Está en la página 1de 4

Romina Atencio

Seminario de Lit. Argentina

Aproximación a La Nona
El autor: Roberto Cossa

Nace el 30 de noviembre de 1934, en Villa del Parque. Comienza a escribir tras abandonar
sus estudios de teatro.

Periodista. Trabajó en Clarín, La Opinión, el Cronista Comercial y –en sus comienzos– diez
años como corresponsal 'clandestino' de Prensa Latina, la agencia cubana de noticias. Se
autodefine como socialista y admirador de la Revolución Cubana. La realidad social y la
historia política de la Argentina circulan a menudo por sus obras.

Entre sus obras más populares encontramos las siguientes:

Nuestro fin de semana (1964)


• Los días de Julián Bisbal (1966)
• La ñata contra el libro (1966)
• La pata de la sota (1967)
• El avión negro (1970) (escrita con Germán
Rozenmacher, Carlos Somigliana y Ricardo
Talesnik)
• La Nona (1977)
• No hay que llorar
• El viejo criado (1980)
• Gris de ausencia (1981)
• Ya nadie recuerda a Frederic Chopin
• Tute cabrero (1981)
• El tío loco
• De pies y manos
• Yepeto (1987)
• El Sur y después (1987)
• Angelito (1991)
• Viejos conocidos (1994)
• Los años difíciles (1997)

La Obra: La Nona

Se estrena en 1977 en el teatro Lasalle. Al poco tiempo de su estreno, estalla una bomba en
la puerta del teatro, y tanto los actores como el autor interpretan el hecho como una
advertencia.

Se debate entonces la posible prohibición de la obra, pero queda calificada como prohibida
para menores de 18 años.

Sin embargo, fue una de las obras más representadas en nuestro país.

Breve argumento

La obra se desarrolla en la casa de una familia humilde de Buenos Aires, compuesta por
Carmelo (sostén de toda la familia e hijo de la nona), María(su esposa), Marta(hija de
ambos), Chicho (Hermano de Carmelo y mantenido por él), Anyula (Hermana de la nona, tía
de Carmelo, también mantenida por él) y Francisco(quiosquero del barrio, pretendiente de
Marta que se casa con la nona por la herencia).

Nos relata la lucha de un padre de familia por mantener económicamente a toda su familia y
cómo entre la pereza de su hermano y la gula de su madre, logran fundirlo, llevando a toda la
familia a la ruina total.

Lenguaje en la obra

En la obra predomina el lenguaje coloquial, tanto en las didascálicas como en los diálogos de
los personajes.

El autor logra mediante el lenguaje un ambiente que se nos hace familiar y cotidiano.

Hay dos personajes que son portadores de dos voces muy características: Chicho y la nona.

La nona es una italiana que emigró hacia la Argentina, que no abandonó el italiano, pero que
incorporó el español rioplaténse en su habla. Esta característica del habla de los inmigrantes,
es conocida como cocoliche. Gobello y Olivieri lo definen como "...el habla de transición
utilizada por los inmigrantes italianos que arribaron a fines del siglo XIX." Se apartan de la
RAE que lo define como una jerga y lo definen como un sociolecto, el habla de un grupo
social determinado.

Del cocoliche, el lunfardo se quedará con préstamos del italiano que incorporará al habla. El
lunfardo lo encontramos en Carmelo y en Chicho, principalmente en este último. El empleo
literario de estas voces tiene, en general, un fin caricaturesco. En este caso particular, ayuda a
enfatizar las características grotescas de los personaje, remarcando el aspecto de caricatura.

Ejemplos del cocoliche:

"un po de formayo" a su vez, formayo, quedará como préstamo del italiano al lunfardo.

"u pane"

"e mi cumpleaño oyi"

"Festa, festa"

"Chocolata"

Sin embargo, no todo el italiano que aparece en la obra es cocoliche. En boca de Chicho y
Carmelo, por ejemplo, no son más que palabras en italiano. Sólo en el habla de un inmigrante
el cocoliche se hace presente.

Ejemplos de lunfardo:

"Bulín"

"Chorro"

"Meta, don Francisco" (de meter)

"Morfando" de morfar

"Yirar"

"Faso"

"Farra"

"Yerba"(marihuana)

Además del uso del lenguaje para caricaturizar, el autor usa palabras y expresiones vulgares,
argentinismos, para crear un atmósfera familiar. Esta familiaridad también es un recurso
grotesco, que nos acerca a los personajes y a las situaciones en las que viven.
Ejemplos de vulgarismos:

"guita", "chacabuca", "llantas", "medio frio", "en yantas", "pateando todo el día", "anda en la
mala", "una luca", "anda un vagón"(anda muy bien), "se patina", "poné la pava"

También podría gustarte