422 Si esta condición se cumple, el proceso de cálculo termina.
1423 ▪ Si la anterior condición no se cumple, el tamaño de la muestra, se obtiene
1424 según la siguiente ecuación:

1425 (3.3)

1426 En la figura 3.12, se muestra el cálculo del tamaño de muestra, para el primer
1427 estrato, correspondiente a las edificaciones públicas seleccionadas para
1428 mayor detalle véase el anexo “C”.

1429

72
1430

1431 Figura 3.14 Cálculo del tamaño de muestra, primer estrato


1432 Fuente: Elaboración Propia

73
1433 Para determinar el tamaño de la muestra, correspondiente al segundo
1434 estrato, elementos estructurales (Vigas, columnas y losas), se utiliza la
1435 ecuación 3.4 para poblaciones finitas.

1436 Tamaño de la muestra para poblaciones finitas.

1437 En esta sección, se muestra las ecuaciones básicas para determinar el


1438 tamaño de la muestra. Cualquier ecuación para calcular el tamaño de la muestra
1439 debe tener tres factores:

1440 ▪ Un porcentaje de confianza con el que se desea generalizar los datos de la


1441 muestra a la población. Éste lo representaremos por .
1442 ▪ Un porcentaje de error permitido para aceptar la generalización. Lo
1443 representaremos por , suele tomar valores entre 0 y 0.10, mientras más
1444 pequeño el tamaño de muestra, aumenta el porcentaje de error.
1445 ▪ Nivel de variabilidad, la probabilidad con la que se presentan los
1446 fenómenos de estudio, el porcentaje con que se acepta esa hipótesis se
1447 denomina variabilidad positiva y se denota por , y el porcentaje con el
1448 que se rechaza es la variabilidad negativa, denotada por .

1449 Se conoce el tamaño de la población correspondiente al segundo estrato,


1450 además sus observaciones presentan normalidad, entonces el tamaño de la
1451 muestra se calcula con la ecuación 3.4.

1452 (3.4)

1453 Donde es el tamaño de la muestra; es el tamaño de la población;

1454 a es el valor de tablas de la distribución normal estándar para una probabilidad


1455 central de ; es el error muestral permitido, es la variabilidad positiva.
1456 La ecuación 3.4 se obtiene del intervalo:

1457 (3.5)

1458 En figura 3.14, se muestra el cálculo de tamaño de muestra, para el


1459 segundo estrato, correspondiente a los elementos estructurales.

74
1460

1461 Figura 3.15 Cálculo del tamaño de población, elementos estructurales


1462 Fuente: Elaboración propia

75
1463

1464 Figura 3.16 Cálculo del tamaño de muestra, segundo estrato


1465 Fuente: Elaboración propia

76
1466 3.3.5. Simulación de estimaciones puntuales para estimar la respuesta
1467 estructural.
1468 Para estudiar la vulnerabilidad de edificaciones a evaluar, se genera un
1469 conjunto de muestras de las variables que representan los parámetros sísmicos
1470 y estructurales. Los valores para cada parámetro se eligen en forma aleatoria a
1471 partir del ensayo de esclerometría y estudios previos.

Metodología para la
simulación de Curvas de
Fragilidad

– Generación de espectros
de diseño (E.030, Sa = Definición de los criterios
Generación de parámetros
[0.5:0.5:1.5]). para la identificación de los
estructurales (Resistencia a
– Generación de la Compresión f’c y
estados de daño (Derivas
acelerogramas sintéticos según la NTP E.030 – 2016
Momento de Inercia Im)
(Acelerogramas CISMID – y HAZUS)
UNI)

Método De Las
Estimaciones Puntuales.
(E. Rosenblueth)

Análisis dinámico lineal

Historia de Respuesta en el
Modal espectral
Tiempo

Funciones de distribución
de probabilidad de daño

Matrices de probabilidad de
Curvas de fragilidad
daño
1472

1473 Figura 3.17 Metodología para generar analíticamente curvas de fragilidad


1474 Fuente: Elaboración propia

77
1475 Para obtener resultados confiables se requiere de un gran número de
1476 ejecuciones. Para reducir el tamaño de ejecuciones se utiliza la simulación de
1477 estimaciones puntuales. Esta técnica permite reducir el número de procesos a
1478 4 modelos estructurales por cada edificación, lo cual representa las
1479 incertidumbres en las variables sísmicas y estructurales. En la figura 3.17, se
1480 presenta el esquema general metodología empleada para encontrar la
1481 estimación de la vulnerabilidad por curvas de fragilidad.

1482 3.3.5.1. Estados de Daño


1483 Debido a que los elementos estructurales y no estructurales son sensibles
1484 a los desplazamientos relativos de entrepiso, se utiliza la deriva máxima de
1485 entrepiso máx como parámetro indicador del daño estructural (PID) para la

1486 generación de curvas de fragilidad.

1487 En la investigación, se utiliza el valor máximo de deriva de entrepiso, el


1488 cual se presenta en la tabla 3.2, norma NTP E.030 – 2017, este valor se
1489 considera como referencia nacional, además se utiliza el valor límite de deriva
1490 según Hazus (FEMA-NIBS, 2009), asociado a cada estado de daño, por lo
1491 tanto se consideran dichos valores como referencia internacional.
1492
1493 Tabla 3.2
1494 Valor límite de deriva de entrepiso, según la norma NTP E.030 – 2016.

Valor límite de deriva de entrepiso


Material Predominante
Concreto Armado 0,007
Acero 0,010
Albañilería 0,005
Madera 0,010

Edificios de concreto armado con


0,005
muros de ductilidad limitada

1495 Fuente: Elaboración propia

1496 Para el caso de los valores como referencia internacional, de tal manera,
1497 se utiliza los valores presentados en las siguientes tablas 3.3, 3.4, 3.5 y 3.6,
1498 según Hazus FEMA – NIBS (2009), donde se presentan los valores límites
1499 de deriva asociados a cada estado de daño: leve, moderado, extenso y
1500 completo.

78
1501 Tabla 3.3
1502 Valor límite de deriva de entrepiso, edificaciones típicas de concreto
1503 armado, tipo C1L, según Hazus FEMA – NIBS.

Valor de deriva de entrepiso, edificaciones típicas de


concreto armado, tipo C1L

Nivel de
Leve Moderado Severo Completo
diseño
High code 0.0050 0.0100 0.0300 0.0800
Moderate
0.0050 0.0087 0.0233 0.0600
code
Low code 0.0050 0.0080 0.0200 0.0500
Pre code 0.0040 0.0064 0.0160 0.0400
1504 Fuente: Adaptado de Hazus FEMA – NIBS (2009)
1505
1506 Tabla 3.4
1507 Valor límite de deriva de entrepiso, edificaciones típicas de concreto armado,
1508 tipo C1M, según Hazus FEMA – NIBS.

Valor de deriva de entrepiso, edificaciones típicas de


concreto armado, tipo C1M

Nivel de
Leve Moderado Severo Completo
diseño
High code 0.0033 0.0067 0.0200 0.0533
Moderate
0.0033 0.0058 0.0156 0.0400
code
Low code 0.0033 0.0053 0.0133 0.0333
Pre code 0.0027 0.0043 0.0107 0.0267
1509 Fuente: Adaptado de Hazus FEMA – NIBS (2009)
1510
1511 Tabla 3.5
1512 Valor límite de deriva de entrepiso, edificaciones esenciales de concreto armado,
1513 tipo C1L, según Hazus FEMA – NIBS.

Valor de deriva de entrepiso, edificaciones esenciales de


concreto armado, tipo C1L
Nivel de
Leve Moderado Severo Completo
diseño
High code 0.0063 0.0125 0.0375 0.1000
Moderate
0.0063 0.0108 0.0292 0.0750
code
Low code 0.0063 0.0100 0.0250 0.0625
1514 Fuente: Adaptado de Hazus FEMA – NIBS (2009)
1515
1516 Tabla 3.6
1517 Valor límite de deriva de entrepiso, edificaciones esenciales de concreto armado, tipo C1M,
1518 según Hazus FEMA – NIBS

Valor de deriva de entrepiso, edificaciones esenciales de


concreto armado, tipo C1M

Nivel de
Leve Moderado Severo Completo
diseño
High code 0.0042 0.0083 0.0250 0.0667

79
Moderate
0.0042 0.0072 0.0194 0.0500
code
Low code 0.0042 0.0067 0.0167 0.0417
1519
1520 Fuente: Adaptado de Hazus FEMA – NIBS (2009)

1521 3.3.5.2. Parámetros sísmicos.


1522
1523 Para representar la acción sísmica en el análisis dinámico lineal, se tienen
1524 las siguientes consideraciones:

1525 a) Generación de espectros de diseño, según la NTP E.030 – 2017; para el


1526 análisis dinámico modal espectral, se determina el parámetro denominado
1527 aceleración máxima del suelo (PGA), que caracteriza la intensidad del
1528 movimiento.
1529
1530 En la presente investigación, se considera la aceleración máxima del suelo,
1531 la cual presenta valores comprendidos entre 0.05g hasta 1.50g, con una
1532 variación de 0.05g; en las tablas 3.7, 3.8 y 3.9, se presentan los eventos
1533 sísmicos, por lo tanto, el número de eventos sísmicos es igual a 30.

1534 Tabla 3.7


1535 Aceleración máxima del suelo (PGA), entre 0.05g hasta 0.50g.
Aceleración máxima del suelo (PGA)
Nro. Evento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
sísmico
PGA (g) 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50
1536 Fuente: Elaboración propia

1537 Tabla 3.8


1538 Aceleración máxima del suelo (PGA), entre 0.55g hasta 1.00g.
Aceleración máxima del suelo (PGA)
Nro. Evento sísmico 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
PGA (g) 0.55 0.60 0.65 0.70 0.75 0.80 0.85 0.90 0.95 1.00
1539 Fuente: Elaboración propia

1540
1541 Tabla 3.9
1542 Aceleración máxima del suelo (PGA), entre 1.05g hasta 1.50g.
Aceleración máxima del suelo (PGA)
Nro. Evento
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
sísmico
PGA (g) 1.05 1.10 1.15 1.20 1.25 1.30 1.35 1.40 1.45 1.50
1543 Fuente: Elaboración propia

1544

80
1545 Se presenta las características del suelo de fundación correspondiente al área
1546 evaluada que es un dato importante para la evaluación de la vulnerabilidad
1547 sísmica véase el anexo “D”.

1548 En la figura 3.16, se presenta el espectro de diseño según la norma NTP E.030
1549 – 2017, generado para un valor de aceleración máxima del terreno igual a
1550 0.25g.
1551

Espectro de diseño
0.100

0.090

0.080

0.070

0.060
Sa/g

0.050

0.040

0.030

0.020

0.010

0.000
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
1552 Período (s)

1553
1554 Figura 3.18 Espectro de diseño NTP E.030 – 2017, para un (PGA) igual a 0,25g
1555 Fuente: Elaboración propia
1556

1557 b) Generación de acelerogramas sintéticos, para el análisis historia de respuesta


1558 en el tiempo, se utilizan registros sísmicos (acelerogramas sintéticos). Se
1559 generan señales compatibles con el espectro objetivo de aceleraciones del sitio.
1560 Estas señales sintéticas se generan para un parámetro indicador de la
1561 intensidad sísmica (PIS). El PIS a utilizar es la aceleración máxima del suelo
1562 (PGA) dado a que el peligro sísmico está definido en función de este parámetro
1563 en el Perú.

1564 Tratamiento de señales sísmicas.

1565 Según el (ASCE 7, 2010), establece un número mínimo de 7 señales


1566 sísmicas (en sus dos direcciones horizontales) para un análisis historia en el

81
1567 tiempo. La respuesta estructural (Desplazamientos, derivas, entre otros) se
1568 calcula con el promedio de valores de respuesta, correspondientes a las señales
1569 sísmicas. Alternativamente, de acuerdo a la NTP E.030 – 2017, establece un
1570 mínimo 3 pares señales sísmicas, considerando los valores más altos de
1571 respuesta (los más desfavorables) para el análisis y/o diseño.

1572 En la presente investigación, se utiliza los 3 principales pares de


1573 acelerogramas del CISMID – UNI (Centro Peruano Japonés de Investigaciones
1574 Sísmicas y Mitigación de Desastres), los cuales corresponden a los eventos
1575 sísmicos más desfavorables ocurridos en el Perú.

1576 El acelerograma obtenido por el CISMID – UNI, tiene una corrección de:

1577 ▪ Corrección de la línea base


1578 ▪ Corrección por filtrado de señales

Acelerograma CISMID - UNI, 0.20g.


0.4
0.3
0.2
Aceleración (g)

0.1
0.0
-0.1
-0.2
-0.3
-0.4
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220
Tiempo (s)
1579

1580 Figura 3.19 Acelerograma, con aceleración máxima del suelo (PGA), 0,20g
1581
1582 Fuente: Adaptado de CISMID – UNI, (2004)
1583

1584 Además, en el análisis historia de respuesta en el tiempo, se debe


1585 considerar los movimientos sísmicos del suelo a partir de eventos que tienen
1586 magnitudes, distancia de falla, y mecanismo de origen o de fuente que son
1587 consistentes con aquellos que controlan el sismo considerado máximo.

1588 En nuestro caso, el número requerido de pares del movimiento del suelo
1589 registrados no se encuentra disponible, por lo tanto, se utiliza pares apropiados

82
1590 y simulados del movimiento del suelo para alcanzar el número óptimo
1591 requerido.

1592 Para cada par de los componentes del movimiento del terreno horizontal,
1593 un espectro raíz cuadrada de la suma de los cuadrados (SRSS) deberá
1594 construirse tomando el SRSS del espectro de respuesta al 5 % amortiguado para
1595 los componentes escalados (cuando un factor de escala idéntico es aplicado a
1596 ambos componentes de un par). Cada par de movimientos se escala de tal forma
1597 que en el rango del periodo desde 0,5T hasta 2,0T, donde T es el periodo natural
1598 de la estructura en el modo fundamental para la dirección de la respuesta siendo
1599 analizada. Además, se debe cumplir, que el promedio del espectro SRSS de
1600 todos los pares de los componentes horizontales no sea menor del espectro de
1601 respuesta usado en el diseño, determinado en concordancia con la Sección
1602 11.4.5 o 11.47 de la ASCE/SEI 7.

1603 Las señales se generan de manera aleatoria mediante el software CSI


1604 Etabs, en la figura 3.20, se muestra un acelerograma sintético generado.

1605

1606 Figura 3.20 Acelerograma sintético, generado con CSI Etabs 2015
1607
1608 Fuente: Elaboración propia

83
1609 3.3.5.3. Parámetros estructurales.
1610 El comportamiento de una estructura frente a un evento sísmico es
1611 variable. Es por ello que se debe considerar la variabilidad e incertidumbre en
1612 los parámetros estructurales. En este estudio se toman en cuenta aquellos
1613 parámetros que determinan el comportamiento de las estructuras.

1614 Para las estructuras estudiadas, se considera los siguientes parámetros


1615 estructurales: La resistencia a la compresión del concreto (f’c) y el momento
1616 de inercia (I).
1617
1618 a. Resistencia a la compresión (f’c).
1619
1620 Se considera a la resistencia a la compresión del concreto como una variable
1621 aleatoria, debido a que es un parámetro relacionado con el módulo de
1622 elasticidad (E) del concreto, además de presentar gran importancia en
1623 determinación de la matriz de rigidez del modelo estructural.
1624
1625 En la investigación, se estima la resistencia a compresión (f’c) de los
1626 elementos estructurales (columnas, vigas y losas) mediante el ensayo de
1627 esclerometría, en el cual se ha utilizado un esclerómetro: CONTROLS 58-
1628 C0181/N “esclerómetro de hormigones”, la desviación estándar para la
1629 variable aleatoria se calculó a través de la siguiente ecuación:
1630
.
1631 . (3.6)
.
1632
1633 (3.7)
1634
1635 Además el módulo de elasticidad del concreto (E), está determinado por la
1636 siguiente ecuación:
1637
1638 , (3.8)
1639
1640 En la tabla 3.10, se presenta en número de caso, para el parámetro estructural
1641 f’c.

84
1642 Tabla 3.10
1643 Número de casos, para el parámetro estructural

Número de casos Variable,

1 ,

2 ,

1644 Fuente: Elaboración propia

1645 b. Ensayo de esclerometría.

1646 Las estructuras estudiadas se encuentran en servicio, por lo tanto, no


1647 pueden ser sometidas a ningún daño considerable, por ello se optó por realizar
1648 el ensayo de esclerometría. Los ensayos de esclerometría, pretenden
1649 proporcionar una estimación aproximada de la resistencia a la compresión del
1650 concreto, el cual se basa en la correlación entre dicha resistencia y su dureza
1651 superficial.

1652 En cada uno de estos ensayos, el principio es impactar la superficie del


1653 concreto con una determinada masa, activada de una determinada energía
1654 cinética, y medir la magnitud de la fuerza, del rebote, o de la profundidad de
1655 penetración. Los ensayos de rebote son rápidos y económicos, y además
1656 permiten estudiar la uniformidad superficial del concreto. (Rojas, 2010).

1657 Según la NTP 339.181 (Hormigón (concreto). Método de ensayo para


1658 determinar el número de rebote del hormigón (concreto) endurecido
1659 (esclerometría)), este ensayo se aplica para evaluar la uniformidad del
1660 hormigón (concreto) in situ, para delinear regiones de una estructura de
1661 calidad pobre u hormigón (concreto) deteriorado y para estimar el desarrollo
1662 de la resistencia in situ del concreto (Resistencia a compresión f ‘c).

1663 b.1. Resumen del ensayo.

1664 Un martillo de acero impacta, con una cantidad predeterminada de


1665 energía, sobre un émbolo de acero en contacto con la superficie de concreto
1666 y se mide la distancia que martillo rebota.

1667 b.2. Área de prueba.

1668 b.2.1. Selección de la superficie de ensayo.

85
1669 Las estructuras de concreto evaluadas, presentan por lo menos 100
1670 mm (4 pulgadas) de espesor. Asimismo, se evitan superficies de concreto
1671 que presentan descaramiento o alta porosidad.

1672 b.2.2. Preparación de la superficie de ensayo.

1673 El área de ensayo presenta un mínimo de 150 mm (6 pulgadas) de


1674 diámetro. Las superficies de textura excesivamente suave o con mortero
1675 suelto, fueron pulidas con piedra abrasiva. Para la presente investigación,
1676 se dispone la siguiente distribución de los ensayos de impacto, tal como
1677 se muestra en la figura (3.19).

1678

1679 Figura 3.21 Distribución de los ensayos de impacto


1680 Fuente: Elaboración propia
1681 b.3. Metodología del ensayo.

1682 Se sostiene fijamente el esclerómetro, de tal manera que el émbolo este


1683 perpendicular a superficie de ensayo. Gradualmente se empuja el instrumento
1684 hacia la superficie de ensayo hasta que el martillo impacte. Después del
1685 impacto, mantiene presionado el instrumento y, si es necesario, se oprime el
1686 botón situado al costado del instrumento para trabar el émbolo en su posición
1687 retraída, luego se procede con la lectura el número del rebote en la escala y
1688 se registra, aproximándolo al entero, en la figura 3.20, se muestra la
1689 correlación entre el número de rebote y la resistencia a compresión del
1690 concreto. Para la presente investigación, se toma doce (12) lecturas de cada
1691 ensayo. Los ensayos de impacto están separados por más de 25 mm (1
1692 pulgada). Además, se examina la impresión hecha por la superficie después

86
1693 del impacto, y si el impacto aplasta o destroza la superficie (hueca con aire),
1694 se anula la lectura y repite el procedimiento para una nueva lectura.

1695

1696 Figura 3.22 Correlación entre el número de rebote y la resistencia a compresión


1697 Fuente: Elaboración propia
1698

1699 b.4. Procedimiento de cálculo.

1700 Se descartan las lecturas que difieran del promedio de las doce 12 lecturas
1701 por más de 6 unidades y determinar el promedio de las lecturas restantes. Si
1702 más de dos lecturas difieren de este promedio por 6 unidades, se desecha todas
1703 las lecturas, de tal manera que se determina los números de rebote en 10
1704 nuevas ubicaciones dentro del área de ensayo. En la figura 3.21, se muestra
1705 la hoja del cálculo del ensayo de esclerometría, según la NTP 339.181
1706 (Hormigón (concreto). Método de ensayo para determinar el número de
1707 rebote del hormigón (concreto) endurecido (esclerometría)),

1708 Se realizó un total de 130 puntos de ensayos de esclerometría, véase el


1709 anexo “E”. La validación de los resultados del ensayo de esclerometría se dan
1710 mediante el documento denominado “Constancia De Uso De Equipos De
1711 Laboratorio De Construcciones Para Ensayos De Proyecto De Tesis”; emitido
1712 por el: “Laboratorio de Construcciones de la Escuela Profesional de
1713 Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Altiplano”.

87
1714

1715 Figura 3.23 Hoja de cálculo del ensayo de esclerometría, columnas


1716 Fuente: Elaboración propia.

88
1717

1718 Figura 3.24 Hoja de cálculo del ensayo de esclerometría, vigas y losas aligeradas
1719 Fuente: Elaboración propia.

89
1720

1721 Figura 3.25 Preparación del área de ensayo


1722 Fuente: Elaboración propia
1723

1724

1725 Figura 3.26 Ensayo de Esclerometría


1726 Fuente: Elaboración propia
1727

90
1728 c. Inercia de los elementos estructurales (I).
1729
1730 La inercia de los elementos estructurales, específicamente de las vigas y
1731 columnas, es la segunda y última variable aleatoria a definir. Esta variable
1732 depende de las dimensiones (ancho y altura) de los elementos estructurales
1733 antes mencionados.
1734
1735 Las dimensiones (ancho y altura) de los elementos estructurales presentan
1736 diferencias, como consecuencia, se produce una variación de la sección
1737 transversal, a lo largo de los elementos estructurales, los cuales generan una
1738 variación de la inercia de los elementos estructurales que conforman la
1739 estructura. El valor medio la inercia I , depende de las dimensiones de la

1740 sección trasversal del elemento estructural, tal como se indica en la ecuación
1741 3.9 para una sección genérica de base (b) y altura o ancho (h).
1742

1743 I (3.9)

1744 Transformando estas variables discretas a variables aleatorias resulta lo


1745 siguiente:

1746 I (3.10)

1747 Donde:
1748 ▪ I : Valor medio de la inercia.

1749 ▪ : Valor medio de la dimensión de la base (b).

1750 ▪ : Valor medio de la dimensión de la altura (h).


1751
1752 La desviación estándar de la inercia de los elementos estructurales (vigas
1753 y columnas), se determina en función del coeficiente de variación las
1754 dimensiones, que tienen las vigas y columnas. El coeficiente de variación de
1755 la base y el coeficiente de variación de la altura , será considerado

1756 el mismo, denominado coeficiente de variación de las dimensiones . El

1757 coeficiente de variación de las dimensiones de los elementos

1758 estructurales, columnas es de 0.021 (Mirza y MacGregor, 1979).

91
1759 Para calcular el coeficiente de variación de la inercia, se calculó primero
1760 el valor de la inercia, cuando se disminuye la desviación estándar, ecuación
1761 3.12 y cuando se aumenta una desviación estándar, ecuación 3.13, es decir,
1762 al valor medio de las variables se disminuye una desviación estándar I

1763 cuando es por defecto y se suma una desviación estándar I cuando es

1764 por exceso, como se muestra en la ecuación 3.11.

1765 (3.11)

1766

1767

1768

1769 Se cambia las variables de coeficiente de variación de la base y de

1770 la altura por el coeficiente de variación de las dimensiones se

1771 obtiene para el caso por defecto:

1772 (3.12)

1773 Para el caso por exceso:

1774 (3.13)

1775 Se determina los valores de la inercia, antes se obtuvo los valores del
1776 coeficiente de variación de la inercia, para ambos casos por defecto I y

1777 por exceso I ecuación 3.15 y 3.16 respectivamente), mediante el uso de

1778 la ecuación 3.14, donde el coeficiente de variación de la inercia, relaciona el


1779 valor medio con la desviación estándar de esta variable, cuando se le
1780 disminuye la desviación estándar.

1781 (3.14)

1782

92
1783 Sustituyendo la ecuación 3.11 y 3.12 en 3.14, se tiene:
1784

1785

1786

1787 (3.15)
1788
1789 De igual manera, para el caso por exceso resulta:
1790
1791 (3.16)
1792
1793 En la ecuación 3.15 y 3.16 se observa, que el coeficiente de variación de
1794 la inercia de los elementos estructurales, es independiente de las dimensiones
1795 absolutas del elemento y solo depende del coeficiente de variación de las
1796 dimensiones, base o altura de estos. Por lo tanto, al sustituir en la ecuación
1797 3.15 y 3.16 respectivamente, el valor del coeficiente de variación de las
1798 dimensiones de la sección de 0.021 antes mencionado, se obtiene lo

1799 siguiente:
1800 . . .

1801 . . .
1802
1803 De lo anterior, se observa que existe una variación de 0.082 a 0.087, entre
1804 el valor medio y los valores de la inercia cuando se le adiciona y se le sustrae
1805 una desviación estándar, valor que para fines prácticos se redondeó a 0.10,
1806 concluyendo que el coeficiente de variación de la inercia de los elementos
1807 estructurales (vigas y columnas) es de 0.10 o 10 por ciento (10%) y es
1808 independiente de las dimensiones absolutas de la sección.
1809
1810 I . I (3.17)
1811
1812

93
1813 Tabla 3.11
1814 Número de casos, para el parámetro estructural

Número de casos Variable, I


1 I I I

2 I I I

1815
1816 Fuente: Elaboración propia
1817 Para determinar el número de casos de análisis, se utiliza la ecuación 3.18,
1818 que está en función del número de variables aleatorias, donde el número de
1819 análisis N es igual a dos a la “n”, donde “n” es el número de variables

1820 aleatorias.
1821 N (3.18)
1822 Los casos de análisis se generan, a partir de las combinaciones de todas
1823 las variables, en este sentido, se presenta una variación en la resistencia a la
1824 compresión “ ” y del momento de inercia “ ”. Para la presente
1825 investigación, se debe obtener combinaciones de nuestras variables
1826 aumentando y disminuyendo la desviación estándar, obteniendo la forma de:
1827
1828 V (3.19)

1829 En la tabla 3.12, se muestran nuestros casos de análisis son:

1830 Tabla 3.12


1831 Número de casos, para los parámetros estructurales f’c y I.

Número de Resistencia a la Momento de


casos compresión “ ” inercia “ ”

1
I I I
2

3
I I I
4

1832 Fuente: Elaboración propia

1833 En la figura 3.27, se muestra el esquema general del número análisis de los
1834 modelos estructurales, correspondiente a cada edificación estudiada. La
1835 figura 3.28, muestra valores obtenidos mediante la simulación de

94
1836 estimaciones puntuales correspondientes a la I.E.P. Sagrado Corazón de
1837 Jesús, bloque “B”.
1838

1839
1840
1841
1842 Figura 3.27 Esquema general del número análisis de los modelos estructurales, correspondientes a
1843 cada estructura estudiada
1844 Fuente: Elaboración propia

95
1845

1846 Figura 3.28 Simulación de estimaciones Puntuales


1847 Fuente: Elaboración propia.

96
1848 En la presente investigación, el número total de los análisis para cada estructura
1849 estudiada, mediante el método el análisis dinámico modal espectral, es igual al
1850 producto de los casos de análisis, anteriormente detallados, con el número de total
1851 de espectros de diseño generados, en la dirección X e Y.
1852
1853 T = Nº casos de análisis x (Nº espectros X + Nº espectros Y) = 4 x (30 + 30)
1854 T = 240 análisis por cada estructura estudiada.

1855 3.3.6. Fundamentos del análisis dinámico lineal.


1856 3.3.6.1. Análisis modal espectral.
1857
1858 a. Formulación del modelo matemático

1859 El establecimiento de un modelo matemático para analizar una


1860 determinada estructura sometida a solicitaciones conocidas, debe considerarse
1861 como una idealización de la misma que presume un conocimiento aproximado
1862 de su comportamiento. Porque al efectuar alguna simplificación se debe estar
1863 seguros que no exista redundancia en los resultados, que estén dentro de las
1864 tolerancias permitidas. En general, cuando se utiliza un determinado modelo
1865 matemático, se acepta las propuestas simplificadas de algún autor. Por ello se
1866 debe estar conscientes de la situación en que se generó el modelo, las hipótesis
1867 de las cuales se parte y del sustento experimental que lo valida, además es
1868 preciso conocer los límites de aplicación del modelo, y los controles necesarios
1869 que debemos efectuar para que no pierda validez.

1870 b. Análisis Dinámico

1871 El análisis dinámico de las estructuras se basa en las oscilaciones que


1872 puedan sufrir alrededor de su posición de equilibrio. Esto se presenta cuando
1873 las estructuras se ven sujetas a cargas o desplazamientos en la base,
1874 desarrollando acciones opuestas al movimiento, cuya magnitud depende de su
1875 flexibilidad y de su masa. Si las cargas dinámicas son aplican lentamente, las
1876 fuerzas de inercia son pequeñas, justificando un análisis estático. En cambio,
1877 si la aplicación de las cargas es súbita, las fuerzas de inercia adquieren
1878 importancia y sus efectos se harán sentir en los esfuerzos resultantes. Este
1879 análisis puede realizarse mediante procedimientos de combinación espectral

97
1880 para edificaciones comunes, o por medio del análisis historia de respuesta en
1881 el tiempo para edificaciones especiales y para cada dirección de análisis se
1882 usará un espectro de pseudo aceleraciones

1883 c. Masas y grados de libertad dinámicos.

1884 Los modelos matemáticos para el análisis dinámico de estructuras


1885 requieren discretizar las masas en tantos sitios como sea necesario para
1886 aproximar la distribución continua de las mismas; en el caso general, se
1887 necesitan un total de seis grados de libertad por masa discreta: tres traslaciones
1888 y tres rotaciones para definir por completo el problema dinámico. El análisis
1889 dinámico de estructuras de edificios bajo la acción de componentes
1890 horizontales del movimiento sísmico, en la mayoría de los casos permite el uso
1891 de modelos matemáticos con un número más pequeño de grados de libertad.

1892 Estos modelos están definidos, implícita o explícitamente, en los métodos


1893 de análisis especificados en las normas sismorresistentes. Suponiendo que el
1894 sistema de piso es indeformable en su plano (diafragma rígido), que todas las
1895 masas están localizadas en los mismos, y despreciando la inercia de estas fuera
1896 del plano del piso, se requieren únicamente tres grados de libertad (traslaciones
1897 en X y Y, rotación en Z) para describir la posición de cada piso del edificio.
1898 Una estructura puede representarse como un ensamblaje de elementos (vigas,
1899 columnas, muros) conectados entre los nodos, donde sus desplazamientos
1900 representarán los grados de libertad de la misma.

1901 En general, un nodo en una estructura en dos dimensiones tiene tres grados
1902 de libertad que comprenden dos traslacionales y uno rotacional; y en tres
1903 dimensiones tiene seis grados de libertad, tres traslacionales y tres rotacionales.

98
1904

1905 Figura 3.29 Grados de idealización, grados de libertad y componentes de aceleración de la base
1906 Fuente: (Ingenium,2016)

1907
1908 Figura 3.30 Grados de libertad en nodos 2D Y 3D
1909 Fuente: Elaboración propia
1910

1911 Para el estudio de estructuras sometidas a sismo, se definen dos tipos de grados
1912 de libertad:

1913 ▪ Grados de libertad estáticos


1914 ▪ Grados de libertad dinámicos.

1915 Los grados de libertad estáticos representan el número de coordenadas


1916 independientes necesarias para describir el desplazamiento de todas las juntas
1917 o nodos del sistema. Estos definen el tamaño de la matriz de rigidez de la
1918 estructura.

1919

1920 Figura 3.31 Grados de libertad estáticos


1921 Fuente: (Adaptado de Anil K. Chopra)

99
1922

1923 Los grados de libertad dinámicos representan el número de


1924 coordenadas independientes para definir el desplazamiento de las masas.
1925 Estos definen el tamaño de la matriz de masa de la estructura.

1926

1927 Figura 3.32 Grados de libertad dinámicos


1928 Fuente: (Adaptado de Anil K. Chopra)
1929

1930 El número de grados de libertad estáticos siempre será mayor o igual al


1931 número de grados de libertad dinámicos, se utiliza el método de condensación
1932 estática para igualarlos en cantidad y poder hacer las operaciones pertinentes
1933 al resolver el análisis.

1934

1935 Figura 3.33 Grados de libertad estáticos y dinámicos para una misma estructura
1936 Fuente: (Adaptado de Anil K. Chopra)
1937

1938 d. Ecuación del movimiento

1939 Para deducir estas ecuaciones, se parte de la teoría vista anteriormente, para
1940 el desarrollo de las ecuaciones de movimiento de un sistema de 1gdl y su
1941 posterior generalización para sistemas de n gdl, se utiliza el principio de
1942 D’Alembert, el cual establece que: “un sistema dinámico está en equilibrio
100
1943 cuando todas las fuerzas que actúan en el mismo, incluidas las de inercia y
1944 disipativas, cumplen las ecuaciones de equilibrio estático en cada instante de
1945 tiempo”. A continuación, mostramos la deducción de las ecuaciones para cada
1946 caso.

1947 Sistema de un grado de libertad con una fuerza externa aplicada

1948

1949 Figura 3.34 Sistema de un grado de libertad


1950 Fuente: Elaboración propia
1951

1952 Donde Fi, Fe y Fa son las fuerzas de inercia, de elasticidad y de


1953 amortiguamiento, respectivamente. Estas fuerzas se calculan como se muestra
1954 a continuación:

Fi mu ,Fuerza de inercia
Fa cu ,Fuerza de amortiguamieto
1955
Fe ku ,Fuerza elastíca
F (t): Fuerza externa

1956 De la condición de equilibrio del diagrama de cuerpo libre (b) se tiene

1957 𝐹𝑖 + 𝐹𝑒 + 𝐹𝑎 = (𝑡) (3.20)

1958 Reemplazando cada una de las definiciones de las fuerzas internas, se obtiene
1959 la ecuación de la estructura idealizada.

1960 mu cu ku F (3.21)
1961 Sistema de un grado de libertad ante un movimiento del suelo
1962 Ante la acción del sismo, la base de la estructura se desplaza una cantidad
1963 ug(t) si el suelo es rígido y, la estructura a su vez se deforma una cantidad u(t),
1964 el desplazamiento total en el punto superior será:

101
1965 u'(t) = us (t) + u(t) (3.22)

1966

1967 Figura 3.35 Sistema de un grado de libertad con movimiento de suelo


1968 Fuente: Elaboración propia
1969
1970 Con esta modificación la afectada será la fuerza de inercia que estará en
t
1971 función de la aceleración
Fi mu t
1972 (3.23)
Fi m ug u

1973 De la condición de equilibrio del diagrama de cuerpo libre (b) se tiene

1974 mu cu ku mug (3.24)

1975 Dividiendo esta ecuación entre m y definiendo

1976 w= k
m , ccr = 2 k
m yζ = c
ccr se llega a : (3.25)

1977 u + 2ωζu + ω2u = -u g (t)

1978 ω se denomina frecuencia circular natural del sistema; ccr se conoce como
1979 amortiguamiento crítico y es la fracción de amortiguamiento crítico. La
1980 solución de la ecuación diferencial puede ser escrita como:

(3.26)
1981

1982 Esta expresión es conocida como “integral de Duhamel” y proporciona


1983 la respuesta en el dominio del tiempo de un sistema lineal con 1 gdl sometido

102
1984 a una carga arbitraria esta integral puede ser resuelta por los métodos de Wilson
1985 o Newmark.

1986 Ecuación del movimiento de sistemas de varios grados de libertad

1987 Las estructuras de múltiples grados de libertad se pueden dividir en dos


1988 grupos, de acuerdo con sus características de deformación: en el primer grupo
1989 los pisos se mueven solamente en dirección horizontal, haciéndose referencia
1990 a ellas como estructuras del tipo de cortante; en el otro, los pisos se mueven
1991 rotatoria y horizontalmente, haciéndose referencia a estructuras del tipo
1992 momento cortante.

1993

1994 Figura 3.36 Sistema de varios grados de libertad


1995 Fuente: Elaboración propia
1996

1997 Las ecuaciones de movimiento del Sistema en la figura (3.36 c) se realiza un


1998 diagrama de cuerpo libre (DCL) de la estructura 3D.

1999 Donde Fi, Fe y Fa son las fuerzas de inercia, de elasticidad y de amortiguamiento,


2000 respectivamente. Estas fuerzas se calculan como se muestra a continuación:

FiI mu ,Fuerza de inercia


Fia cu ,Fuerza de amortiguamieto
2001
Fie ku ,Fuerza elastíca
Fi (t): Fuerza externa

103
2002
2003 Del proceso del análisis de sus diagramas de cuerpo libre y planteamos la ecuación
2004 de equilibrio para cada excitación arbitraria Fi (t) de la siguiente manera:

2005 Para el piso 01, de la imagen se realiza el equilibrio de fuerzas y se ordena las
2006 ecuaciones se tiene:

2007 m1u1 c1u1 c2 (u2 u1 ) k1u1 k2 (u2 u1 ) F1(t) 0


m1u1 c1 c2 u1 c2u2 k1 k2 u1 k2u2 F1 (t) 0 (3.27)
2008

2009 Para el piso 02 de la imagen se realiza equilibrio de fuerzas y se ordena las


2010 ecuaciones se tiene:

2011 m2u2 c2 (u2 u1 ) c3 (u3 u2 )+k2 (u2 u1 ) k3 (u3 u2 ) F2 (t) 0


m2u2 c2 c3 u2 c2u1 c3u3 k3 k 2 u2 k2u1 k3u3 F2 (t) 0 (3.28)
2012

2013 Dicho procedimiento se realiza para los siguientes pisos y para el enésimo piso se
2014 tiene la ecuación ordenada

2015 mnun cn cn 1 un cnun 1 cn 1un 1 kn 1 kn un knun 1 kn 1un 1 Fn (t) 0 (3.29)

2016 Las ecuaciones expuestas anteriormente se pueden reorganizar y mostrarse en


2017 forma de matriz

2018 m1 0 0 u1 c1 c2 c2 u1 k1 k2 k2 u1 F1(t)
0 m2 0 u2 c2 c2 c3 u2 k 2 k3 k 2 u2 F2 (t)
2019 cn
0 0 0 mn un cn cn cn 1 un kn 1 k n un Fn (t)
2020

2021 Es decir

2022 M U + C U + K U = F(t) (3.30)

2023 Cabe resaltar que la matriz masa [M] es una matriz diagonal

2024 e. Frecuencias naturales y modos de vibración

2025 Para un sistema de múltiples grados de libertad no amortiguado en vibración


2026 libre, la ecuación (3.30) se convierte en:

2027 M U + K U =0 (3.31)

104
2028 Donde, las matrices [M] y [K] son las matrices de masa y rigidez
2029 respectivamente. La solución del sistema anterior de ecuaciones diferenciales
2030 simultáneas tiene la siguiente forma:

2031 ui = Φ sen(ωt - α) i = 1, 2, 3..., n (3.32)

2032
2033 Φ , es un vector arbitrario que en los sistemas de un grado de libertad se
2034 le daba el nombre de amplitud, “ ” la amplitud del movimiento α es el
2035 ángulo de desfase y n es el número de grados de libertad. Expresado en forma
2036 matricial se tiene:

2037 U = a sen( t ) (3.33)

2038 Se reemplaza la solución en la ecuación (2.12) se tiene:

2039 -ω2 M Φ sen(ωt - α) + K Φ sen(ωt - α) = 0 (3.34)


2040 Se elimina sen( t ) y se reordena los términos de tal manera se obtiene

2041 K - ω2 M Φ =0 (3.35)

2042 La solución a esta formulación matemática, conocida como problema


2043 característico, requiere que el determinante de la matriz del factor de { Φ }
2044 sea igual a cero, es decir, para que el sistema de ecuaciones simultáneas
2045 homogéneo tenga solución no trivial, el determinante de la matriz de
2046 coeficiente debe ser cero:

2047 K - ω2 M 0 (3.36)

2048 Las n raíces de esta ecuación se denominan valores característicos o


2049 valores propios o eigenvalores. Estas son siempre reales y positivas, su raíz
2050 cuadrada corresponde a las frecuencias naturales del sistema. A la frecuencia
2051 más pequeña se la denota por 1 y se la denomina frecuencia fundamental.

2052 Se regresa a la ecuación (3.35) se despeja los términos en cada lado se


2053 tiene lo siguiente

2054 K Φ = ω2 M Φ (3.37)

105
2055 y se utiliza las denominaciones [A] Y para las siguientes expresiones se
2056 tiene:

1
M K Φ = ω2 I Φ
2057 A

A Φ Φ (3.38)

2058 Donde a { Φ } se le llama los vectores propios y corresponde a los modos


2059 naturales de vibración de la estructura; y a "𝜆" se le llaman los valores propios
2060 y son las frecuencias naturales al cuadrado. Para cada frecuencia le
2061 corresponde un modo de vibración. Por definición la relación entre
2062 frecuencia y periodo de vibración es la siguiente:

2
2063 T (3.39)

2064 Donde T es el período de vibración en segundos y es la frecuencia natural


2065 de vibración, en rad/s asociadas al modo de vibración . En general, para un
2066 sistema con “n” grados de libertad, se tiene:

1 2 3 n 1 n
2067
T1 T2 T3 Tn 1 Tn

2068 Siendo 𝑇1 el período fundamental y por ser el mayor período le corresponde


2069 la menor frecuencia angular. Para entender mejor el concepto de los modos
2070 de vibración de una estructura de varios grados de libertad se muestra el
2071 siguiente gráfico, que corresponde a una estructura de tres niveles y

2072

2073 Figura 3.37 Modos de vibración de una estructura plana de 3 GDL


2074 Fuente: Elaboración propia

106
2075 las representaciones de cada modo serían las siguientes

Φ11 Φ12 Φ13


2076 Φ1 = Φ21 Φ2 = Φ22 Φ3 = Φ23
Φ31 Φ32 Φ33
2077

2078 Método de superposición modal

2079

2080

2081 Figura 3.38 Sistemas de varios grados de libertad con desplazamiento en el suelo
2082 Fuente: Elaboración propia
2083

2084 En la figura (3.38) se puede observar que el sistema es sin amortiguación esta
2085 idealización nos facilita el proceso de desacoplaje de las ecuaciones. Y del
2086 diagrama de cuerpo libre de la imagen se tiene las siguientes ecuaciones de
2087 equilibrio ordenadas para ser ensambladas en un sistema matricial.

2088 Para el primer piso se tiene la siguiente ecuación

2089 m1u1 k1(u1 us ) k2(u2 u1) 0 (3.40)

2090 Para el segundo piso se tiene la siguiente ecuación

2091 m2u2 k2 (u2 u1 ) k3 (u3 u2 ) 0 (3.41)

2092 Para el enésimo piso se tiene la siguiente ecuación

2093 mnun kn (un un 1) 0 (3.42)

107
2094 Luego se reemplaza los desplazamientos por expresiones en función del
2095 desplazamiento del suelo “us”

2096 yi = ui - us , yi (siendo i = 1,2,3... n) (3.43)

(3.44)
2097 ui = yi + us

2098 Donde yi corresponde al desplazamiento relativo a la base de la estructura

2099 Luego introduciendo la ecuación (3.44) en las ecuaciones de cada piso se


2100 tiene:

2101 m1 y1 k1(y1 ys ) k2(y2 y1) m1us

2102 m2 y2 k2(y2 y1) k3 (y3 y2 ) m2us (3.45)

2103 mnun kn (un un 1) mnus

2104 Estas ecuaciones descritas pueden reescribirse y ordenarse en forma de matriz


2105 de la siguiente manera

2106 M y + K y =-M us t (3.46)

2107 us t ,es la aceleración aplicada a la fundación del edificio, representada por

2108 un acelerograma Es la matriz cuyo tamaño depende de las componentes

2109 del acelerograma us t ;es decir si tiene 2 componentes (x,y),el vector

2110 tendrá un tamaño de 2xn, siendo n los grados de libertad de la estructura. En


2111 otras palabras, sus términos son iguales a 1, si la aceleración del suelo es
2112 colineal con la aceleración del grado de libertad que representa la matriz. Si
2113 no es colineal, se coloca 0 a la componente correspondiente
2114 (Maldonado,2013)

2115 Se determina la matriz modal de la ecuación del problema característico

2
2116 K M y 0 (3.47)

2117 Se realiza la transformación la derivada dos veces respecto al tiempo se tiene:

y z (3.48)
2118
y z (3.49)

108
2
zi zi u (t) , (i=1,2,3...n)
i s
2119 2
zi 2 i i z zi u (t) , (i=1,2,3...n)
i s
(3.50)

2120 Se reemplaza las (3.48) y (3.49) en las ecuaciones diferenciales (3.46) y se


T
2121 multiplica por i
se llega a:

T T T
2122 M z + K z =- M us t (3.51)

2123 Mediante la aplicación de la propiedad de ortogonalidad de los modos


2124 normales se tiene

T T T
2125 M z + K z =- M us t (3.52)
I 2

2126 Donde i corresponde a los factores de participación o coeficientes de

2127 participación, luego de este proceso visto anteriormente, se obtienen las n


2128 ecuaciones de un grado de libertad del tipo

2 (3.53)
2129 zi zi i us (t ) , (i=1,2,3...n)

2130 Cuando un sistema es amortiguado la ecuación toma la siguiente forma

2
2131 zi 2 i i z zi i us (t ) , (i=1,2,3...n) (3.54)

2132 La solución de la ecuación (3.54) se realiza mediante la integral de Duhamel


2133 o por métodos numéricos (García 1998).

2134 f. Método de superposición modal espectral

2135 Denominado también “Análisis por combinación Modal Espectral”. Para


2136 propósitos de diseño, sería suficiente conocer el valor máximo de la respuesta
2137 debido al sismo, en este caso se requiere determinar los desplazamientos
2138 máximos de cada piso. Para este método se utiliza un espectro de respuesta
2139 para representar el movimiento (Piqué, y Scaletti, 1991).

2140 Para entender claramente la gráfica de espectro elástico se parte de la


2141 siguiente premisa. Se debe resolver la ecuación diferencial de segundo grado
2142 de un oscilador de un grado de libertad. Para ello, se hace uso de la integral
2143 numérica en el dominio del tiempo o de las frecuencias obteniéndose como
2144 respuesta el desplazamiento máximo de la estructura (ymax)

109
2
2145 Y 2 z zi us (t ) (3.55)

2146 Con lo dicho anteriormente para osciladores que tengan la misma fracción de
2147 amortiguamiento critico ( ) se puede graficar en un plano Ymax versus
2148 período (T) o Ymax versus frecuencias angulares ( ) la simbología se
2149 reemplaza el Ymáx por Sd (desplazamiento máximo o espectro de
2150 desplazamiento). Una mejor manera de representar los espectros es
2151 calculando la pseudo-aceleración espectral (PSa) con las expresiones (3.56).
2152 Con lo que se realiza un gráfico de (PSa) versus el Período (T). Que se
2153 muestra en la figura (Olaza, 2015)

2154

2155 Figura 3.39 Espectro elástico de pseudo aceleración de un sistema de 1GDL con un
2156 amortiguamiento =0.05
2157 Fuente: (Olaza,2015)
2158

2159 Ortogonalidad de los modos normales

2160 Para el cálculo de los valores de pseudo-espectro de aceleración se utiliza las


2161 siguientes expresiones

2
PSa Sd ó
2162 2
2 (3.56)
PSa Sd
T
2163 Para un modo i de vibrar, se tiene un período Ti, y por ello se hace uso del
2164 gráfico Espectro Elástico de Pseudo Aceleración, se obtiene el valor de PSai

110
2165 y haciendo uso de las inversas de las relaciones de (3.56), se calcula el
2166 desplazamiento Sdi para luego obtener los desplazamientos máximos del
2167 modo i de vibrar, con la siguiente expresión:

2168 X i i i Sd i , (i=1,2,3...n)

2169 Para lidiar con los múltiples registros sísmicos y llevarlos para fines prácticos
2170 nuestra normativa peruana E.030 realiza una envolvente teniendo en cuenta
2171 los espectros de sismos más relevantes de los últimos tiempos es así que
2172 nuestra norma nos presenta un espectro suavizado como se muestra en la
2173 figura (3.40) con el cual se calcula la pseudo aceleración (Psa=Sa) y que está
2174 dada por la siguiente relación.

ZUCS (3.58)
2175 Sa g
R
2176 Esta expresión se utilizará para cada dirección horizontal de análisis en la
2177 estructura.

2178

2179 Figura 3.40 Espectro elástico suavizado


2180 Fuente: (Cabanillas,2014)
2181

2182

111
2183

2184 Figura 3.41 Significado de los componentes de la pseudo aceleración


2185 Fuente: (E.030-RNE,2016)
2186

2187 Cabe resaltar que la norma vigente NTP E.030-2016 en el artículo 4.6.2 indica
2188 que para el análisis en dirección vertical puede usarse un espectro con valores
2189 a los 2/3 del espectro empleado para las direcciones horizontales. De acuerdo
2190 a las características de sitio, se define el factor de amplificación sísmica (C)
2191 por las siguientes expresiones

T TP C 25
TP
2192 TP T TL C=2.5.
T (3.59)
TP TL
T TL C=2.5.
T2
2193 Donde:

2194 T: Período fundamental de la estructura para el análisis estático o período de


2195 un modo en el análisis dinámico.

2196 TP : Período que define la plataforma del factor C.

2197 TL : Período que define el inicio de la zona del factor C con desplazamiento
2198 constante.

2199 También cabe mencionar que el perfil del suelo y la zona influyen
2200 directamente en los periodos mencionados anteriormente

112
2201

2202 Figura 3.42 Influencia de los perfiles del suelo en los periodos
2203 Fuente: (E.030-RNE,2016)
2204

2205 Criterios de combinación

2206 Para la combinación de respuestas modales máximas determinadas


2207 utilizando el espectro de respuesta, se utilizan aproximaciones o estimaciones
2208 las cuales se exponen a continuación.

2209 La NTP E.030 en el artículo 4.6.3 indica que la respuesta máxima elástica
2210 esperada ( r) correspondiente al efecto conjunto de los diferentes modos de
2211 vibración empleados (ri) puede determinarse empleando la combinación
2212 cuadrática completa de los valores calculados para cada modo

2213 𝑟 = √∑ ∑ 𝑟𝑖 𝜌𝑖𝑗 𝑟𝑗 (3.60)

2214 Donde r representa las respuestas modales, desplazamientos o fuerzas. Los


2215 coeficientes de correlación están dados por:

8 2 (1 )3 2
=
j
2216 ρ 2 2
(1 ) 4 2 (1 )2
i

2217 Fracción de amortiguamiento critico que se puede suponer constante para


2218 todos los modos igual a 0.05 i j son las frecuencias angulares de los modos

2219 i, j Alternativamente, la respuesta máxima podrá expresarse mediante la


2220 siguiente expresión

113
m m
2221 r 0 25 ri 0 75 ri 2
i 1 i 1

2222 3.3.6.2. Análisis historia de respuesta en el tiempo.


2223 Un análisis lineal historia de respuesta consiste de un análisis de un modelo
2224 matemático de una estructura para determinar su respuesta, a través de la
2225 superposición modal y integración numérica.

2226 Los movimientos del terreno son seleccionados y escalados para permitir
2227 el análisis historia de respuesta que soporta ya sea la evaluación de las
2228 estructuras. El análisis debe de tener un claro entendimiento de los objetivos
2229 principales de análisis antes de elegir los procedimientos para seleccionar y
2230 escalar los movimientos del terreno.

2231 Por ejemplo, con la finalidad de predecir las respuestas promedio de las
2232 derivas de piso (o la media) en un edificio para una intensidad dada de
2233 sacudimiento (por ejemplo, movimiento del terreno con un 2% de
2234 probabilidad de excedencia en 50 años), encajar los movimientos del terreno
2235 a un espectro objetivo puede ser un enfoque apropiado ya que el espectro-
2236 emparejado reduce la variabilidad (menos irregular) observada en el espectro
2237 de aceleración para movimientos individuales del terreno y conduce a una
2238 confianza más elevada en las predicciones de las respuestas promedio para un
2239 número dado de movimiento de terreno de entrada. Sin embargo, si el objetivo
2240 principal es evaluar la probabilidad de la falla por corte en un muro de corte
2241 de fuerza controlada, el cual requiere la predicción tanto del valor medio de
2242 la demanda como su variabilidad, el encajamiento del espectro sería
2243 inapropiado ya que suprime la variabilidad registro a registro inherente en los
2244 movimientos de terreno registrados.

2245 Este método de solución se realiza a través de la evaluación numérica para


2246 el sistema de 1GDL desacoplado, (Clough, y Penzien, 1975), la respuesta se
2247 obtiene utilizando la Información modal y el registro sísmico del terreno o
2248 movimiento del suelo.

2249 El método tiempo historia, por superposición modal, cada modo se


2250 resuelve con la ecuación desacoplada (3.63), obteniéndose respuestas

114
2251 cronológicas del desplazamiento Zi (Zi vs t), matemáticamente se expresaría
2252 la solución con la integral de Duhamel, tal como se muestra:

X
2253 Z i e (3.63)

2254 El desplazamiento del modo i, escrita en (1.21) es una manera elegante de


2255 escribir la respuesta. Lo que se hace es utilizar métodos de análisis numérico
2256 paso a paso para dar solución, entre ellos tenemos la Aceleración lineal,
2257 Newmark , Wilson entre otros.

2258 En el método de Análisis modal tiempo historia, utiliza la superposición de


2259 los modos en cualquier tiempo, sumándose las respuestas instantáneas de
2260 cada modo y su respectiva participación dinámica, (Bathe, yWilson, 1976).

2261 X Z (3.64)

2262 Para obtener la respuesta del desplazamiento en una coordenada especifica se


2263 tendría la siguiente expresión:

2264 Z (3.65)

2265 Donde n es el número de piso de la edificación o la coordenada de


2266 desplazamiento de un punto, la igualdad (3.65), se puede graficar ya que es
2267 una función del tiempo, tal resultado se muestra en la figura 3.43, se analiza
2268 el tiempo donde ocurren los desplazamientos máximos y mínimos.

2269

2270 Figura 3.43 Respuesta del desplazamiento en función del tiempo, PTC (Matcadh Prime)
2271 Fuente: Elaboración propia
2272

115
2273 De acuerdo a la NTP E.030, el análisis tiempo historia se realiza suponiendo
2274 comportamiento lineal y elástico y deberá utilizarse no menos de cinco
2275 registros de aceleraciones horizontales, correspondientes a sismos reales o
2276 artificiales. Los registros deben ser normalizarse de manera que la aceleración
2277 máxima corresponda al valor máximo esperado en el sitio. Esto significa que
2278 la aceleración del suelo se escriba como:

ZUS
2279 (3.66)
R

2280 Donde Z es el factor de Zona, U coeficiente de uso e importancia, S el factor


2281 de amplificación por tipo de suelo, R el factor de reducción, g la aceleración
2282 de la gravedad y f(t) es la función del registro de sismo normalizado.

2283 a. Integración Directa En El Tiempo

2284 El método del espectro de diseño es un medio efectivo y conveniente de


2285 evaluar la respuesta sísmica de las estructuras. Pero aún, el método sufre de
2286 algunos defectos que hacen difícil, sino imposible, obtener la respuesta exacta
2287 de un sistema. Entre estos defectos están (a) la necesidad de suponer que las
2288 formas de modo del sistema son también ortogonales con respecto a la matriz
2289 de amortiguamiento del sistema y (b) tener que utilizar una regla de
2290 combinación modal aproximada para estimar la respuesta máxima del
2291 sistema. Y lo más importante, su aplicación está limitada al análisis de
2292 sistemas lineales elásticos.

2293 Afortunadamente, métodos alternativos están disponibles que ofrecen la


2294 posibilidad de evaluar una respuesta sísmica de un sistema sin ninguno de
2295 dichos efectos. Estos métodos alternativos son procedimientos numéricos que
2296 involucran (a) dividir el tiempo de solución total en una serie de pequeños
2297 intervalos o pasos (ver la figura 3.44), y (b) integrar las ecuaciones pertinentes
2298 de movimiento en una manera secuencial usando las condiciones iniciales y
2299 de carga al inicio de cada intervalo de tiempo para determinar la respuesta del
2300 sistema al extremo del intervalo.

2301

2302

116
2303

2304

2305 Figura 3.44 Solución discretizada del desplazamiento en un número finito de puntos
2306 separados por intervalos de tiempo
2307 Fuente: Elaboración propia
2308

2309 Otro de los métodos de obtener la respuesta de la ecuación (3.66) es mediante


2310 la integración directa de las ecuaciones diferenciales, es un método que
2311 requiere mayor tiempo de cálculo, es utilizado para dar solución a Sistema en
2312 el rango lineal elástico y en el rango no lineal.

2313 En la ecuación 3.66, se hace necesaria la determinación de la matriz C para

2314 integrar numéricamente todo el conjunto completo de ecuaciones al realizar


2315 un análisis dinámico lineal elástico. El software CSI Etabs, incorpora en su
2316 sistema de cálculo el procedimiento de integración directa, debiéndose
2317 especificar dos constantes para poder determinar la matriz C . Esta matriz

2318 de amortiguamiento se obtiene escalando la Matriz de masa y rigidez tal como


2319 se muestra:

2320 C M K (3.67)

2321 Donde las constantes o parámetros y se seleccionan de manera que la

2322 variación de sobre el rango de las frecuencias de interés sea pequeño (Piqué,
2323 y Scaletti, 1991:3-12), Para la determinación de estos parámetros se resuelve
2324 lo siguiente:

2325 (3.68)

117
2326 Donde parámetros y son dos frecuencias que se escoge según el interés

2327 de cálculo y es el factor de amortiguamiento crítico, también las relaciones


2328 (3.68) se pueden expresar en términos del Periodo de vibración. Por lo tanto
2329 realizar un análisis con este método será necesario de realizar un análisis
2330 modal previo para obtener las frecuencias o periodos de vibración.

2331 b. Método Newmark –

2332 El método Newmark – , introducido en 1959 por N. M. Newmark se ha


2333 convertido en un artículo clásico, constituye una generalización de los
2334 métodos paso por paso en el cual una suposición se realiza con respecto a la
2335 variación de la respuesta de aceleración dentro de un paso de tiempo. Puede
2336 derivarse como sigue:

2337

2338 Figura 3.45 Variación asumida de la respuesta de aceleración dentro de un intervalo de


2339 tiempo en el método Newmark–.
2340 Fuente: Elaboración propia
2341

2342 Con referencia a la figura 3.45, dejar que la respuesta de aceleración dentro
2343 de un pequeño intervalo de tiempo esté definida por

2344 (3.69)

2345 Donde es una función arbitraria del tiempo y, como antes, es la

2346 aceleración al inicio del intervalo, es la aceleración al final del intervalo,

2347 y . Considerar, también, que en virtud del hecho de que la

118
2348 aceleración es igual a la primera derivada de la velocidad con respecto al
2349 tiempo, la ecuación 3.69, también se puede escribirse como

2350 (3.70)

2351 A partir de la cual se encuentra que la respuesta de velocidad correspondiente


2352 está dada por

2353 (3.71)

2354 De este modo, luego de establecer , se encuentra que la respuesta de


2355 velocidad al final del intervalo de tiempo está dado por

2356 (3.72)

2357 La cual puede también escribirse como

2358 (3.73)

2359 Donde se defina como

2360 (3.74)

2361 De forma similar, a la luz de la ecuación (3.71) y al hecho de que la


2362 velocidades igual a la primera derivada del desplazamiento con respecto al
2363 tiempo, se tiene que

2364 (3.75)

2365 Lo cual conduce a

2366 (3.76)

2367 Y de este modo, luego de establecer , la respuesta de desplazamiento


2368 al final del intervalo de tiempo puede considerarse igual a

2369 (3.77)

119
2370 O

2371 (3.78)

2372 Donde está dado por

2373 (3.79)

2374 De este modo, en el método de Newmark los vectores de velocidad y


2375 desplazamiento evaluados al final del intervalo de tiempo son de la forma

2376 (3.80)

2377 (3.81)

2378 Donde y son constantes que pueden seleccionarse arbitrariamente para


2379 optimizar la precisión y eficiencia del procedimiento. Una vez que estas
2380 relaciones para las respuestas de velocidad y desplazamiento son establecidas,
2381 puede luego procederse como con los métodos de la aceleración constante
2382 promedio y de aceleración lineal para obtener una fórmula explícita para
2383 calcula la solución del desplazamiento. Esto es, se puede resolver para la
2384 respuesta de aceleración a partir de la ecuación 3.81, de tal manera se obtiene

2385 (3.82)

2386 Luego, se puede sustituir esta expresión en la ecuación (3.80) para arribar a
2387 la siguiente relación para la respuesta de velocidad:

2388

2389 (3.83)

2390 Por último, las ecuaciones (3.82) y (3.83) pueden insertarse en la ecuación de
2391 movimiento escrita para el tiempo , se obtiene

120
2392 (3.84)

2393 Donde

2394 (3.85)

2395

2396 (3.86)

2397 En consecuencia, en el método de Newmark la respuesta de desplazamiento


2398 al tiempo se calcula de acuerdo a

2399 ` (3.87)

2400 En similitud con los métodos de la aceleración constante promedio y de


2401 aceleración lineal, las respuestas de velocidad y aceleración son entonces,
2402 respectivamente, determinadas por la ecuación 3.83) y la ecuación del
2403 movimiento expresada para el tiempo .

2404 Debiera darse cuenta que los de la aceleración constante promedio y de


2405 aceleración lineal representan casos particulares del método de Newmark.
2406 Para probar esta afirmación, considerar que a la luz de la ecuación 3.69, se
2407 tiene que en el método de la aceleración constante promedio . Por

2408 lo tanto, de acuerdo a las ecuaciones (3.74) y (3.79), este método corresponde
2409 al método de Newmark cuando las constantes y son iguales a

2410 (3.88)

2411

2412 (3.89)

121
2413 De forma similar, como en el método de la aceleración lineal, ,

2414 el método de la aceleración lineal corresponde al método de Newmark cuando


2415 constantes y son iguales a

2416 (3.90)

2417

2418 (3.91)

2419 El algoritmo de solución presentado, puede también utilizarse como el


2420 algoritmo de solución del método de Newmark luego que la sustitución
2421 apropiada se haga de las expresiones que definen la matriz efectiva de rigidez,
2422 del vector efectivo de carga, y de la respuesta de velocidad en este método.

2423 c. Análisis de sistemas lineales

2424 c.1. Ecuaciones de Movimiento

2425 Considerar el sistema de un solo grado de libertad mostrado en la figura 3.46


2426 cuando el sistema está sometido a una aceleración del terreno . El

2427 sistema estará definido por su masa m, rigidez , y amortiguamiento

2428 constante , donde y . Asumir, además, que la fuerza en el

2429 amortiguador, , y la fuerza en el resorte, , a menudo referida

2430 como la fuerza de restauración del sistema, varían de una manera lineal en la
2431 forma mostrada en la figura 3.47. Considerando el diagrama de cuerpo libre
2432 mostrado en la figura 3.46 y la aplicación de la segunda ley de Newton al
2433 tiempo , donde, como antes, i es cualquier entero y denota un

2434 intervalo pequeño de tiempo, resulta

2435 (3.92)

2436 En la cual y , respectivamente, denotan las fuerzas actuando

2437 en el amortiguador y en el resorte del sistema al tiempo , y todos los

122
2438 otros símbolos son como se definió antes. De forma similar, considerar el
2439 equilibrio dinámico del sistema al tiempo , donde, como antes,

2440 es un tiempo variable que varía entre 0 y , conduce a

2441 (3.93)

2442

2443

2444 Figura 3.46 Sistema de un solo grado de libertad con propiedades constantes y el
2445 diagrama de cuerpo libre correspondiente.
2446 Fuente: Elaboración propia
2447

2448

2449 Figura 3.47 Representación lineal de la fuerza de amortiguamiento-velocidad y resorte-


2450 fuerza
2451 Fuente: Elaboración propia
2452

2453 Donde y , respectivamente, son las fuerzas actuando

2454 en el amortiguador y en el resorte del sistema al tiempo . Como en

2455 el caso de un sistema lineal, la fuerza en el resorte puede considerarse

123
2456 proporcional al desplazamiento del sistema, y la fuerza en el amortiguador
2457 puede considerarse proporcional a la velocidad del sistema; estas fuerzas
2458 necesitan leerse directamente a partir de las representaciones especificadas de
2459 la fuerza de amortiguamiento vs la velocidad y de la fuerza del resorte vs el
2460 desplazamiento. Sin embargo, se asume que la pendiente de estas curvas se
2461 mantiene constante durante el intervalo de tiempo e igual a las pendientes
2462 de las tangentes a las curvas al inicio del intervalo.

2463 Puede verse, de este modo, que dentro del marco de una solución paso por
2464 paso y con las aproximaciones introducidas anteriormente, es posible
2465 determinar la historia de tiempo completa de la respuesta de cualquier sistema
2466 lineal considerando una secuencia de incrementos de tiempo iniciando en
2467 y finalizando al final de la longitud deseada de tiempo.

2468 Es importante darse cuenta que bajo la suposición de las constantes del
2469 amortiguamiento y del resorte invariantes en el tiempo durante un intervalo
2470 de tiempo . Es también importante notar que la suposición de que las
2471 constantes del amortiguamiento y del resorte son iguales a las tangentes de
2472 las curvas fuerza – desplazamiento y fuerza – velocidad al inicio del intervalo
2473 de tiempo introduce un error que necesita mantenerse a un mínimo usando
2474 intervalos de tiempo lo suficientemente pequeños.

2475 d. Solución por el Método Newmark – .

2476 La ecuación 3.94 representa la ecuación característica de movimiento, de tal


2477 manera se utiliza el método denominado “El procedimiento de espacio de
2478 estado (SSP)”, para encontrar solución a dicha ecuación.

2479 (3.94)

2480 Según Aguiar, (2012). El procedimiento de espacio de estado (SSP), es muy


2481 utilizado para encontrar la respuesta en el tiempo de estructuras y es muy
2482 apropiado para trabajar con matrices de rigidez, masa y amortiguamiento que
2483 no son diagonales. El procedimiento de espacio de estado, tiene enormes
2484 ventajas de exactitud y tiempo de ejecución respecto a métodos clásicos.
2485 Además de ello no presenta problemas de estabilidad en la solución numérica.

124
2486 Este método requiere que el amortiguamiento se exprese en forma de matriz,
2487 entonces se utiliza del método de Wilson y Penzien, el cual relaciona los
2488 modos de vibración, la masa y el factor de amortiguamiento, tal como se
2489 muestra en la ecuación 3.95.

2490 (3.95)

2491 Se realiza el desacoplaje de ecuaciones, para su conversión en ecuaciones


2492 dinámicas de un solo grado de libertad. La ecuación 3.96 presenta la ecuación
2493 desacoplada para la matriz de amortiguamiento.

2494 (3.96)

2495 De tal manera, el procedimiento consiste en definir un amortiguamiento


2496 modal; el cual, es propio del modo de vibración en su respectiva ecuación
2497 diferencial desacoplada, tal como se muestra la ecuación 3.97.

2498 (3.97)

2499 La ecuación 3.97 puede ser resuelta mediante la aplicación de metodologías


2500 descritas para sistemas amortiguados de un grado de libertad. El método de
2501 Newmark – también puede utilizarse para resolver la ecuación de
2502 movimiento de un sistema lineal.

2503 d.1. Algoritmo de Solución para Sistemas Lineales por el Método de


2504 Newmark – .

2505 Se presenta un resumen del Método de Newmark de Integración directa


2506 (Wilson, 1995:20.2), con el siguiente procedimiento:

2507 Cálculos Iniciales

2508 A. Formar las matrices de Masa M , Amortiguamiento C y de Rigidez K

2509 .
2510 B. Especificar los parámetros de integración y
2511 C. Calcular las constantes de integración

125
2512

2513 D. Formar la matriz de rigidez efectiva


2514 K K M K

2515 E. Triangularizar la matriz de rigidez efectiva


T
2516 K L D L

2517 F. Especificar las condiciones iniciales


2518 , ,

2519 Para Cada Paso Del Tiempo

2520 G. Calcular el vector de carga efectiva


2521 F F M C

2522 H. Resolver el vector de desplazamientos nodales para el tiempo t


T
2523 L D L F

2524 I. Calcular las velocidades y aceleraciones nodales para el tiempo t

2525

2526 J. Regresar al paso G. con

2527 El Método de Newmark es estable en modelos computacionales de grandes


2528 estructuras, que normalmente contienen un gran número de periodos y son
2529 pequeños en relación al tiempo de paso de la integración, es esencial un
2530 método numérico de integración que sea incondicional para todo el tiempo de
2531 la integración. Se ha mostrado que el método de Newmark es estable
2532 incondicionalmente siempre que

2533 y (3.98)

2534 Sin embargo, se ha encontrado que el método introduce amortiguamiento


2535 artificial cuando y que este amortiguamiento artificial es sustancial

126
2536 a menos que pasos de tiempo muy pequeños sean usados. Tradicionalmente,
2537 por lo tanto, el método es usado considerando

2538 Se tiene otros métodos como el Método de la aceleración Promedio, El


2539 método del factor de Wilson, Método de Hilber, Hughes y Taylor, que
2540 se diferencia por los valores de y .
2541

2542 3.3.7. Modelado y análisis con CSI ETABS


2543 3.3.7.1. DATOS GENERALES Y MATERIALES
2544 Primeramente se indican los datos geométricos y propiedades mecánicas de los
2545 materiales de las estructuras a modelar, las cuales se obtienen a partir de los
2546 ensayos de esclerometría (ensayos in-situ).

2547 a. Configuración Estructural

2548 La infraestructura existente es un módulo de una institución educativa (sagrado


2549 corazón de Jesús Modulo “B”) tiene una configuración regular en planta,
2550 consta de dos niveles, la altura de entrepiso del primer nivel es de 3.30m y del
2551 segundo es de 4.30m, en el primer caso considerado de piso a piso y en el
2552 segundo de piso al techo, La cobertura es un aligerado inclinada a dos aguas.

2553 b. Sistema Estructural

2554 Se define como un sistema estructural de pórticos. La estructura principal


2555 resistente a fuerzas laterales de la edificación es de concreto armado (los muros
2556 de albañilería no contribuyen a la rigidez lateral de la estructura, estando estas
2557 aisladas de las columnas en base a planchas de plastoformo, y con un mortero
2558 pobre en sus uniones) cuya resistencia a la compresión en columnas y en vigas
2559 se obtienen mediante el ensayo de esclerometría, véase el anexo “E” en campo
2560 con el ensayo de esclerometría D y también se tienen elementos de cierre que
2561 corresponden en muros de albañilería (tabiquería), por lo que se consideran
2562 sus pesos durante el análisis.

2563 La configuración y disposición de los elementos estructurales en planta y en


2564 elevación se muestran en la siguiente figura para ver la geometría completa de
2565 la edificación véase el anexo “P”

127
2566

2567 Figura 3.48 Configuración estructural en corte de la edificación


2568 Fuente: Elaboración propia
2569

2570

2571 Figura 3.49 Configuración estructural en planta de la edificación


2572 Fuente: Elaboración propia

2573 3.3.7.2. MODELAMIENTO DE LA ESTRUCTURA


2574 La secuencia de pasos para el modelamiento estructural de las edificaciones
2575 tratadas en la investigación, a continuación se detalla el orden a seguir.

128
2576

2577 Figura 3.50 Secuencia del modelamiento de las estructuras


2578 Fuente: Elaboración propia
2579

2580 a. Secuencia para modelamiento de la estructura en SCI-ETABS

2581 Revisión de los Sistemas de Unidad:


2582 El modelo se trabajó en unidades MKS
2583
2584 Configuración Geométrica:

129
2585 Se genera grillas de acuerdo a los planos de estructuras, números de pórticos
2586 en el eje “X” y “Y", luces entre los ejes “X” y "Y”, números de pisos y altura
2587 de entre pisos.
2588 Proceso de definición de los parámetros del modelo:
2589 Los materiales a utilizar en la modelación son de concreto armado en la
2590 dirección “X” y “Y” por ejemplo en la tabla 3.13 se muestran las propiedades
2591 para un concreto de f’c=210kg/cm2.
2592 Tabla 3.13
2593 Propiedades del concreto reforzado
CONCRETO REFORZADO
Nombre del Material : f'c 210 kg cm2
Peso Especifico : m 2300 kg m3
Resistencia a la Compresión : f'c 210 kg cm2
Módulo de la Elasticidad : Ec 217370.651 kg cm2
Módulo de Poissón : = 0.15
2594 Módulo de Corte : Gc 94508.98 kg cm2
2595 Fuente: Elaboración propia
2596
2597 El módulo de elasticidad del concreto, Ec, se calcula usando la expresión de la
2598 sección 8.5.2 de NTP E.060 (concreto armado).
kg
2599 E c = 15000 f'c cm 2
(3.99)

2600 El módulo de corte, Gc, se calcula mediante la siguiente relación y es


2601 determinada automáticamente por el programa

Ec kg
2602 Gc = cm 2
(3.100)
2.3

2603 Por lo tanto, el módulo de Poisson, 𝑣, para el concreto es igual a 0.15 para
2604 la creación de materiales para el modelamiento de la edificación se obtiene en
2605 tabla3.14.

2606 Tabla 3.14


2607 Creación
N°CASO de materiales y variación de inercia
2608 DE VARIABLE ALEATORIA
2609 ANÁLISIS COLUMNAS VIGAS Y LOSAS Inercia (%)
f'c (Kg/cm2) f'c (Kg/cm2)
2610
1 365.3529 348.5779
1.1
2611 2 235.3193 220.1419
3 365.3529 348.5779
0.9
2612 4 235.3193 220.1419

2613 Fuente: Elaboración propia


2614

130
2615

2616

2617

2618

2619

2620

2621

2622

2623

2624

2625

2626
2627 Figura 3.51 Creación de materiales
2628 Fuente: Elaboración propia
2629
2630 Secciones Transversales (Elementos FRAME)
2631 Las propiedades de las secciones a utilizar en el análisis son los que se muestran
2632 a continuación
2633 Columnas de concreto Armado (sección medida en campo)
2634 En la tabla 3.17 se presenta las propiedades de las columnas correspondientes
2635 I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús Bloque “B”
2636
2637
2638
2639
2640
2641
2642
2643
2644
2645
2646
2647
2648
2649
2650
2651
2652
2653

131
2654 Tabla 3.15
2655 Propiedades de las columnas
COLUMNA 25X45
Nombre : C1:25x45
Base : 25
Altura : 45
Recub+estribo +diam/2 : 4.75
Momento de inercia en el eje 2* : 0.9I t --->1.1I t
Momento de inercia en el eje 3* : 0.9I t --->1.1I t
*Se realizará esta variación solo para esta investigación no tiene un fin normativo

COLUMNA 25X30
Nombre : C3:25x30
Base : 25
Altura : 30
Recub+estribo +diam/2 : 4.75
Momento de inercia en el eje 2* : 0.9I t --->1.1I t
Momento de inercia en el eje 3* : 0.9I t --->1.1I t
*Se realizará esta variación solo para esta investigación no tiene un fin normativo

COLUMNA 25X25
Nombre : C4:25x25
Base : 25
Altura : 25
Recub+estribo +diam/2 : 3
Momento de inercia en el eje 2* : 0.9I t --->1.1I t
Momento de inercia en el eje 3* : 0.9I t --->1.1I t
2656 *Se realizará esta variación solo para esta investigación no tiene un fin normativo

2657 Fuente: Elaboración propia


2658 Vigas de concreto Armado (Secciones medidas en campo)
2659 Tabla 3.16
2660 Propiedades de las vigas
VIGA 25X55
Nombre : VP-25x55
Base : 25
Altura : 50
Recub+estribo +diam/2 : 5.75
Momento de inercia en el eje 2* : 0.9I t --->1.1I t
Momento de inercia en el eje 3* : 0.9I t --->1.1I t
*Se realizará esta variación solo para esta investigación no tiene un fin normativo

VIGA 25X40
Nombre : VA-25x40
Base : 25
Altura : 35
Recub+estribo +diam/2 : 5.75
Momento de inercia en el eje 2* : 0.9I t --->1.1I t
Momento de inercia en el eje 3* : 0.9I t --->1.1I t
*Se realizará esta variación solo para esta investigación no tiene un fin normativo

VIGA 20X20
Nombre : VB-20x20
Base : 20
Altura : 20
Recub+estribo +diam/2 : 3
Momento de inercia en el eje 2* : 0.9I t --->1.1I t
Momento de inercia en el eje 3* : 0.9I t --->1.1I t
*Se realizará esta variación solo para esta investigación no tiene un fin normativo

VIGA 25X35
Nombre : VC-25X35
Base : 20
Altura : 20
Recub+estribo +diam/2 : 5.75
Momento de inercia en el eje 2* : 0.9I t --->1.1I t
Momento de inercia en el eje 3* : 0.9I t --->1.1I t

2661 *Se realizará esta variación solo para esta investigación no tiene un fin normativo

2662 Fuente: Elaboración propia


2663

132
2664 Se tienen el conocimientos de estas propiedades, secciones de vigas y
2665 columnas, por ellos se procede a crear en el software de análisis, tal como se
2666 muestra en la figura 3.52.

2667

2668 Figura 3.52 Creación de los elementos FRAME (columnas y vigas)


2669 Fuente: Elaboración propia
2670

2671 Secciones Transversales (Elementos SHELL)


2672
2673 Losa aligerada en una dirección “X” de 20 cm de espesor correspondientes
2674 I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús Bloque “B”, como se muestra en la tabla 3.17
2675
2676 Tabla 3.17
2677 Propiedades de las losas aligeradas

LOSA ALIGERADA
Nombre : Alig-1D
Altura Total : 20 cm
Altura de la losa : 5 cm
Acho de la vigueta en la parte superior : 10 cm
Acho de la vigueta en la parte inferior : 10 cm
Espaciamiento entre ejes de la vigueta : 40 cm
2678 Dirección de la vigueta : X- local

2679 Fuente: Elaboración propia


2680
2681
2682

133
2683
2684 Figura 3.53 Creación de elementos SHELL (losa aligerada)
2685 Fuente: Elaboración propia
2686

2687 Tipos de Cargas

2688 Los patrones de carga son los siguientes:

2689 Peso propio: lo proporciona y calcula el programa, se denomina” peso propio”


2690 y será del tipo “Dead”, no se asigna esta carga con este patrón.
2691 Carga muerta: Incluye el peso de elementos y materiales que forman parte del
2692 edificio, tales como luminarias, acabados de cielo raso, piso terminado,
2693 tabiquerías internas como muros de subdivisión, etc. Se denomina “CM” Y se
2694 asigna del tipo “super dead”.
2695 Carga viva de Entrepiso: Dado por los componentes móviles en el edificio.
2696 Tales como: escritorios, mesas y sillas, estantes, mostradores, nosotros, etc., se
2697 denomina “CV” y se le asigna del tipo “reducible live” o carga leve de techo:
2698 el cual incluye el peso de las personas que intervienen durante el proceso de
2699 colocación de las luminarias, acabados, colocación de coberturas e
2700 instrumentos, se denomina “CVT” y se asigna “Roof live”

2701

134
2702
2703 Figura 3.54 Creación de los casos de Carga
2704 Fuente: Elaboración propia
2705

2706 Dinámicas (Sx, Sy, Sismo)


2707
2708
2709
Región : Puno 0.3000
Provincia : Lampa
Distrito : Ocuviri
2710 Categoría : A2 0.2500
Zona : Z3
Suelo : S2
0.2000
Sistema Estructural : Concreto Armado, Pórticos
2711 Verificación de Irregularidad : Irregular en Planta Ip = 1
Irregular en Altura Ia = 1
0.1500

ZUCS
2712 Sa =
R
g
0.1000

𝑇 𝑇 =
𝑇
𝑇 𝑇 𝑇 = 0.0500
2713 𝑇
𝑇 𝑇
𝑇 𝑇 =
𝑇
0.0000
𝑇 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
𝑇 𝑇 =
𝑇
2714
Parámetros Sísmicos para graficar el espectro de diseño Espectro de diseño para un z=0.35g

2715 Figura 3.55 Espectro de diseño


2716 Fuente: Elaboración propia
2717

2718 Una vez elaborado el espectro de diseño se guardan los datos en un formato txt
2719 para su implementación posterior en el programa como se muestra a
2720 continuación.

135
2721
2722
2723 Figura 3.56 Importación de los espectros
2724 Fuente: Elaboración propia
2725
2726
2727 En el caso espectral se considera el efecto ortogonal de las fuerzas, 100% en
2728 ambas direcciones “X” y “Y”. En este modelo se modelan ambos casos y en
2729 ambas direcciones de la siguiente manera.
2730
2731 1) Dirección X 100%
2732

2733
2734
2735 Figura 3.57 Creación del caso de carga (espectral) en la dirección “X”
2736 Fuente: Elaboración propia

136
2737 2) Dirección Y 100% +Sismo vertical (debido a los volados que se presentan
2738 en esa dirección)
2739

2740
2741
2742 Figura 3.58 Creación del caso de carga (espectral) en la dirección “Y”
2743 Fuente: Elaboración propia
2744
2745
2746 Combinaciones de carga.
2747 Se utiliza las combinaciones de cargas de servicio y también las que
2748 recomienda la NTP E.060.
2749

2750
2751
2752 Figura 3.59 Creación de la combinación de cargas
2753 Fuente: Elaboración propia
2754 Asignación de diafragmas (rígidos)

137
2755

2756
2757
2758 Figura 3.60 Asignación del diafragma rígido
2759 Fuente: Elaboración propia
2760

2761 Definición de la fuente de masa sísmica (Mass Source)


2762
2763

2764
2765 Figura 3.61 Creación de la fuente de masa sísmica
2766 Fuente: Elaboración propia
2767

2768

2769 Proceso de Dibujo del Modelo:


2770
2771 Dibujo de elementos puntos (joints), Barra (Frame) y Áreas (Shell)
2772

138
2773
2774 Figura 3.62 Creación del modelo en el software
2775 Fuente: Elaboración propia
2776
2777 Asignación de Cargas:
2778 Una vez concluido el proceso de creación de patrones de carga, que son
2779 necesitamos para esta evaluación se procede a asignar las cargas de acuerdo con
2780 el tipo de carga que se tiene, los valores para cada tipo de carga se detallan en la
2781 tabla 3.18
2782 Carga viva
2783
2784 Tabla 3.18
2785 Cargas vivas mínimas repartidas
2786
CARGAS VIVAS MÍNIMAS REPARTIDAS (Art.6.1- E.0.20)
Corredores y Escaleras 400 kgf/m2
Aulas 250 kgf/m2
Laboratorio 300 kgf/m2
2787 Techo Inclinados 50 kgf/m2
2788 Fuente: Elaboración propia
2789
2790
2791 Adicionalmente se debe tener en cuenta que en el caso de las losas el software
2792 ETABS solamente dibuja el volumen de la losa sin considerar la participación
2793 del peso de los ladrillos del aligerado, por lo cual estos valores se calculan e
2794 ingresan manualmente como carga muerta, por lo tanto, se tiene los siguientes
2795 pesos propios.
2796 Carga muerta
2797 Peso propio del ladrillo:
2798

139
Wlosa (kg m2 ) = Peso propio de la losa (Anexo 01 - E.020)
Vc° = 0.05 + 0.25H ladrillo
2799
Wc° = concreto .Vc°
Wladrillo = Wlosa - Wc°
2800
2801 Tabla 3.19
2802 Peso del ladrillo de techo

Hlosas (m) Hlosa-efec (m) Hladrillo (m) Wlosas (Kg/m2) Vc° (m3/m2) Wc° (Kg/m2) Wladrillo (Kg/m2)
0.17 0.05 0.12 280.00 0.080 192.00 88.00

0.25 0.05 0.2 350.00 0.100 240.00 110.00


0.30 0.05 0.25 420.00 0.113 270.00 150.00
2803
2804 Fuente: Elaboración propia
2805
2806 Tabla 3.20
2807 Cargas de acabados y cielo raso

CARGA DE ACABADOS Y CIELO RASO


Peso de los acabados 100kg/cm2
Peso del tarrajeo / cielo raso 25kg/m2
2808
2809 Fuente: Elaboración propia
2810
2811 Peso Propio de los muros de tabiquería:
2812 Tabla 3.21
2813 Metrado de muros de albañilería

Hmuro (m) Espesor (m) (kg/m3) Wmuro (Kg/m) Descripción


1.2 0.15 1800 324 Muro de pasadizo
1.25 0.15 1800 337.5 Muro posterior del aula eje 1--1
1.2 0.15 1800 324 Muro frontal del aula eje 3--3
2.85 0.25 1800 1282.5 Muro lleno eje A--A
2.85 0.25 1800 1282.5 Muro lleno eje C--C
2.85 0.25 1800 1282.5 Muro lleno eje E--E
2814
2815 Fuente: Elaboración propia
2816
2817 Resumen de las cargas, para mayor detalle véase el anexo H
2818 Tabla 3.22
2819 Resumen de las cargas

Tipo de carga Abreviación Patrón(Etabs) Valor(kg/m2


Carga viva de Entrepiso CV Live 250/300/400
Carga Viva de Techo CVT Roof Live 50
Carga Muerta SCP Super Dead 215
2820
2821 Fuente: Elaboración propia

140
2822 Asignación de cargas al modelo generado en ETABS

2823
2824 Figura 3.63 Cargas en el modelo generado debido al tipo de carga SCP
2825 Fuente: Elaboración propia
2826

2827

2828

2829

2830

2831

2832

2833

2834

2835

2836

2837

2838

2839

2840

2841

2842 Figura 3.64 Asignación de cargas vivas


2843 Fuente: Elaboración propia

141
2844 3.3.7.3. VERIFICACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO
2845 Primeramente, se verifican los periodos y modos de vibración que presenta la
2846 estructura. El artículo 4.5.4 de la NTP E.030 nos indica dos procedimientos
2847 para determinar el período fundamental de una edificación:

2848 El período fundamental de vibración en cada dirección es estimado mediante


2849 la siguiente expresión:


2850 𝑇 = 𝐶𝑛 [𝑠𝑒𝑔]
𝑇

2851 Donde, ℎ𝑛 , es la altura total de la edificación y el valor de 𝑇 es:

35 Pórticos de Concreto y Acero


2852 CT 45, Pórticos Arriostrados y con cajas de Ascensores
60, Sistemas de Muros,Duales y MDL
2853 Para el modelo en desarrollo se tiene:

2854 ℎ𝑛 = 8 8𝑚

2855 𝑇 = 3 𝑚 Pórticos de concreto

8 8
2856 𝑇= = 366 seg
35

2857 Cabe mencionar que el valor calculado con este método no es preciso y
2858 solamente nos da una aproximación al valor real calculado de forma precisa.
2859 Luego se verifica los periodos fundamentales generados en el software

2860

2861 Figura 3.65 Periodos de la edificación


2862 Fuente: Elaboración propio

142
2863 De la figura 3.65 se observa anterior que los dos periodos fundamentales de la
2864 edificación son:

Tx = 0.479 seg
2865
Ty = 0.269 seg

2866 Modos de vibración

2867 En este paso se verifica los porcentajes de masa participativa, tal como se
2868 muestra en la figura 3.66

2869

2870 Figura 3.66 Participación de masas


2871 Fuente: Elaboración propio
2872

2873 En la figura superior se observa que el modelo desarrollado posee 12 modos de


2874 vibración

2875 ▪ Para el modo 1 se tiene un periodo de 0.479 s con un 98.29% de masa


2876 participativa en la dirección “X” (Desplazamiento en UX)
2877 ▪ Para el modo 2 se tiene un periodo de 0.269 s con un 94.68% de masa
2878 participativa en la dirección “Y” (Desplazamiento en UY)
2879 ▪ Para el modo 3 se tiene un periodo de 0.247 s con un 96.61% de masa
2880 participativa en alrededor del eje “Z” (Rotación en RZ)

2881 Además, en el modo 12 (Sum UX, Sum UY, Sum RZ) se alcanza el 100% de
2882 masas participativas en todas las direcciones, con esto la edificación cumple
2883 con lo tipificado artículo 4.6.1de E.030 de la NTP en el que exige que la suma
2884 de las masas efectivas sea por lo menos el 90% de la masa total

143
2885 3.3.8. Desplazamientos y derives
2886

2887 Esta verificación es la más importante y la que más concierne en la presente


2888 investigación debido a que estos valores son necesarios para definir y clasificar
2889 los estados de daño (Leve, Moderado, Severo y completo), de las edificaciones
2890 que estamos desarrollado. En este ítem se muestra el procedimiento para la
2891 obtención de las derivas de entrepiso En la figura 3.67 se muestra las derivas
2892 de entrepiso obtenidas con el software CSI-ETABS el cual corresponde al
2893 primer caso de las simulaciones de las estimaciones puntuales desarrollado en
2894 la sección 3.3.5 que corresponde a la primera combinación de variables.

2895 A continuación, se detallan los resultados:

2896 ▪ Derivas elásticas: Leídas directamente del software de análisis

2897 Deriva elástica en la direccion x =0.002469

2898 Deriva elástica en la direccion y = 0.00075

2899 ▪ Derivas inelásticas: (0.75*R*Deriva elástica), donde 0.75 es el factor


2900 para edificaciones regulares y se toma un valor de 0.85 para
2901 edificaciones irregulares y el valor de R de acuerdo al sistema
2902 estructural
2903
2904
2905
2906
2907
2908
2909

2910

2911

2912

2913 Figura 3.67 Desplazamientos y derivas de piso


2914 Fuente: Elaboración propio
2915

144
2916 3.3.9. Función de distribución de probabilidad de fallo
2917

2918 A partir de los resultados obtenidos del proceso de simulación, se obtienen


2919 las funciones de distribución de probabilidad del (PID) para cada nivel de
2920 intensidad sísmica (PIS).

2921 Cálculo de probabilidad de fallo.

2922 Con los valores de deriva, según la NTP E.030 vigente a partir de los
2923 casos de análisis establecidos, para cada aceleración horizontal máxima del
2924 suelo (PGA) mencionado, además de los límites de las derivas asociado a
2925 cada estado de daño anteriormente descrito, se presenta la función de fallo
2926 en la ecuación 3.100.
2927
2928 f D G ,L G L (3.100)
2929
2930 Donde:
2931
2932 ▪ f : Función de fallo

2933 ▪ G : Variables

2934 ▪ L : Valor límite


2935
2936 El factor de ponderación, queda definido como el inverso del número de

2937 casos de análisis P , en donde “n” es el número de casos analizados

2938 por modelo, establecido por el método de estimaciones puntuales (Gómez y


2939 Alarcón, 1992).
2940
2941 Luego se calcula el valor medio de la función de fallo y la

2942 desviación estándar F de la misma.


2943
N
2944 Pj f (3.101)
i

2945
N
2946 E[ F ] Pj f (3.102)
i

2947

145
2948 F E[ F ] (3.103)
2949
2950 Además del valor medio y la desviación estándar de la función de fallo,
2951 se determina el índice de confiabilidad .
2952

2953 (3.104)
F

2954 Posteriormente, se evalúa la confiabilidad , a través el índice de

2955 confiabilidad antes calculado, mediante distribución normal estándar,


2956 probabilidad que se determina a través de la función acumulativa gaussiana
2957 estándar, se adopta el valor cero como valor mínimo y como máximo a la
2958 unidad.
2959
2960 Finalmente, la probabilidad de fallo P , sería la unidad menos la

2961 confiablidad, por ser la probabilidad de no fallo.


2962
2963 P (3.105)
2964
2965 Según Bonett (2003). Se utiliza las funciones de distribución condicional
2966 del parámetro de respuesta estructural, estos valores se muestran en la tabla
2967 3.derivas, y los valores límites que definen los estados discretos de daño, se
2968 obtiene en las curvas de fragilidad que relacionan el parámetro indicador de
2969 la intensidad sísmica (PIS) con la probabilidad de excedencia (Pf) de un
2970 estado de daño EDi.

2971 En resumen, para cada aceleración horizontal del suelo por dirección de
2972 análisis (Eje X y Y), se tienen cuatro 4 casos de análisis, por lo tanto, se
2973 considera el mismo número de derivas máximas normalizadas, lo cual
2974 genera una probabilidad de falla, asociada al límite del estado de daño
2975 permitido. En la tabla 3.20, se presenta el formato elaborado para calcular la
2976 probabilidad de fallo P , mediante la simulación por el método de

2977 estimaciones puntuales, para cada aceleración horizontal del suelo . Así

2978 como también una descripción de cada una de las variables calculadas en la
2979 tabla 3.23, según un orden de cálculo.

146
2980 Tabla 3.23
2981 Formato para determinar probabilidad de Fallo
2982
Caso de análisis (n)
N° Descripción Sím. 1 2 3 4
1 Deriva Normalizada a b c d

2 Valor Medio de (a+b+c+d)/4

3 Desviación Estándar de Desviación estándar de (a, b, c, d)


Coeficiente de Variación de
4 V

5 Valor Límite de Deriva VL Según NTP E.030 y Hazus FEMA NIBS


6 Factor de Ponderación P 1/n
7 Función de Fallo f a – VL b – VL c – VL d – VL
8 Función de Fallo al Cuadrado f
Distribución de Probabilidad P f
9
Simétrica por Función de Fallo
Distribución de Probabilidad
10 Simétrica por Función de Fallo al P f
Cuadrado
N
11 Valor Medio de “ f ” Pj f
i

12 Desviación Estándar de “ f ” F F E[ F ]
13 Coeficiente de Variación de “ f ” Vf F

14 Índice de Confiabilidad
F
Función de distribución acumulativa
15 Probabilidad de Ocurrencia
gaussiana estándar
16 Probabilidad de Fallo P P
17 Probabilidad de Fallo (%) P % P % P

2983 Fuente: Elaboración propia

2984

2985 En la tabla 3.24 y 3.25, se muestra el cálculo de la probabilidad de fallo para


2986 una aceleración máxima del suelo de 0.15g y 0.35g, respectivamente. Donde se
2987 propone una metodología para clasificar el daño estructural de una edificación
2988 de concreto armado en función de la deriva de entrepiso obtenida, a
2989 continuación, se muestra un resumen del estado de daño clasificado NTP E.030
2990 vigente según la intensidad sísmica y el daño estructural que se obtiene del
2991 análisis dinámico modal espectral.

147
2992 Tabla 3.24
2993 Cálculo de la probabilidad de fallo para Ao de 0,15g, con una deriva según la
2994 norma NTP E.030 – 2017.

Ao = 0,15g
N° Símbolo
1 2 3 4
1 0.00635 0.00793 0.00764 0.00955

2 0.0079

3 0.0013

4 V 0.1646 16.46

5 VL 0.007
6 P 0.25
7 f 0.00065 0.00093 0.00064 0.00255
8 f 0.00000 0.00000 0.00000 0.00001
9 P f 0.00016 0.00023 0.00016 0.00064

10 P f 1.04E-07 2.14E-06 1.04E-06 1.63E-06

11 0.00119
12 F 0.00079
13 Vf 0.66572
14 1.50214

15 0.93347

16 P 0.93347

17 P % 93.34700
2995

2996 Fuente: Elaboración propia

2997
2998 Tabla 3.25
2999 Cálculo de la probabilidad de fallo para Ao de 0,35g, con una deriva según la
3000 norma NTP E.030 – 2017.

Ao = 0,35g
N° Símbolo
1 2 3 4
1 0.01481 0.01849 0.01783 0.02225
2 0.0183
3 0.0031
4 V 0.1694 16.94
5 VL 0.007
6 P 0.25

148
Ao = 0,35g
N° Símbolo
1 2 3 4
7 f 0.00781 0.01149 0.01083 0.01525
8 f 0.00006 0.00013 0.00012 0.00023
9 P f 0.00195 0.00287 0.00271 0.00381
10 P f 1.53E-05 3.30E-05 2.93E-05 5.82E-05
11 0.01135
12 F 0.00265
13 Vf 0.23331
14 4.28618
15 0.99999
16 P 0.99999
17 P % 99.99909
3001

3002 Fuente: Elaboración propia

3003
3004 Este procedimiento se repite para cada una de las aceleraciones del suelo,
3005 lo cual genera una cantidad necesaria de puntos para graficar la curva de
3006 fragilidad, asociado a diferentes estados de daño. En la tabla 3.26, se
3007 muestran las aceleraciones máximas del suelo (PGA), así como los valores de
3008 probabilidad de fallo, además la figura 3.68, muestra la representación gráfica
3009 de los valores discretos, correspondiente a la I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús,
3010 Bloque “B”.
3011
3012 Tabla 3.26
3013 Probabilidad de fallo, asociado al estado de daño según la
3014 norma NTP E.030 – 2017.
Aceleración del Probabilidad de
Nro.
suelo, (PGA) fallo, Pf (%)
1 0.05 0.0000
2 0.10 1.0204
3 0.15 93.3470
4 0.20 98.9294
5 0.25 99.9365
6 0.30 99.9938
7 0.35 99.9991
8 0.40 99.9998
9 0.45 99.9999

149
10 0.50 100.0000
11 0.55 100.0000
12 0.60 100.0000
13 0.65 100.0000
14 0.70 100.0000
15 0.75 100.0000
16 0.80 100.0000
17 0.85 100.0000
18 0.90 100.0000
19 0.95 100.0000
20 1.00 100.0000
21 1.05 100.0000
22 1.10 100.0000
23 1.15 100.0000
24 1.20 100.0000
25 1.25 100.0000
26 1.30 100.0000
27 1.35 100.0000
28 1.40 100.0000
29 1.45 100.0000
30 1.50 100.0000

3015 Fuente: Elaboración propia

CURVA DE FRAGILIDAD, I.E.P. CORAZÓN DE JESÚS (BLOQUE B), ESTADO DE DAÑO E.030
1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de Fallo, Pf

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10
Valores Discretos
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50
3016 Aceleración Horizontal del Suelo, PGA (g)

3017 Figura 3.68 Representación de valores discretos


3018 Fuente: Elaboración propia

150
3019 3.3.10. Generación de curvas de fragilidad y matrices de daño.
3020

3021 Mediante la función de la distribución de probabilidad log normal se ajusta


3022 la gráfica anterior para todos los estados de daño, la cual se determina
3023 mediante la ecuación 2.22.
3024

3025 La aceleración media horizontal del suelo A , asociado a un


3026 determinado estado de daño (EDi), se determina por ajuste lineal, con los
3027 puntos discretos más cercanos por exceso y por defecto, respecto a la
3028 probabilidad de fallo de un cincuenta por ciento (50%), como se muestra en
3029 la ecuación 3.106.

A A
3030 A . P A (3.106)
P P

3031 Donde:
3032 ▪A : Es la aceleración media horizontal del suelo, asociado a un

3033 determinado estado de daño (EDi).

3034 ▪A : Es la aceleración horizontal del suelo, positiva cuando es por

3035 exceso y negativa cuando es por defecto.


3036 ▪P : Es la probabilidad de fallo, positiva cuando es por exceso y

3037 negativa cuando es por defecto.


3038
3039 La desviación estándar se determina a través de un problema de optimización
3040 hasta que la diferencia entre los valores discretos y los obtenidos mediante
3041 la función de distribución de tipo log normal sea mínima.
3042
3043 a. Curva de fragilidad asociada a la norma NTP E.030
3044
3045 La tabla 3.27 muestra el cálculo de la curva de fragilidad, mediante el ajuste
3046 log normal, asociado al estado de daño según la norma NTP E.030
3047 correspondiente a la I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús, Bloque “B”.
3048
3049

151
3050 Tabla 3.27
3051 Cálculo de una curva de fragilidad, asociada a la norma NTP E.030 – 2017.

Valores Discretos Ajuste Log Normal


Ao (g) β Φ(β) Pf Ao σAo Z Pf
0.00 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.05 11.5108 1.0000 0.0000 -7.3060 0.0000
0.10 2.3188 0.9898 0.0102 -1.5221 0.0640
0.15 1.5021 0.9335 0.9335 1.8613 0.9687
0.20 2.3006 0.9893 0.9893 4.2619 1.0000
0.25 3.2225 0.9994 0.9994 6.1239 1.0000
0.30 3.8392 0.9999 0.9999 7.6453 1.0000
0.35 4.2862 1.0000 1.0000 8.9316 1.0000
0.40 4.6057 1.0000 1.0000 10.0458 1.0000
0.45 4.8651 1.0000 1.0000 11.0286 1.0000
0.50 5.0707 1.0000 1.0000 11.9078 1.0000
0.55 5.2380 1.0000 1.0000 12.7031 1.0000
0.60 5.3783 1.0000 1.0000 13.4292 1.0000
0.65 5.4942 1.0000 1.0000 14.0971 1.0000
0.70 5.5960 1.0000 1.0000 14.7155 1.0000
0.75 6.8856 1.0000 1.0000 0.1200 0.1198 15.2912 1.0000
0.80 5.7625 1.0000 1.0000 15.8297 1.0000
0.85 5.8308 1.0000 1.0000 16.3356 1.0000
0.90 5.5157 1.0000 1.0000 16.8126 1.0000
0.95 5.9434 1.0000 1.0000 17.2637 1.0000
1.00 5.9935 1.0000 1.0000 17.6918 1.0000
1.05 6.0378 1.0000 1.0000 18.0989 1.0000
1.10 6.0774 1.0000 1.0000 18.4871 1.0000
1.15 6.1128 1.0000 1.0000 18.8580 1.0000
1.20 6.1460 1.0000 1.0000 19.2131 1.0000
1.25 6.1771 1.0000 1.0000 19.5538 1.0000
1.30 6.2067 1.0000 1.0000 19.8810 1.0000
1.35 6.2317 1.0000 1.0000 20.1960 1.0000
1.40 6.2562 1.0000 1.0000 20.4994 1.0000
1.45 6.2789 1.0000 1.0000 20.7923 1.0000
1.50 6.3002 1.0000 1.0000 21.0751 1.0000

3052 Fuente: Elaboración propia

3053 La figura 3.69 muestra la curva de fragilidad asociada al estado de daño


3054 según la norma NTP E.030 , con un valor límite de deriva de entrepiso igual
3055 a 0.0070, asimismo se aprecia una diferencia mínima entre los valores
3056 discretos y los obtenidos mediante la función de distribución de

152
3057 probabilidades log normal. Además, para la aceleración del suelo (Ao)
3058 equivalente a 0.35g, se presenta una probabilidad de falla igual a 100.00 %,

CURVA DE FRAGILIDAD, I.E.P. CORAZÓN DE JESÚS (BLOQUE B), ESTADO DE DAÑO E.030
1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de Fallo, Pf

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10 Valores Discretos


Ajuste Log Normal
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50
3059 Aceleración Horizontal del Suelo, PGA (g)

3060 Figura 3.69 Curva de fragilidad, estado de daño NTP E.030.


3061 Fuente: Elaboración propia
3062

3063 b. Curva de fragilidad asociada al estado de daño leve.

3064 Según la metodología Hazus FEMA – NIBS, las curvas de fragilidad se


3065 calculan en función a las características de la estructura; para el cálculo de la
3066 curva de fragilidad asociada al estado de daño leve, se toman las siguientes
3067 consideraciones.

3068 En efecto, la edificación I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús, Bloque “B”,


3069 presenta una estructura de pórticos de concreto armado de baja elevación
3070 (CL1), con un factor de zona (Z) igual a 0.35g, y una antigüedad de
3071 construcción en el rango Post – 1975; por lo tanto, el valor límite de deriva
3072 de entrepiso es igual a 0.0050, el cual corresponde al estado de daño leve.

3073 La figura 3.70 muestra la curva de fragilidad asociada al estado de daño


3074 leve, según la metodología Hazus FEMA – NIBS, asimismo se aprecia una
3075 diferencia mínima entre los valores discretos y los obtenidos mediante la
3076 función de distribución de probabilidades log normal. Además, para la

153
3077 aceleración del suelo (Ao) equivalente a 0.35g, se presenta una probabilidad
3078 de falla igual a 100.00 %.

CURVA DE FRAGILIDAD, I.E.P. CORAZÓN DE JESÚS (BLOQUE B), ESTADO DE DAÑO LEVE
1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de Fallo, Pf

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10 Valores Discretos


Ajuste Log Normal
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50
3079 Aceleración Horizontal del Suelo, PGA (g)

3080 Figura 3.70 Curva de fragilidad, estado de daño leve


3081 Fuente: Elaboración propia
3082
3083 c. Curva de fragilidad asociada al estado de daño moderado.
3084
3085 Según la metodología Hazus FEMA – NIBS, las curvas de fragilidad se
3086 calculan en función a las características de la estructura; para el cálculo de la
3087 curva de fragilidad asociada al estado de daño moderado, se toman las
3088 siguientes consideraciones.

3089 En efecto, la edificación I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús, Bloque “B”,


3090 presenta una estructura de pórticos de concreto armado de baja elevación
3091 (CL1), con un factor de zona (Z) igual a 0.35g, y una antigüedad de
3092 construcción en el rango Post – 1975; por lo tanto, el valor límite de deriva
3093 de entrepiso es igual a 0.0087, el cual corresponde al estado de daño
3094 moderado.

3095 La figura 3.71 muestra la curva de fragilidad asociada al estado de daño


3096 moderado, según la metodología Hazus FEMA – NIBS, la cual presenta
3097 similitud respecto a la curva de fragilidad según la norma NTP E.030,
3098 asimismo se aprecia una diferencia mínima entre los valores discretos y los

154
3099 obtenidos mediante la función de distribución de probabilidades log normal.
3100 Además, para la aceleración del suelo (Ao) equivalente a 0.35g, se presenta
3101 una probabilidad de falla igual a 100.00 %.

CURVA DE FRAGILIDAD, I.E.P. CORAZÓN DE JESÚS (BLOQUE B), ESTADO DE DAÑO


1.00 MODERADO

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de Fallo, Pf

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10 Valores Discretos


Ajuste Log Normal
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50
Aceleración Horizontal del Suelo, PGA (g)
3102

3103 Figura 3.71 Curva de fragilidad, estado de daño moderado


3104 Fuente: Elaboración propia
3105

3106 d. Curva de fragilidad asociada al estado de daño severo.

3107 Según la metodología Hazus FEMA – NIBS, las curvas de fragilidad se


3108 calculan en función a las características de la estructura; para el cálculo de la
3109 curva de fragilidad asociada al estado de daño severo, se toman las siguientes
3110 consideraciones.

3111 En efecto, la edificación I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús, Bloque “B”,


3112 presenta una estructura de pórticos de concreto armado de baja elevación
3113 (CL1), con un factor de zona (Z) igual a 0.35g, y una antigüedad de
3114 construcción en el rango Post – 1975; por lo tanto, el valor límite de deriva
3115 de entrepiso es igual a 0.0233, el cual corresponde al estado de daño severo.

3116 La figura 3.72 muestra la curva de fragilidad asociada al estado de daño


3117 severo, según la metodología Hazus FEMA – NIBS, asimismo se aprecia
3118 una diferencia mínima entre los valores discretos y los obtenidos mediante
3119 la función de distribución de probabilidades log normal. Además, para la
155
3120 aceleración del suelo (Ao) equivalente a 0.35g, se presenta una probabilidad
3121 de falla igual a 32.56 %.

CURVA DE FRAGILIDAD, I.E.P. CORAZÓN DE JESÚS (BLOQUE B), ESTADO DE DAÑO SEVERO
1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de Fallo, Pf

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10 Valores Discretos


Ajuste Log Normal
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50
3122 Aceleración Horizontal del Suelo, PGA (g)

3123 Figura 3.72 Curva de fragilidad, estado de daño severo


3124 Fuente: Elaboración propia
3125

3126 e. Curva de fragilidad asociada al estado de daño completo.

3127 Según la metodología Hazus FEMA – NIBS, las curvas de fragilidad se


3128 calculan en función a las características de la estructura; para el cálculo de la
3129 curva de fragilidad asociada al estado de daño completo, se toman las
3130 siguientes consideraciones. En efecto, la edificación I.E.P. Sagrado Corazón
3131 de Jesús, Bloque “B”, presenta una estructura de pórticos de concreto armado
3132 de baja elevación (CL1), con un factor de zona (Z) igual a 0.35g, y una
3133 antigüedad de construcción en el rango Post – 1975; por lo tanto, el valor
3134 límite de deriva de entrepiso es igual a 0.0600, el cual corresponde al estado
3135 de daño completo.

3136 La figura 3.73 muestra la curva de fragilidad asociada al estado de daño


3137 completo, según la metodología Hazus FEMA – NIBS, asimismo se aprecia
3138 una diferencia mínima entre los valores discretos y los obtenidos mediante
3139 la función de distribución de probabilidades log normal. Además, para la

156
3140 aceleración del suelo (Ao) equivalente a 0.35g, no se presenta probabilidad
3141 de falla.

CURVA DE FRAGILIDAD, I.E.P. CORAZÓN DE JESÚS (BLOQUE B), ESTADO DE DAÑO COMPLETO
1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de Fallo, Pf

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10 Valores Discretos


Ajuste Log Normal
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50
3142 Aceleración Horizontal del Suelo, PGA (g)

3143 Figura 3.73 Curva de fragilidad, estado de daño completo


3144 Fuente: Elaboración propia
3145

3146 La figura 3.74 muestra la agrupación de las curvas de fragilidad, asociado a los
3147 estados de daño, según la metodología HAZUS – FEMA y la NTP- E.030,
3148 correspondiente a la I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús, Bloque “B”

CURVAS DE FRAGILIDAD, I.E.P. CORAZÓN DE JESÚS (BLOQUE B)


1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de Fallo, Pf

0.60

0.50

0.40

0.30 Daño NTP E.030


Daño Leve
0.20
Daño Moderado
0.10 Daño Severo
Daño Completo
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50
Aceleración Horizontal del Suelo, PGA (g)
3149

3150 Figura 3.74 Agrupacion de curvas de fragilidad


3151 Fuente: Elaboración propia

157
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Tesis: “Evaluación De La Vulnerabilidad Sísmica De Las Edificaciones Públicas De
Concreto Armado En La Zona Urbana Del Distrito De Ocuviri, Provincia De
Lampa, Región Puno -2017”.
Universidad Nacional Escuela Profesional de
del Altiplano Tesistas: Choqueza Quispe, Walter; Molluni Balcona, Jorge Luis. Ingeniería Civil
3152

M. Curvas de Fragilidad y Matrices de Probabilidad de Daño


3153
EDIFICACIÓN : I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús – Bloque B
CURVAS DE FRAGILIDAD, I.E.P. CORAZÓN DE JESÚS (BLOQUE B)
100.00

90.00

80.00
CURVAS DE FRAGILIDAD

70.00
Probabilidad de Fallo, Pf (%)

60.00

50.00

40.00

30.00 Daño NTP E.030


Daño Leve
20.00
Daño Moderado
10.00 Daño Severo
Daño Completo
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50
Aceleración Horizontal del Suelo, PGA (g)

Curvas de Fragilidad y Matrices de Probabilidad de Fallo, Dirección X – X


AJUSTE LOG –
NORMAL

Estado de Daño
Descripción Símbolo
NTP E.030 Leve Moderado Severo Completo
Valor Límite para Deriva de Entrepiso 0.0070 0.0050 0.0087 0.0233 0.0600
Aceleración Media del Suelo 0.1200 0.0680 0.1687 0.4163 1.1158

Estado Matrices de Probabilidad de Fallo (%)


MATRICES DE PROBABILIDAD DE DAÑO

de Daño 0.05g 0.10g 0.15g 0.20g 0.25g 0.30g 0.35g 0.40g 0.45g 0.50g 0.55g 0.60g 0.65g 0.70g 0.75g
NTP E.030 0.00 6.40 96.86 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Leve 0.18 99.99 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Moderado 0.00 0.00 16.39 92.17 99.95 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Severo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.95 10.73 38.76 71.13 90.51 97.69 99.55 99.93 99.99 100.00
Completo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.04 0.18 0.66

Estado Matrices de Probabilidad de Fallo (%)


de Daño 0.80g 0.85g 0.90g 0.95g 1.00g 1.05g 1.10g 1.15g 1.20g 1.25g 1.30g 1.35g 1.40g 1.45g 1.50g
NTP E.030 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Leve 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Moderado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Severo 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Completo 1.90 4.48 9.00 15.79 24.72 35.23 46.46 57.47 67.50 76.06 82.97 88.26 92.15 94.89 96.75
3154

3155 Figura 3.75 Curvas de fragilidad, y matrices de probabilidad de daño


3156 Fuente: Elaboración propia.

158
3157 3.3.11. Evaluación historia de respuesta en el tiempo.
3158

3159 Para la obtención de las derivas máximas en las 9 edificaciones se establece


3160 el siguiente orden:

3161 ▪ La generación de los modelos de cada edificación en el software (ETABS)


3162 ▪ La elección de los registros sísmicos de mayor intensidad en nuestro país
3163 (CISMID)
3164 ▪ Escalamiento de los registros sísmicos a un espectro de diseño objetivo NTP
3165 E030
3166 ▪ Generación de casos de cargas empleando los registros escalados
3167 ▪ Obtención de las derivas máximas de cada nivel de la edificación
3168 ➢ Como ejemplo base, se desarrolla la edificación 07 (I.E.S.A-OCUVIRI)
3169 a) Generación del modelo en el software (ETABS)
3170
3171
3172
3173
3174
3175
3176
3177
3178

07
3179

3180 Modelo Generado en el Sotware ETABS

3181 Figura 3.76 Modelo desarrollado en ETABS


3182 Fuente: Elaboración propia.
3183

3184 b) La elección de los registros sísmicos de mayor intensidad se realizó según lo


3185 estipulado en el artículo 4.7.1 de la NTP E.0.30 .Para esta investigación se utiliza
3186 los siguientes registros sísmicos :
3187 Registro del sismo ocurrido en Huacho-1966 (en sus dos direcciones E-W y N-S)
3188 Registro del sismo ocurrido en Huaraz-1970 (en sus dos direcciones E-W y N-S)
3189 Registro del sismo ocurrido en Cañete-1974 (en sus dos direcciones E-W y N-S)
3190

159
3191 A continuación, se muestra el registro del sismo ocurrido en Huaraz-1970
3192 -8.020 -7.660 Acelerograma
-0.650 -1.470 1970--9.720
Huaráz -9.350 -6.190 -0.062 -0.900
-8.020
2
-18.550
-7.660
26.330 Acelerograma
-0.650
-3.460 4.950 1970- 1.050
-1.470 Huaráz -9.350
-9.720 -6.140
-6.190
-5.770
-0.062
-0.058
-0.900
2.650
2-4.860
-18.550 26.330 -3.460 4.950 1.050 -6.140 -5.770 -0.058 2.650
3193 -4.860
-23.070
1.5
-23.070
-21.470
6.080
6.080
-25.070
-25.070
-15.740
-3.480
-3.480
1.390
1.390
4.310
-2.680
-2.680
-8.820
-8.820
-22.310
6.210
6.210
6.450
6.450
2.340
2.540
2.540
-1.350
-1.350
-4.500
1.760
1.760
1.750
1.750
0.840
0.018
0.018
0.018
0.018
0.008
5.910
5.910
-0.620
-0.620
-4.280
1.5
-21.470
-23.440 -15.740
11.620 4.310
0.050 -22.310
9.150 2.340
-0.600 -4.500
-0.420 0.840
0.910 0.008
0.009 -4.280
-1.220
-23.440 11.620 0.050 9.150 -0.600 -0.420 0.910 0.009 -1.220
3194 1
-48.210 -3.430 -4.470 -3.310 1.070 8.480 -7.060 -0.071 1.590

Aceleración (cm/s2)
1
-48.210
-42.150 -3.430
-3.720 -4.470
1.130 -3.310
16.070 1.070
9.020 8.480
7.140 -7.060
-4.840 -0.071
-0.048 1.590
-0.560

Aceleración (cm/s2)
-42.150
-24.060 -3.720
36.290 1.130
4.250 16.070
-4.040 9.020
6.830 7.140
-0.630 -4.840
3.550 -0.048
0.036 -0.560
11.390
0.5
-24.060
16.760 36.290
36.330 4.250
-3.420 -4.040
-4.530 6.830
0.690 -0.630
-3.900 3.550
7.310 0.036
0.073 11.390
3.410
0.5
3195 16.760
17.520
17.520
31.040
0
36.330
-26.140
-26.140
-52.810
-3.420
-13.440
-13.440
1.890
-4.530
12.490
12.490
10.280
0.690
-10.190
-10.190
-0.410
-3.900
-0.910
-0.910
-7.030
7.310
3.130
3.130
-6.960
0.073
0.031
0.031
-0.070
3.410
-18.180
-18.180
-7.850
31.040
01.320 -52.810
-27.170 1.890
6.820 10.280
5.330 -0.410
12.750 -7.030
-1.740 -6.960
-2.610 -0.070
-0.026 -7.850
5.870
0 10 20 30 40 50 60 70
1.320
-29.920
0 -27.170
11.570
10 6.820
0.760
20 5.330
-0.050
30 12.750
8.320
40 -1.740
-0.660
50 -2.610
1.21060 -0.026
0.012 5.870
70 3.670
-0.5
3196 -29.920
-0.5
32.480
32.480
30.510
11.570
42.010
42.010
17.620
0.760
-8.990
-8.990
0.410
-0.050
-10.440
-10.440
-11.160
8.320
-3.270
-3.270
-6.710
-0.660
1.480
1.480 P.G.A.=
11.420
1.210
2.520
2.520
-1.720
0.012
0.025
0.025
-0.017
178.95 cm/seg2
3.670
5.900
5.900
17.910
30.510
-41.790 17.620
-1.670 0.410
7.490 -11.160
-19.040 -6.710
2.670 11.420
0.530 P.G.A.= -1.720
-8.230
P.G.V.=10.30
178.95 -0.017
-0.082
cm/seg
cm/seg2 17.910
19.890
-1
-41.790
-24.110 -1.670
4.550 7.490
2.050 -19.040
9.220 2.670
6.610 0.530 P.G.V.=10.30
-14.210 -8.230 cm
-2.820
P.G.D.=-5.34 -0.082
-0.028
cm/seg 19.890
2.780
-1
3197 -24.110
18.070
-1.5
-15.490
18.070
4.550
-7.700
19.660
-7.700
2.050
-6.550
-3.450
-6.550
9.220
1.680
-4.960
1.680
6.610
4.140
2.260
4.140
-14.210 Orientación:
2.980 N-S
-2.820
-8.710 P.G.D.=-5.34
4.680 Orientación:
-8.710
cm-0.028
0.030
2.980 N-S 0.085
8.540 0.030
2.780
-9.430
-11.770
-9.430
-1.5
-38.810
-15.490 43.750
19.660 -1.580
-3.450 -4.990Tiempo-1.270
-4.960 (seg)
2.260 2.050
4.680 7.520
8.540 0.075
0.085 -8.090
-11.770
-22.190
-38.810 4.580
43.750 -2.920
-1.580 -4.990Tiempo-1.270
-17.180 (seg)
-1.870 -3.600
2.050 0.690
7.520 0.007
0.075 2.760
-8.090
-30.620
-22.190 -29.560
4.580 -4.250
-2.920 10.160
-17.180 -4.120
-1.870 -0.770
-3.600 2.140
0.690 0.021
0.007 2.500
2.760
-15.050 -7.560 -4.170 -9.810 2.380 1.180 4.240 0.042 -1.770
3198 -30.620
9.000
-15.050
2
-29.560
12.090
-7.560
-4.250
-4.170
10.160
-5.250 Acelerograma
18.140
-9.810
-3.050Acelerograma
-4.120
1970-8.010
2.380
-0.770
Huaráz -6.510
1.180
2.140
7.550
4.240
0.021
0.076
0.042
2.500
5.150
-1.770
4.850
9.000 11.680
12.090 -5.250 -19.630
18.140 1970- Huaráz -6.510
0.500
8.010 -4.310 1.560
7.550 0.016
0.076 13.140
5.150
2
20.130
4.850 12.770
11.680 2.580
-3.050 -3.780
-19.630 -3.350
0.500 -2.120
-4.310 -5.830
1.560 -0.058
0.016 8.230
13.140
1.5
4.500 -24.870 1.210 8.100 -2.510 -9.460 3.050 0.031 -5.540
20.130 12.770 2.580 -3.780 -3.350 -2.120 -5.830 -0.058 8.230
1.5
15.980
4.500 -62.140
-24.870 -1.410
1.210 -15.170
8.100 -0.090
-2.510 -16.010
-9.460 8.400
3.050 0.084
0.031 -12.830
-5.540
3199 15.980
1
1
56.770
35.650
-43.810
-62.140
1.340
-1.740
-1.410
0.280
7.060
-15.170
-1.400
-7.430
-0.090
-5.820
-9.140
-16.010
-3.110
6.510
8.400
3.590
0.065
0.084
0.036
-4.360
-12.830
2.930
Aceleración (cm/s2)

56.770 -43.810 -1.740 7.060 -7.430 -9.140 6.510 0.065 -4.360


0.5
-4.180 29.630 1.080 17.410 9.050 -15.950 -7.500 -0.075 -0.070
35.650 1.340 0.280 -1.400 -5.820 -3.110 3.590 0.036 2.930
Aceleración (cm/s2)

0.5
-26.990
-4.180 28.650
29.630 -3.640
1.080 6.430
17.410 6.730
9.050 -10.290
-15.950 -11.070
-7.500 -0.111
-0.075 5.940
-0.070
0
-7.600 18.910 -3.090 9.860 5.020 7.120 -5.290 -0.053 9.800
-26.990 28.650 -3.640 6.430 6.730 -10.290 -11.070 -0.111 5.940
0 0 10 20 30 40 50 60 -0.113 70 -5.080
3200 15.080
-7.600
-0.5
-17.130
15.080 0
48.440
18.910
-2.080
48.440 10
-2.390
-3.090
-2.120
-2.39020
-3.980
9.860
-17.240
-3.98030
0.350
5.020
-1.970
0.35040
11.700
7.120
13.47050
11.700
-11.280
-5.290
-17.780
-0.053
-11.280 60 -0.178
-0.113
9.800
70 -8.690
-5.080
-0.5
-46.080
-17.130
-53.730
-2.080
-1.740
-2.120
4.040
-17.240
-1.600
-1.970
11.340
13.470
-17.910
-17.780
-0.179
-0.178
3.630
-8.690
-1
-51.180 -18.680 -4.440 16.070 6.870 -1.930 -6.170 -0.062 9.040
-46.080 -53.730 -1.740 4.040 -1.600 11.340 -17.910 -0.179 3.630
-1
-25.710
-51.180
38.990
-18.680
4.500
-4.440
1.370
16.070
8.710
6.870
-2.390
-1.930 P.G.A.=
11.970
-6.170
0.120 9.160
-1.5
24.770 11.970 3.450 -20.060 7.530 -0.270 -192.49-0.062
16.000 cm/seg2
0.160
9.040
8.300
3201 -25.710
-1.5
36.320
24.770-2
38.920
38.990
-47.610
11.970
-65.570
4.500
-2.820
3.450
-3.090
1.370
4.120
-20.060
13.690
8.710
-7.140
7.530
-13.490
-2.390 P.G.V.=14.48
-8.950 P.G.A.=
11.970 cm/seg
-0.270 P.G.D.=6.41
16.000
-13.170 P.G.V.=14.48
cm
0.120
-192.49 0.160
5.040 cm/seg2
0.050
0.450 cm/seg
0.005
9.160
-7.700
8.300
-27.840
36.320 -47.610 -2.820 4.120 -7.140 -8.950 Orientación:
5.040E-W 0.050 -7.700
-2
10.950 -24.680 1.620 -27.090 -2.670 -3.150 P.G.D.=6.41
4.360 cm 0.044 -8.510
-2.5
38.920 -65.570 -3.090 13.690 -13.490
-21.250 Tiempo
-13.170 0.450 0.005 -27.840
-21.310
10.950
26.160
-24.680
3.270
1.620 -27.090
(s)
2.840
-2.670
11.810
-3.150
Orientación:
3.890
4.360
E-W 0.039
0.044
0.540
-8.510
-2.5-2.770 45.640 -4.070 42.230 11.680 5.900 -1.160 -0.012 -19.310
-21.310 26.160 3.270 -21.250 Tiempo (s)
2.840 11.810 3.890 0.039 0.540
3202 -2.770 45.640 -4.070 42.230 11.680 5.900 -1.160 -0.012 -19.310

3203 Figura 3.77 Acelerograma 1970-Huaraz


3204 Fuente: Elaboración propia.
3205 Para información completa de los demás registros sísmicos véase el anexo “H”

3206 c) Para el escalamiento de los registros sísmicos se debe crear el espectro de diseño
3207 objetivo de acuerdo al tipo de edificación, a la zona, el uso etc.
3208 Creación del espectro objetivo:
3209 En concordancia con lo estipulado en el artículo 4.7.1 de la NTP E.0.30 vigente se
3210 tiene:
3211
Región : Puno
Provincia : Lampa
3212 Distrito : Ocuviri
Categoría : A2
Zona : Z3
3213 Suelo : S2
Sistema Estructural : Concreto Armado, Pórticos
3214 Verificación de Irregularidad : Irregular en Planta Ip = 1
Irregular en Altura Ia = 1

3215 ZUCS
Z = 0.35 Sa = g
R
3216 U = 1.5
𝑇 𝑇 =
S = 1.15 𝑇
𝑇 𝑇 𝑇 =
3217 TP = 0.6 𝑇
𝑇 𝑇
TL = 2 𝑇 𝑇 =
𝑇
3218 R = 1 𝑇 𝑇 =
𝑇
𝑇

Parámetros Sísmicos para graficar el espectro objetivo


3219

3220 Figura 3.78 Datos para el acelerograma objetivo


3221 Fuente: Elaboración propia
3222

160
3223

3224

3225

3226

3227

3228

3229

3230 Figura 3.79 Espectro para el escalamiento de los registros sísmicos


3231 Fuente: Elaboración propia
3232

3233 Luego de crear el espectro objetivo se procede a cargar al software CSI-ETABS


3234 además del registro del sismo Huaraz-1970 en la dirección E-W.
3235
3236
3237
3238
3239
3240
3241
3242
3243
3244
3245
3246

3247

3248

3249

3250 Figura 3.80 Espectro objetivo en el software ETABS


3251 Fuente: Elaboración propia
3252

161
3253 De igual manera se procede a cargar los demás registros sísmicos en las
3254 direcciones (E-W) y (N-S) como se muestra en la figura 3.81.

3255

3256 Figura 3.81 Importación de registros sísmicos en ETABS


3257 Fuente: Elaboración propia
3258

3259 Culminado este procedimiento se procede a escalar los registro sísmico teniendo
3260 como base el espectro objetivo como se muestra en la figura 3.82.

3261

3262 Figura 3.82 Escalamiento de registros sísmicos al espectro objetivo.


3263 Fuente: Elaboración propia
3264

162
3265 Este procedimiento se repite con todos los registros sísmicos mencionados
3266 anteriormente tal como se muestra en la figura 3.83.

3267

3268 Figura 3.83 Escalamiento de todos los registros sísmicos al espectro objetivo
3269 Fuente: Elaboración propia
3270

3271 d) Una vez escalado los registros se procede a crear los casos de carga (dos casos de
3272 carga por registro.)

3273 Primer caso de carga se le denomina (TH70-A)

3274 Segundo caso de carga se le denomina (TH70-B)

3275 En la figura 3.84 se muestra el primer caso de carga denominado TH70-A

3276

3277

3278

3279

3280

3281

3282

3283

3284 Figura 3.84 Casos de cargas en dos direcciones (E-W) y (N-S)


3285 Fuente: Elaboración propia
3286

163
3287 En la figura 3.85 se muestra el segundo caso de carga denominado TH70-B

3288

3289

3290

3291

3292

3293

3294

3295

3296

3297

3298 Figura 3.85 Casos de cargas en dos direcciones (N-S) y (E-W)


3299 Fuente: Elaboración propia
3300

3301 De igual manera se crean los demas casos de cargas para los de mas registros
3302 sismicos tal como s muestra En la figura 3.86

3303

3304

3305

3306

3307

3308

3309

3310

3311 Figura 3.86 Creación de casos de cargas para todos los registros escalados
3312 Fuente: Elaboración propia
3313

164
3314 e) Finalmente se procede a verificar las máximas derivas máximas calculadas
3315 con CSI-ETABS. En la figura 3.87 se observa la deriva más desfavorable en la
3316 dirección y el cual tiene un valor a 0.012142

3317

3318 Figura 3.87 Verificación de las derivas para los diferentes casos de carga
3319 Fuente: Elaboración propia
3320

3321 Este procedimiento se repite para ambos de cargas donde se elige el mayor
3322 valor de deriva de entrepiso el cual se divide entre 1.25, luego se comparan con las
3323 máximas derivas permisibles del reglamento, como lo estipula el artículo 4.7.3 de
3324 la NTP E.0.30. En la tabla 3.28 se muestran el resumen del total de las derivas de
3325 entrepiso en ambas direcciones “x” e “y” correspondientes a la edificación “07-
3326 I.E.S.A-Ocuviri”

3327 Tabla 3.28


3328 Derivas de entrepiso de la edificación I.E.S.A-Ocuviri
Dirección de Análisis X-X
Acelerograma escalado -1966 Acelerograma escalado -1970 Acelerograma escalado -1974 Máximo Deriva de los tres Deriva Tiempo-
Nivel
3329 Máximo Deriva Máximo Deriva Máximo Deriva Máximo Deriva Máximo Deriva Máximo Deriva Acelerogramas(Max Val) Historia
TH66-A TH66-B TH70-A TH70-B TH74-A TH74-B (Max Val)/1.25
2 0.004515 0.004764 0.004639 0.00467 0.00449 0.004485 0.004764 0.0038112
1 0.00393 0.004058 0.003978 0.003821 0.003677 0.004104 0.004104 0.0032832
3330
Dirección de Análisis Y-Y
3331 Nivel
Acelerograma escalado -1966 Acelerograma escalado -1970 Acelerograma escalado -1974 Máximo Deriva de los tres Deriva Tiempo-
Máximo Deriva Máximo Deriva Máximo Deriva Máximo Deriva Máximo Deriva Máximo Deriva Acelerogramas(Max Val) Historia
TH66-A TH66-B TH70-A TH70-B TH74-A TH74-B (Max Val)/1.25
2 0.011331 0.011556 0.012142 0.011403 0.011181 0.012277 0.012277 0.0098216
3332 1 0.010619 0.01093 0.011262 0.010414 0.010281 0.011134 0.011262 0.0090096

3333 Fuente: Elaboración propia

165
3334 CAPÍTULO IV

3335 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


3336 El presente capítulo presenta las derivas de entrepiso, curvas de fragilidad y
3337 matrices de daño de todas las estructuras evaluadas. Además de la prueba de
3338 hipótesis, en este contexto, se desarrolla el análisis estructural de una estructura
3339 mediante el CSI-ETABS, el cual se compara mediante el código de programación
3340 propuesto en PTC MATHCAD PRIME. Para mayor información véase el anexo J.

3341 4.1. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO MODAL ESPECTRAL.

3342 4.1.1. Derivas de entrepiso.


3343 Se presentan los resultados obtenidos del análisis modal espectral,
3344 correspondientes a las 9 edificaciones en su totalidad, los cuales son indispensables,
3345 para la elaboración de las curvas de fragilidad de las edificaciones estudiadas. En los
3346 capítulos
01------> anteriores seI.E.P.
describió
Sagrado la metodología
Corazón para laB obtención las derivas de
de Jesús – Bloque
Variables Aleatorias Máxima Deriva para Dirección de Deriva Comparación de la
Casos de deriva obtenida con
COLUMNAS VIGAS Y LOSAS % Inercia (I) Z=0.35 (Puno-
3347 entrepiso
Analisis (elásticas
f'c (Kg/cm2)
e inelásticas),
f'c (Kg/cm2)
acuerdo aAnalisis
deLampa-Ocuviri) la (Max Normativa(E
norma
deriva)
NTP E.030 vigente, en
.030-RNE)
deriva Normativa

1 365.3529 348.578 0.0148 Excede


1.1
3348 donde
2 el 235.3193
valor límite220.142
de deriva de entrepiso
0.0185es de 0.007 para edificaciones
x-x 0.007
Excede de concreto
3 365.3529 348.578 0.0178 Excede
0.9
4 235.3193 220.142 0.0223 Excede
3349 armado.
02------> Nido-Pabellon de Estudiantes
3350 En esteVariables
Casos de ítem,Aleatorias
se presenta un resumen de los
Máxima Deriva para resultados
Dirección de Deriva de cada una de las Comparación de la
deriva obtenida con
COLUMNAS VIGAS Y LOSAS % Inercia (I) Z=0.35 (Puno- Analisis (Max Normativa(E
Analisis deriva Normativa
f'c (Kg/cm2) f'c (Kg/cm2) Lampa-Ocuviri) deriva) .030-RNE)
3351 edificaciones
1 evaluadas. Además,
359.8013
1.1
las siguientes tablas, presentan
337.3171 las derivas de
0.0034
No excede
2 230.2965 209.9535 0.0042 No excede
3 359.8013 337.3171 0.0040
No excede y-y 0.007
3352 entrepiso
4
obtenidas, frente a una
230.2965
0.9 solicitación sísmica con una aceleración horizontal
209.9535 0.0050
No excede

3353 máxima
03------> (PGA) igual a 0.35g,Salón
quedecorresponde
Usos Multiples a la zona 3, según la NTP E.030
Variables Aleatorias Máxima Deriva para Dirección de Deriva Comparación de la
Casos de deriva obtenida con
COLUMNAS VIGAS Y LOSAS % Inercia (I) Z=0.35 (Puno- Analisis (Max Normativa(E
3354 vigente.
Analisis
f'c (Kg/cm2) f'c (Kg/cm2) Lampa-Ocuviri) deriva) .030-RNE)
deriva Normativa

1 356.1425 353.6031 0.0046 No excede


1.1
2 226.9861 224.6885 0.0058 No excede
3355 Tabla
3 4.1 356.1425 353.6031 y-y 0.007
0.0057
No excede
0.9
3356 Derivas máximas de entrepiso, I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús – Bloque A. Excede
4 226.9861 224.6885 0.0071

04------> I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús – Bloque A


Variables Aleatorias Máxima Deriva para Dirección de Deriva Comparación de la
Casos de deriva obtenida con
COLUMNAS VIGAS Y LOSAS % Inercia (I) Z=0.35 (Puno- Analisis (Max Normativa(E
Analisis deriva Normativa
f'c (Kg/cm2) f'c (Kg/cm2) Lampa-Ocuviri) deriva) .030-RNE)
1 365.6123 362.242 0.0061 No excede
1.1
2 235.5539 232.5046 0.0090 Excede
3 365.6123 362.242 0.0086 x-x 0.007
Excede
0.9
4 235.5539 232.5046 0.0105 Excede
3357
3358 Fuente:
05------> Elaboración propia Comedor Maria Parado de Bellido
Variables Aleatorias Máxima Deriva para Dirección de Deriva Comparación de la
Casos de deriva obtenida con
COLUMNAS VIGAS Y LOSAS
% Inercia (I) Z=0.35 (Puno- Analisis (Max Normativa(E
3359 Tabla 4.2
Analisis
f'c (Kg/cm2) f'c (Kg/cm2) Lampa-Ocuviri) deriva) .030-RNE)
deriva Normativa

3360 Derivas
1 máximas de entrepiso, I.E.P.1.1Sagrado Corazón
357.2894 357.3562 0.0058 de Jesús – Bloque B. No excede
2 228.0238 228.0842 0.0079 Excede
3 357.2894 357.3562 0.0070 y-y 0.007
No excede
0.9
4 228.0238 228.0842 0.0088 Excede

166
01------> I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús – Bloque B
Variables Aleatorias Máxima Deriva para Dirección de Deriva Comparación de la
Casos de deriva obtenida con
COLUMNAS VIGAS Y LOSAS % Inercia (I) Z=0.35 (Puno- Analisis (Max Normativa(E
Analisis deriva Normativa
f'c (Kg/cm2) f'c (Kg/cm2) Lampa-Ocuviri) deriva) .030-RNE)
1 365.3529 348.578 0.0148 Excede
1.1
2 235.3193 220.142 0.0185 Excede
01------> 3 365.3529 I.E.P. Sagrado
348.578 Corazón0.0178de Jesús – Bloque B0.007 x-x Excede
0.9
4 235.3193 Aleatorias
Variables 220.142 Máxima0.0223
Deriva para Dirección de Deriva Excede de la
Comparación
3361 Casos de
COLUMNAS VIGAS Y LOSAS % Inercia (I) Z=0.35 (Puno- Analisis (Max Normativa(E
deriva obtenida con
Analisis deriva Normativa
3362 02------>
Fuente:
01------> f'c (Kg/cm2) propia
Elaboración f'c (Kg/cm2) Nido-Pabellon
I.E.P. Sagrado Corazón dede Estudiantes
Jesús –deriva)
Lampa-Ocuviri) Bloque.030-RNE)B
1 365.3529 Variables
Variables 348.578
Aleatorias
Aleatorias Máxima0.0148
Máxima Deriva para
Deriva para Dirección
Direcciónde de Deriva
Deriva Excede
Comparación
Comparaciónde la
de la
Casos Casos de 1.1
3363 2 de 235.3193
4.3 COLUMNASCOLUMNAS VIGAS 220.142
VIGAS Y LOSAS % %
Y LOSAS Inercia(I)(I)
Inercia 0.0185
Z=0.35 (Puno- Analisis
Analisis(Max
(Max Normativa(E
deriva obtenida
deriva concon
obtenida
Excede
Tabla
3
Analisis
Analisis f'c (Kg/cm2)
f'c365.3529
(Kg/cm2) f'c (Kg/cm2)
f'c348.578
(Kg/cm2)
Z=0.35 (Puno-
Lampa-Ocuviri)
0.0178
Lampa-Ocuviri)
x-x
deriva)
Normativa(E
0.007
.030-RNE)
deriva Normativa
deriva Normativa
Excede
3364 Derivas
4
1 1 máximas
235.3193
365.3529
de entrepiso,
359.8013 centro de 0.9
337.3171
220.142
348.578
estimulación temprana y deriva)
0.0034
0.0223
0.0148
desarrollo .030-RNE)
infantil No excede
Excede
Excede
1.1
2 230.2965 209.9535 1.1 0.0042 No excede
2
3
235.3193
359.8013
220.142
337.3171
0.0185
0.0040 y-y
x-x 0.007
0.007
Excede
No excede
3
02------> 4
365.3529
230.2965
348.578
209.9535
Nido-Pabellon
0.9
0.9 de Estudiantes
0.0178
0.0050
Excede
No excede
4 235.3193 220.142
Variables Aleatorias Máxima0.0223
Deriva para Dirección de Deriva Excede de la
Comparación
Casos de deriva obtenida con
COLUMNAS VIGAS Y LOSAS % Inercia (I) Z=0.35 (Puno- Analisis (Max Normativa(E
Analisis
03------> Salón de Usos Multiples deriva Normativa
02------> f'c (Kg/cm2) f'c (Kg/cm2)
Variables Aleatorias
Nido-Pabellon de Estudiantes
Lampa-Ocuviri) deriva)
Máxima Deriva para Dirección de Deriva
.030-RNE) Comparación de la
1 Casos de 359.8013 337.3171
Variables Aleatorias 0.0034 derivaNo excede
Comparación de la
Casos de COLUMNAS VIGAS Y LOSAS Inercia (I) Máxima
% 1.1 Deriva
Z=0.35 para Analisis
(Puno- Dirección de Normativa(E
(Max Deriva obtenida con
2 Analisis 230.2965 209.9535 0.0042 deriva
No
deriva obtenida
excedecon
Normativa
Analisis
3 1
COLUMNAS
f'c (Kg/cm2)
f'c359.8013
(Kg/cm2)
356.1425
VIGAS Y(Kg/cm2)
f'c
f'c337.3171
LOSAS
(Kg/cm2)
353.6031
% Inercia (I) Z=0.35 (Puno-
Lampa-Ocuviri)
0.0040
Lampa-Ocuviri)
0.0046
y-y
Analisis
deriva)
deriva)
(Max .030-RNE)
Normativa(E
0.007
.030-RNE)
deriva Normativa
NoNo excede
excede
0.91.1
4
1 2 230.2965
359.8013
226.9861 209.9535
337.3171
224.6885 0.0050
0.0034
0.0058 NoNoNo excede
excede
excede
3365 2 3 230.2965
356.1425 209.9535
353.6031
1.1
0.0042
0.0057 y-y 0.007
NoNo excede
excede
3366 Fuente:
3
03------> 4
Elaboración 226.9861
359.8013
propia 224.6885
337.3171 Salón
0.9
de Usos Multiples
0.0071
0.0040 y-y 0.007
Excede
No excede
3367 0.9
4 230.2965 209.9535
Variables Aleatorias Máxima0.0050
Deriva para Dirección de Deriva No excede
Comparación de la
Casos de deriva obtenida con
COLUMNAS VIGAS Y LOSAS % Inercia (I) Z=0.35 (Puno- Analisis (Max Normativa(E
Analisis deriva Normativa
3368 Tabla 4.4 f'c (Kg/cm2)
04------>
03------> f'c (Kg/cm2)I.E.P. Sagrado
Salón de Corazón
Usos de Jesús –deriva)
Multiples
Lampa-Ocuviri) Bloque .030-RNE)
A
1 Casos de 356.1425 Variables Aleatorias
353.6031 Máxima Deriva para Dirección de Deriva
0.0046 Comparación de la
No excede
3369 Derivas
Casos de máximas
2 Analisis
Variables
COLUMNAS
226.9861
Aleatorias
de entrepiso,
VIGAS
224.6885
salón de%usos
Y LOSAS 1.1
Inercia (I)
Máxima
múltiples Deriva
Z=0.35
para
(Puno-
0.0058
Dirección de Deriva
Analisis (Max Normativa(E
Comparación de la
deriva obtenida con
deriva
No obtenida
excedecon
Analisis
3
COLUMNAS
f'c (Kg/cm2)
f'c356.1425
(Kg/cm2)
VIGAS Y LOSAS
f'c (Kg/cm2)
f'c353.6031
(Kg/cm2)
% Inercia (I) Z=0.35 (Puno-
Lampa-Ocuviri)
0.0057
Lampa-Ocuviri)
y-y
Analisis (Max Normativa(E
deriva)
deriva)
0.007
.030-RNE)
.030-RNE)
deriva Normativa
deriva Normativa
No excede
1 365.6123 0.9
362.242de Usos Multiples
Salon 0.0061 No excede
4
1 226.9861
356.1425 224.6885
353.6031 1.1 0.0071
0.0046 Excede
No excede
2 235.5539 232.5046 1.1 0.0090 Excede
Comparacion
2 226.9861 224.6885 0.0058 x-x 0.007 No de
excede
3
3
4
365.6123
356.1425Variables Aleatorias
235.5539
362.242
353.6031
232.5046
0.9
0.0086
0.0057 y-y
Maxima Deriva para
0.007
Direccion de
Excedela deriva
Noestimada
Deriva Excede excede con
0.9 %INERCIA (I) 0.0105
4 de analisis226.9861 COLUMNAS
Casos
04------> 224.6885 I.E.P.VIGAS
Sagrado Corazón de Jesús
0.0071 z=0.35 – Bloque A Normativa Excede
Analisis la deriva
1
05------> 356.1425
Variables Aleatorias 353.6031
Comedor Maria MáximaParado 0.00822
Deriva de Bellido
para Dirección de Deriva 0.007Comparación
Excedede la
Casos de deriva obtenida con
2 COLUMNAS 226.9861
VIGAS
Variables Y LOSAS224.6885
Aleatorias % Inercia (I) 1.1 Máxima 0.008586
Z=0.35Deriva
(Puno-para Analisis
Dirección de y-y
(Max 0.007
Normativa(E
Deriva ComparaciónExcede
de la
Analisis deriva Normativa
04------>Casos
3
def'c (Kg/cm2)
COLUMNAS 356.1425 f'c
VIGAS I.E.P.
(Kg/cm2) Sagrado
353.6031
Y LOSAS % Inercia (I)Corazón Z=0.35de
Lampa-Ocuviri)JesúsAnalisis
0.008262
(Puno- –deriva)
Bloque A
.030-RNE)
(Max Normativa(E
deriva obtenida con
0.007 Excede
1 Analisis
deriva Normativa
4 365.6123
f'cVariables
(Kg/cm2)
226.9861 362.242
Aleatorias
f'c (Kg/cm2)224.6885 Máxima
0.9 0.0061 0.01035
Lampa-Ocuviri)
Deriva para deriva)
Dirección de .030-RNE)
Deriva 0.007 No excede
Comparación
Excedede la
3370 Casos de 1.1 deriva
2 235.5539
1 COLUMNAS 357.2894 VIGAS 232.5046
357.3562 0.0090
0.0058 obtenida
Excede con
Analisis
3 2 f'c365.6123
228.0238
(Kg/cm2)
Y LOSAS
f'c362.242
228.0842
(Kg/cm2)
% Inercia (I)
1.1
Z=0.35 (Puno-
0.0086
0.0079
Lampa-Ocuviri)
x-x
Analisis (Max Normativa(E
deriva)
0.007
.030-RNE)
No excede
deriva Normativa
Excede
Excede
3371 Fuente:
4
1 3
Elaboración
235.5539
357.2894
365.6123
propia 232.5046
357.3562
362.242
0.9
0.0105
0.0070
0.0061
y-y 0.007
NoNo Excede
excede
excede
1.10.9
2 4 228.0238 228.0842 0.0088 Excede
3372 Tabla 4.5 235.5539 232.5046 0.0090
x-x 0.007
Excede
3
05------> 365.6123 362.242 Comedor Maria Parado 0.0086 de Bellido Excede
3373 Derivas
4 máximas
235.5539 de entrepiso,
Variables Aleatorias
0.9
232.5046comedor María Parado de Bellido
0.0105
Máxima Deriva para Dirección de Deriva Excede de la
Comparación
Casos de deriva obtenida con
COLUMNAS VIGAS Y LOSAS % Inercia (I) Z=0.35 (Puno- Analisis (Max Normativa(E
Analisis deriva Normativa
05------> f'c (Kg/cm2) f'c (Kg/cm2) Comedor Maria Parado de Bellido
Lampa-Ocuviri) deriva) .030-RNE)
1 357.2894 357.3562
Variables Aleatorias 0.0058
Máxima Deriva para Dirección de Deriva No excede
Comparación de la
Casos 1.1
2 de 228.0238 228.0842 0.0079 derivaExcede
obtenida con
Analisis
3
COLUMNAS
f'c357.2894
(Kg/cm2)
VIGAS Y LOSAS
f'c357.3562
(Kg/cm2)
% Inercia (I) Z=0.35 (Puno-
0.0070
Lampa-Ocuviri)
y-y
Analisis (Max Normativa(E
deriva)
0.007
.030-RNE)
deriva Normativa
No excede
0.9
4
1 228.0238
357.2894 228.0842
357.3562 0.0088
0.0058 Excede
No excede
1.1
2 228.0238 228.0842 0.0079 Excede
3 357.2894 357.3562 0.0070 y-y 0.007
No excede
0.9
3374 4 228.0238 228.0842 0.0088 Excede

3375 Fuente: Elaboración propia


3376 Tabla 4.6
3377 Derivas máximas de entrepiso, I.E.I. Sagrado Corazón de Jesús

06------> I.E.I. Sagrado Corazón de Jesús


Variables Aleatorias Máxima Deriva para Dirección de Deriva Comparación de la
Casos de deriva obtenida con
COLUMNAS VIGAS Y LOSAS % Inercia (I) Z=0.35 (Puno- Analisis (Max Normativa(E
Analisis deriva Normativa
f'c (Kg/cm2) f'c (Kg/cm2) Lampa-Ocuviri) deriva) .030-RNE)
1 373.1084 371.5844 0.0063 No excede
1.1
2 242.3362 240.9574 0.0079 Excede
3 373.1084 371.5844 0.0077 x-x 0.007
Excede
0.9
4 242.3362 240.9574 0.0096 Excede
3378
3379 Fuente: Elaboración propia
07------> I.E.S.A.-OCUVIRI
3380 Tabla 4.7
Casos de
Variables Aleatorias Máxima Deriva para Dirección de Deriva Comparación de la
deriva obtenida con
3381 Derivas COLUMNAS VIGAS Y LOSAS % Inercia (I) Z=0.35 (Puno- Analisis (Max Normativa(E
Analisis máximas de entrepiso, I.E.S.A. Ocuviri deriva Normativa
f'c (Kg/cm2) f'c (Kg/cm2) Lampa-Ocuviri) deriva) .030-RNE)
1 358.3161 357.953 0.0073 Excede
1.1
2 228.9527 228.6242 0.0092 Excede
3 358.3161 357.953 0.0089 y-y 0.007
Excede
0.9
4 228.9527 228.6242 0.0111 Excede
167
08------> Mercado Central-Ocuviri
Variables Aleatorias Máxima Deriva para Dirección de Deriva Comparación de la
Casos de deriva obtenida con
COLUMNAS VIGAS Y LOSAS % Inercia (I) Z=0.35 (Puno- Analisis (Max Normativa(E
Analisis deriva Normativa
f'c (Kg/cm2) f'c (Kg/cm2) Lampa-Ocuviri) deriva) .030-RNE)
1 347.457 347.249 0.0075 Excede
Casos de deriva obtenida con
COLUMNAS VIGAS Y LOSAS % Inercia (I) Z=0.35 (Puno- Analisis (Max Normativa(E
Analisis deriva Normativa
f'c (Kg/cm2) f'c (Kg/cm2) Lampa-Ocuviri) deriva) .030-RNE)
1 373.1084 371.5844 0.0063 No excede
1.1
2 242.3362 240.9574 I.E.I. Sagrado Corazón 0.0079 de Jesús Excede
06------>
3 373.1084 371.5844 0.0077 x-x 0.007
Excede de la
Variables Aleatorias 0.9 Máxima Deriva para Dirección de Deriva Comparación
Casos4 de 242.3362 240.9574 0.0096 Excede
deriva obtenida con
COLUMNAS VIGAS Y LOSAS % Inercia (I) Z=0.35 (Puno- Analisis (Max Normativa(E
Analisis deriva Normativa
f'c (Kg/cm2) f'c (Kg/cm2) Lampa-Ocuviri) deriva) .030-RNE)
1 373.1084 371.5844 0.0063 No excede
07------> 1.1 I.E.S.A.-OCUVIRI
2 242.3362 240.9574 0.0079 Excede
06------>
3
Casos de
Variables Aleatorias
373.1084 371.5844
I.E.I. Sagrado Corazón
Máxima 0.0077 x-x
Deriva paradeDirección
Jesús de 0.007
Deriva Comparación de la
Excede
COLUMNAS Variables Aleatorias
VIGAS Y LOSAS % 0.9
Inercia (I) Máxima Deriva para Analisis
Dirección de Deriva deriva obtenida con
Comparación de la
Casos4 de 242.3362 240.9574 Z=0.35 (Puno-
0.0096 (Max Normativa(E Excede
Analisis deriva
derivaNormativa
obtenida con
COLUMNAS
f'c (Kg/cm2) VIGAS Y LOSAS
f'c (Kg/cm2) % Inercia (I) Z=0.35 (Puno-
Lampa-Ocuviri) Analisis
deriva)(Max Normativa(E
.030-RNE)
Analisis deriva Normativa
1 f'c358.3161
(Kg/cm2) f'c357.953
(Kg/cm2) Lampa-Ocuviri)
0.0073 deriva) .030-RNE) Excede
1.1
1
2 373.1084
228.9527 371.5844
228.6242 0.0063
0.0092 No excede
Excede
07------>
2
3 242.3362
358.3161 240.9574
357.953
1.1 I.E.S.A.-OCUVIRI
0.0079
0.0089 y-y 0.007
Excede
Excede
Casos3 de
4
Variables Aleatorias
373.1084
228.9527 371.5844
228.6242
0.9 Máxima0.0077
0.0111 x-x
Deriva para Dirección de 0.007
Deriva Comparación de la
Excede
Excede
3382 4
Analisis
COLUMNAS
242.3362 VIGAS Y LOSAS
240.9574 % 0.9 (I)
Inercia Z=0.35 (Puno-
0.0096 Analisis (Max Normativa(E
deriva obtenida con
Excede
deriva Normativa
f'c (Kg/cm2) f'c (Kg/cm2) Lampa-Ocuviri) deriva) .030-RNE)
3383 Fuente:
08------>
1 Elaboración
358.3161 propia357.953 Mercado Central-Ocuviri
0.0073 Excede
Variables Aleatorias 1.1 Máxima0.0092
Deriva para Dirección de Deriva Comparación de la
2 de 228.9527 228.6242 Excede
3384 Casos
Tabla
07------> 4.8 COLUMNAS
3
Analisis 358.3161 VIGAS Y LOSAS
357.953 % Inercia I.E.S.A.-OCUVIRI
(I) Z=0.35 (Puno-
0.0089 y-y
Analisis (Max 0.007
Normativa(E
deriva obtenida con
deriva Excede
Normativa
Variables
f'c228.9527
(Kg/cm2) Aleatorias
f'c228.6242
(Kg/cm2) 0.9 Comparación de la
3385 Derivas
Casos4 de máximas de entrepiso, mercado central OcuviriMáxima Deriva para Dirección
Lampa-Ocuviri)
0.0111 deriva) de Deriva
.030-RNE) Excede
deriva obtenida con
1 COLUMNAS
347.457 VIGAS Y LOSAS
347.249 % Inercia (I) 0.0075
Z=0.35 (Puno- Analisis (Max Normativa(E Excede
Analisis 1.1 deriva Normativa
2 f'c219.1278
(Kg/cm2) f'c (Kg/cm2)
218.9396 0.0088
Lampa-Ocuviri) deriva) .030-RNE) Excede
08------>
1
3 358.3161
347.457 357.953
347.249
Mercado Central-Ocuviri
0.0073
0.0082 y-y 0.007
Excede
Excede
Variables Aleatorias 1.1
0.9 Máxima Deriva para Dirección de Deriva Comparación de la
4
2 de 219.1278
228.9527 218.9396
228.6242 0.0104
0.0092 Excede
Excede
Casos
3
Analisis
COLUMNAS
358.3161 VIGAS Y LOSAS
357.953 % Inercia (I) Z=0.35 (Puno-
0.0089 y-y
Analisis (Max 0.007
Normativa(E
deriva obtenida con
Excede
deriva Normativa
f'c228.9527
(Kg/cm2) f'c228.6242
(Kg/cm2) 0.9 Lampa-Ocuviri) deriva) .030-RNE)
4
09------>
1 347.457 347.249
Municipalidad distrital 0.0111
0.0075
de Ocuviri Excede
Excede
Variables Aleatorias 1.1 Máxima Deriva para Dirección de Deriva Comparación de la
Casos2 de 219.1278 218.9396 0.0088 Excedecon
08------>
3
Analisis
COLUMNAS
347.457
VIGAS Y LOSAS
347.249
Mercado
% Inercia (I) Central-Ocuviri
Z=0.35 (Puno-
0.0082 y-y
Analisis (Max 0.007
Normativa(E
deriva obtenida
deriva Excede
Normativa
f'c (Kg/cm2) f'c (Kg/cm2)
Variables Aleatorias 0.9 Lampa-Ocuviri)
Máxima deriva) de
Deriva para Dirección .030-RNE)
Deriva Comparación de la
Casos4 de 219.1278 218.9396 0.0104 Excede
3386 1 422.2085
COLUMNAS 358.3514
VIGAS Y LOSAS % Inercia (I) 0.0069
Z=0.35 (Puno- Analisis (Max Normativa(E
deriva obtenida con
No excede
Analisis 1.1 deriva Normativa
2 f'c286.7601
(Kg/cm2) 228.9846
f'c (Kg/cm2) 0.0085
Lampa-Ocuviri) deriva) .030-RNE) Excede
3387 Fuente:
09------>
3
1
Elaboración
422.2085
347.457
propia358.3514
347.249 Municipalidad distrital 0.0075 de Ocuviri
0.0073 y-y 0.007
Excede
Excede
Variables Aleatorias 0.9
1.1 Comparación de la
4
2 de 286.7601
219.1278 228.9846
218.9396 Máxima Deriva para Dirección de
0.0090
0.0088 Deriva Excede
Excede
3388 Casos
Tabla 3
Analisis
4.9 COLUMNAS
347.457 VIGAS Y LOSAS
347.249 % Inercia (I) Z=0.35 (Puno-
0.0082 y-y
Analisis (Max 0.007
Normativa(E
deriva obtenida con
Excede
deriva Normativa
3389 Derivas f'c219.1278
máximas(Kg/cm2)de entrepiso,
f'c218.9396
(Kg/cm2) 0.9
Municipalidad Distrital de Ocuviri. deriva)
Lampa-Ocuviri) .030-RNE)
4 0.0104 Excede
1 422.2085 358.3514 0.0069 No excede
1.1
2 286.7601 228.9846 0.0085 Excede
09------>
3 422.2085 358.3514
Municipalidad distrital
0.0073 y-y
de Ocuviri 0.007
Excede
Variables Aleatorias 0.9 Máxima0.0090
Deriva para Dirección de Deriva Comparación de la
4
Casos de 286.7601 228.9846 Excede
deriva obtenida con
COLUMNAS VIGAS Y LOSAS % Inercia (I) Z=0.35 (Puno- Analisis (Max Normativa(E
Analisis deriva Normativa
f'c (Kg/cm2) f'c (Kg/cm2) Lampa-Ocuviri) deriva) .030-RNE)
1 422.2085 358.3514 0.0069 No excede
1.1
2 286.7601 228.9846 0.0085 Excede
3 422.2085 358.3514 0.0073 y-y 0.007
Excede
0.9
3390 4 286.7601 228.9846 0.0090 Excede

3391 Fuente: Elaboración propia

3392 De las anteriores tablas, se considera los casos de análisis propuestos por la
3393 simulación de estimaciones puntuales, se obtienen derivas de entrepiso que exceden
3394 el valor límite (0.007) de la norma NTP E.030, estos valores son indispensables para
3395 la elaboración de las curvas de fragilidad, así como paran determinar la probabilidad
3396 de fallo, frente a los diferentes estados de daño, según la metodología Hazus –
3397 FEMA.
3398 Para mayor información véase el anexo K en donde, se presentan las derivas de
3399 entrepiso, frente a diferentes solicitaciones sísmicas, con una información más
3400 detallada para cada una de las edificaciones evaluada, el cual contiene los siguientes
3401 datos:
3402 ▪ Modelo matemático desarrollado en el software CSI ETABS.
3403 ▪ El espectro de diseño, según la NTP E.030 vigente, para cada una de las
3404 edificaciones.
3405 ▪ Los periodos de vibración de los tres primeros modos, para cada una de las
3406 edificaciones.

168
3407 ▪ El porcentaje de masa participativa de los tres primeros modos.
3408 ▪ La aceleración máxima del suelo (PGA), la cual presenta una variación de 0.00
3409 g hasta 1.50 g,

3410 4.2. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO HISTORIA DE RESPUESTA


3411 EN EL TIEMPO.

3412 4.2.1. Derivas de entrepiso.


3413 Las edificaciones públicas del distrito de Ocuviri son altamente vulnerables, frente
3414 a diferentes solicitaciones sísmicas, debido a que los desplazamientos generados por
3415 eventos sísmicos, exceden el valor límite de la deriva de entrepiso, según la norma
3416 NTP E.030, por lo tanto, las edificaciones generan valores de probabilidad de fallo,
3417 asociados a los diferentes estados de daño (Leve, Moderado, Severo y Completo).
3418 A continuación, en la tabla 4.10, se muestran las derivas máximas de entrepiso,
3419 con su respectiva dirección de análisis, las cuales se obtienen a partir del
3420 escalamiento de los registros sísmicos (acelerogramas), donde el espectro objetivo
3421 corresponde a la zona 3, con la una aceleración horizontal máxima igual a a 0.35g.

3422 Tabla 4.10


3423 Derivas máximas de entrepiso, análisis dinámico lineal historia de respuesta en el tiempo.

Deriva (Tiempo- Deriva Dirección de


Código Edificación Pública Analizada Registro Sísmico
Historia) (E.030-RNE) Análisis
1 I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús – Bloque B 0.0181 0.007 x--x Sismo-1974 CAÑETE
2 Centro de estimulacion temprana DI 0.0045 0.007 y--y Sismo-1970 HUARÁZ
3 Salón de Usos Multiples 0.0092 0.007 y--y Sismo-1966 HUACHO
4 I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús – Bloque A 0.0097 0.007 x--x Sismo-1974 CAÑETE
5 Comedor Maria Parado de Bellido 0.0077 0.007 y-y Sismo-1966 HUACHO
6 I.E.I. Sagrado Corazón de Jesús 0.0090 0.007 x--x Sismo-1974 CAÑETE
7 I.E.S.A.-OCUVIRI 0.0098 0.007 y--y Sismo-1974 CAÑETE
8 Mercado Central-Ocuviri 0.0116 0.007 y--y Sismo-1974 CAÑETE
3424 9 Municipalidad distrital de Ocuviri 0.0099 0.007 y--y Sismo-1970 HUARÁZ

3425 Fuente: Elaboración propia


3426
3427 Además, se observa que la edificación “Centro de Estimulación Temprana y
3428 Desarrollo Infantil” presenta una deriva de entrepiso igual a 0.0045, por lo tanto, no
3429 excede el valor límite de deriva de entrepiso establecido en la n NTP E.030. De igual
3430 manera, la edificación “Salón de Usos Múltiples” presenta una deriva de entrepiso
3431 igual a 0.0069, por lo tanto, se obtiene una deriva próxima al valor límite de deriva
3432 de entrepiso establecido en la NTP E.030. Entonces, dichas edificaciones no son
3433 vulnerables frente a los tres pares de registros sísmicos escalados, a los que fueron
3434 sometidos a evaluación.

169
3435 Las demás edificaciones restantes son vulnerables frente al evento sísmico, con
3436 una aceleración máxima máxima del suelo (PGA) igual a 0.35g. En la figura 4.1, se
3437 muestra la comparación de las derivas máximas de entrepiso, obtenidas mediante el
3438 análisis dinámico lineal historia de respuesta en el tiempo.

Derivas Tiempo-Historia VS Derivas (E.030-RNE)


0.0200

0.0180
Derivas Tiempo-Historia

0.0160

0.0140

0.0120

0.0100

0.0080
Dmax=0.007
0.0060
Sy-1970 HUARAZ

Sy-1974 CAÑETE
Sx-1974 CAÑETE

Sy-1966 HUCHO

Sy-1970 HUARAZ
Sy-1966 HUCHO

Sy-1974 CAÑETE
Sx-1974 CAÑETE

Sx-1974 CAÑETE
0.0040

0.0020

0.0000
I.E.P. Sagrado Corazón Centro de estimulacion Salón de Usos I.E.P. Sagrado Corazón Comedor Maria Parado I.E.I. Sagrado Corazón I.E.S.A.-OCUVIRI Mercado Central- Municipalidad distrital
de Jesús – Bloque B temprana DI Multiples de Jesús – Bloque A de Bellido de Jesús Ocuviri de Ocuviri

Edificaciones Públicas
Deriva (Tiempo-Historia) Deriva (E.030-RNE)

3439
3440 Figura 4.1 Comparación de Derivas máximas de entrepiso, Análisis Dinámico Lineal Historia de
3441 Respuesta en el Tiempo

3442 Fuente: Elaboración propia


3443

3444 Para mayor información de los resultados completos de las demás edificaciones
3445 véase el anexo L.

3446 4.3. RESULTADOS DE LAS CURVAS DE FRAGILIDAD.


3447 Se calculan las curvas de fragilidad siguiendo las hipótesis descritas en el apartado
3448 3.3.9. A continuación, se muestran las curvas de fragilidad de las instituciones
3449 estudiadas, donde se aprecia que la variabilidad es mayor, a medida que incrementa la
3450 deriva de entrepiso asociada a cada estado de daño.

3451 La figura 4.2 muestra las curvas de fragilidad asociadas a estado de daño (leve,
3452 moderado, severo y completo) según HAZUS – FEMA y la NTP.E030,
3453 correspondiente a la “I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús (Bloque A)”.

170
CURVAS DE FRAGILIDAD, I.E.P. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (BLOQUE A)
1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de Fallo, Pf

0.60

0.50

0.40

0.30 Daño NTP E.030


Daño Leve
0.20
Daño Moderado
0.10 Daño Severo
Daño Completo
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50
Aceleración Horizontal del Suelo, PGA (g)
3454

3455 Figura 4.2 Curvas de fragilidad, I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús (Bloque A)
3456 Fuente: Elaboración propia.
3457

3458 En donde, para una aceleración horizontal del suelo (PGA) igual 0.35g se tiene:

3459 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – NTP E.030 : 96.16%


3460 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Leve : 100.00%
3461 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Moderado : 34.24%
3462 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Severo : 0.00%
3463 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Completo : 0.00%

3464 Se observa que la “I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús (Bloque A)” tiene una respuesta
3465 sísmica favorable en la dirección X, y por lo tanto, presenta una baja probabilidad de
3466 fallo para el estado de daño moderado, según la metodología HAZUS – FEMA. Sin
3467 embargo, presenta una probabilidad de fallo igual a 100.00% de acuerdo a la NTP
3468 E.030.

3469 La figura 4.3 muestra las curvas de fragilidad asociadas a estado de daño (leve,
3470 moderado, severo y completo) según HAZUS – FEMA y la NTP E.030
3471 correspondiente a la “I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús (Bloque B)”.

3472

171
CURVAS DE FRAGILIDAD, I.E.P. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (BLOQUE B)
1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de Fallo, Pf

0.60

0.50

0.40

0.30 Daño NTP E.030


Daño Leve
0.20
Daño Moderado
0.10 Daño Severo
Daño Completo
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50
Aceleración Horizontal del Suelo, PGA (g)
3473

3474 Figura 4.3 Curvas de fragilidad, I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús (Bloque B)
3475 Fuente: Elaboración propia.
3476

3477 En donde, para una aceleración horizontal del suelo (PGA) igual 0.35g se tiene:

3478 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – NTP E.030 : 100.00%


3479 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Leve : 100.00%
3480 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Moderado : 100.00%
3481 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Severo : 10.73%
3482 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Completo : 0.00%

3483 Se observa que la “I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús (Bloque B)” tiene una respuesta
3484 sísmica desfavorable en la dirección X, y por lo tanto, presenta una alta probabilidad
3485 de fallo para los estados de daño leve y moderado, según la metodología HAZUS –
3486 FEMA. Además, presenta una probabilidad de fallo igual a 100.00% de acuerdo a la
3487 NTP E.030.

3488 La figura 4.4 muestra las curvas de fragilidad asociadas a estado de daño (leve,
3489 moderado, severo y completo) según HAZUS – FEMA y la NTP.E030,
3490 correspondiente al “Centro de estimulación temprana y desarrollo infantil de Ocuviri”.

3491

172
CURVAS DE FRAGILIDAD, CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL
1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de Fallo, Pf

0.60

0.50

0.40

0.30 Daño NTP E.030


Daño Leve
0.20
Daño Moderado
0.10 Daño Severo
Daño Completo
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50
Aceleración Horizontal del Suelo, PGA (g)
3492

3493 Figura 4.4 Curvas de fragilidad, Centro de estimulación temprana y desarrollo infantil de
3494 Ocuviri.
3495 Fuente: Elaboración propia.
3496

3497 En donde, para una aceleración horizontal del suelo (PGA) igual 0.35g se tiene:

3498 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – NTP E.030 : 0.01%


3499 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Leve : 6.15%
3500 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Moderado : 0.00%
3501 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Severo : 0.00%
3502 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Completo : 0.00%

3503 Se observa que el “Centro de estimulación temprana y desarrollo infantil de


3504 Ocuviri” tiene una respuesta sísmica muy desfavorable en la dirección Y, y por lo
3505 tanto, presenta una nula probabilidad de fallo para los estados de daño moderado y
3506 severo, según la metodología HAZUS – FEMA. Además, presenta una probabilidad
3507 de fallo igual a 0.01% de acuerdo a la NTP E.030.

3508 La figura 4.5 muestra las curvas de fragilidad asociadas a estado de daño (leve,
3509 moderado, severo y completo) según HAZUS – FEMA y la NTP.E030,
3510 correspondiente al “Salón de usos múltiples”.

3511

173
CURVAS DE FRAGILIDAD, SALÓN DE USOS MÚLTIPLES
1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de Fallo, Pf

0.60

0.50

0.40

0.30 Daño NTP E.030


Daño Leve
0.20 Daño Moderado
Daño Severo
0.10
Daño Completo
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50
Aceleración Horizontal del Suelo, PGA (g)
3512

3513 Figura 4.5 Curvas de fragilidad, Salón de usos múltiples.


3514 Fuente: Elaboración propia.
3515

3516 En donde, para una aceleración horizontal del suelo (PGA) igual 0.35g se tiene:

3517 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – NTP E.030 : 99.11%


3518 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Leve : 100.00%
3519 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Moderado : 76.77%
3520 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Severo : 0.00%
3521 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Completo : 0.00%

3522 Se observa que el “Salón de usos múltiples” tiene una respuesta sísmica muy
3523 favorable en la dirección Y, y por lo tanto, presenta una nula probabilidad de fallo para
3524 los estados de daño moderado y severo, según la metodología HAZUS – FEMA.
3525 Además, presenta una probabilidad de fallo igual a 99.11% de acuerdo a la NTP E.030.

3526 La figura 4.6 muestra las curvas de fragilidad asociadas a estado de daño (leve,
3527 moderado, severo y completo) según HAZUS – FEMA y la norma NTP.E030,
3528 correspondiente al “Comedor María Parado de Bellido”.

3529

174
CURVAS DE FRAGILIDAD, COMEDOR MARÍA PARADO DE BELLIDO
1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de Fallo, Pf

0.60

0.50

0.40

0.30 Daño NTP E.030


Daño Leve
0.20
Daño Moderado
0.10 Daño Severo
Daño Completo
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50
Aceleración Horizontal del Suelo, PGA (g)
3530

3531 Figura 4.6 Curvas de fragilidad, Comedor María Parado de Bellido.


3532 Fuente: Elaboración propia.
3533

3534

3535 En donde, para una aceleración horizontal del suelo (PGA) igual 0.35g se tiene:

3536 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – NTP E.030 : 76.56%


3537 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Leve : 100.00%
3538 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Moderado : 7.03%
3539 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Severo : 0.00%
3540 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Completo : 0.00%

3541 Se observa que el “Comedor María Parado de Bellido” tiene una respuesta sísmica
3542 desfavorable en la dirección Y, y por lo tanto, presenta una alta probabilidad de fallo
3543 para el estado de daño leve, según la metodología HAZUS – FEMA. Además, presenta
3544 una probabilidad de fallo igual a 76.56% de acuerdo a la NTP E.030.

3545 La figura 4.7 muestra las curvas de fragilidad asociadas a estado de daño (leve,
3546 moderado, severo y completo) según HAZUS – FEMA y la NTP.E030,
3547 correspondiente a la “I.E.I. Sagrado Corazón de Jesús”.

3548

175
CURVAS DE FRAGILIDAD, I.E.I. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (JARDÍN)
1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de Fallo, Pf

0.60

0.50

0.40

0.30 Daño NTP E.030


Daño Leve
0.20
Daño Moderado
0.10 Daño Severo
Daño Completo
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50
Aceleración Horizontal del Suelo, PGA (g)
3549

3550 Figura 4.7 Curvas de fragilidad, I.E.I. Sagrado Corazón de Jesús.


3551 Fuente: Elaboración propia.
3552

3553

3554 En donde, para una aceleración horizontal del suelo (PGA) igual 0.35g se tiene:

3555 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – NTP E.030 : 75.53%


3556 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Leve : 99.99%
3557 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Moderado : 37.16%
3558 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Severo : 0.00%
3559 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Completo : 0.00%

3560 Se observa que el “I.E.I. Sagrado Corazón de Jesús” tiene una respuesta sísmica
3561 desfavorable en la dirección X, y por lo tanto, presenta una alta probabilidad de fallo
3562 para el estado de daño leve, según la metodología HAZUS – FEMA. Además, presenta
3563 una probabilidad de fallo igual a 75.53% de acuerdo a la NTP E.030.

3564 La figura 4.8 muestra las curvas de fragilidad asociadas a estado de daño (leve,
3565 moderado, severo y completo) según HAZUS – FEMA y la NTP.E030,
3566 correspondiente a la “I.E.S.A. Ocuviri”.

3567

176
CURVAS DE FRAGILIDAD, I.E.S.A. OCUVIRI
1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de Fallo, Pf

0.60

0.50

0.40

0.30 Daño NTP E.030


Daño Leve
0.20
Daño Moderado
0.10 Daño Severo
Daño Completo
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50
Aceleración Horizontal del Suelo, PGA (g)
3568

3569 Figura 4.8 Curvas de fragilidad, I.E.S.A. Ocuviri.


3570 Fuente: Elaboración propia.
3571

3572

3573 En donde, para una aceleración horizontal del suelo (PGA) igual 0.35g se tiene:

3574 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – NTP E.030 : 94.28%


3575 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Leve : 100.00%
3576 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Moderado : 71.23%
3577 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Severo : 0.00%
3578 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Completo : 0.00%

3579 Se observa que el “I.E.S.A. Ocuviri” tiene una respuesta sísmica desfavorable en la
3580 dirección Y, y por lo tanto, presenta una alta probabilidad de fallo para el estado de
3581 daño leve, según la metodología HAZUS – FEMA. Además, presenta una probabilidad
3582 de fallo igual a 94.28% de acuerdo a la NTP E.030.

3583 La figura 4.9 muestra las curvas de fragilidad asociadas a estado de daño (leve,
3584 moderado, severo y completo) según HAZUS – FEMA y la NTP.E030,
3585 correspondiente al “Mercado de Ocuviri”.

3586

177
CURVAS DE FRAGILIDAD, MERCADO DE OCUVIRI
1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de Fallo, Pf

0.60

0.50

0.40

0.30 Daño NTP E.030


Daño Leve
0.20
Daño Moderado
0.10 Daño Severo
Daño Completo
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50
Aceleración Horizontal del Suelo, PGA (g)
3587

3588 Figura 4.9 Curvas de fragilidad, Mercado de Ocuviri.


3589 Fuente: Elaboración propia.
3590

3591

3592 En donde, para una aceleración horizontal del suelo (PGA) igual 0.35g se tiene:

3593 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – NTP E.030 : 95.29%


3594 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Leve : 100.00%
3595 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Moderado : 69.01%
3596 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Severo : 0.00%
3597 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Completo : 0.00%

3598 Se observa que el “Mercado Central Ocuviri” tiene una respuesta sísmica
3599 desfavorable en la dirección Y, y por lo tanto, presenta una alta probabilidad de fallo
3600 para el estado de daño leve, según la metodología HAZUS – FEMA. Además, presenta
3601 una probabilidad de fallo igual a 95.29% de acuerdo a la NTP E.030.

3602 La figura 4.10 muestra las curvas de fragilidad asociadas a estado de daño (leve,
3603 moderado, severo y completo) según HAZUS – FEMA y la NTP.E030,
3604 correspondiente a la “Municipalidad Distrital de Ocuviri”.

178
CURVAS DE FRAGILIDAD, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OCUVIRI
1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de Fallo, Pf

0.60

0.50

0.40

0.30 Daño NTP E.030


Daño Leve
0.20
Daño Moderado
0.10 Daño Severo
Daño Completo
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50
Aceleración Horizontal del Suelo, PGA (g)
3605

3606 Figura 4.10 Curvas de fragilidad, Municipalidad Distrital de Ocuviri.


3607 Fuente: Elaboración propia.
3608

3609 En donde, para una aceleración horizontal del suelo (PGA) igual 0.35g se tiene:

3610 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – NTP E.030 : 77.54%


3611 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Leve : 100.00%
3612 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Moderado : 32.58%
3613 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Severo : 0.00%
3614 ▪ Probabilidad de fallo, estado de daño – Completo : 0.00%

3615 Se observa que el “Municipalidad Distrital de Ocuviri” tiene una respuesta sísmica
3616 desfavorable en la dirección Y, y por lo tanto, presenta una alta probabilidad de fallo
3617 para el estado de daño leve, según la metodología HAZUS – FEMA. Además, presenta
3618 una probabilidad de fallo igual a 77.54% de acuerdo a la NTP E.030.

3619 La tabla 4.11 presenta la probabilidad de fallo para cada una de las edificaciones
3620 públicas estudiadas, asociados a los estados de daño, según la metodología HAZUS –
3621 FEMA, y la norma NTP E.030, para una aceleración horizontal del suelo (PGA) igual
3622 a 0.35g.Para mayor información véase el anexo “M”

179
3623 Tabla 4.11
3624 Probabilidad de fallo, según HAZUS – FEMA y la NTP E.030 – 2017, para una aceleración
3625 horizontal del suelo (PGA) igual a 0.35g.

Probabilidad de Fallo (%)

Estado de Daño

Nro. Nombre de la Edificación Pública NTP


Leve Moderado Severo Completo
E.030

1 I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús – Bloque A 96.16 100.00 34.23 0.00 0.00

2 I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús – Bloque B 100.00 100.00 100.00 10.73 0.00

Centro de Estimulación Temprana y


3 0.01 6.15 0.00 0.00 0.00
Desarrollo I.

4 Salón de Usos Múltiples 99.11 100.00 76.77 0.00 0.00

5 Comedor María Parado de Bellido 76.56 100.00 7.03 0.00 0.00

6 I.E.I. Sagrado Corazón de Jesús 75.73 99.99 37.16 0.00 0.00

7 I.E.S.A. Ocuviri 94.28 100.00 71.23 0.00 0.00

8 Mercado Central Ocuviri 95.29 100.00 69.01 0.00 0.00

9 Municipalidad Distrital de Ocuviri 77.54 100.00 32.58 0.00 0.00

3626 Fuente: Elaboración propia

3627 4.4. DISCUSIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS


3628 Según Rodríguez (2007). El desarrollo de pruebas de hipótesis forma parte de los
3629 métodos de la estadística inferencial vinculados directamente con la toma de
3630 decisiones, además se utilizan en cualquier rama de las ciencias e ingeniería

3631 Características generales de una prueba de hipótesis:

3632 ▪ Si el desarrollo de una prueba requiere del conocimiento de parámetros o


3633 características de la distribución de la población, se le clasifica como prueba
3634 paramétrica; por el contrario, se estos datos no son requeridos, se refiere a una
3635 prueba no paramétrica.
3636 ▪ En el proceso de desarrollar una prueba de hipótesis a partir de una determinada
3637 suposición, se busca como traducir dicha suposición a términos de algún
3638 parámetro estadígrafo, y se formula entonces lo que se llama hipótesis estadística.

180
3639 ▪ En general, una hipótesis estadística siempre se subdivide en dos: una llamada
3640 hipótesis nula (Ho) y otra llamada hipótesis alternativa (H1).
3641 ▪ Hipótesis nula (Ho): La hipótesis nula es aquella por medio de la cual se hace una
3642 afirmación sobre un parámetro, que se va a constatar con el resultado muestral. Se
3643 le considera como hipótesis nula, pues es lo que se quiere probar.
3644 ▪ Hipótesis alternativa (H1): La hipótesis alternativa, es toda aquella hipótesis que
3645 difiere de la hipótesis nula, es decir, ofrece una alternativa, afirmando que la
3646 hipótesis nula es falsa.

3647 4.4.1. Nivel de significación


3648

3649 Es la probabilidad máxima con que se admite cometer el error considerado más
3650 grave. El cual es escogido en la práctica por el investigador. Los valores más usados
3651 son: 5% (0,05) y 1% (0,01). Una vez fijado este se puede calcular el valor crítico y
3652 determinar la región crítica (Lozano, 2011).

3653 4.4.2. Prueba unilateral


3654

3655 Según (Martínez, 2012). La prueba de hipótesis unilateral es aquella en la cual la


3656 zona de rechazo o zona crítica está completamente comprendida en uno de los
3657 extremos de la prueba t-STUDENT. La prueba es unilateral a la derecha (de la curva),
3658 cuando la hipótesis alternativa de lo que se quiere probar.

+1.86

Nivel de confianza
95%
= 0.050

-3 -2 -1 0 1 2 3
3659

3660 Figura 4.11 Prueba Unilateral a la derecha, distribución normal


3661 Fuente: Elaboración propia
3662

181
3663 4.4.3. Pruebas de hipótesis específica Nro. 1.
3664

3665 La prueba consiste en confrontar la hipótesis específica Nro. 1 con los resultados
3666 de derivas máximas de entrepiso de la muestra (Edificaciones públicas de concreto
3667 armado), asimismo, la estructura de la prueba presenta una desviación estándar
3668 muestral conocida.

3669 Se verifica la hipótesis específica Nro. 1, la cual establece que las derivas máximas
3670 de entrepiso de las edificaciones públicas de concreto armado de la zona urbana del
3671 distrito de Ocuviri, exceden el valor límite establecido por la norma NTP E.030,
3672 frente a una solicitación sísmica, con una aceleración horizontal del suelo (PGA)
3673 igual a 0.35g. Las medias muéstrales se presentan las hipótesis de las siguientes
3674 formas.

3675 ▪ : Hipótesis nula

3676 ▪ : Hipótesis alternativa


3677 Se rechaza la hipótesis nula, con un nivel de significación de 5%, cuando se
3678 cumple la siguiente expresión:

3679 % .

3680 Donde:

3681 ▪ : Media muestral de las derivas máximas de entrepiso.


3682 ▪ : Promedio.

3683 ▪ : Desviación estándar de la muestra.


3684 ▪ : Tamaño de la muestra.
3685 Entonces:
3686 ▪ : Hipótesis nula . , las derivas máximas de entrepiso son
3687 iguales a 0.007.
3688 ▪ : Hipótesis alternativa . , las derivas máximas de entrepiso

3689 exceden a 0.007.

182
3690 En la tabla 4.12, se presenta la tabulación de la función normal de la hipótesis
3691 específica Nro. 1. Además, en la figura 4.12, se representa su respectiva curva de
3692 distribución normal de la prueba de hipótesis Nro. 1.

3693 Tabla 4.12


3694 Prueba de hipótesis, deriva máxima de entrepiso.

Deriva de Función de
Nro. Descripción
entrepiso densidad
1 I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús – Bloque A 0.009 106.62181
2 I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús – Bloque B 0.018 5.90873
3 Centro de Estimulación Temprana y Desarrollo I. 0.004 43.65994
4 Salón de Usos Múltiples 0.009 106.62181
5 Comedor María Parado de Bellido 0.007 92.42809
6 I.E.I. Sagrado Corazón de Jesús 0.008 102.88108
7 I.E.S.A. Ocuviri 0.009 106.62181
8 Mercado de Ocuviri 0.009 106.62181
9 Municipalidad Distrital de Ocuviri 0.008 102.88108
Media (u) 0.009
Varianza (σ2) 0.00001
Desviación estándar (σ) 0.00374
Coeficiente de variación (Vt) 41.57397
Zo (Valor calculado) 1.604
Z (Nivel de confianza, t - Student al 95%) 1.860
3695 Fuente: Elaboración propia

Prueba de hipótesis: Deriva Máxima de Entrepiso, NTP E.030 -


120 2017
Prueba de Hipótesis
110
Función de Densidad
100

90
Función de Densidad

80

70

60

50

40

30

20

10

0
0.000 0.002 0.004 0.006 0.008 0.010 0.012 0.014 0.016 0.018 0.020
Deriva de Entrepiso
3696

3697 Figura 4.12 Prueba t-Student para la hipótesis específica Nro. 1.


3698 Fuente: Elaboración propia.

183
3699

Prueba de hipótesis: Deriva Máxima de Entrepiso, NTP E.030 -


110 2017
Prueba de Hipótesis
100
Función de Densidad
90

80
Función de Densidad

70

60

50

40

30

20

10

Deriva de Entrepiso
3700

3701 Figura 4.13 Histograma de frecuencia, para la hipótesis específica Nro. 1.


3702 Fuente: Elaboración propia.
3703

3704 Entonces, . . , por lo tanto, se acepta la hipótesis nula

3705 y se rechaza la hipótesis alternativa a , con una grado de confianza del 95%.

3706 4.4.4. Pruebas de hipótesis específica Nro.2.


3707

3708 La prueba consiste en confrontar la hipótesis específica Nro. 2 con los resultados
3709 de probabilidad de fallo de la muestra (Edificaciones públicas de concreto armado),
3710 asimismo, la estructura de la prueba presenta una desviación estándar muestral
3711 conocida.

3712 Se verifica la hipótesis específica Nro. 2, la cual establece que las edificaciones
3713 públicas de concreto armado de la zona urbana del distrito de Ocuviri, presentan una
3714 alta probabilidad de fallo, frente a una solicitación sísmica, con una aceleración

184
3715 horizontal del suelo (PGA) igual a 0.35g. Las medias muéstrales se presentan las
3716 hipótesis de las siguientes formas.

3717 Se rechaza la hipótesis nula, con un nivel de significación de 5%, cuando se


3718 cumple la siguiente expresión:

3719 % .

3720 Donde:

3721 ▪ : Media muestral de las derivas máximas de entrepiso.


3722 ▪ : Promedio.

3723 ▪ : Desviación estándar de la muestra.


3724 ▪ : Tamaño de la muestra.
3725 Entonces:
3726 ▪ : Hipótesis nula . % , la probabilidad de fallo de las

3727 edificaciones públicas es igual a 50.00%.


3728 ▪ : Hipótesis alternativa . % , la probabilidad de fallo de las

3729 edificaciones públicas excede al 50.00%.


3730 En la tabla 4.13, se presenta la tabulación de la función normal de la hipótesis
3731 específica Nro. 2. Además, en la figura 4.14 se representa su respectiva curva de
3732 distribución normal de la prueba de hipótesis Nro. 2.

3733 Tabla 4.13


3734 Prueba de hipótesis, probabilidad de fallo según la NTP-2017.

Probabilidad Función de
Nro. Descripción
de Fallo densidad
1 I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús – Bloque A 96.16 0.01102
2 I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús – Bloque B 100.00 0.01024
3 Centro de Estimulación Temprana y Desarrollo I. 0.01 0.00052
4 Salón de Usos Múltiples 99.11 0.01043
5 Comedor María Parado de Bellido 76.56 0.01265
6 I.E.I. Sagrado Corazón de Jesús 75.73 0.01261
7 I.E.S.A. Ocuviri 94.28 0.01135
8 Mercado de Ocuviri 95.29 0.01118
9 Municipalidad Distrital de Ocuviri 77.54 0.01268
Media (u) 79.40889
Varianza (σ2) 986.92671

185
Desviación estándar (σ) 31.41539
Coeficiente de variación (Vt) 39.56155
Zo (Valor calculado) 2.808
Z (Nivel de confianza, t - Student al 95%) 1.860
3735 Fuente: Elaboración propia

Prueba de hipótesis: Probabilidad de Fallo, NTP E.030 - 2017


0.013

0.012 Prueba de Hipótesis


Función de Densidad
0.011

0.010
Función de Densidad

0.009

0.008

0.007

0.006

0.005

0.004

0.003

0.002

0.001

0.000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160
Probabilidad de Fallo
3736

3737 Figura 4.14 Prueba t-Student para la hipótesis específica Nro. 2.


3738 Fuente: Elaboración propia.
3739

Prueba de hipótesis: Probabilidad de Fallo, NTP E.030 - 2017


0.013
Prueba de Hipótesis
0.012
Función de Densidad
0.011

0.010
Función de Densidad

0.009

0.008

0.007

0.006

0.005

0.004

0.003

0.002

0.001

0.000

Probabilidad de Fallo
3740

3741 Figura 4.15 Histograma de frecuencia, para la hipótesis específica Nro. 2.


3742 Fuente: Elaboración propia.

186
3743 Entonces, . . , por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula

3744 y se acepta la hipótesis alternativa a , con una grado de confianza del 95%.

3745 4.4.5. Pruebas de hipótesis específica 3.


3746

3747 La prueba consiste en confrontar la hipótesis específica Nro. 3, con los resultados
3748 de estados de daño de la muestra (Edificaciones públicas de concreto armado),
3749 asimismo, la estructura de la prueba presenta una desviación estándar muestral
3750 conocida. Se verifica la hipótesis específica Nro. 3, la cual establece que las
3751 edificaciones públicas de concreto armado de la zona urbana del distrito de Ocuviri,
3752 presentan diferentes estados de daños, frente a una solicitación sísmica, con una
3753 aceleración horizontal del suelo (PGA) igual a 0.35g. Se rechaza la hipótesis nula,
3754 con un nivel de significación de 5%, cuando se cumple la siguiente expresión:

3755 % .

3756 Donde:

3757 ▪ : Media muestral de las derivas máximas de entrepiso.


3758 ▪ : Promedio.

3759 ▪ : Desviación estándar de la muestra.


3760 ▪ : Tamaño de la muestra.
3761 Entonces:
3762 ▪ : Hipótesis nula . % , las derivas máximas de entrepiso son
3763 iguales a 0.007.
3764 ▪ : Hipótesis alternativa . % , las derivas máximas de entrepiso

3765 exceden a 0.007.


3766 En la tabla 4.14, se presenta la tabulación de la función normal de la hipótesis
3767 específica Nro. 3. Además, en la figura 4.16, se representa su respectiva curva de
3768 distribución normal de la prueba de hipótesis Nro. 3.

3769

3770

187
3771 Tabla 4.14
3772 Prueba de hipótesis, probabilidad de fallo según la metodología Hazus-FEMA.

Probabilidad Función de
Nro. Descripción
de Fallo densidad
1 I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús – Bloque A 100.00 0.01206
2 I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús – Bloque B 100.00 0.01206
3 Centro de Estimulación Temprana y Desarrollo I. 6.15 0.00036
4 Salón de Usos Múltiples 100.00 0.01206
5 Comedor María Parado de Bellido 100.00 0.01206
6 I.E.I. Sagrado Corazón de Jesús 99.99 0.01206
7 I.E.S.A. Ocuviri 100.00 0.01206
8 Mercado de Ocuviri 100.00 0.01206
9 Municipalidad Distrital de Ocuviri 100.00 0.01206
Media (u) 89.57111
Varianza (σ2) 978.62089
Desviación estándar (σ) 31.28292
Coeficiente de variación (Vt) 34.92523
Zo (Valor calculado) 8.590
Z (Nivel de confianza, t - Student al 95%) 1.860
3773
3774 Fuente: Elaboración propia

Prueba de hipótesis: Probabilidad de Fallo, HAZUS - FEMA


0.013

0.012 Prueba de Hipótesis


Función de Densidad
0.011

0.010
Función de Densidad

0.009

0.008

0.007

0.006

0.005

0.004

0.003

0.002

0.001

0.000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160
Probabilidad de Fallo
3775

3776 Figura 4.16 Prueba t-Student para la hipótesis específica Nro. 3.


3777 Fuente: Elaboración propia.
3778

188
Prueba de hipótesis: Probabilidad de Fallo, HAZUS - FEMA
0.013
Prueba de Hipótesis
0.012
Función de Densidad
0.011

0.010
Función de Densidad

0.009

0.008

0.007

0.006

0.005

0.004

0.003

0.002

0.001

0.000
0.00
5.00
6.15
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
45.00
50.00
55.00
60.00
65.00
70.00
75.00
80.00
85.00
90.00
95.00
100.00
100.00
105.00
110.00
115.00
120.00
125.00
130.00
135.00
140.00
145.00
150.00
155.00
160.00
Probabilidad de Fallo
3779

3780 Figura 4.17 Histograma de frecuencia, para la hipótesis específica Nro. 3.


3781 Fuente: Elaboración propia.
3782

3783 Entonces, . . , por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula

3784 y se acepta la hipótesis alternativa a , con una grado de confianza del 95%.

3785 Para mayor información véase el anexo “N”

3786

3787

3788

3789

3790

3791

3792

3793

3794

189
3795 CAPÍTULO V

3796 5. CONCLUSIONES.
3797 Al culminar la presente investigación, se han llegado a las siguientes
3798 conclusiones:

3799 5.1. CONCLUSIÓN GENERAL.


3800 La presente investigación, demuestra que las curvas de fragilidad, permiten
3801 estimar razonablemente la evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica de
3802 edificaciones públicas de concreto armado, a través de la simulación de
3803 estimaciones puntuales. En este sentido, se consideró el carácter aleatorio de las
3804 propiedades de los elementos estructurales (Resistencia a compresión del concreto
3805 y momento de inercia) en el cálculo de la respuesta estructural de las estructuras en
3806 el rango lineal, además, se tiene en cuenta la incertidumbre de las solicitaciones
3807 sísmicas, mediante espectros de pseudo aceleraciones o diseño, y registros sísmicos
3808 (acelerogramas) sintéticos.

3809 Por lo tanto, se concluye que el 88.89% de edificaciones públicas de concreto


3810 armado en la zona urbana del distrito de Ocuviri, sometidas a una solicitación
3811 sísmica con una aceleración máxima del suelo (PGA) igual a 0.35g
3812 (correspondiente a la zona 3), presentan un alto grado de vulnerabilidad sísmica, tal
3813 como se desarrolla a continuación:

3814 ▪ Las edificaciones más vulnerables son: I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús
3815 (bloque A y B) en la dirección “X”, salón de usos múltiples en la dirección
3816 “Y”, I.E.S.A. Ocuviri en la dirección “Y”, mercado central de Ocuviri en la
3817 dirección “Y”, municipalidad distrital de Ocuviri en la dirección “Y”, el
3818 comedor María Parado de Bellido en la dirección “Y” y la I.E.I. Sagrado
3819 Corazón de Jesús en la dirección “X”.
3820 ▪ La siguiente edificación: Centro de estimulación temprana y desarrollo infantil,
3821 no es vulnerable frente a una aceleración máxima del suelo (PGA) igual a
3822 0.35g.
3823
3824
3825

190
3826 5.2. CONCLUSIONES ESPECÍFICAS.

3827 5.2.1. Conclusión específica Nro. 1.


3828 Se concluye que el 88.89% de edificaciones públicas de concreto armado en la
3829 zona urbana del distrito de Ocuviri exceden los valores máximos permitidos por la
3830 NTP – E.030 vigente, la cual establece como valor límite de deriva de entrepiso es
3831 0.007, para una adecuada rigidez lateral de las estructuras, El valor de deriva de
3832 entrepiso ha sido calculado por medio del análisis dinámico por superposición
3833 modal y un análisis dinámico historia de respuesta en el tiempo, establecido en la
3834 norma NTP E.030 vigente. A continuación, se detallan las derivas de entrepiso de
3835 las edificaciones sometidas a una solicitación sísmica con una aceleración máxima
3836 del suelo (PGA) igual a 0.35g (correspondiente a la zona 3),

3837 ▪ I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús Bloque A. Excede el valor límite de deriva
3838 máxima de entrepiso (0.007) en la dirección “X”, llegando a un valor de
3839 0.009.
3840 ▪ I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús Bloque B. Excede el valor límite de deriva
3841 máxima de entrepiso (0.007) en la dirección “X”, llegando a un valor de
3842 0.018.
3843 ▪ Comedor María Parado de Bellido. Presenta un valor igual a la deriva
3844 máxima de entrepiso (0.007) en la dirección “Y”.
3845 ▪ I.E.I. Sagrado Corazón de Jesús. Excede el valor límite de deriva máxima
3846 de entrepiso (0.007) en la dirección “X”, llegando a un valor de 0.008.
3847 ▪ I.E.S.A. Ocuviri. Excede el valor límite de deriva máxima de entrepiso
3848 (0.007) en la dirección “Y”, llegando a un valor de 0.009.
3849 ▪ Mercado de Ocuviri. Excede el valor límite de deriva máxima de entrepiso
3850 (0.007) en la dirección “Y”, llegando a un valor de 0.009.
3851 ▪ Municipalidad distrital de Ocuviri. Excede el valor límite de deriva máxima
3852 de entrepiso (0.007) en la dirección “Y”, llegando a un valor de 0.008.
3853 ▪ Salón de Usos Múltiples. Excede el valor límite de deriva máxima de
3854 entrepiso (0.007) en la dirección “Y”, llegando a un valor de 0.009.
3855 ▪ Centro de estimulación temprana y desarrollo infantil. No excede el valor
3856 límite de deriva máxima de entrepiso (0.007) en ninguna dirección.
3857

191
3858 5.2.2. Conclusión específica Nro. 2.
3859 Se concluye que el 88.89% de edificaciones públicas de concreto armado en la
3860 zona urbana del distrito de Ocuviri, presentan una probabilidad de fallo frente a
3861 diversas solicitaciones sísmicas, en referencia a la NTP E.030 vigente. A
3862 continuación, se detallan las probabilidades de fallo de las edificaciones sometidas
3863 a una solicitación sísmica con una aceleración máxima del suelo (PGA) igual a
3864 0.35g (correspondiente a la zona 3).

3865 ▪ I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús Bloque A. Presenta una máxima


3866 probabilidad de fallo igual a 96.16% en la dirección “X”.
3867 ▪ I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús Bloque B. Presenta una máxima
3868 probabilidad de fallo igual a 100.00% en la dirección “X”.
3869 ▪ Comedor María Parado de Bellido. Presenta una máxima probabilidad de
3870 fallo igual a 76.56% en la dirección “Y”.
3871 ▪ I.E.I. Sagrado Corazón de Jesús. Presenta una máxima probabilidad de fallo
3872 igual a 75.73% en la dirección “X”.
3873 ▪ I.E.S.A. Ocuviri. Presenta una máxima probabilidad de fallo igual a 94.28%
3874 en la dirección “Y”.
3875 ▪ Mercado de Ocuviri. Presenta una máxima probabilidad de fallo igual a
3876 95.29% en la dirección “Y”.
3877 ▪ Municipalidad distrital de Ocuviri. Presenta una máxima probabilidad de
3878 fallo igual a 77.54% en la dirección “Y”.
3879 ▪ Centro de estimulación temprana y desarrollo infantil. Presenta una máxima
3880 probabilidad de fallo igual a 0.01% en la dirección “Y”.
3881 ▪ Salón de Usos Múltiples. Presenta una máxima probabilidad de fallo igual
3882 a 99.11% en la dirección “Y”.

3883 5.2.3. Conclusión específica Nro. 3.


3884 Se concluye que el 100.00% de las edificaciones públicas de concreto armado
3885 en la zona urbana del distrito de Ocuviri, presentan diversos valores de probabilidad
3886 de fallo, asociados a los estados de daño: Leve y moderado. Sin embargo, no
3887 presentan probabilidad de fallo para los estados de daño: Severo y completo,
3888 propuestos por la metodología HAZUS – FEMA. A continuación, se detallan las
3889 probabilidades de fallo de las edificaciones sometidas a una solicitación sísmica con

192
3890 una aceleración máxima del suelo (PGA) igual a 0.35g (correspondiente a la zona
3891 3) de acuerdo a los estados de daño: Leve, moderado, severo y completo.

3892 ▪ I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús Bloque A. Presenta las siguientes


3893 probabilidades de fallo asociadas a los estados de daño: Leve (100.00%),
3894 moderado (34.23%), severo (0.00%), y completo (0.00%), en la dirección
3895 “X”.
3896 ▪ I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús Bloque B. Presenta las siguientes
3897 probabilidades de fallo asociadas a los estados de daño: Leve (100.00%),
3898 moderado (100.00%), severo (10.73%), y completo (0.00%), en la dirección
3899 “X”.
3900 ▪ Comedor María Parado de Bellido. Presenta las siguientes probabilidades
3901 de fallo asociadas a los estados de daño: Leve (100.00%), moderado
3902 (7.03%), severo (0.00%), y completo (0.00%), en la dirección “Y”.
3903 ▪ I.E.I. Sagrado Corazón de Jesús. Presenta las siguientes probabilidades de
3904 fallo asociadas a los estados de daño: Leve (99.99%), moderado (37.16%),
3905 severo (0.00%), y completo (0.00%), en la dirección “X”.
3906 ▪ I.E.S.A. Ocuviri. Presenta las siguientes probabilidades de fallo asociadas a
3907 los estados de daño: Leve (100.00%), moderado (71.23%), severo (0.00%),
3908 y completo (0.00%), en la dirección “Y”.
3909 ▪ Mercado de Ocuviri. Presenta las siguientes probabilidades de fallo
3910 asociadas a los estados de daño: Leve (100.00%), moderado (69.01%),
3911 severo (0.00%), y completo (0.00%), en la dirección “Y”.
3912 ▪ Municipalidad distrital de Ocuviri. Presenta las siguientes probabilidades de
3913 fallo asociadas a los estados de daño: Leve (100.00%), moderado (32.58%),
3914 severo (0.00%), y completo (0.00%), en la dirección “Y”.
3915 ▪ Centro de estimulación temprana y desarrollo infantil. Presenta las
3916 siguientes probabilidades de fallo asociadas a los estados de daño: Leve
3917 (6.15%), moderado (0.00%), severo (0.00%), y completo (0.00%), en la
3918 dirección “Y”.
3919 ▪ Salón de Usos Múltiples. Presenta las siguientes probabilidades de fallo
3920 asociadas a los estados de daño: Leve (100.00%), moderado (76.77%),
3921 severo (0.00%), y completo (0.00%), en la dirección “Y”.
3922

193
3923 5.3. REFERENTE AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL.
3924 ▪ La estimación precisa de los resultados obtenidos del análisis de las edificaciones
3925 de concreto armado con los modelos de comportamiento lineal no puede suponerse
3926 como exactos, pero si representativos de las solicitaciones sísmicas. En la
3927 actualidad existen muchas experiencias nacionales e internacionales con relativo
3928 éxito, acerca del uso del análisis lineal para la evaluación de edificaciones de poca
3929 altura en edificaciones públicas.
3930 ▪ Se concluye también que, al utilizar métodos de análisis estructural, tales como: El
3931 análisis dinámico modal espectral y el análisis dinámico historia de respuesta en el
3932 tiempo en el rango lineal, se obtienen incertidumbres significativas en la respuesta
3933 estructural, asociadas a los estados de daño severo y completo.
3934 ▪ El análisis modal realizado a las edificaciones públicas de concreto armado revela
3935 modos de vibración con acoplamiento de traslación-rotación lo cual no es lo ideal
3936 y factible ya que una edificación bien estructurada debería presentar en sus primeros
3937 modos principales efectos independientes en cada dirección, es decir: los dos
3938 primeros modos de traslación y el tercero de rotación, de cumplirse esto se puede
3939 inferir que la edificación está bien estructurada.
3940 ▪ Los registros sísmicos (acelerogramas) reales permiten realizar el cálculo sísmico
3941 en uno o diversos registros disponibles en una zona concreta, lo cual, implica un
3942 alto riesgo de definición incorrecta de la acción sísmica. Por ello, el empleo de
3943 acelerogramas sintéticos, tiene una gran ventaja, debido a que permite generar
3944 señales de corta duración, que presentan el mismo efecto en la estructura frente a la
3945 acción sísmica real que se pretende simular.
3946 ▪ Al realizar el análisis dinámico historia de respuesta en el tiempo en las 9
3947 edificaciones sometidas a los tres pares de registritos sísmicos escalados al espectro
3948 objetivo. Se concluye que el 88.89% presentan vulnerabilidad ya que las derivas de
3949 entrepiso exceden el máximo valor permisible por la NTP- E 0.30 la única
3950 edificación que no presenta vulnerabilidad es el Centro de estimulación temprana y
3951 desarrollo infantil.
3952 ▪ La edificación I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús tiene un primer periodo de
3953 vibración igual 0.479, que se considera elevado para el número de pisos dado (2
3954 pisos), por lo tanto, esta edificación presenta una inadecuada estructuración en la
3955 dirección de análisis X.
3956
194
3957 ▪ Del anexo J (validación de resultados del software CSI-ETABS), se observa que la
3958 máxima distorsión (deriva de entrepiso) para la combinación modal CQC con el
3959 software PTC MATHCAD PRIME es igual 0.00074633, por otro lado, mediante el
3960 software CSI-ETABS es igual a 0.000748 por lo tanto, se observa una diferencia
3961 mínima de 0.00000167, equivalente a un porcentaje de error igual a 0.22%.
3962 Además, para la combinación 0.25ABS+0.75SRSS con software PTC MATHCAD
3963 PRIME es igual 0.00075581 por otro lado mediante el software CSI-ETABS es
3964 igual a 0.000758 se observa una diferencia mínima de 0.00000219, equivalente a
3965 un porcentaje de error igual a 0.29%. Por lo tanto, los resultados obtenidos en la
3966 presente investigación con el software ETABS presentan errores menores al 0.50%
3967 en comparación con los obtenidos mediante el código de programación, propuesto
3968 en el software PTC MATHCAD PRIME, en este sentido, se validan los resultados
3969 obtenidos en la presente investigación.
3970
3971
3972
3973
3974
3975
3976
3977
3978
3979
3980
3981
3982
3983
3984
3985

195
3986 CAPÍTULO VI

3987 6. RECOMENDACIONES.

3988 6.1. RECOMENDACIÓN GENERAL.


3989 Se recomienda emplear la metodología propuesta para evaluar el grado de
3990 vulnerabilidad sísmica, mediante curvas de fragilidad a través de la simulación de
3991 estimaciones puntuales como un método simplificado, con el fin de evaluar el riesgo
3992 sísmico y las pérdidas económicas de las edificaciones, frente a diferentes
3993 solicitaciones sísmicas.

3994 La metodología propuesta presenta muchas simplificaciones, pero puede


3995 mejorarse, si se consideran: El comportamiento no lineal de la edificación mediante
3996 el análisis estático incremental y el análisis dinámico no lineal, la aleatoriedad de
3997 las propiedades de los materiales (Concreto y acero de refuerzo) y la incertidumbre
3998 asociada a una solicitación sísmica en función de procesos estadísticos. En este
3999 sentido, se recomienda emplear la simulación de Montecarlo, debido a que tiene
4000 una representación óptima de la variabilidad de las variables utilizadas, por ello,
4001 dicho método se utiliza en diversas investigaciones de ingeniería, por lo tanto, se
4002 recomienda implementar esta metodología a futuras investigaciones relacionadas a
4003 la ingeniería civil.

4004 6.2. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS.

4005 6.2.1. Recomendación específica Nro. 1.


4006 El sistema estructural en una edificación contempla un conjunto de elementos
4007 que deben ser capaces de trabajar de manera vinculada y eficiente, ante la demanda
4008 elástica e inelástica impuesta por las acciones gravitacionales y sísmicas. Cada
4009 sistema estructural tiene un desempeño diferente en función a su rigidez, resistencia
4010 y ductilidad. En este sentido, las estructuras deben soportar deformaciones en sus
4011 componentes, que cumplan lineamientos de la norma NTP E.030 vigente, por lo
4012 que se recomienda optimizar la etapa del diseño estructural, mediante una adecuada
4013 rigidez lateral en ambas direcciones horizontales. Una rigidez adecuada permite
4014 tener un control de las derivas, evitando daños en componentes no estructurales
4015 (tabiquería), minimizar los problemas de vibraciones en etapa de servicio,
4016 problemas de estabilidad por volcamiento, también permite que la estructura tenga

196
4017 la capacidad de deformación que garantice su incursión inelástica y por ende
4018 desarrollar toda su ductilidad disponible, frente a diferentes solicitaciones sísmicas
4019 durante la vida útil de servicio.

4020 La resistencia del sistema estructural se obtiene de optimizar las dimensiones de


4021 las secciones de los miembros que lo conforman. Para esto, se recomienda realizar
4022 un modelo de cálculo con una idealización adecuada y congruente con la realidad,
4023 a fin de obtener las máximas solicitaciones y, según eso, dimensionar el refuerzo y
4024 la sección del elemento. Es muy importante, ya que, se puede aprovechar la
4025 capacidad inelástica de la estructura, para establecer fuerzas sísmicas reducidas.
4026 Una fracción de la fuerza sísmica se resiste en el rango elástico y el resto en el rango
4027 inelástico. Las normas de diseño sismorresistente, establecen una serie de requisitos
4028 para lograr ductilidad conforme a diferentes niveles de diseño.

4029 6.2.2. Recomendación específica Nro. 2.


4030 Las vulnerabilidades sísmicas obtenidas en la presente investigación, establecen
4031 la necesidad de generar procedimientos adecuados para edificaciones públicas del
4032 distrito de Ocuviri, que permitan prevenir y mitigar, daños asociados a diferentes
4033 solicitaciones sísmicas.

4034 Se recomienda el reforzamiento de las edificaciones que presentan una alta


4035 probabilidad de fallo, con el fin, de reducir la vulnerabilidad sísmica. En este
4036 sentido, se debe proponer soluciones económicas, de fácil implementación,
4037 considerando la ocurrencia de eventos sísmicos de mayor intensidad. En
4038 edificaciones de baja o mediana altura, por ejemplo, se pueden utilizar un sistema
4039 de pórticos básico, aumentando su rigidez mediante la incorporación de paredes de
4040 corte o diagonales metálicas en algunas de sus fachadas o en núcleos de circulación
4041 vertical. Cada vez que una estructura se rigidiza mediante la incorporación de
4042 sistemas de paredes y/o diagonales debe tenerse especial cuidado en ubicarlos
4043 simétricamente. Cuando esto no se cumple el resultado se traduce en fuertes efectos
4044 indeseables de torsión que tienen lugar cuando el centro de rigidez del edificio no
4045 coincide con el de aplicación de la carga horizontal, o centro de masa. Para finalizar
4046 conviene resaltar que aquellas edificaciones que poseen un alto grado redundante
4047 de elementos estructurales con múltiples caminos o posibilidades de trasmitir las
4048 fuerzas sísmicas a la fundación, tienen un mejor comportamiento sísmico. En otras

197
4049 palabras, las estructuras con mayor hiperestaticidad son menos vulnerables. Se
4050 pueden evaluar sistemas de refuerzo de manera probabilística, a través de la
4051 elaboración de curvas de fragilidad.

4052 6.2.3. Recomendación específica Nro. 3.


4053 Se recomienda estudiar el sistema estructural utilizado en una edificación,
4054 analizando la forma geométrica, funcionalidad y nivel de importancia, a fin de
4055 establecer una edificación óptima para la demanda sísmica. Es importante que los
4056 profesionales involucrados trabajen en conjunto desde que se inicia un nuevo
4057 proyecto, con el fin de lograr soluciones que minimicen el riesgo potencial de la
4058 estructura al tiempo que garanticen la concepción del mismo.

4059 La identificación y el análisis de la amenaza sobre un área urbana que representa


4060 la acción sísmica no es tarea fácil. Envuelve un estudio regional y no se limita
4061 únicamente a las zonas cercanas a las fallas. No es posible delimitar en forma
4062 precisa zonas de igual daño potencial ya que existen numerosos factores. El manejo
4063 de una gran cantidad de información referente a la evaluación del riesgo sísmico,
4064 amenaza geológica, clasificación del terreno de acuerdo a sus propiedades
4065 geotécnicas, análisis de la respuesta dinámica de los depósitos, y evaluación de los
4066 efectos de interacción suelo estructura. Cuando esta información se maneja con
4067 acertado criterio ingenieril, tomando en cuenta las lecciones aprendidas del
4068 comportamiento estructural de edificaciones observado durante terremotos pasados,
4069 se hace entonces posible el logro del objetivo básico de la ingeniería
4070 sismorresistente: “Reducir la vulnerabilidad sísmica de un área urbana”, por lo tanto
4071 se recomienda, realizar investigaciones de microzonificación sísmica con el
4072 objetivo de proveer información que permita identificar áreas de igual potencial
4073 riesgo sísmico en la región de Puno.

4074 Se recomienda realizar una investigación acerca de la vulnerabilidad sísmica de


4075 viviendas de albañilería confinada en el distrito de Ocuviri, las cuales presentan un
4076 alto grado de variabilidad, no cuantificable.

4077 6.3. REFERENTE AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL


4078 ▪ Respecto al análisis dinámico por superposición modal espectral, se utiliza un
4079 espectro de pseudo aceleraciones de respuesta o de diseño, por ello, se recomienda

198
4080 dividir el problema en dos etapas: una primera etapa en la que se obtiene la
4081 respuesta máxima probable de la estructura cuando sobre ella actúa cada
4082 componente de aceleración de la base de manera individual, y una segunda etapa
4083 que consiste en la combinación de la respuesta máxima probable producida por
4084 cada componente de la solicitación sísmica, mediante el empleo de métodos
4085 probabilísticos.
4086 ▪ La norma NTP E.030 vigente, menciona que el análisis dinámico tiempo historia
4087 (historia de respuesta en el tiempo), se puede realizar suponiendo un
4088 comportamiento lineal y elástico, por lo que se utiliza no menos de cinco registros
4089 de aceleraciones horizontales, correspondientes a sismos reales o artificiales. Por
4090 lo ello, se recomienda realizar una investigación sobre la normalización y
4091 escalamiento de los registros sísmicos (acelerogramas) ocurridos en el Perú, para
4092 la región de Puno.
4093 ▪ Se recomienda estudiar la respuesta de las edificaciones a la acción del sismo
4094 vertical, el cual considera múltiples factores, en algunas situaciones esta no genera
4095 un efecto apreciable por lo que en la práctica muchos profesionales suelen
4096 menospreciar su participación, considerándola como un incremento de la carga
4097 vertical de naturaleza estática; sin embargo en muchos casos su efecto puede ser
4098 tan influyente que no considerar la magnitud de las aceleraciones verticales o su
4099 alternancia (naturaleza dinámica) puede modificar seriamente la respuesta
4100 estructural. Por ejemplo, estructuras con grandes volados, diafragmas flexibles,
4101 domos que no se cierren sobre ellos mismos, son altamente susceptibles a los
4102 efectos de las cargas verticales de naturaleza alternante, por lo cual se deberá
4103 prestar especial interés en la componente vertical del sismo en las combinaciones
4104 direccionales y de solicitaciones.
4105 ▪ Respecto al método de escalado del movimiento del terreno, se debe considerar la
4106 variabilidad de los registros sísmicos. Se requiere un número mucho mayor de
4107 historias del movimiento del terreno para analizar si las distribuciones de
4108 respuesta son relevantes. El cálculo de las distribuciones de respuesta debe
4109 también abordar otras incertidumbres o la variabilidad en la evaluación. Se
4110 recomienda el empleo de un movimiento artificial del terreno que encaje con un
4111 espectro de diseño especificado, que representa una alternativa atractiva porque
4112 simplifica el análisis, este enfoque tiene el inconveniente que muchos

199
4113 movimientos del terreno pueden encajar con un espectro de respuesta dado pero
4114 conduciendo a resultados completamente diferentes.
4115 ▪ Se advierte a los profesionales de la ingeniería, que cuando el software utilizado
4116 proporcione aparentemente buenos resultados es necesario conocer las
4117 limitaciones y fundamentos teóricos que lo respalda, y no solo eso, es
4118 imprescindible saber interpretar los resultados obtenidos. Independientemente de
4119 los grandes avances tecnológicos alcanzados, y tomando además en consideración
4120 la variedad y complejidad de las variables que entran en juego, resulta importante
4121 reconocer que aún hoy día una gran parte del proceso del diseño sismorresistente
4122 de edificaciones se basa en el criterio, experiencia y sentido común del profesional
4123 involucrado.
4124

4125

4126

4127

4128

4129

4130

4131

4132

4133

4134

4135

4136

4137

4138

4139

4140

4141

4142

4143

200
4144 CAPÍTULO VII

4145 7. REFERENCIAS.
4146 FEMA – NIBS (2009). Multi-hazard Loss Estimation Methodology. Earthquake
4147 Model, Technical Manual. Federal Emergency Management Agency (FEMA) and
4148 National Institute of Building Sciences (NIBS).Washington D.C.
4149
4150 National Institute of Building Science (NIBS), HAZUS (1999).: Technical Manual.
4151 Reporte preparado por el Federal Emergency Management Agency
4152 (FEMA).Washington, D.C.
4153
4154 Bonett, D. (2003), Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de edificios, Aplicación a
4155 entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada. Tesis Doctoral, Barcelona.
4156
4157 Aguiar Falconi R, (2006), Deriva Máxima de Piso y Curvas de Fragilidad en
4158 Edificios de Hormigón Armado. CEENCI, 1ra Edición, 193 p, Ecuador.
4159
4160 Gómez, M y Alarcón, E.(1992). Introducción a la confiabilidad estructural y algunas
4161 aplicaciones, Instituto de Ciencias de la Construcción, Madrid, España.
4162
4163 Rojas Gil, Romme (2010). Curvas de Fragilidad Sísmica para Edificios Aporticados
4164 de Concreto Reforzado de Poca Altura., Tesis de Maestría. Venezuela.
4165
4166 Velásquez, V. (2006) Estimación de Pérdidas por Sismo en Edificios Peruanos
4167 Mediante Curvas de Fragilidad Analíticas. Tesis Posgrado – PUCP, Lima Perú,
4168 134p.
4169
4170 Andrade, L. (2004) Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente.
4171 Tesis Pregrado – PUCP, Lima Perú, 110p.
4172
4173 Luk, M y Luque, L. (2011) Influencia del agrietamiento en la respuesta sísmica de
4174 edificios aporticados peruanos. Tesis Pregrado – PUCP, Lima Perú, 110p.
4175

201
4176 Zentner I, A.Nadjarian N.Humbert and E. Viallet (2008), Probabilidad y Estadística
4177 para Ingeniería y Ciencias, Art Científico China.
4178
4179 (Montalvo. O, 2014) Curvas de fragilidad sísmica mediante la Simulación de
4180 Montecarlo y análisis tiempo Historia. Tesis Posgrado – UNSCH, Ayacucho Perú,
4181 173p.
4182
4183 C.A.CORNELL. "A Probability-Based Structural Code".Journal of the American
4184 Concrete Institute. Vol. 66, No.12, pp. 974-985. 1969
4185
4186 E.ROSENBLUETH. 'Two-points estimates in probalities". Appl. Math.Modelling, Vol
4187 5, October. 1981.
4188
4189 JCSS (Joint Committe on Structural Safety: CEB-CECN-CIB-FIP-IABSE-RILEM).
4190 "First Order Reliability Concepts for Design Codes". CEB Bulletin No.112. July
4191 1976.
4192
4193 JCSS (Joint Committe on Structural Safety: CEB-CECM-CIB-FIP-IABSE-IASS-
4194 RILEM). "lntemational System of Unifed Standard Codes for Structures". Vol 1 :
4195 Common Unufied Rules for Different Types of Construction and Material. CEB/FIP
4196 1978.
4197
4198 JCSS (Joint Committe on Structural Safety: CEB-CECM-CIB-FIP-IABSE-IASS-
4199 RILEM). "general Principies on Reliability for Structural Design ". IABSE 1981.
4200
4201 JCSS (Joint Committe on Structural Safety: CEB-CECM-CIB-FIP-IABSE-IASS -
4202 RILEM)."Proposal for aCode for the use of Reliability Methods in Structural Design
4203 ". O. Ditlevsen, H.O. Madsen. 1989
4204
4205 R.E.MELCHERS. "Structural Reliability: Analysis and Prediction". Ed. Ellis
4206 Horwood. 1987.

202
4207 Bolaños L., A. M., & Monroy C., O. M. (2004). Espectros de Peligro Sismico
4208 Uniforme (Tesis de Maestría, Ingenieria Civil). Pontificia Universidad Catolica del
4209 Perú, Lima.
4210

4211 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). (2016) Norma Técnica de Edificación


4212 NTE.Lima, Perú.
4213
4214 Garcia, L. E. (1998). Dinámica Estructural Aplicada al Diseño Sísmico. Bogotá,
4215 Colombia: Universidad de lo Andes.
4216
4217 Pique P,J &Scaletti,F. (1991) Análisis Sísmico de Edificios. Capítulo De Ingeniería
4218 Civil Concejo Departamental Lima, Colección del ingeniero. Lima, Perú.
4219
4220 Alonso,J(2007).Vulnerabilidad sísmica de edificaciones. Primera edición, SIDETUR
4221
4222 Tavera,H (2016) Catalogo General de isosistas para sismos peruanos.Lima,Peru.
4223
4224 Kuroiwa, J (2002) Reducción de desastres: viviendo en armonía con la naturaleza.
4225 CISMID.Lima, Perú.
4226
4227 Hernández, Roberto., Fernández, Carlos., Baptista, Lucio. Metodología de la
4228 investigación: Prentice-Hall Hispanoamericana,
4229
4230 Bencardino, C(2011) Estadística Básica Aplicada, 4ta Edicion, Ecoe Ediciones Bogota
4231 Colombia ,384p.
4232
4233 Bencardino, C(2012) Estadística y Muestreo ,13va Edición ,Ecoe Ediciones. Bogota
4234 Colombia ,900p.
4235
4236
4237
4238
4239

4240

203
4241 ANEXOS

4242 A. VALIDACIÓN, DOCUMENTACIÓN DE EDIFICACIONES.


4243 B. CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES.
4244 C. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA
4245 D. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS (EMS).
4246 E. ENSAYO DE ESCLEROMETRÍA.
4247 F. SIMULACIÓN DE ESTIMACIONES PUNTUALES.
4248 G. METRADO DE CARGAS.
4249 H. ESPECTROS DE PSEUDO ACELERACIONES O DE DISEÑO NTP E.030.
4250 I. REGISTROS SÍSMICOS (ACELEROGRAMAS).
4251 J. VALIDACIÓN DE RESULTADOS DEL SOFTWARE CSI ETABS.
4252 K. RESUMEN ANÁLISIS DINÁMICO MODAL ESPECTRAL.
4253 L. RESUMEN ANÁLISIS DINÁMICO HISTORIA DE RESPUESTA EN EL TIEMPO.
4254 M. RESUMEN CURVA DE FRAGILIDAD.
4255 N. RESUMEN PRUEBA DE HIPÓTESIS.
4256 O. PANEL FOTOGRÁFICO.
4257 P. PLANOS.

4258

4259

4260

204

También podría gustarte