Está en la página 1de 12

Trastornos gastrointestinales

eosinofílicos primarios
Carolina Gutiérrez Junquera(1), Roger García Puig(2), Sonia Fernández Fernández(3)
(1)
Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. Madrid
(2)
Hospital Universitario Mútua de Terrassa. Terrassa
(3)
Hospital Universitario Severo Ochoa. Leganés, Madrid

Gutiérrez Junquera C, García Puig R, Fernández Fernández S. Trastornos gastrointestinales eosinofílicos primarios.
Protoc diagn ter pediatr. 2023;1:41-52

RESUMEN

Esofagitis eosinofílica (EoE)

Es una enfermedad emergente, crónica, mediada por sistema inmune, caracterizada por sínto-
mas de disfunción esofágica e inflamación con infiltración eosinofílica aislada en esófago. En
su patogenia influyen factores genéticos y una respuesta inmune Th2 inducida principalmente
por antígenos alimentarios.

Es más frecuente en varones y en sujetos con atopia y los síntomas varían con la edad, con
problemas con la alimentación, vómitos y dolor abdominal en niños pequeños, y disfagia e
impactación alimentaria en niños mayores y adolescentes.

El diagnóstico se basa en la presencia de síntomas e inflamación esofágica con ≥ 15 eosinófilos/


CGA, tras descartar otras causas de eosinofilia esofágica.

Sin tratamiento la enfermedad suele persistir y puede evolucionar a formas fibroestenóticas


más frecuentes en el adulto. Las opciones de tratamiento incluyen los inhibidores de la bomba
de protones (IBP), la dieta de eliminación y los corticoides deglutidos.

La respuesta a los tratamientos requiere la evaluación histológica, por la escasa concordancia


entre los síntomas y la inflamación esofágica.

41
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos gastrointestinales eosinofílicos primarios

Otros trastornos gastrointestinales eosinofílicos primarios

Se clasifican en función del segmento gastrointestinal afectado en gastritis eosinofílica (EoG),


enteritis eosinofílica (EoN) y colitis eosinofílica (EoC).

La clínica depende del tramo gastrointestinal y de la capa afectada (mucosa, muscu lar o serosa),
predominando la afectación mucosa y los síntomas gastrointestinales crónicos inespecíficos
como náuseas, vómitos y dolor abdominal.

El diagnóstico requiere la presencia de síntomas y la inflamación con infiltrado denso de eo-


sinófilos en estómago, duodeno, íleon o colon, tras descartar otras causas de eosinofilia gas-
trointestinal.

La respuesta al tratamiento es más pobre que en la EoE, siendo los corticoides sistémicos y
tópicos los más eficaces para inducir la remisión clínica. También se ha utilizado la dieta de
eliminación, con buenos resultados en algunos casos.

1. ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA sa de esofagitis después de la enfermedad por


reflujo gastroesofágico y la causa más frecuen-
1.1. Concepto te de impactación alimentaria en pacientes jó-
venes.
La esofagitis eosinofílica (EoE) es una enferme-
dad crónica localizada en el esófago, mediada La EoE es más frecuente en hombres que en
por el sistema inmunitario y caracterizada clí- mujeres (3:1) y la edad media al diagnóstico
nicamente por síntomas relacionados con dis- oscila entre 5,4 y 9,6 años en niños y 30 y 50
función esofágica e histológicamente por una años en adultos.
inflamación con predominio de eosinófilos. Se
deben excluir otras causas sistémicas y loca- 1.3. Patogenia
les de eosinofilia esofágica. Se entiende como
una entidad clínico-patológica, donde los sín- De fisiopatología multifactorial, se postulan la
tomas y la histología deben considerarse con- participación de alérgenos alimentarios y am-
juntamente. bientales, la interacción del ácido por reflujo
gastroesofágico y determinados factores ge-
1.2. Epidemiología néticos.

La EoE es una causa frecuente de disfunción Está causada por una respuesta inmune adap-
esofágica tanto en niños como en adultos. Ac- tativa (no mediada por IgE) a los antígenos
tualmente es la enfermedad gastrointestinal específicos del paciente, principalmente ali-
eosinofílica más prevalente. Es la segunda cau- mentos. Se produce una respuesta de los lin-

42
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos gastrointestinales eosinofílicos primarios

focitos Th2 en un contexto de una función de mentación. En niños más mayores y adolescen-
barrera esofágica alterada, con una moviliza- tes los síntomas incluyen disfagia (que puede
ción predominante de eosinófilos, los cuales ser intermitente) e impactación alimentaria, pi-
se degranulan y liberan proteínas tóxicas, que rosis, regurgitación, dolor retroesternal y dolor
causan daño tisular y generan alteraciones en torácico.
el ADN extracelular. Al liberar diferentes cito-
cinas, los eosinófilos modulan la inflamación y 1.5. Diagnóstico
promueven su cronificación, lo que finalmente
resulta en fibrosis. Se requiere la presencia de los siguientes crite-
rios para el diagnóstico:
1.3.1. Factores ambientales
• Síntomas de disfunción esofágica.
Factores tempranos en la vida, como la fiebre
materna periparto, la prematuridad, el parto • Inflamación esofágica eosinofílica, con ≥
por cesárea y el uso de antibióticos o supreso- 15 eosinófilos por campo de gran aumento
res de ácido en la infancia, podrían asociarse (eos/ CGA), que afecta solo al esófago.
con mayor riesgo de EoE pe diátrica.
• Exclusión de otras causas de eosinofilia eso-
1.3.2. Factores genéticos fágica (Tabla 1).

Se ha descrito un patrón familiar tanto en la po- La endoscopia digestiva alta es la primera prue-
blación pediátrica como en adulta, habiéndose ba que debe realizarse cuando se sospecha una
identificado varias variantes genéticas que po- EoE. Incluye la inspección de esófago, estóma-
drían predisponer a su desarrollo. go y duodeno, la adquisición de biopsias de los
lugares anteriores y la exclusión de otras pa-
1.4. Clínica tologías.

La presentación clínica de la EoE varía entre ni- 1.5.1. Hallazgos endoscópicos


ños y adultos, y en la infancia en función de la
edad. Se requiere un alto índice de sospecha Los pacientes con EoE pueden presentan ha-
porque los niños y adolescentes pueden desa- llazgos en la endoscopia que sugieren el diag-
rrollar estrategias de adaptación en torno a sus nóstico, pero que no son patognomónicos y, por
dificultades en la alimentación. La comorbilidad tanto, no son suficientes para tomar decisio-
alérgica es más frecuente en pacientes con EoE nes diagnósticas. En un metaanálisis de 100
que en la población general. estudios, tanto de adultos como de niños, se
observó la siguiente prevalencia de hallazgos
Los niños presentan como síntomas más fre- endoscópicos: edema con pérdida de patrón
cuentes dolor abdominal, síntomas de reflu- vascular (41%), exudados blanquecinos (27%),
jo (pirosis, náuseas, regurgitación, vómitos), surcos longitudinales (48%) y anillos (44%). Se
rechazo del alimento y fallo de medro. Otros observó al menos una anomalía endoscópica
síntomas incluyen carraspera y tos con la ali- en el 93% de los pacientes. Este estudio tam-

43
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos gastrointestinales eosinofílicos primarios

Tabla 1. Diagnóstico diferencial de los trastornos gas- tómago o el duodeno. Otros hallazgos son:
trointestinales eosinofílicos capas de eosinófilos tapizando la superficie,
microabscesos eosinófilos, hiperplasia de la
Trastornos primarios
capa basal, edema intercelular o espongiosis y
a. Esofagitis eosinofílica
degranulación de los eosinófilos. Otras células
b. Gastritis, enteritis y colitis eosinofílicas
inflamatorias como los linfocitos, los leucocitos
Trastornos secundarios
polimorfonucleares y los mastocitos también
a. Con afectación únicamente esofágica: pueden estar presentes en el epitelio.
– Acalasia y otros trastornos de dismotilidad esofágica
– Enfermedad por reflujo gastroesofágico
– Esofagitis inducida por píldoras (antibióticos...) Se ha observado fibrosis subepitelial en biop-
b. Infecciones parasitarias, virales y fúngicas sias de niños y adultos con EoE, sugiriendo par-
c. Enfermedad inflamatoria intestinal ticipación de capas más profundas del esófago
d. Helicobacter pylori que probablemente contribuya a la disfunción
e. Enfermedad celíaca
esofágica.
f. Medicamentos (naproxeno y otros AINE, rifampicina,
azatioprina, compuestos de oro, enalapril, interferón, Los documentos de consenso establecen un
tacrolimus, clofazimina, gemfibrozilo y otros) valor umbral de ≥ 15 eosinófilos/CGA como
g. Síndrome hipereosinofílico diagnóstico. La infiltración eosinofílica puede
h. Granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (síndrome de no estar distribuida uniformemente, por lo que
Churg-Strauss) se recomienda obtener al menos seis biopsias
i. Panarteritis nodosa y otros trastornos del tejido conectivo de diferentes localizaciones (esófago proximal
j. Enfermedad injerto contra huésped y distal), enfocándose en áreas con anormali-
k. Linfoma y leucemia dades endoscópicas de la mucosa para obtener
l. Pénfigo vegetante un mayor rendimiento diagnóstico.

1.5.3. Historia natural

bién señaló que hubo diferencias significativas La enfermedad no tratada suele asociarse a
en los hallazgos visuales entre niños y adultos, inflamación persistente y puede progresar a
siendo el edema y los exudados más comunes remodelación esofágica y estenosis, más fre-
en niños, mientras que los anillos y las estenosis cuente en el adulto. No se han identificado cri-
fueron más comunes en adultos. Otro hallaz- terios clínicos, endoscópicos o histológicos que
go menos frecuente es la mucosa friable con discriminen los diferentes tipos evolutivos.
esfacelación al paso del endoscopio o mucosa
en “papel crepe”. 1.6. Tratamiento

1.5.2. Hallazgos histológicos Los objetivos incluyen la mejoría o resolución


de los síntomas y la remisión de la inflamación
El diagnóstico de EoE se basa en el aumento histológica para prevenir las complicaciones.
de eosinófilos intramucosos en el esófago sin Tanto los IBP como las dietas de eliminación y
infiltración eosinofílica concomitante en el es- los corticoides deglutidos pueden ser considera-

44
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos gastrointestinales eosinofílicos primarios

Figura 1. Algoritmo terapéutico propuesto para la esofagitis eosinofílica. (Traducido de: Lucendo AJ, et al.
United European Gastroenterol J. 2017)

Paciente con esofagitis eosinofílica confirmada

Considerar una de las siguientes opciones terapéuticas*

Inhibidores de la bomba Esteroides tópicos deglutidos Dieta de exclusión


de protones

No remisión Remisión histológica Remisión clínica


con persistencia de síntomas e histológica

Verificar la eficacia
de otra alternativa Estenosis/esófago de calibre estrecho
a los tratamientos
reseñados arriba
Sí No
No remisión**
Dilatación Descartar otras afecciones
endoscópica no relacionadas con
Dieta elemental
la inflamación esofágica
Fármacos experimentales

Tratamiento a largo plazo con fármacos efectivos o dieta

*En pacientes con síntomas persistentes a pesar del tratamiento antiinflamatorio, la dilatación endoscópica debe ser considerada.
**Remitir al paciente a un centro especializado en EoE.
Traducido de: Lucendo AJ, et al. United European Gastroenterol J. 2017.

dos tratamientos de primera línea (Fig. 1). Tras 1.6.1. Tratamiento con inhibidores de la
el tratamiento de inducción (6-12 semanas) se bomba de protones
debe realizar endoscopia, ya que los síntomas
no presentan buena correlación con la activi- Los IBP tienen un efecto antiinflamatorio a ni-
dad histológica. vel esofágico, reduciendo el reclutamiento de
eosinófilos y restableciendo la integridad de la
Tras el tratamiento inicial suele ser necesaria mucosa esofágica. Se recomiendan dosis de en-
una terapia a largo plazo. El tratamiento de tre 1-2 mg/kg/día de omeprazol o equivalente
mantenimiento es especialmente recomen- en dos dosis (máximo 40 mg dos veces al día)
dable en pacientes que presentan síntomas durante 8-12 semanas para la inducción, y de
de recidiva rápidamente, historia de impac- 1 mg/kg/día (máximo 40 mg/día) para el man-
tación alimentaria o estenosis que requiera tenimiento, aunque deben intentar reducirse a
dilatación. la mínima dosis eficaz (Tabla 2).

45
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos gastrointestinales eosinofílicos primarios

Tabla 2. Tratamiento médico para la EoE

Dosis inducción Dosis de mantenimiento* Preparados Forma de administración


Omeprazol/ 1 mg/kg/dosis, 1 mg/kg/día Comp** 20-40 mg 15 a 20 minutos antes de
Esomeprazol 2 dosis al día (máx. 40 mg/día) Sobres 10 mg desayuno y/o cena
(máx. 40 mg/12 h)
Lansoprazol 0,75 mg/kg/dosis, 0,75 mg/kg/día Comp*** 15-30 mg
2 dosis al día (máx. 30 mg/día)
(máx. 30 mg/12 h)
Fluticasona Menores de 10 años: Menores de 10 años: Flixonase® gotas nasales Administrar tras
400 µg/dosis (2 dosis al día) 400 µg/dosis (1 dosis al día) en suspensión: desayuno y/o cena.
Mayores de 10 años: Mayores de 10 años: 1 unidad 400 µg No debe beber, ni comer,
800 µg/dosis (2 dosis al día) 800 µg/dosis (1 dosis al día) ni lavarse los dientes, ni
Budesonida Menores de 10 años: Menores de 10 años: Budesonida oral viscosa: enjuagarse la boca en los
0,5 mg/dosis (2 veces al día) 0,5 mg/día Budesonida suspensión siguientes 30 minutos.

Aumentar a 1 mg/2 veces al Aumentar a 1 mg/día si no para inhalación Budesonida: no ingerir


día si no respuesta respuesta Ampollas de 2 ml (0,25 pomelo o zumo de
mg/ml y 0,5 mg/ml): pomelo porque inhibe
Mayores de 10 años y Mayores de 10 años y el citocromo CYP3A
adultos: 1 mg/dosis adultos: 1 mg/día • Añadir 4-5 g de responsable del primer
(2 veces al día) Aumentar a 2 mg/día si no maltodextrina o paso hepático
Aumentar a 2 mg/2 veces al hay respuesta sucralosa
día si no hay respuesta Budesonida fórmula
magistral: 0,2 mg/ml y 0,5
mg/ml
*Dosis sugeridas para iniciar mantenimiento. Posteriormente disminuir a la mínima dosis eficaz.
**Existe una forma de esomeprazol mups preparada para disolverse en agua.
***Existe una forma bucodispersable.

1.6.2. Tratamiento dietético 1.6.3. Dieta elemental

El tratamiento dietético contempla tres fases: Se eliminan todos los alimentos naturales du-
en la primera, se eliminan un grupo de alimen- rante 4 a 6 semanas, recibiendo nutrición me-
tos durante 6-12 semanas comprobando la re- diante fórmula elemental. Frente a su mayor
misión clínico-histológica. En la segunda fase eficacia en comparación con otras fórmulas, su
se introducen secuencialmente los alimentos reducida palatabilidad obliga con frecuencia al
excluidos con controles clínicos y endoscópi- uso de sonda nasogástrica, lo que impacta en
cos para identificar el alimento o los alimen- la adhesión al tratamiento y en la calidad de
tos responsables. En la tercera fase se excluye vida. Además, el periodo de reintroducción para
de forma mantenida el alimento o alimentos identificar los alimentos responsables es muy
desencadenantes de la EoE. El proceso conlleva largo con necesidad de múltiples endoscopias.
la necesidad de realizar endoscopias repetidas Por todo ello, se recomienda únicamente en su-
para comprobar la respuesta a la exclusión y la jetos con EoE con afectación nutricional impor-
recaída con los diversos alimentos introducidos. tante o síntomas muy graves.

46
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos gastrointestinales eosinofílicos primarios

1.6.4. Dieta orientada por pruebas En la actualidad se recomiendan dietas menos


alérgicas restrictivas eliminado los alimentos desenca-
denantes más comunes como leche, y en me-
La dieta orientada es la que menos eficacia ha nor medida gluten y huevo, escalando solo en
mostrado, con resultados muy variables, por lo aquellos pacientes muy motivados.
que no se recomienda en el tratamiento de la
EoE pediátrica. Se ha observado el mantenimiento de la remi-
sión clínico-histológica con la retirada de los
1.6.5. Dietas empíricas alimentos implicados hasta los tres años de se-
guimiento, aunque con una tasa de abando-
En ella se eliminan los seis alimentos que no de hasta el 50%, fundamentalmente en las
desencadenan más comúnmente alergia IgE más restrictivas.
mediada, independientemente de los test
alérgicos. La dieta de eliminación más común 1.6.6. Consideraciones prácticas sobre la dieta
elimina leche de vaca, huevo, trigo, soja, pesca- en la EoE
do-marisco y frutos secos.
Si la dieta elegida excluye muchos grupos de
La dieta empírica de seis alimentos conlleva una alimentos, se debe vigilar la adecuación a las
restricción amplia y un periodo prolongado de necesidades nutricionales, siendo recomenda-
reintroducción de alimentos con necesidad de ble la colaboración de un dietista. Se han des-
múltiples endoscopias, lo que limita su aplica- crito algunos casos de reacciones alérgicas IgE
ción práctica. mediadas (incluso anafilaxia) tras la reintro-
ducción de alimentos previamente eliminados.
Un estudio reciente en nuestro país evaluó la Aunque estas reacciones son raras, se debe con-
eficacia de una terapia escalonada, inician- siderar la reintroducción controlada en niños
do el tratamiento con la exclusión de dos ali- sensibilizados tras la eliminación prolongada
mentos (leche y gluten), ascendiendo a cuatro del alimento.
si no había respuesta (leche, gluten, huevo y
legumbres) y finalmente a seis (eliminando 1.6.7. Corticoides tópicos deglutidos
además pescados/mariscos y frutos secos)
como última opción de rescate. Las tasas de Los corticoides tópicos deglutidos (fluticasona,
remisión en niños fueron de un 43, 57 y 76%, budesonida) han mostrado ser muy eficaces en
respectivamente. En comparación con la die- la inducción de la remisión, si bien los resulta-
ta empírica de seis alimentos, esta estrategia dos entre los diferentes estudios son difíciles
permitió reducir el número de endoscopias de comparar por utilizar distintos compuestos,
y el tiempo hasta el diagnóstico en un 20%. dosis, forma de administración y duración de
Además, en el 90% de los casos que respon- los tratamientos.
dieron a dieta de dos o cuatro alimentos, se
identificaron solo uno o dos alimentos desen- La fluticasona en polvo para inhalación deglu-
cadenantes, siendo buenos candidatos a eli- tida se asocia a tasas de remisión inferiores a
minación a largo plazo. la budesonida viscosa. Recientemente se ha co-

47
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos gastrointestinales eosinofílicos primarios

mercializado en algunos países europeos una 2. OTROS TRASTORNOS GASTROINTESTINALES


preparación de budesonida orodispersable con EOSINOFÍLICOS PRIMARIOS
alta eficacia.
2.1. Definición
Dado que no están disponibles formulaciones
de corticoides tópicos de liberación específica Los trastornos gastrointestinales eosinofílicos
en el esófago, se usan preparaciones de corti- primarios (TGEP) incluyen un grupo de entida-
coides off label o fórmulas magistrales que se des con síntomas digestivos variables e infla-
detallan en la Tabla 2. mación con infiltrado eosinofílico en diversos
tramos del tracto gastrointestinal más allá del
Los corticoides tópicos parecen ser seguros, esófago, en ausencia de otras causas de eosino-
sin asociarse a efectos adversos importantes. filia tisular. Son mucho menos frecuentes que
El principal efecto adverso es la candidiasis la EoE, y en la actualidad no se dispone de guías
orofaríngea o esofágica en el 10-15%, que ge- o consensos para su diagnóstico y tratamiento.
neralmente es asintomática y responde a tra-
tamiento con antifúngicos orales. 2.2. Clasificación

1.6.8. Corticoides sistémicos Actualmente los TGEP se clasifican en función


del tramo gastrointestinal más afectado:
No están recomendados en el tratamiento de
la EoE, salvo en pacientes muy seleccionados • Gastritis eosinofílica (EoG): predominante
con síntomas que requieren resolución rápida en estómago.
como disfagia grave, deshidratación, pérdida • Enteritis eosinofílica (EoN), que a su vez se
de peso importante o en estenosis esofágicas clasifica en duodenitis (EoD), yeyunitis (EoJ)
graves. e ileítis eosinofílica (EoI): predominante en
intestino delgado.
1.6.9. Dilatación esofágica
• Colitis eosinofílica (EoC): predominante en
Restringida a casos muy seleccionados con es- colon. Se distinguen dos cuadros: la proc-
tenosis esofágica grave que persiste tras el tra- tocolitis alérgica del lactante y la colitis eo-
tamiento médico, y siempre acompañado del sinofílica de niños más mayores y adultos.
mismo.
En cualquiera de ellos puede observarse infiltra-
1.6.10. Otros tratamientos ción del esófago por eosinófilos. También puede
aparecer afectación de múltiples tramos gas-
El dupilumab es un anticuerpo frente al recep- trointestinales, simultánea o secuencialmente.
tor alfa de la IL-4 que ha mostrado eficacia en
la EoE. Su uso ha sido aprobado por la Agencia 2.3. Epidemiología
Europea del Medicamento para pacientes ma-
yores de 12 años refractarios o intolerantes al Los TGEP son entidades infrecuentes. Aunque se
tratamiento habitual. ha descrito un reciente incremento en la frecuen-

48
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos gastrointestinales eosinofílicos primarios

Tabla 3. Características clínicas e histológicas de los trastornos gastrointestinales eosinofílicos primarios

Clínica Histología
Gastritis • Afectación mucosa: náuseas, vómitos, dolor retroesternal Infiltrado eosinofílico denso en lámina propia:
eosinofílica o epigástrico, dispepsia, hematemesis/melena, anemia • ≥ 30 eos/CGA en al menos 5 CGA (estómago)
(EoG) ferropénica
• > 50 eos/CGA (duodeno)
• Afectación muscular: síntomas de obstrucción pilórica
• > 50 eos/CGA (colon derecho); > 30 eos/CGA
Enteritis • Afectación mucosa: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, (colon transverso e izquierdo)
eosinofílica fallo de medro/pérdida de peso, edemas por enteropatía
Eosinófilos en sábana
(EoN) pierdeproteínas, anemia, sangrado gastrointestinal
Criptitis eosinofílica
• Afectación muscular: síntomas obstructivos, invaginación
intestinal, perforación Abscesos eosinofílicos
• Afectación serosa: distensión abdominal, ascitis eosinofílica, Eosinófilos intraepiteliales e intraglandulares
derrame pleural Acortamiento de vellosidades
Colitis • Afectación mucosa: dolor abdominal, tenesmo, diarrea con Presencia de eosinófilos en submucosa y
eosinofílica moco y/o sangre muscular de la mucosa
(EoC) • Afectación muscular o transmural: vólvulo, invaginación Datos de degranulación
intestinal, perforación

cia de diagnóstico, es probable que sean entida- 2.6. Diagnóstico


des infradiagnosticadas. Afectan a niños y adultos
y a ambos sexos, no existiendo mayor frecuencia 2.6.1. Datos de laboratorio
en pobla ción masculina, al contrario que la EoE.
La eosinofilia periférica se presenta en el 20-
2.4. Patogenia 80% de los casos, siendo más común en la
forma serosa. Se puede observar anemia fe-
Por la frecuente comorbilidad alérgica y la res- rropénica, aumento de IgE sérica e hipoalbu-
puesta en algunos casos a dietas de elimina- minemia. Es frecuente detectar sensibilización
ción, se postula que determinados antígenos a distintos alimentos mediante PRICK o CAP,
alimentarios podrían desencadenar un patrón aunque, al igual que en la EoE, estas pruebas
inflamatorio Th2. Este hecho ocurre en proc- tienen limitada eficacia en la identificación de
tocolitis alérgica del lactante y en lactantes los posibles alimentos desencadenantes. En la
pequeños con gastritis o gastroenteritis eosi- enteritis eosinofílica con afectación serosa y as-
nofílica, cuadros en los que la leche de vaca es citis, el líquido ascítico muestra contajes muy
el principal alérgeno desencadenante. elevados de eosinófilos.

2.5. Clínica 2.6.2. Endoscopia

Los síntomas y signos clínicos difieren en fun- La apariencia normal de la mucosa es el ha-
ción del segmento y de la capa gastrointestinal llazgo más frecuente. En el estómago, duodeno
más afectados, siendo la afectación mucosa la y colon puede observarse eritema, friabilidad,
más común (Tabla 3). nodularidad, erosiones, úlceras, nódulos sub-

49
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos gastrointestinales eosinofílicos primarios

mucosos y placas blanquecinas. Son hallazgos sistente e infiltración eosinofílica en distintos


sugerentes de gastritis eosinofílica el engrosa- órganos como piel, pulmones, tracto gastroin-
miento de pliegues gástricos y la presencia de testinal, y menos común en sistema neuroló-
pseudopólipos, habiéndose descrito también gico y cardiaco. Ante hipereosinofilia intensa
úlceras refractarias a inhibidores de la bomba persistente (> 1.500 eos/µL en al menos dos
de protones en ausencia de infección por He- determinaciones) se debe investigar median-
licobacter pylori. te ecocardiograma y estudios hematológicos
específicos. La granulomatosis alérgica con po-
2.6.3. Histología liangeítis (EGPA, anteriormente denominada
síndrome de Churg-Strauss) puede presentar
En el examen anatomopatológico se aprecia afectación GI similar a los TGEP, aunque es ca-
infiltrado eosinofílico denso en lámina propia racterística la presencia de asma grave, pólipos
y/o submucosa, muscular o serosa. A diferencia nasales, infiltrados pulmonares migratorios y
de la EoE, no existe un consenso sobre el um- positividad para los anticuerpos anticitoplas-
bral de eosinófilos en los distintos tramos del ma de neutrófilo.
tracto GI a partir del cual pueda establecerse
el diagnóstico de TGEP, debido a la falta de da- 2.7. Historia natural
tos sobre la densidad eosinofílica en la muco-
sa gastrointestinal de niños sin patología. Los Se ha descrito que hasta un tercio de los pa-
umbrales más comúnmente utilizados y los da- cientes presentan un único brote con remisión
tos histológicos que apoyan el diagnóstico se prolongada, mientras que el resto puede pre-
indican en la Tabla 3. sentar curso recurrente o crónico con recidivas
frecuentes. No es frecuente el desarrollo de fi-
2.6.4. Criterios diagnósticos brosis, al contrario que en la EoE.

Se basa en la presencia de tres criterios: 1) la 2.8. Tratamiento


presencia de síntomas gastrointestinales cróni-
cos o recurrentes; 2) inflamación con infiltrado El control clínico es más difícil que en la EoE, y
denso de eosinófilos en una o más partes del muchos pacientes no responden o responden
tracto GI; y 3) ausencia de otras causas de eo- solo parcialmente, requiriendo terapia combi-
sinofilia gastrointestinal (Tabla 1). nada. El tratamiento con corticoides sistémicos
o tópicos es el que ha obtenido mejor respues-
Hay que descartar la existencia de parásitos ta, aunque algunos pacientes requieren cursos
mediante investigación de huevos y parási- prolongados.
tos en heces, serología, aspirado duodenal y/o
biopsia. Aunque no es común la eosinofilia gás- 2.8.1. Dietas de eliminación
trica marcada en la infección por HP, se han
descrito casos de resolución de la gastritis eo- La mayoría de los tratamientos dietéticos se
sinofílica tras la erradicación de HP. El síndrome asocian a mejoría clínica, pero en muchos es-
hipereosinofílico es un síndrome hematológico tudios no se ha evaluado la remisión histo-
raro con eosinofilia periférica muy intensa per- lógica.

50
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos gastrointestinales eosinofílicos primarios

2.8.2. Esteroides histologic remission in patients with eosinophilic


esophagitis: a systematic review and meta-analy-
En las series publicadas se ha observado que los sis. Gastroenterology. 2014; 146: 1639-48.
corticoides (orales o tópicos) se asocian a altas ta-
– Dellon ES, Gonsalves N, Abonia JP, et al. Interna-
sas de respuesta clínica e histológica. La predniso-
tional Consensus Recommendations for Eosi-
na induce la mejoría clínica en 2 a 14 días, por lo nophilic Gastrointestinal Disease Nomenclature.
que un ciclo corto con corticoides es una buena Clin Gastroenterol Hepatol. 2022; 20(11): 2474-
opción para inducir la remisión. Se emplean dosis 84.
de 0,5-1 mg/kg/día (máximo de 40 mg) durante
dos semanas, con descenso paulatino en seis se- – Dellon ES, Liacouras CA, Molina-Infante J, et al.
manas. En cuanto a los esteroides tópicos, la bu- Updated International Consensus Diagnostic Cri-
desonida con cubierta entérica y liberación ileal teria for Eosinophilic Esophagitis: Proceedings of
(Entocord®, Intestifalk®) puede ser útil en la afec- the AGREE Conference. Gastroenterology. 2018;
155(4): 1022-33.
tación predominante de íleon, ciego y colon proxi-
mal. Para la afectación gastroduodenal se puede – Egan M, Furuta GT. Eosinophilic gastrointestinal
facilitar la liberación y actividad de la budesoni- diseases beyond eosinophilic esophagitis. Ann
da abriendo las cápsulas y disolviéndolas en 15- Allergy Asthma Immunol. 2018; 121(2): 162-7.
30 ml de agua o zumo. En adultos sintomáticos
se ha utilizado a dosis iniciales de 9 mg/día, con – Gutiérrez-Junquera C, Fernández-Fernández S, Ci-
descenso progresivo hasta 3 mg/día. El objetivo lleruelo ML, Rayo A, Echeverría L, Borrell B, et
es utilizar la dosis mínima posible que reduzca los al. Long-term treatment with proton pump in-
síntomas, más que controlar la eosinofilia, ya que hibitors is effective in children with eosinophilic
esophagitis. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2018;
la fibrosis es mucho menos común que en la EoE.
67(2): 210-6.

2.8.3. Otros tratamientos – Kagalwalla AF, Wechsler JB, Amsden K, Schwartz


S, Makhija M, Olive A, et al. Efficacy of a four-food
No se ha demostrado la eficacia de cromoglicato elimination diet for children with eosinophilic
sódico, ketotifeno y montelukast en monotera- esophagitis. Clin Gastroenterol Hepatol. 2017;
pia. Se ha comunicado respuesta a azatioprina y 15: 1698-707.
a vedolizumab (anticuerpo monoclonal antiin-
tegrina α4β7) en casos aislados. El lirentelimab – Lucendo AJ, Molina-Infante J, Arias Á, von Arnim
U, Bredenoord AJ, Bussmann C, et al. Guidelines
(anticuerpo monoclonal anti-Siglec 8) que pro-
on eosinophilic esophagitis: evidence-based sta-
duce depleción de eosinófilos e inhibición de
tements and recommendations for diagnosis and
mastocitos) se ha asociado a respuesta histo-
management in children and adults. United Euro-
lógica en un reciente ensayo clínico en adultos. pean Gastroenterol J. 2017; 5(3): 335-58.

– Lucendo A, Schlag C, Vieth M, von Arnim U, Moli-


BIBLIOGRAFÍA na-Infante J. Efficacy of budesonide orodispersible
tablets as induction therapy for eosinophilic eso-
– Arias A, González-Cervera J, Tenias JM, Lucendo phagitis in a randomized placebo-controlled trial.
AJ. Efficacy of dietary interventions for inducing Gastroenterology. 2019; 157(1): 74-86.

51
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos gastrointestinales eosinofílicos primarios

– Molina-Infante J, Arias A, Alcedo J, García-Ro- ble treatment patterns of eosinophilic gastritis,


mero R, Casabona-Frances S, Prieto-García A, et gastroenteritis, and colitis based on 10-year data
al. Step-up empiric elimination diet for pedia- across a multicenter consortium. Am J Gastroen-
tric and adult eosinophilic esophagitis: The 2-4- terol. 2019; 114: 984-94.
6 study. J Allergy Clin Immunol. 2018; 141(4):
1365-72. – Philpott H, Dougherty MK, Reed CC, Caldwell M,
Kirk D, Torpy DJ, et al. Systematic review: adrenal
– Pesek RD, Reed CC, Muir AB, Fulkerson PC, Me- insufficiency secondary to swallowed topical cor-
nard-Katcher C, Falk GW, et al. Increasing rates of ticosteroids in eosinophilic oesoph agitis. Aliment
diagnosis, substantial co-occurrence, and varia- Pharmacol Ther. 2018; 47(8): 1071-8.

52
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

También podría gustarte