Está en la página 1de 18

PROYECTO 

“VIDA BELL”
TERCER SEMESTRE
UNIVERSIDAD PRIVADA “FRANZ TAMAYO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ESTUDIANTES:

                                               Callizaya Monasterios Wilder ADM9242882

Quenta Teran Joel Enrrique ICO8246404

Uroña Salas Noemi ICO11542909

Contenido
I. Resumen del proyecto............................................................................................................ 2
II. Antecedentes...................................................................................................................... 3
III. Organigrama..................................................................................................................... 4
IV. Filosofía organizacional......................................................................................................4
1. Misión............................................................................................................................... 4
2. Visión................................................................................................................................ 4
3. Valores.............................................................................................................................. 5
4. CÍRCULO DE ORO DE SIMON SINEK............................................................................6
5. Objetivo General............................................................................................................... 6
V. Etapa Analítica..................................................................................................................... 6
1. Análisis del entorno externo...............................................................................................6
2. FODA................................................................................................................................ 6
2.1. Oportunidades............................................................................................................ 6
2.2. Amenazas................................................................................................................... 6
3. Estrategias de benchmarking.............................................................................................7
4. PESTEL............................................................................................................................ 8
4.1. Política....................................................................................................................... 8
4.2. Economía................................................................................................................... 8
4.3. Social y cultural.......................................................................................................... 9
4.4. Tecnología..................................................................................................................9
4.5. Ecológico.................................................................................................................... 9
4.6. Legal........................................................................................................................ 10
VI. Análisis del entorno Interno.............................................................................................10
1. Fortalezas........................................................................................................................ 10
2. Debilidades...................................................................................................................... 10
3. Cinco Fuerzas de PORTER..............................................................................................11
3.1. Rivalidad entre empresas..........................................................................................11
3.2. Competencia potencial..............................................................................................11
3.3. Poder de negociación de los clientes...........................................................................11
3.4. Poder de negociación de los proveedores....................................................................11
3.5. Productos sustitutos..................................................................................................11
VII. Análisis de precios de la competencia ...............................................................................11
VIII. Buyer Persona.............................................................................................................. 12
IX. Encuestas......................................................................................................................... 12

I. Resumen del proyecto

El presente proyecto constituye una herramienta útil para la formación de la empresa puesto que
reúne los elementos y procedimientos necesarios que sirven de guía para la toma de decisiones
en cuanto a la implementación de estrategias que permitan fortalecer la cadena de
comercialización. El estudio fue realizado a través de la investigación y observación directa de la
forma como al momento se realiza la promoción y comercialización de los productos 100%
natural que ofrece Vida Bell, procurando no dejar a un lado ningún detalle relacionado con los
procedimientos de comercialización, suprimir o ampliar los procedimientos existentes con el
único fin de optimizar el uso de los recursos e incrementar el volumen de ventas, salvaguardando
los intereses de la empresa para mantener e incrementar el número de consumidores y clientes
mediante la promoción y comercialización de los productos dándoles siempre un valor agregado
y diferenciado para enfrentar la competencia del libre mercado ofreciendo siempre productos
estéticos de calidad tratando de superar las expectativas ofrecidas por la competencia y
manteniéndose en una posición aceptable por parte del gusto de los consumidores clientes
buscando no la fidelidad de los mismos sino el cumplimiento y satisfacción de sus necesidades
en los productos ofrecidos. Esta propuesta enfoca el fortalecimiento de la cadena de
comercialización, pero sin dejar a un lado la calidad humana de las personas que componen la
organización y el beneficio que se brinda a la ciudad de El Alto con la sostenibilidad del negocio
por parte de las miembros de esta empresa. Por lo anotado se puede decir que lo más importante
es resaltar las bondades de los productos ofrecidos a través de una publicidad más viva con
colores llamativos y que vayan acorde con el medio y los segmentos de mercado a los que
queremos llegar.

II. Antecedentes.
La Empresa Vida Bell está localizada en la ciudad de El Alto, en el departamento de La Paz. Es
una empresa joven, que recientemente está abarcando en la venta de productos estéticos que en
este caso es el shampoo de áloe vera, un producto altamente natural a base de áloe vera o sábila.
La empresa cuenta con un organigrama, realizando las tareas de administración,
comercialización, compras, ventas, contable y almacenes.
El Shampoo de sábila que va a comercializar la empresa Vida Bell ha tenido muy
buena aceptación por parte de las personas que han llenado las encuestas y no se tiene rechazo
total por el producto natural ofrecido.
III. O
rg
a
ni
gr
a
m
a
IV. Filosofía organizacional
1. Misión
Elaboramos shampoo de Aloe Vera con materia prima natural, que regenera,
nutre, hidrata y facilita el crecimiento del cabello saludable y un cuero cabelludo
lleno de vida.

2. Visión
Ser una empresa líder en la producción shampoo de aloe vera altamente natural,
en mercados a nivel nacional siendo identificados como símbolo de excelencia.

3. Valores
● Confiabilidad

Cuando hablamos de confianza como valor empresarial nos referimos a la


calidad de las relaciones que se establecen en el interior de una empresa.
Si las dinámicas son fluidas y eficaces, el nivel de confianza entre los
trabajadores será alto y las relaciones muy productivas.

● Trabajo en equipo

El trabajo en equipo multiplica nuestra productividad, crea valor al


efectuar tareas que se complementan entre sí y contribuye al desarrollo de
todos.

● Compromiso

El compromiso de un trabajador con su empresa es un vínculo basado en


su grado de implicación emocional e intelectual con la organización. Los
trabajadores comprometidos se sienten motivados por perseguir el bien
común para su empresa y se identifican con los retos y objetivos de la
misma.

● Respeto

El respeto es un valor fundamental entre las personas, por ello, se debe


tratar a los demás como te gustaría ser tratado, escuchar con atención las
propuestas y críticas que aportan y, valorar su trabajo.

● Seguridad

La seguridad en el lugar de trabajo es un tema amplio que incluye muchas


variables. Para comenzar, se deben cumplir las normas y obligaciones
legales. Por otra parte, están las medidas de seguridad contra posibles
delitos. Actualmente no se pueden descartar los problemas ambientales
como amenazas a la seguridad.

4. CÍRCULO DE ORO DE SIMON SINEK

¿Qué?

Realizamos shampoo de aloe vera

¿Cómo?

Hacemos shampoo mediante plantas naturales de manera artesanal que impide perder
las propiedades de esta planta milagrosa y natural para que el contenido sea de muy
eficiente y de buena calidad.

¿Por qué?

Porque la planta áloe vera que nos brinda la madre naturaleza nos otorga juventud, nos
aporta belleza y la felicidad del cuidado natural en nosotros y para nosotros.

5. Objetivo General
Identificar estrategias que permitan a la empresa Vida Bell entrar en el mercado de
productos estéticos y lograr generar presencia competitiva frente a la competencia.
V. Etapa Analítica
1. Análisis del entorno externo
Serna Gómez (2006, p.107) señala: Es la fuente de sus oportunidades y amenazas, para el
efecto tiene que entender la naturaleza del medio en que se mueve la organización. El
entorno externo son todos aquellos acontecimientos que una empresa no puede controlar,
para esto en el análisis externo se va a detectar, evaluar las tendencias que suceden en el
entorno de Vida Bell que están más allá de su control las cuales podrían llegar a beneficiar o
afectarla.
2. FODA
2.1. Oportunidades
● Abarcar nuevos mercados en el territorio paceño.
● Amplios proveedores comerciales de la materia “Áloe Vera o sábila”
2.2. Amenazas
● Apertura de empresa en Bolivia: SEPREC nos indica que los sueldos, segundos
aguinaldos, impuestos, falta de seguridad jurídica entre otros son los factores que afectan
a la creación de empresas en Bolivia.
● Contrabando: La inflación y la devaluación de monedas de países vecinos hace que el
contrabando en Bolivia se eleve tanto que los precios de productos estéticos sean
altamente competitivos.
● Comercio informal: Según el FMI “Fondo Monetario Internacional” indica que Bolivia
tiene la mayor economía informal del mundo, la CNC “Cámara Nacional de Comercio”
registró que las actividades informales aumentaron al 77% lo cual hace que las empresas
entren en déficit.
● Incertidumbre con respecto al mercado.
3. Estrategias de benchmarking

 Ofrecer nuestro shampoo en cuatro diferentes presentaciones (sachet, 100ml,


500ml y 1000ml), estableciendo promociones como también muestras gratis,
 Publicidad mediante medios alternativos de comunicación masiva, tales como:
presencia en ferias, redes sociales, etc.
 Adquirir materia prima al por mayor y así ofrecer shampoo al menor costo
posible.

4. PESTEL
4.1. Política

El Decreto Supremo Nº 0181 de 28 de junio de 2009, promulgado por el Gobierno del Estado
Plurinacional de Bolivia tiene como política, generar mecanismos de apoyo a la producción
boliviana, estableciendo 8 mayores oportunidades para todos los actores económicos,
promoviendo la inclusión de los Micro y Pequeños Empresarios, Organizaciones Económicas
Campesinas y Asociaciones de Pequeños Productores en los procesos de contratación.
El Artículo 80 (CONTRATACIÓN DE ALIMENTOS PARA DESAYUNO ESCOLAR Y
PROGRAMAS DE NUTRICIÓN), parágrafo I del Decreto Supremo Nº0181 establece: Para
la contratación de alimentos destinados al desayuno escolar y programas de nutrición,
independientemente del monto de la contratación, se deberá prever que los productos sean
elaborados con materias primas de producción nacional, prohibiéndose la compra de
alimentos de origen genéticamente modificado (transgénicos). El Decreto Supremo Nº 2294,
18 de marzo de 2015, en su Artículo 2° (Contratación directa) establece: En el marco del
modelo económico social comunitario productivo y con la finalidad de fomentar la economía
social comunitaria, se autoriza a los Gobiernos Autónomos Municipales de municipios con
categoría demográfica A y B, al Ministerio de Comunicación, al Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras y al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, realizar la contratación directa de
bienes, obras y/o servicios generales hasta Bs. 50.000.- (CINCUENTA mil 00/100
BOLIVIANOS), de aquellos proveedores que realicen las actividades establecidas en el
Artículo 8 del Código de Comercio, con excepción de sus numerales 2 y 6.

4.2. Economía

La región Norte del Departamento de La Paz, busca el impulso a la producción y


comercialización de sábila (Aloe vera), a través del gobierno nacional hermano Luis Arce
Catacora, quien impulsara a la creación del Programa Nacional de la Sábila, para combatir
nuevas llegadas de Pandemias que afecta a la población boliviana, sobre todo la economía
boliviana, el actual director de la Institución Publica Desconcentrada para la Soberanía
Alimentaria – IPDSA, Ing. Juan Carlos Santos Chino, menciona que pronto se elaborará Un
Programa Nacional de Sábila, como fomento al Mercado de la agricultura familiar- MAF.

En Bolivia, la Asociación Nacional de Sábila – SABIBOL, liderada por el hermano Edgard


Quillo Mamani del Municipio de Mecapaca de la ciudad de La Paz, como productores de
sábila, buscan ampliar más cultivos de sábila en otras regiones del país, frente a la demanda
de materia prima del mercado local.

4.3. Social y cultural


Este factor se basa en toda aquella influencia social cultural que pueda afectar a la
organización.

Al ser una empresa boliviana y laborar en un país sumamente nacionalista nos encontramos
con problemas como que el ciudadano boliviano prefiera consumir productos 100% naturales
y así afectar el volumen de compra.

Al estar ubicados en un sector de mercado informal notamos que gran parte de los
consumidores buscan productos de bajo costo, disminuyendo así nuestro mercado. Una
creciente tendencia hacia los productos estéticos de bajo costo hace que se deban modificar
los precios para satisfacer a los consumidores y así evitar que estos busquen un sustituto.

4.4. Tecnología

El procesamiento del gel de Aloe Vera inicia con el cultivo de la Penca de Sábila;
seguidamente esta tendrá una secuencia de pasos, hasta llegar a la obtención del producto
final, el tipo de método que se vaya a optar, nos dará un concentrado de Penka de Sábila
diferente en cada método, por lo cual, se pretende escoger el método más óptimo, para la
elaboración del gel natural de Penca de Sábila (Aloe Vera).

4.5. Ecológico

El proyecto surge por la necesidad de sustituir productos químicos de importación por


productos naturales orgánicos para proteger el medio ambiente. En tal sentido se plantea,
para lograr el enraizamiento puede usarse el tratamiento con un producto orgánico enraizado
como es el extracto de aloe vera, en dosis de 6,8 y 10 por ciento, para estimular el desarrollo
del enraizamiento en estacas terminales e intermedias, permitiendo obtener plantas en un
menor tiempo y con mayor influencia radicular, para así disponer de información técnica de
producción de este cultivo no tradicional y alternativo, teniendo en cuenta que las hojas de
estevia, tienen un alto valor económico en el mercado internacional.

4.6. Legal

El Decreto Supremo Nº 2294, 18 de marzo de 2015, en su Artículo 2° (Contratación directa)


establece: En el marco del modelo económico social comunitario productivo y con la
finalidad de fomentar la economía social comunitaria, se autoriza a los Gobiernos
Autónomos Municipales de municipios con categoría demográfica A y B, al Ministerio de
Comunicación, al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y al Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, realizar la contratación directa de bienes, obras y/o servicios generales
hasta Bs. 50.000.- (CINCUENTA mil 00/100 BOLIVIANOS), de aquellos proveedores que
realicen las actividades establecidas en el Artículo 8 del Código de Comercio, con excepción
de sus numerales 2 y 6.

VI. Análisis del entorno Interno


Serna Gómez (2006, p.119), define el análisis interno: “Es una evaluación del desempeño de la
compañía comparado con el de su competencia, es indispensable, por tanto, que el análisis
interno de la compañía se complemente y valide con un estudio profundo del entorno y la
competencia”. Es decir, que corresponde al estudio de fortalezas y debilidades de la
organización, en otras palabras, se evaluará el estudio completo de la capacidad de la empresa
Vida Bell para desarrollarse frente a la competencia, adaptándose a los cambios de hoy en día.
1. Fortalezas
● Accesibilidad a amplios proveedores de materia prima ya que esta es considerada una
planta que se encuentra en todas partes del mundo ya que es producida mayormente para
lucrar.
● Aceptación de la empresa y sus productos en el mercado.
● Relaciones humanas positivas en la organización.
● Participación de los miembros en comercialización.
2. Debilidades
● Falta de recursos económicos.
● Carencia de un terreno propio de la empresa.
3. Cinco Fuerzas de PORTER
3.1. Rivalidad entre empresas
El shampoo Áloe vera es un producto natural que busca entrar al mercado de la competencia,
pero hay barreras que no van a hacerlo tan fácil que son las empresas de Sedal, Ballerina,
L’Oreal, Dove, etc, por lo que la rivalidad de empresas es muy alta.
3.2. Competencia potencial
En este mercado de shampoo la competencia es alta ya que los productos que se ofrecen en el
mercado son muchos y las empresas son muy reconocidas y también porque cuentan con
tecnología en maquinarias de producción.
3.3. Poder de negociación de los clientes
Los clientes tienen el poder de negociación en estos productos ya que no somos los únicos al
ofrecer un producto artesanal altamente natural que en este caso es el shampoo áloe vera.
3.4. Poder de negociación de los proveedores
En este caso la empresa “Vida Bell” tiene el poder de negociar la materia prima ya que la
planta áloe vera es cultivada con fines lucrativos y comerciales en todo el país lo que la hace
fácil de adquirirla y al ser muchos los productores se tiene los beneficios de poder sustituir al
proveedor.
3.5. Productos sustitutos
Los productos sustitutos son altos, al existir varias empresas que se dedican a producir
shampoo, nuestros clientes y consumidores pueden optar por comprar de nuestra
competencia.
VII. Análisis de precios de la competencia

VIII. Buyer Persona


Ana Perez
Ocupación
Comerciante
Edad
25 años
Demografía Redes Sociales
La Paz, Bolivia
Presupuesto mensual
2200
Estado civil
Casada
Hijos
1 hijo
IX. Encuestas
¿Por qué usas este producto?
Porque es más accesible
Porque no hace caer el cabello
Su calidad y antigüedad en el mercado que asegura un buen cuidado
Me ayuda mucho a mí cuero cabelludo, ya que frecuentemente con otros shampoos se solía caer
el cabello con mucha frecuencia
Es el preferido de mis padres
Porque tiene menos químicos
(Liz) Es un shampoo sin sal, ya que así no maltrata el cabello natural
Por es accesible
Recomendación
Por que no tiene tanto quimico
Por la fragancia y te lo deja el cabello liso
Es más natural, sin sal y deja mi cabello manejable
No es agresivo al cuero cabelludo
Porque es un shampoo suave
Es favorable para mi cabello
Me deja el cabello perfumado y lacio
Por la suavidad q deja en el cabello
Bueno te deja suave el cabello
Aumenta más brillo ayuda el crecimiento del cabello
Porque fortalece el cuero cabelludo evita la caída de cabello y también la caspa
Tiene menos quimicos
Porque es él adecuado para mi cuero cabelludo
Porque no daña y te deja suave y liso con brillo el cabello
Por que ayuda a mi cabello a fortificar la sequedad y maltlato
Por la calidad del producto
Porque es barato
Para q este bien bonito mi cabello 🙂🤫

También podría gustarte