Está en la página 1de 30

DERECHO PENAL I

Teoría del delito: Tipicidad


Semana 04

Docente: Mariano Rodolfo Salas Quispe


AGENDA
1. La tipicidad
2. El tipo objetivo:
 Sujetos,
 Bien jurídico
 Elementos descriptivos
 Elementos normativos
 Elementos de tendencia interna
 Conducta típica
 Verbo rector.
LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el estudiante identifica los elementos


del tipo objetivo del Derecho Penal Garantista, empleando el
desarrollo teórico y técnicas del estudio de casos, demostrando
claridad en un cuadro comparativo.
Interés

¿Qué es el tipo penal?

¿Qué es el verbo
rector?
LA TIPICIDAD
TIPICIDAD Y
TIPO
EL TIPO.- Es una descripción abstracta de la conducta prohibida. Es un
instrumento legal, lógicamente necesario y de naturaleza
Predominantemente descriptiva, que tiene por función la individualización de
las conductas humanas penalmente relevantes. El tipo no es la conducta.

TIPICIDAD.- Es la característica que tiene una


conducta por estar adecuada a un tipo. La TIPICA.- Una acción es
tipicidad es el resultado de la verificación de considerada como típica
si la conducta y lo descrito en el tipo, cuando es prohibida por el
coinciden. Al proceso de verificación se ordenamiento jurídico penal.
denomina juicio de tipicidad. (atípica la que no la presenta)
FUNCIONES DEL TIPO
PENAL

Función de Función Función


Garantía Indiciaria Motivadora
FUNCIONES DEL TIPO PENAL
Función de garantía: Consiste en que la ley contenga descripciones y
presupuestos que condicionen la aplicación de una pena. Se deriva del principio
de legalidad consagrado tanto en la Constitución en el literal d) del inciso 24 del
art. 2º, así como en el art. II del Título Preliminar del Código Penal, que señala
que nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta y
consagra el principio del nullum crime sine lege.

Esta función busca que la ley actúe siempre sometiendo a análisis una conducta
que tenga relevancia penal, descartando cualquier otra parecida o análoga. Se
garantiza así a toda persona sometida a un proceso o procedimiento
sancionatorio que lo prohibido se encuentra previsto en una norma previa, y
que la sanción está contemplada previamente en una conducta jurídica.
Función indiciaria: Señala que habiéndose establecido una
conducta como típica, se genera un indicio de la
antijuridicidad, más no se puede establecer de plano tal
conducta como antijurídica, ya que el injusto penal exige no
solo la comprobación de un hecho típico sino una valoración
sustancial de la conducta.

Función motivadora: Al contener una prohibición, el tipo


penal determina a los ciudadanos a no realizar las conductas
prohibidas, legitimando el poder punitivo del Estado mediante
el Derecho Penal.
TIPICID
AD
Es la adecuación de la conducta concretada en la realidad, que
se hace a la ley penal mediante la comprobación de la
coincidencia de tal hecho cometido con la descripción
abstracta del hecho, que es presupuesto de la pena contenida
en la ley.

La tipicidad significará solo que la conducta contradice la


prohibición o mandato penal, entendiéndose que no nos
indica de plano que la conducta ya es antijurídica, sino
simplemente que ella podría serlo.
Asimismo, diversas sentencias señalan que:
“Solo existe tipicidad cuando el hecho se ajusta al tipo, es decir cuando
corresponde a las características objetivas y subjetivas del modelo legal
formulado por el legislador; por lo tanto, la tipicidad no está limitada
solamente a la descripción del hecho objetivo —manifestación de la
voluntad y resultado perceptible del mundo exterior—, sino que también
contiene la dirección de la voluntad del autor como proceso psicológico
necesario para la constitución del tipo de delito, esto es, la parte subjetiva
que corresponde a los procesos psíquicos y constitutivos del delito (dolo,
culpa, elementos subjetivos del injusto o del tipo)”.

(Exp. Nº 2163-97-B, en: CARO JOHN, José Antonio (dir.)/ARANGO YAMASHIRO, María del Carmen (coord.), Diccionario de jurisprudencia penal, p. 650.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
PENALES
Según la clasificación realizada por Peña Cabrera, los tipos se sujetan
a ciertos criterios que se derivan de las distintas posibilidades de
ordenación de los elementos que los integran, pudiendo clasificarse
en:
A) De acuerdo a su estructura:

a. Tipos básicos: Son aquellos tipos cuya descripción de una conducta en la norma
penal es más general y abierta, conteniendo el mínimo de requisitos para que dicho
delito se configure.

b. Tipos derivados: Pueden ser agravantes o atenuantes del tipo básico,


agregándoseles las circunstancias que pueden caracterizar una figura cualificada
(v.gr. el homicidio por piedad, el robo agravado, etc.)
B) De acuerdo a la modalidad de la realización:

a. Tipos de mera actividad: Implica que el tipo se satisface con la realización del
acto u omisión por parte del agente, independientemente de si el resultado
se consuma o no (la posesión de drogas mayor al mínimo establecido de 2 o
más tipos de drogas, art. 299º; la tenencia ilegal de armas, art. 279º). Es por
ello que se considera que la imputación objetiva es ajena totalmente a los
tipos de mera actividad: la inexistencia de relación causal entre acción y
resultado.

b. Tipos de resultado: Requiere tanto de la acción, la imputación objetiva y el


resultado (v.gr. el asesinato, art. 108º; el robo, art. 188º). Se consuma el tipo
con la producción de un resultado que trasciende la acción.
C) De acuerdo con la afectación del bien jurídico:
a. Tipos de lesión: Para la consumación del tipo se requiere la destrucción o
daño (valorativamente hablando) del bien jurídico (v.gr. los daños, art.
205º; las lesiones, etc.).
b. Tipos de peligro: La consumación del tipo requiere la sola probabilidad
de peligro de un bien jurídico determinado producido por el
comportamiento típico. Puede dividirse en:
• Tipo de peligro concreto: Cuando el tipo penal establece una
inmediata relación entre una situación de peligro con un bien jurídico
determinado (creación de peligro mediante fuego o explosión, art. 273º;
exposición al peligro de persona incapaz, art. 129º).
• Tipo de peligro abstracto: De manera determinada, la concreción de
alguna acción, pero el resultado se mantiene latente mientras dure la puesta
en peligro del bien jurídico.
D) De acuerdo al bien jurídico protegido:
a. Tipos simples: Cuando la tutela recae en un solo bien jurídico (v.gr.
en el delito de hurto se protege el patrimonio).
b. Tipos compuestos: Ampara simultáneamente varios bienes jurídicos
(v.gr. en el delito de robo se protege tanto la integridad física, el
patrimonio, la libertad de tránsito, etc.).
E) Por las características del agente:

a. Tipos comunes: La comisión de estos ilícitos puede ser realizada por cualquier
persona, no haciendo falta ninguna condición ni facultad especial (v.gr. hurto simple,
homicidio simple, etc.).
b. Tipos cuyo agente es calificado: Estos tipos exigen la existencia de determinadas
cualidades y características por parte del agente (v.gr. parricidio, infanticidio,
autoaborto, etc.).
c. Tipos de delitos especiales propios: Son aquellos delitos que no tienen
correspondencia con la persona común (v.gr. en el delito de tortura, art. 321º, y solo
pueden ser realizados por un funcionario o servidor público).
d. Tipos de delitos especiales impropios: Contrario sensu, son aquéllos que sí tienen
correspondencia con la persona común; sin embargo, la comisión por parte de un
agente cualificado denota un agravante (v.gr. en la extorsión, art. 200º; la extracción
ilegal de bienes culturales, art. 228º, etc.).
ASPECTOS OBJETIVOS DEL TIPO PENAL

ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL


A) Conducta típica

Como se ha mencionado anteriormente, la conducta típica es el elemento principal del


aspecto objetivo del tipo. Lo que se tratará de comprobar es si esta conducta reúne
todos los requisitos de un determinado tipo penal; es decir, que el resultado es obra
atribuible al autor. Para ello, dentro del tipo penal existe una descripción (el verbo
rector) que indica cuál es la acción u omisión que deberá caracterizar a la conducta.
B) Sujetos de la conducta típica

El tipo penal supone la presencia de dos sujetos que intervienen en la relación:

a. Sujeto activo: Es quien realiza la conducta prohibida por el tipo penal. En la mayoría
de los casos, los tipos penales comienzan con la expresión “el que” (v.gr. art. 106º, 108º,
114º CP.), pudiendo ser cualquiera persona (natural) la que lleve a cabo el ilícito. A su
vez, existen en el código tipos cuya realización viene acompañada de ciertas cualidades
que se circunscriben a determinado grupo de personas; son los llamados delitos
especiales (v. gr. art. 321º del CP.)

b. Sujeto pasivo: Es el titular o portador del interés que ha sido ofendido. El sujeto
pasivo no necesariamente coincide con el sujeto sobre el que recae la acción (como en
el delito de estafa) ni con el perjudicado (que pueden ser, además del titular del bien,
todos aquellos que sufren consecuencias perjudiciales más o menos directas).
C) Bien jurídico

Son bienes jurídicos aquellos intereses de la sociedad que tienen una


importancia fundamental y merecen la protección del Derecho (Ejemplo, la
vida, el honor, el patrimonio, etc.).

Esta protección se brinda mediante las normas penales que califican como
delitos aquellos comportamientos prohibidos que lesionan esos bienes
jurídicos protegidos. No obstante, respetando el principio de mínima
intervención el Derecho Penal, protegerá solamente aquellos bienes jurídicos
considerados como fundamentales mediante la represión de aquellas
conductas realmente lesivas.
D) Objeto de la acción

Se trata de la persona o cosa sobre la que recae físicamente la


acción típica. En ocasiones, puede coincidir con el sujeto pasivo,
pero ello no se aplica en todos los casos (v. gr. en el hurto, el sujeto
pasivo es la persona a quien se le hurta, pero la acción recae
físicamente sobre el objeto que se hurta).
ELEMENTOS DESCRIPTIVOS Y ELEMENTOS NORMATIVOS
DE LA ESTRUCTURA DEL TIPO

El tipo penal se estructura mediante criterios tanto abstractos (elementos normativos)


como generales (elementos descriptivos), para describir la conducta prohibida.

a. Elementos descriptivos u objetivos: Refiere conceptos tomados del lenguaje


común que se pueden percibir a través de los sentidos (v.gr. los conceptos de “cosa
mueble”, “mano armada”, “muerte”, “lesión”, “daños”, etc.).

b. Elementos normativos: Son aquellos factores que solo pueden ser determinados
mediante una apreciación de valor, empleando para ello elementos lingüísticos
descriptivos (v.gr. los conceptos de “buenas costumbres”, “insolvencia”, “autoridad”,
“engaño”, funcionario público, etc.).
OTROS ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO

Estos elementos subjetivos específicos no coinciden con el dolo. Se trata de especiales


tendencias o motivos que el legislador exige en algunos casos, aparte del dolo, para
constituir el tipo de algún delito. Así por ejemplo, el fin de conseguir una confesión en el
delito de torturas, el ánimo de la venganza contra la autoridad en el delito de daños, etc. La
importancia de tales elementos subjetivos se revela en que si no concurren, no se da el
respectivo tipo de injusto, de modo que, o se da el tipo de otro delito o el hecho queda
impune por atípico.

Así, por ejemplo, una manifestación objetivamente injuriosa, hecha sin ánimo de injuriar,
sino como testimonio en un juicio, no es constitutiva de un tipo de injurias; la utilización de
una cosa mueble ajena sin ánimo de apropiársela, sino de usarla, no constituye, salvo que
se trate de un vehículo de motor, un tipo de hurto.
OTROS ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO

a) Tipos de tendencia interna trascendente (delitos de intención).


Se trata de delitos cuya “parte interna” requiere de una intención especial que no
corresponde a la parte externa objetiva.
La finalidad va mucho más allá de la propia acción delictiva. Ejemplo, el ánimo de lucro.
Se diferencian delitos de resultado cortado y delitos mutilados de dos actos.

En los delitos de resultado cortado el agente persigue un resultado que está más allá del
tipo y que ha de producirse por sí solo, sin su intervención y con posterioridad.
Ejemplo los delitos de rebelión.
En los delitos de resultado cortado el tipo penal se completa o se consuma con la sola
creación de un riesgo idóneo para la producción del resultado.

Delito en el que la consumación tiene lugar por la mera posesión de droga con propósito de
tráfico o, en el alzamiento de bienes, el acto de enajenación y ocultación, aunque no se
derive de ello insolvencia del deudor ni perjuicio efectivo al acreedor.
OTROS ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO

Se tiene la vertiente de ser un Delito de resultado cortado, al respecto de esa categoría el


Doctor José Cerezo Mir, nos explica que constituye un delito de resultado cortado en el que
sólo se ha prescindido del acaecimiento del resultado (CEREZO MIR, J., Curso de Derecho
penal español, Parte General, II, Teoría jurídica del delito, 6ª ed., Tecnos, Madrid, 1998 Pag.
122); en tanto la adecuación típica se configura sin preponderancia del desvalor de
resultado, sin que eso signifique negar la intencionalidad o animus lucrativo que posee el
sujeto activo del delito, o que en efecto el resultado se produzca conforme su intención;
evidentemente lo anteriormente subrayado, en consonancia con el principio de
responsabilidad, previsto en el art. 4 Pr. Pn, exige la existencia del conocimiento y voluntad
dirigida a incrementar su patrimonio de una manera injusta o ilícita.”
https://www.jurisprudencia.gob.sv/DocumentosBoveda/E/1/2010-2019/2019/01/DE35F.HTML
OTROS ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO

En los delitos mutilados de dos actos, la conducta típica del agente es el medio para
realizar una segunda conducta.
Ejemplo, el que mata para ocultar otro delito.
Estos delitos quedan consumados cuando se produce el resultado típico no siendo
necesario que el agente consiga realizar tendencia trascendente.

b) Tipos de tendencia interna intensificada (delitos de tendencia)


En los que el tipo describe sólo un determinado modo o especifico contenido de la voluntad
del agente.
Ejemplo, El homicidio calificado (por crueldad, alevosía)
Cuando el agente alcanza la finalidad al cometer el delito. Por ejemplo, en los delitos de
violación sexual, el ánimo libidinoso.
Se considera que es una infiltración de un derecho penal de ánimo, por lo que su uso debe
ser restringido. Su uso desmedido puede afectar la seguridad jurídica.
VERBO RECTOR

Si el verbo es la parte más importante de una oración y si la


conducta descrita en el tipo se plasma en una oración gramatical,
entiendes perfectamente que el verbo haya sido llamado con toda
propiedad “núcleo rector de tipo”. (Jimenez de Asua)

Cuando se habla de verbo rector se quiere distinguirlo de otros


verbos o formas verbales que el legislador suele emplear al describir
una misma conducta y cuya función es accesoria. A menos que se
trate de un tipo compuesto, solo existe en cada uno de ellos un
verbo rector.
VERBO RECTOR
El delito es una acción u omisión determinada y expresada
gramaticalmente por un verbo en cualquiera de sus formas(-ar,-er o ir). La
fórmula legal, generalmente sitúa al verbo rector dentro de un cúmulo de
circunstancias (tiempo, medios, modalidades, móviles, etc.).

Artículo 185.- Hurto simple

El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien


mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se
encuentra, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno
ni mayor de tres años. Se equiparan a bien mueble la energía eléctrica, el
gas, los hidrocarburos o sus productos derivados, el agua y cualquier otra
energía o elemento que tenga valor económico, así como el espectro
electromagnético y también los recursos pesqueros objeto de un
mecanismo de asignación de Límites Máximos de Captura por
Embarcación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

MUÑOZ CONDE, Francisco(2002). Derecho Penal Parte General, Valencia:


Tirant lo Blanch.

LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, Jacobo(2004). Derecho Penal Parte General:


Introducción a la teoría jurídica del delito, Lima: Gaceta Jurídica.

LARENZ, Karl(1979). Metodología de la ciencia del derecho, Barcelona:


Ariel.

También podría gustarte