Está en la página 1de 5

RESEÑA

Karl Raimund Popper “Teorías”. En la lógica de la investigación científica.


Madrid, Editorial Tecnos, 1997, pp. 57-74.

KarI Raimund Popper nació en Viena el 28 de julio de 1902 y falleció el 17 de


septiembre de 1994. Popper fue un filósofo que acudía con regularidad a las
reuniones del Círculo de Viena, aunque no compartía del todo sus puntos de vista;
por ello, quizá, decidió escribir su Logik der Forschung (La lógica de la
investigación científica) donde dejó plasmada su concepción de la filosofía de la
ciencia y donde criticaba a la filosofía del Círculo de Viena y a los positivistas
lógicos.
En esta reseña nos evocaremos al tercer capitulo nombrado “Teorías”, para
Popper las ciencias empíricas son un sistema de teorías y forman parte del
conocimiento científico, también atribuye que las teorías científicas son
enunciados universales; es decir, enunciados totales que contienen enunciados
puros.
Realizare un análisis de este tercer capitulo incorporando conceptos que atribuye
como componentes de la teoría; si bien, la teoría para Popper es meramente
formulas simbólicas o esquemas simbólicos, desde esa perspectiva las teorías son
redes que lanzamos para: racionalizarlo, explicarlo y dominarlo.
Refiere de dos tipos de enunciados el primero de ellos es el enunciado universal el
cual consta de hipótesis que tienen el carácter de leyes naturales y el segundo
enunciado son singulares que se aplican a acontecimientos concreto el autor las
llama condiciones iniciales que son la causa y la predicción esta en relación con el
efecto. Por lo tanto, la causalidad consiste en la afirmación de que todo
acontecimiento puede explicarse; al respecto Popper lo excluye de la ciencia.
Las hipótesis científicas son de carácter universal; así mismo, los enunciados en
que aparecen nombres universales y no un nombre individual reciben el nombre
de enunciados estrictos o puros. Ejemplifica a las teorías de las ciencias naturales
como enunciados universales pues son enunciados existentes.
Los enunciados estrictamente existenciales no pueden ser falsados. Ningún
enunciado básico o singular de un acontecimiento observado puede contradecir al
enunciado existencial, sólo podría hacerlo un enunciado universal. Los
enunciados estrictos o puros ya sean universales o existenciales no tienen un
limite en cuanto a espacio y tiempo restringido. Las relaciones lógicas presentan
simetría por que son enunciados universales y existenciales.
Desde el punto de vista de Popper las teorías científicas están en perpetuo cambio
por ello las ramas de la ciencia llegan a adquirir la forma de un sistema teórico
desarrollado y riguroso a lo que ha llamado “sistema axiomatizado”.
Entendamos que los Axiomas de acuerdo con Popper no implica que se les
considere verdaderos. Los axiomas se eligen de modo tal que todos los demás
enunciados pertenecientes al sistema teórico puedan deducirse de ellos por medio
de transformaciones puramente lógicas o matemáticas; por lo tanto, un sistema
teórico esta axiomatizado.
En la lectura se puede encontrar que los axiomas deben cumplir con requisitos el
primero es referente a que debe estar exento de contradicciones, un segundo
punto importante es que el sistema es independiente porque no tiene axiomas de
otras teorías, el tercer punto esta relacionado a que necesitan ser suficiente para
deducir todos los enunciados pertenecientes a la teoría y último punto, pero no
menos importante alude a que debe ser necesario para el mismo fin.
Una teoría compuesta por axioma posibilita ser independiente de sus partes y por
lo tanto le permita investigar. Explica también dos interpretaciones diferente de un
sistema cualquiera de axiomas.
La primera es identificada como convencionales estas determinan el empleo o
sentido de las ideas fundamentales introducidas por los axiomas: establecen lo
que puede y lo que no puede decirse acerca de dichas ideas fundamentadas.
Todo sistema puede ser tratado como un sistema de funciones enunciadas y a
todo sistema de conceptos que satisfaga a un sistema de axiomas puede
denominarse un modelo de dicho sistema de axiomas.
Durante la interpretación de un sistema de axiomas es como un sistema de
definiciones implícitas, diciendo que equivale a la siguiente decisión: los únicos
sustituyentes que se admitirán serán modelos, pero si se sustituye un modelo, el
resultado será un sistema de enunciados analíticos. Por lo tanto, este sistema
axiomático no puede ser considerado como un sistema de hipótesis empíricas o
científicas, porque no puede ser refutado por falsación de sus resultados.
Segunda los axiomas se convierten en enunciados acerca de objetos empíricos.
Los conceptos indefinidos pueden emplearse en el sentido no empírico
mencionado, como si fueran conceptos definidos implícitamente, pero arruinaría el
carácter empírico del sistema, por ello no se toman conceptos sin definir como si
estuviesen definidos implícitamente.
Se puede entender que el sistema teórico esta integrado por enunciados
universales, los de más alto nivel corresponden a los axiomas y de ellos emanan
otros, pero de menor nivel. Popper explica que los enunciados empíricos de
elevado nivel reciben el nombre de hipótesis estos pueden quedar falsados y
quedan siendo enunciados menos universales.
Si bien el filosofo Popper nos muestra una visión de como percibe e interpreta las
teorías, explicando una característica llamada universalidad, a su vez esta
universalidad es determinante para ir formando una red que cada vez se hace más
grande y forma el conocimiento científico. Ahora visualizamos que el conocimiento
científico son un conjunto de enunciados universales, que a su vez están
integrados por leyes que derivan conocimientos puros y estrictos del conocimiento
que no están definidos por un tiempo y espacio específico.
El autor integra el axioma para poder explicar el sistema teórico y explica que no
debe de existir contradicciones, no depende de otras teorías para explicarse o
desarrollarse y tiene que ser suficiente. Estas tres vertientes sin duda alguna las
podemos encontrar como características de las teorías que vamos leyendo para
enriquecer nuestro conocimiento y aproximarnos a la realidad.
Es preciso mencionar que los aportes de Popper están enfocados a como
visualiza el desenvolvimiento de la teoría, entendiendo que está conformada por
características universales y que finalmente no dependen del tiempo ni del espacio
por que pueden ser aplicadas en diferentes circunstancias, me ayudo a entender
que tiene la característica de ser estricta en sus procedimientos y receptiva para la
integración de una red que proporcione el incremento de conocimiento, partiendo
que la casualidad no es ciencia y es falsable.
Pero seria necesario cuestionarnos de como identifica la universalidad de un
enunciado en ciencias sociales, porque desde la geografía y la física si se puede
identificar, es de reconocerse esta forma de conocer el cómo se forma el
conocimiento desde la elaboración de las teorías.
TERE VIANEY FLORES PAREDES
terevianey@gmail.com
RESEÑA

Chalmers, Alan F. 1999 “La observación depende de la teoría. En ¿Qué esa


cosa llamada ciencia?. Una valoración de la naturaleza y el estudio de la
ciencia y sus métodos. México, Siglo XXI. Pp.11-25.

Como su nombre lo indica la observación depende de la teoría en esta reseña voy


a abordar la explicación del como el autor de llegó a esta conclusión. Chalmers
refuta la idea de que la ciencia inicia con la observación y que la observación
proporciona bases seguras que derive en conocimiento.
En el texto ejemplifica: “dos observadores normales que vean el mismo objeto
desde el mismo lugar en las mismas circunstancias físicas no tienen
necesariamente idénticas experiencias visuales, aunque las imágenes que se
produzcan respectivas retinas sean prácticamente idénticas” (Chalmers 1999,41)
Finalmente, lo que están observando está siendo condicionado por sus
experiencias previas, conocimiento, estado de ánimo y expectativas, y no
solamente por lo que capta la retina.
Los enunciados observacionales se deben realizar en el lenguaje de alguna teoría,
por vaga que sea y serán tan precisos como lo sea el marco conceptual o teórico;
por lo tanto, primero la teoría y después la observación, esta forma es contraria a
la explicación inductivista.
La citica que se le hace a los inductivistas es que la ciencia no comienza con los
enunciados observacionales, porque una teoría de algún tipo precede siempre a
todos los enunciados observacionales y los enunciados observacionales no
constituyen la base firme sobre la que pueda descansar el conocimiento científico,
porque son falibles.
Ahora las observaciones y los experimentos se efectúan para comprobar aclarar
alguna teoría y se deberán registrar las observaciones que se consideren
relevantes.
Es una claridad que nos da el autor Chalmers al explicarnos que la observación
depende de la teoría y las teorías pueden ser concebidas y usualmente lo son
antes de hacer las observaciones necesarias para llegar la conclusión.
En esta lectura permite entender a la ciencia como un conjunto de conocimientos
que se desarrollan históricamente y que sólo se puede apreciar correctamente una
teoría si se presenta la debida atención a su contexto histórico. La apreciación de
la teoría esta vinculada a las circunstancias en las cuales apareció esa teoría por
primera vez.
Concluye explicando la razón por la que es necesario abandonar el inductivismo y
es porque cada vez le ha sido más difícil arrojar nueva e interesante luz sobre la
naturaleza de la ciencia.
A las anteriores explicaciones que nos proporciona el autor y refuta en todo
momento al inductivismo identifiquemos el porque lo hace; si bien, la manera de
percibir el mundo es a través de nuestros sentidos vista, tacto, oído, etcétera nos
genera una primera impresión, pero a pesar de que una, dos o más personas
tengamos el mismo punto a observar, en mismas circunstancias y con el mismo
tiempo, cada persona genera una emoción, una descripción particular, un posible
recuerdo, experiencias de vida, hasta puede ser que lo asocie a un aprendizaje;
entonces, las múltiples asociaciones tienen que ver con aprendizajes previos.
Si se logra coincidir no será una totalidad, será con características particulares o
específicas, pero la probabilidad de que esto suceda es menor a la que se
esperaría, ahora desde la perspectiva de investigación en varios libros de
metodología sugieren que el primer paso para emprender una investigación es la
observación, evidentemente después de leer esta lectura es para reflexionar y
analizar si realmente es la observación.
Chalmers al estar en discrepancia con los inductivistas proporciona una segunda
ruta para iniciar hacer investigación y al leer el capítulo: “la observación depende
de la teoría” parece que todo puede caminar mejor de lo previsto porque se posee
el conocimiento para dar el segundo paso y acercarnos al objeto de estudio.
Parece ser que es menos complejo, sin embargo, llevaría más análisis y reflexión
para llevar en mano los conocimientos teóricos y lograr identificar el problema de
estudio.
Tere Vianey Flores Paredes
terevianey@gmail.com

También podría gustarte