Está en la página 1de 30

DERECHO PENAL I

Teoría de la ley penal


Semana 08

Docente:Mariano Rodolfo Salas Quispe


AGENDA
1. El comportamiento humano.
LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el estudiante valora el comportamiento


humano y al realizar el examen parcial debe especificar con
propiedad, precisión y pertinencia los temas tratados en casos
propuestos.
Interés

¿Qué es el comportamiento humano?

¿Qué es el actio libera


in causa?
EL COMPORTAMIENTO HUMANO
ACTIO LIBERA IN CAUSA

La doctrina ha creado el término Actio libera in causa, entendida como la acción libre en
la causa, con el propósito de establecer cuándo los delitos cometidos en estado de
embriaguez deben considerarse punibles o eximentes de responsabilidad penal.

Algunos casos en que el sujeto es inimputable en el momento de la


realización del resultado típico, suscitan la cuestión de si el que actúa no
puede ser castigado sin embargo cuando en un momento anterior en
que todavía era imputable, estableció dolosa o imprudentemente una
causa del resultado. Dándose las condiciones de punibilidad;
particularmente el dolo o la imprudencia son punibles.
ACTIO LIBERA IN CAUSA

Conceptuando el término Actio libera in causa, se tiene: “los supuestos en los que
el autor libremente ha causado su propio estado de inimputabilidad y luego, sin
capacidad de culpabilidad, comete el delito”.

“El autor se sitúa en estado de incapacidad de culpa, para cometer en él un delito a


pesar de que pudo prever la comisión del mismo”;

“se presentan cuando se produce un resultado contrario al Derecho, por un acto o


una omisión en estado de inimputabilidad, si bien esta conducta fue ocasionada
por un acto (acción u omisión) doloso o culposo cometido en estado de
imputabilidad”.
ACTIO LIBERA IN CAUSA
a) Teoría de la Actio libera in causa como autoría mediata.-
En primer término; alguien se coloca a sí mismo en un estado de inimputabilidad, y ejecuta en tal
estado la acción o la omisión que acarrea el resultado. El propio cuerpo del agente es el que
desempeña el papel de "instrumento".
Ha de entenderse ejecutado el delito justo en el momento en que se adquiere el trastorno mental
preordenado para su comisión. La primera acción (el procurarse tal estado) sería por ello típica (matar,
violar, causar lesión, etc.).

En segundo término; se puede afirmar que en esta teoría de la autoría mediata podría subsumirse la
conducta adoptada por el autor mediato; el inducir a otra persona consumir bebidas alcohólicas, para
que en un estado de inimputabilidad, cometa un delito.
Por ejemplo: Comisión de delito doloso; A tiene una rencilla con B al igual que C, entonces A le hace
consumir alcohol a C para que así, ebrio, en estado de inimputabilidad le propine una paliza a B.
Comisión de delito culposo; A y B consumen alcohol, sabiendo que en estado de embriaguez son
violentos y pierden el control, es así que ambos o uno de ellos le propina una paliza a C.
ACTIO LIBERA IN CAUSA
b) Teoría de la Actio libera in causa doloso.-

Esta situación es la más clásica en el ámbito de la Actio libera in causa, de ahí surge el punto de
discusión, teniendo en cuenta que el sujeto para cometer un delito, él mismo crea o conlleva su
personalidad a un estado de inimputabilidad.
El agente provoca su propia incapacidad con la intención de cometer la conducta punible,
concebida y decidida por él; conocida también como la ebriedad preordenada, destinada a
delinquir, es la que se provoca para cometer un determinado delito.
Así, se considera imputable al sujeto que al tiempo de cometer sus actos no lo era, pero sí lo
era en el momento en que ideó cometerlos o puso en marcha el proceso causal que
desembocó en la acción típica.
El ejemplo clásico es cuando el sujeto, con el propósito de matar, causar lesión, violar, etc., se
embriaga o consume drogas para darse ánimo y así cometer el delito.
ACTIO LIBERA IN CAUSA

c) Teoría de la Actio libera in causa imprudente.-


Aquí, el agente se pone en estado de inimputabilidad pudiendo y debiendo prever que,
llegado el momento, no podrá usar la prudencia y previsión exigibles en la vida ordinaria y
sabiendo que posiblemente tendrá que afrontar un deber para cuyo cumplimiento necesita
de todas sus facultades. Ejemplo; el agente persiste en conducir un automóvil a pesar de su
estado de ebriedad y atropella a una persona.
Otra concepción, de esta teoría en la cual se establece que la infracción del deber de
cuidado es debido a la persistencia del agente de consumir bebidas alcohólicas, sabiendo
que en estado de ebriedad es violento, pierde el control de su personalidad y conforme a
ello puede prever la comisión de un delito.
Ejemplo de quien, enfurecido con su mujer, se emborracha y, pese a anteriores experiencias
en ese sentido, no repara en que le dará una paliza en estado de inimputabilidad, crea al
emborracharse un riesgo no permitido para la integridad corporal de su mujer.
LA OMISIÓN
DELITOS POR COMISIÓN U OMISIÓN

COMISIÓN: El sujeto cumple con la conducta descrita en el tipo.

OMISIÓN PROPIA: Está tipificada expresamente


en el código penal.
OMISIÓN: El sujeto deja de
hacer algo que el tipo OMISIÓN IMPROPIA: No está tipificada
establece. expresamente en el código penal y su penalidad se
origina sobre la base de la interpretación que
realiza el juez de un delito. Exige un deber especial
de protección (posición de garante) de una persona
específica.
LA ACCIÓN OMISIVA

Anteriormente se ha mencionado que la conducta


es la base de la norma penal. Sin embargo, una
conducta no se concentra únicamente en un actuar,
sino también en un dejar de actuar.

No solo existen en el Derecho Penal conductas


prohibidas sino también normas imperativas. El
quebrantamiento de estas normas imperativas es la
base de las “conductas omisivas”, es el no hacer la
acción que la norma ordena (el art. 11º del Código
Penal señala que son delitos y faltas tanto las
acciones como las omisiones).
LA ACCIÓN ESPERADA: DEBER O
POSICIÓN DE GARANTE

No basta con la simple comprobación de que el


agente omitió la conducta que pudo haber
realizado: la omisión penalmente relevante es
aquella omisión de un comportamiento esperado
por parte del agente cuando está mandado a actuar
para impedir un resultado determinado: a eso
llamamos posición de “garante”.

Esta posición se da cuando corresponde al agente


una determinada función protectora del bien
jurídico o una función personal de control de una
fuente de peligro.
LA ACCIÓN ESPERADA: DEBER O
POSICIÓN DE GARANTE

A) Función protectora del bien jurídico

a. Estrecha vinculación familiar: comporta b. La comunidad de peligro: se presenta


una dependencia existencial entre unas en casos de deportes colectivos con cierto
personas de otras, no limitándose únicamente riesgo, como el alpinismo, donde todo
a las relaciones familiares sino también a las depende de una correcta actuación en
de una total dependencia personal, que equipo. Encuentra su fundamento en la
caracteriza que la posición de garante se posición del garante, al señalar que se
produzca en un resultado concreto (v.gr. basa más en el principio de confianza
puede ser la de un padre con sus hijos, de un antes que en una obligación o en un
hijo con sus padres ancianos, de un tutor con actuar precedente.
su tutelado, etc.).
LA ACCIÓN ESPERADA: DEBER O
POSICIÓN DE GARANTE

c. La asunción voluntaria de determinadas


funciones protectoras: que tal como su enunciado
señala, un sujeto tiene una posición de garante, y
asume la protección, como por ejemplo en
determinados casos los médicos, vigilantes y todas
aquellas personas que de forma expresa o tácita
asumen una obligación de impedir determinados
resultados.
LA ACCIÓN ESPERADA: DEBER O
POSICIÓN DE GARANTE

c. La asunción voluntaria de determinadas


funciones protectoras: que tal como su enunciado
señala, un sujeto tiene una posición de garante, y
asume la protección, como por ejemplo en
determinados casos los médicos, vigilantes y todas
aquellas personas que de forma expresa o tácita
asumen una obligación de impedir determinados
resultados.
En los delitos de comisión por omisión, el sujeto
activo no puede ser cualquiera que podría evitar un
resultado, sino quien tenga el deber específico de
evitarlo.

El Código Penal peruano plantea situaciones en las que existe un deber


genérico; es decir, que incumbe a cualquier persona por el hecho mismo
de la convivencia (Ej. en el art. 127º CP., cuando se señala que “el que
encuentra a un herido…” refiriéndose a cualquiera que lo encuentre). Así
también, plantea situaciones que implican un deber específico que obliga
a un sujeto en particular (ej.art. 149º CP., cuando plantea la obligación de
un cumplimiento alimentario por parte de un padre).
CLASES DE OMISIÓN
A) Omisión propia: Esta clase de omisión implica previamente,
en la norma penal, una orden de realizar una acción. La
omisión propia consta de tres elementos:
a) Una situación típica;
b) la ausencia de una acción determinada; y,
c) la capacidad de realizar esa acción.

En cuanto a la imprudencia (culpa) es considerada por lo general


no punible; en los delitos de omisión propia puede surgir tanto
de la negligencia en la apreciación de una situación típica como
de la actuación del agente ante determinadas situaciones y
órdenes.
B) Omisión impropia: El art. 13º del Código Penal
regula la omisión impropia. Se basa materialmente
en la posibilidad de realizar todos los elementos del
tipo de un delito comisivo omisivo.

En el tipo de omisión impropia, el comportamiento


omisivo no se menciona expresamente en el tipo,
por lo que utilizando el sentido común se considera
como equivalente al hacer desde el punto de vista
valorativo.

La estructura de la omisión impropia implica:


a. La relación causal entre omisión y resultado
producido.
b. El deber de evitar un resultado que incumbe al
sujeto de la omisión (la llamada posición de
garante).
TALLER
Ricardo, “El amo de las dagas”, artista circense
envuelto en una crisis de celos infundados, decide dar
muerte a su esposa. Para hacer esto toma la primer
arma blanca que tiene a la mano y ataca a su cónyuge,
quien no muere porque la daga que Ricardo toma por
equivocación no es auténtica sino una de las que
emplea en su espectáculo con hoja de plástico y
retráctil.

¿Es punible el comportamiento de Ricardo?

¿Qué clase de tentativa es aquella en la que ha incurrido


Ricardo?
Luis golpea severamente a Juan, dejándolo
inconsciente y sangrando en medio de la calle.
Ruperto, que pasa por ahí luego de varios minutos,
ve a juan en esta situación y se retira sin hacer
nada.

a) ¿Qué clase de acción ha cometido Luis?

b) b) ¿Qué clase de acción ha cometido Ruperto?


Gerardo extrae el revólver que porta en la
cintura, apunta a la cabeza de Luis y dispara
ocasionando la muerte de su víctima.

a) ¿Gerardo ha infringido voluntaria e


intencionalmente la norma que prohíbe
matar?

b) ¿Gerardo ha buscado faltar dolosamente a


la norma prohibitiva?
Matías imprime a su vehículo velocidad
superior a la permitida por el Reglamento de
Tránsito, sin considerar que transita por una
zona urbana, a consecuencia de lo cual
atropella a un peatón y lo lesiona gravemente.

a) ¿Matías ha infringido culposamente la


norma?

b) ¿Qué actitud ha tomado Matías con


respecto a las reglas de cuidado en la
conducción vehicular?
CASO 01
Durante una fiesta Gino, estudiante para ser Bartender, realiza a pedido
de sus amigos una demostración con los tragos y con el fuego de unas
velas. Gino se da cuenta de que hay muchos materiales inflamables a
su alrededor, pero al estar a punto de terminar su carrera y ser el mejor
de su clase, confía en su talento. Sin embargo, comete un error y
termina quemando parte de la habitación, y provocando cuantiosos
daños materiales.
a) Admitiendo que su comportamiento fue culposo ¿En qué momento
del ejemplo descrito se configura la culpa?
b) ¿Qué modalidad de culpa se configuraría?
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

MUÑOZ CONDE, Francisco(2002). Derecho Penal Parte General, Valencia:


Tirant lo Blanch.

LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, Jacobo(2004). Derecho Penal Parte General:


Introducción a la teoría jurídica del delito, Lima: Gaceta Jurídica.

LARENZ, Karl(1979). Metodología de la ciencia del derecho, Barcelona:


Ariel.

También podría gustarte