Está en la página 1de 52

DERECHOS SOCIALES

DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI


AÑO 2022

CONCEPTO, DIFERENCIAS ENTRE DERECHO Y GARANTÍA Y REQUISITOS PARA LA EFECTIVA


VIGENCIA DE LOS DDHH.

PUNTOS ESENCIALES:

 CONCEPTO – (Artículo de Pedro Niken): Hay autores que hablan de derechos humanos,
derechos de la persona, derechos personalísimos, es lo mismo. Los derechos humanos se unen
con el concepto de dignidad. Habla de la Carta Magna de 1915, donde los terratenientes
pusieron límites al poder del Monarca. Trascienden las fronteras coincide con el final de la
guerra mundial y la creación de la ONU. El Estado los GARANTIZA, debe de proteger el goce de
los mismos, no los puede limitar, están por encima del Estado. Los Derechos Humanos son
Universales.
 DIFERENCIAS ENTRE DERECHO, DEBER Y GARANTÍA – Ej. En la Constitución
 CARACTERÍSTICAS -
 REQUISITOS PARA LA EFECTIVA VIGENCIA DE LOS DDHH

1) CONCEPTO

Desde el punto de vista doctrinario, no todos los autores se ponen de acuerdo en que la
terminología adecuada sea "DERECHOS HUMANOS" respecto de lo que estamos estudiando.

Algunos autores hablan de: derechos naturales, derechos del hombre, derechos fundamentales,
derechos del ciudadano, etc.

Pero la mayoría de la doctrina se refiere a DERECHOS HUMANOS, que es la terminología que vamos
a utilizar.

¿Cómo definimos a los derechos humanos?

Los definimos como las FACULTADES Y ATRIBUCIONES, QUE EMERGEN DE LA ESENCIA DE LA


PERSONA, QUE SON INHERENTES A LA PERSONA HUMANA. Que son inherentes a la persona
humana y están íntimamente relacionados con el concepto de dignidad (están por encima de los
Estados, no los puede limitar, lo que puede limitar es el goce de esos derechos y por causas
debidamente justificadas establecidas en la constitución).

Nuestra constitución se adhiere a la posición IUSNATURALISTA.

Positivismo: para que un derecho exista lo tiene que reconocer la norma Jurídica (son la minoría).

¿Dónde encontramos los DDHH desde el punto de vista de la jerarquía más alta?

En la CONSTITUCIÓN. (Trilogía IUSNATURALISTA)


DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
Nuestra Constitución se afilia desde el punto de vista de la fundamentación filosófica
al IUSNATURALISMO, lo que significa que los DD.HH son inherentes a las personas, sin importar si
son reconocidos o no por el Estado (art. 72 de la Constitución).

Artículo 7º.- Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su vida,
honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado de estos derechos sino
conforme a las leyes que se establecieren por razones de interés general.

Con este artículo se está reconociendo que los derechos son preexistentes, no se limita a los
Ciudadanos. Queda claro que lo que se protege es el goce de los derechos ya que son preexistentes
e inherentes a la persona humana. Respeta las características de Universalidad de los derechos.

Artículo 72.- La enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución, no


excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la forma republicana
de gobierno.

Este artículo es sumamente importante, no hay un derecho expresamente establecido, lo que no


significa que NO exista. Todos aquellos derechos que no estén expresamente reconocidos en la
Constitución, quedan amparados bajo este artículo 72. Nuestra Constitución no tiene una
enumeración taxativa de los DD.HH, sino que es Enunciativa. Y la extensión de la protección a todos
los derechos que vayan surgiendo con la historicidad.

Artículo 332.- Los preceptos de la presente Constitución que reconocen derechos a los individuos,
así como los que atribuyen facultades e imponen deberes a las autoridades públicas, no dejarán de
aplicarse por falta de la reglamentación respectiva, sino que ésta será suplida, recurriendo a los
fundamentos de leyes análogas, a los principios generales de derecho y a las doctrinas
generalmente admitidas.

Si no hay ley o reglamento que permita la efectividad del derecho el constituyente (el que creo la
constitución) dice que se debe recurrir a las leyes análogas y a los principios fundamentales del
derecho (ej. in dubio pro operario, in dubio pro reo). No podemos nunca dejar de proteger el goce
de un derecho, recurriendo que no hay ley a su favor. Esto se da cuando existe un vacío Legal. Las
doctrinas más recibidas son aquellas que tienen más adeptos, son las posiciones que tienen los
grandes G° que escriben y que se toman en la Justicia y las aplican.

Esto en oposición a la corriente positivista, que manifiesta que los derechos humanos, para que
tengan valor, deben incorporarse al ordenamiento jurídico mediante leyes.

2) DIFERENCIAS ENTRE DERECHO, DEBER Y GARANTÍA:

DERECHOS: Facultades y atribuciones inherentes a la persona humana que está vinculado


estrechamente con el concepto de dignidad.

Ejemplos establecidos en la Constitución: art. 32 derecho de propiedad, art. 38 derecho de reunión,


art. 39 derecho de asociación, art. 47 derecho a la protección del medio ambiente.
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
Artículo 32.- La propiedad es un derecho inviolable, pero sujeto a lo que dispongan las leyes que se
establecieren por razones de interés general. Nadie podrá ser privado de su derecho de propiedad
sino en los casos de necesidad o utilidad públicas establecidos por una ley y recibiendo siempre del
Tesoro Nacional una justa y previa compensación. Cuando se declare la expropiación por causa de
necesidad o utilidad públicas, se indemnizará a los propietarios por los daños y perjuicios que
sufrieren en razón de la duración del procedimiento expropiatorio, se consume o no la
expropiación; incluso los que deriven de las variaciones en el valor de la moneda

Artículo 38.- Queda garantido el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este
derecho no podrá ser desconocido por ninguna autoridad de la República sino en virtud de una ley,
y solamente en cuanto se oponga a la salud, la seguridad y el orden públicos.

Artículo 39.- Todas las personas tienen el derecho de asociarse, cualquiera sea el objeto que
persigan, siempre que no constituyan una asociación ilícita declarada por la ley.

Artículo 47.- La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán
abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio
ambiente. La ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgresores.

DEBERES: Obligación.

Ejemplos establecidos en la Constitución: art.53, deber de aplicar energías intelectuales o


corporales en el trabajo, de forma que redunden en beneficio de la colectividad, art. 44, deber de
cuidar la salud.

Artículo 53.- El trabajo está bajo la protección especial de la ley.

Todo habitante de la República, sin perjuicio de su libertad, tiene el deber de aplicar sus energías
intelectuales o corporales en forma que redunde en beneficio de la colectividad, la que procurará
ofrecer, con preferencia a los ciudadanos, la posibilidad de ganar su sustento mediante el
desarrollo de una actividad económica.

Artículo 44.- El Estado legislará en todas las cuestiones relacionadas con la salud e higiene públicas,
procurando el perfeccionamiento físico, moral y social de todos los habitantes del país.

GARANTÍAS: Son los mecanismos destinados a hacer efectivos los derechos de las personas
humanas. Mecanismos de protección de los DDHH. Muchos autores sostienen que sin las garantías
los derechos serian una entelequias, no sería posible hacerlos realidad.

Ejemplos: Recurso de Habeas Corpus (art. 17 de la Constitución).

Artículo 17.- En caso de prisión indebida el interesado o cualquier persona podrá interponer ante el
Juez competente el recurso de "habeas corpus", a fin de que la autoridad aprehensora explique y
justifique de inmediato el motivo legal de la aprehensión, estándose a lo que decida el Juez
indicado

3) CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS DDHH:


DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
A) HISTORICIDAD: Están íntimamente vinculados a una realidad histórica política y social.

B) IMPRESCRIPTIBILIDAD: Los DDHH tienen un carácter permanente por lo que no pueden


desaparecer o dejar de ser reconocidos por el mero transcurso del tiempo.

C) INALIENABILIDAD: Calidad atribuida a los DDHH que los imposibilita de ser enajenados, no es
posible que cambien de titular mediante un acto jurídico entre particulares como compra venta,
donación, permuta o cesión. No pueden ser objeto de renuncia.

D) INTERDISCIPLINARIEDAD: Enfoque básico de los DDHH. No excluye la posibilidad de que se haga


un tratamiento de aspectos particulares.

E) UNIVERSALIDAD: Los titulares son todos los seres de la especie humana. Relacionada
intrínsecamente a la inherencia de los derechos.

F) INTERDEPENDENCIA: Para la realización de algún derecho es condición necesaria la realización


de algunos otros. Todos están relacionados.

G) INDIVISIBILIDAD: Un derecho humano no puede ser coartados, no pueden ser tenidos a medias.
No puede concebirse el reconocimiento de derechos parciales, atenuados o mutilados.

H) DINAMICIDAD: En procesos de constante evolución, cambiantes, relativos e históricos.

I) PROGRESIVIDAD: Protección internacional tendiente a expandirse en forma irreversible. Tanto en


relación al derecho protegido como a los mecanismos de protección.

4) REQUISITOS PARA LA EFECTIVA VIGENCIA DE LOS DDHH:

- ESTADO DE DERECHO: si no hay un estado de derecho las garantías se pueden vulnerar, ya que no
hay un Gobierno elegido por el pueblo en forma Democrática. Los Gobernantes tienen que estar
sometidos a la Normativa Jurídica del Estado.

- LEGITIMACIÓN DE LOS GOBERNANTES: deben de ser elegidos en forma democrática en


elecciones libres y transparentes que deben de estar garantizadas y tener los debidos contralores.

- SEPARACIÓN DE PODERES: es necesario para que se pueda dar la eficacia de los DDHH. Poder
legislativo, ejecutivo, judicial. Debe darse un sistema de independencia de estos tres poderes, lo
que no significa que no haya sistema de contralor entre los 3 poderes.

- INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL:

- PLURALISMO QUE ASEGURE LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN Y GARANTÍAS: libertad de


expresión

CLASE N°2

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
Se recomienda para este tema la lectura de la Unidad II del Manual de Derechos Humanos de la
Prof. Blengio.

Posición por la que nos vamos a guiar en el curso es la de las 3 generaciones de los derechos
humanos, que se basan en un carácter de historicidad:

1 – Derechos de la Primera Generación: surge de la Revolución Francesa, como revelación de la


monarquía frente a los Terratenientes. Como rebelión contra el absolutismo del Monarca. Ahí
encontramos a los derechos civiles y políticos. Son los más antiguos en el desarrollo normativo, son
los primeros en plasmarse, los primeros que se ponen por escrito. Son los que corresponden al
individuo frente al estado o cualquier autoridad política, como persona. Se les llama así porque
fueron los primeros en ser consagrados normativamente, en establecerse en las constituciones.
Están relacionados con la persona humana. Se caracterizan por imponer al Estado el deber de
abstenerse en el ejercicio pleno-goce de estos derechos por parte del ser humano. El Estado va a
tener el deber de garantizar el goce de los derechos humanos civiles y políticos, que se haga
efectivo su cumplimiento (NO HACER).

Cuáles son esos derechos:

A - derecho a la vida
B - Derecho a la libertad
C - Derecho a la seguridad jurídica
D – Derecho al honor
E - Derecho al trabajo
F - Derecho a la libertad
G - Derecho a no ser sometido a esclavitud o servidumbre
H - Derecho a no ser sometido a tratos crueles
I - Derecho a circular libremente
J – Derecho a no ser privado de la vida arbitrariamente
K - Derecho a la nacionalidad
L - Derecho a pedir asilo en cualquier país que de refugio
M - Derecho a la libertad de pensamiento
N – Derecho a religión
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
Ñ – Derecho de opinión
O – Derecho de expresión del pensamiento
P - Derecho de reunión y de asociación
Q - Derecho a la personalidad jurídica
R - Derecho a ser oído ante un tribunal imparcial - derecho al debido proceso –
S - Derecho a que toda persona que es acusada de un delito a que se presuma su inocencia (in
dubio pro reo)
T - Derecho a participar y tener opción de participar en el gobierno
U – Derecho a ocupar un cargo Público en el estado previo concurso.

2 – Derechos de la Segunda Generación: encontramos a los Derechos económicos, sociales y


culturales. Estos van a emerger de la lucha de la clase de los obreros, de la clase proletaria contra el
Estado y van a surgir nuevas corrientes de pensamiento que van a reclamar mejores condiciones de
trabajo, de seguridad, de salud e higiene y la no explotación de los trabajadores. Y aquí surge una
nueva clase social, la Burguesía, que va a reclamar mejores condiciones laborales y estas
condiciones de trabajo se van a plasmar en constituciones internas, y los primeros países que
incorporan estos son las de Méjico – Querétaro - de 1917 y la de Weimar de Alemania de 1919.
También se van a ver plasmados estos reclamos y se van a incorporar a fuentes internacionales
(tratados internacionales) Declaración Universal de Los derechos Humanos de 1948 y en el Tratado
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de (aprobados por las Naciones Unidas en 1966).
Estos derechos económicos sociales y culturales tienen como objetivo garantizar el bienestar
económico, el acceso al trabajo, a la educación, a la cultura por parte del Estado. El titular de estos
derechos es el individuo en comunidad. Pero se debe de tener en cuenta para que puedan ser
efectivas las condiciones económicas de cada país, presupuestos de cada País.

Cuáles son estos Derechos:

A – Derecho a la Seguridad Social


B – Derecho al Trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias: igual remuneración según la
categoría en la que esté trabajando (en conformidad a los concejos de salarios establecidos en
nuestro país). Cada categoría tienen una descripción de tareas, por lo tanto si no se nos está
pagando de acuerdo a nuestra categoría, debo reclamar. Ante la DINATRA o ante un Juez.
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
C – Derecho a un nivel de vida adecuado: que asegure a la familia, la salud, alimentación, vestido,
vivienda, asistencia médica y servicios sociales necesarios.
D – Derecho a la salud Física y mental:
E – Derecho a la maternidad y a la infancia
F – Derecho a la educación primaria y secundaria obligatoria
G – Derecho a la seguridad Pública
H – Derecho a escoger la educación que se le va a dar a nuestros hijos: ya sea pública o privada.
I – Derecho a la vivienda.

Aquí el Estado debe de invertir, por eso los derechos están limitados al presupuesto que tenga el
estado. Son normas programáticas de conformidad o no con que el estado tenga la suficiente
economía para disponer. Es un derecho del Individuo pero que repercute en toda la sociedad.

3 - Derechos de la Tercera Generación: son los derechos llamados del Pueblo o de la Solidaridad.
Porque van a surgir como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones (diferentes
Estados) y grupos que los integran. Enlazad al principio de historicidad, se proyectan a partir de la
2da Guerra Mundial, y van a pertenecer a grupos imprecisos o difusos de personas que tienen un
interés colectivo en común. Para su cumplimiento y hacer posible el goce de estos derechos, se
requiere tanto de acciones positivas como negativas de la Comunidad Internacional (a veces un
HACER y a veces un NO HACER).

Cuáles son estos derechos:

A – Derecho a la autodeterminación de los Pueblos


B – Derecho a la independencia económica y política de los pueblos
C – Derecho a la identidad nacional y cultura
D – Derecho a la paz de los pueblos
E – Derecho a la Coexistencia pacífica de los pueblos
F – Derecho a la cooperación internacional y regional
G – Derecho al desarrollo de los pueblos
H –Derecho a la justicia social internacional
I – Derecho a los avances de la ciencia y la tecnología
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
J – Derecho al Medio Ambiente (artículo 47 de nuestra constitución – 1997 incorporados a través
de mecanismos de democracia directa– agua y saneamiento son monopolio de empresas públicas y
no se pueden pasar a manos de empresas privadas).
K – Derecho al patrimonio común de la humanidad
L – Derecho al desarrollo que permita una vida Digna
CLASE N°3
DECLARACION UNIVERAL DE DERECHOS HUMANOS DE 1948

Es el 1er documento que consagra derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Es
el primer hito histórico como documento. LA declaración elaborada por representantes de todas las
regiones del mundo con diferentes aspectos jurídicos y culturales fue proclamada en Paris por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Como un ideal común para
todos los pueblos y naciones.
Las Naciones Unidas fueron creadas en 1945 por la Carta de las Naciones Unidad (tratado) y tienen
5 órganos y uno de ellos es la Asamblea General (órgano más representativo, donde se encuentran
todos los estados adheridos).
Esta declaración Universal porque hablamos a nivel internacional, establece por primera vez los
derechos humanos fundamentales que deben protegerse en todo el mundo. Habiendo sido
traducida a más de 500 idiomas. Se parte de ella y va a servir como base (insumo) para luego el
desarrollo de más de 70 tratados a nivel internacional de DD.HH.
Con respecto a su historia, de por qué surge, es el resultado de la 2da Guerra Mundial y de la
creación de las Naciones Unidas. La comunidad internacional comienza a comprometerse en que
nunca más se van a permitir atrocidades como en la primera y segunda guerra Mundial. Comienza
un proceso de CONSIENTIZACION de la humanidad.
Los líderes de casi todo el mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas, con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos una hoja de ruta para garantizar los derechos de
todas las personas de cualquier lugar del mundo y en cualquier momento. Esta declaración supone
el 1er reconocimiento Universal de que los derechos básicos y las libertades fundamentales son
inherentes a todos los seres humanos. Además se establece que son inalienables (no pueden ser
frutos de una transacción) y aplicables en igual medida a todas las personas, y todos y cada uno de
nosotros hemos nacido libres y con igualdad de dignidad y derechos, independientemente estos
derechos humanos de nuestra nacionalidad, de residencia, genero, religión, idioma, raza o
cualquier otra condición.

No es lo mismo una declaración que un tratado. Las declaraciones no tienen carácter vinculante
(salvo DD.HH), lo que significa que no obligan a las partes, son meras recomendaciones que se
hacen al Estado, en consecuencia las declaraciones no se ratifican. En cambio los tratados si se
ratifican, una vez ratificados obligan al país que ratifique a cumplirlos.
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
Desde el punto de vista mayoritario de la doctrina porciento acuerdan que esta Declaración tiene
efecto vinculante para los Estados. Existen dos posiciones de la Doctrina:

Primera Posición: La DDHH sería una prolongación de la carta de las Naciones unidas de 1945
(tratado). Y la mayoría de la doctrina entiende que tendría un efecto vinculante.
Segunda Posición: (no mayoritaria) entienden que la DD.HH obliga a todos los estados, es que las
normas que contiene esta declaración son normas consuetudinarias – IUS COGENS - (utilizadas,
mencionadas y aplicadas constantemente por todos los países), por eso obligaría a todos los
Estados.

Es una Declaración y no se ratifica, pero es obligatoria para toda la comunidad Internacional.

¿QUE DERECHOS CONSAGRA?

Comienza con un preámbulo (parte expositiva que antecede al documento legal, exposición de los
motivos, tiene un complejo y profundo contenido de carácter ético, sus raíces son la libertad,
justicia y paz que se basan en el concepto de dignidad intrínseca de todos los seres humanos) y
luego 30 artículos (incluyen tanto derechos civiles, económicos, sociales y culturales).

Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2:
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del
país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a
cualquier otra limitación de soberanía.

Las personas pueden ser diferentes, pero todas deben de tener los mismos derechos, no debe
existir la discriminación por ningún motivo.
Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos
están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
(Norma de Ius Cogens, no puede ser derogada)
Artículo 8: Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por
la constitución o por la ley. (Independencia del Poder Judicial).
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
Artículo 9: Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 25:
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Existen además otras Normas: derecho a la intimidad, a la propiedad, a trabajar, a remuneración


acorde al trabajo que se está realizando, las personas que realizan un mismo trabajo deben percibir
un mismo salario, se pueden agrupar en Sindicatos, derecho al descanso y disfrute del tiempo libre,
el derecho a la educación.

Estas Normas Jurídicas se van incorporando a las constituciones de todos los sistemas normativos
de los países. En Uruguay tenemos el artículo 15 y 16 de nuestra Constitución que repara en esto.

CLASE N°4

EVOLUCION HISTORICA DE LOS DDHH DESDE EL PUNTO DE VISTA UNIVERSAL

Enumeración de antecedentes que van forjando la consagración Normativa moderna de los DDHH.

Peces barba individualiza modelos iniciales:

Para iniciar esta lista de antecedentes nos tenemos que referir a los fueros de España que serían los
antecedentes primarios de estos tres modelos, que son los documentos más antiguos relacionados
con la participación del pueblo en la toma de decisiones del reino (época de la monarquía). Estos
fueros implican la necesidad del pueblo de limitar la autoridad real, comenzar a limitar la autoridad
del monarca y entre los documentos que podemos destacar encontramos El fuero de León (1188
sancionado por Alfonso IX de León con el propósito de reestablecer la Paz en el Reino), las leyes de
partida (antecedente de la lucha contra la tiranía) y fuero de Vizcaya (1526 aquí se incluyen entre
otras reglas que apuntan a la prohibición del poder absoluto, contiene 262 reglas, entre ellas la
prohibición del tormento, Prohibición de la confiscación de bienes, el reconocimiento del Habeas
corpus como garantía de la libertad, etc.)

1 – Modelo Ingles: es producto de una reforma progresiva del sistema jurídico, aparece como una
limitación al poder del Monarca, va a existir una lucha parlamentaria contra el poder del Monarca,
en virtud de los gravísimos abusos basados en un régimen de desprecio hacia el pueblo. Sienta las
bases del actual sistema jurídico Ingles y entre los documentos más importantes, mencionamos la
carta magna de 1215, la petition of rigths, el acta de Habeas corpus y el bell of rigths.
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
La carta Magna de 1215: uno de los documentos más trascendentes fruto del pacto entre los
señores feudales (terratenientes) y el Rey Juan sin Tierra, surge como consecuencia de la rebelión
contra el poder Real. El pacto del Rey con los amotinados que son los alzados se plasma en esta
carta. Es considerada como uno de los antecedentes más significativo de los DDHH en la historia,
por contener serias limitaciones al poder absoluto. Es el primer documento donde se le establecen
serias limitaciones al poder del Monarca (por ejemplo a su discrecionalidad y posibilidad de fijación
de impuestos a los terratenientes). También, se destaca por las previsiones en materias de
garantías estableciendo que los hombres libres no podrán ser detenidos sin una ley previa y una
sentencia, consagra también la libertad personal, la libertad de la iglesia, así como el derecho de
propiedad.

Acta de ABEAS CORPUS de 1679 y BEEL OF RIGHTS de 1689: comienzan a consolidar las bases de las
garantías a los derechos de las personas y en el cual se va afianzando el sistema parlamentario
Ingles. Operan como expresiones de la lucha por limitar el poder ilimitado del gobernante de aquel
momento. Se pretendió paulatinamente garantizar la libertad de pensamiento, la libertad de
imprenta, la seguridad personal y las garantías procesales.

2 – Modelo norteamericano: producto de la creación de un nuevo Estado, EEUU, y está influido


tanto por el modelo inglés como por el modelo francés. Se basa en la soberanía del pueblo y la
supremacía de la Constitución sobre la Ley. La Declaración de Virginia de 1766, oficia entre otros
documentos Norteamericanos como antecedente en la consagración del IUSNATURALISMO
RACIONALISTA, entre los derechos aquí plasmados encontramos plasmados la libertad de
pensamiento y consciencia, las garantías procesales, la soberanía del pueblo, la supremacía de la
constitución sobre la legislación, el rechazo al parlamentarismo, etc.

3 – Modelo Francés: en la Francia del siglo XVIII las presiones que ejerce la Burguesía, en su
carácter de nueva clase social de que reclama su espacio, la pobreza en la cual se encontraba el
pueblo Francés y los excesos de los reyes y la nobleza, determinan entre otros factores, la caída y el
final del Régimen Absolutista.

Las denominadas Nuevas Ideas alimentan la discusión sobre la insipiente teoría del Estado y la
forma en la cual debe Legitimarse y defenderse el Poder, basadas en una nueva perspectiva. En los
valores de igualdad, fraternidad y libertad (valores fundamentales dentro del modelo Ingles). El 14
de Julio de 1789 se produce la caída o asalto de la Bastilla, prisión del antiguo régimen y símbolo de
la opresión del pueblo Francés, el 27 de Agosto de 1789 se aprueba el documento fundamental
dentro del modelo Ingles que es la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En
forma trascendente este documento expresa en su artículo 16 que “toda sociedad en la cual la
garantía de los DDHH no esté asegurada, ni la separación de poderes establecida, no tiene
constitución”. Norma muy significativa para el ordenamiento Jurídico de los futuros Estados y que
va a trascender Francia, va a incorporarse como idea rectora de las primeras etapas del
Constitucionalismo emergente. Va a servir de antecedente para las constituciones de otros países.
El poder absoluto del Monarca va a ser sustituido por la Soberanía Popular, el Ordenamiento
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
Jurídico se deberá regir por el Imperio de la Ley, se debe mandar a través de la Ley como expresión
de la voluntad general. Entre los contenidos de la Ley encontramos: los derechos y las garantías, la
libertad de opinión incluida la libertad de opinión, libertad religiosa, el derecho de propiedad, la
libertad de comunicación de pensamiento, imprenta, etc. Su influencia y evocación de
Universalidad son elementos fundamentales en la proyección de su contenido, no solamente va a
inspirar al pueblo francés y sirve como antecedente a las Constituciones venideras de otros Estados.

ETAPAS DE LA EVOLUCION HISTORICA: POSITIVACION E INTERNACIONALIZACION

LA POSITIVACION: los derechos se van a ir positivizando en forma paulatina y progresiva, ósea que
se van a ir escribiendo, estableciendo en la norma jurídica. Es condición para la eficacia de los
DDHH, si bien son inherentes y propios de la persona humana si no están reconocidos por la
normativa jurídica, podemos decir que su eficacia sería una entelequia, por eso se puede decir que
la positivacion es condición para la eficacia de los derechos humanos. Su punto de inicio es la
Declaración de Virginia y la Declaración Francesa, tiene su base en el Artículo XVI de la Declaración
Francesa.

LA INTERACIONALIZACION: es otra etapa posterior, comienza a finales del siglo XIX y comienzos del
siglo XX, con la culminación de la 2da Guerra mundial. Es ahí cuando la comunidad internacional
comienza a marcar posición en relación a Determinados temas que vinculan directamente a la
protección de los Derechos, empieza a tomar conciencia que los DDHH no es solamente un tema de
los Estados, que no es solamente un tema propio de cada Estado, sino que es un tema de la
Comunidad Internacional. Entonces finalizada la 2da Guerra Mundial y ante la preocupación por
prevenir un 3er enfrentamiento Mundial, se crean organizaciones Internacionales, como las
Naciones Unidas en 1945, la OEA (organización de estados americanos) en 1948 y el Concejo de
Europa en 1949. Y a su vez, después de la creación de estos organismos, comenzamos a tener las
Declaraciones y los Tratados Internacionales en materia de DDHH (ej. El primer Hito histórico fue la
Declaración Universal de los DDHH de 1948). Pacto de Derechos Civiles y Políticos de 1966 y El
Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.

CLASE N°5

EVOLUCION HISTORICA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS DISTINATAS CONSTITUCIONES DE


NUESTRO PAIS / LA INCOORPORACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

Nuestro país tuvo varias constituciones con sus grandes reformas 1830, 1918, 1934, 1942, 1952 y la
actual 1967 con sus reformas parciales.

Constitución de 1830: fue una constitución súper rígida y codificada, lo que significa que no podía
ser modificada, salvo procedimientos muy complejos. Consagro el Estado de Derecho y la expresión
liberal conforme a la época, fundada en el principio de separación de poderes y fue notoriamente
influida por las ideas de Montesquieu. En cuanto a sus características específicas desde el punto de
vista de los DDHH, podemos decir que en esta Constitución la religión del Estado es la Católica
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
Apostólica Romana, el Estado no era Laico. No consagro el voto universal, solamente el 10 % de la
población podía votar y estableció expresamente que las mujeres no eran ciudadanas en
consecuencia no podían votar, solo votaban los hombres. Entre las causales de suspensión de la
ciudadanía para los hombres encontramos: ser trabajador a sueldo, ser peón jornalero, ser soldado
de línea, ser procesado legalmente por una causa criminal, habito de ebriedad, los analfabetos, los
deudores del Fisco. Eran elegibles y solamente tenían la calidad de Ciudadanos los poseedores de
rentas pecuniarias (los terratenientes).
Esta constitución no abolió la esclavitud, sin embargo estableció que dentro de esta República no
nacerían esclavos ni se traficarían esclavos. También se incorpora el actual articulo VII de nuestra
constitución, lo que no se incorpora es el Derecho al goce del Derecho al trabajo. Se estableció
también, nuestro actual artículo VIII, también el artículo IX, articulo XXVI. Para la época en que fue
sancionada, se consideró una constitución muy avanzada, pero difícil de aplicar debido a las guerras
Civiles que se estaban viviendo en el país.

Constitución de 1918: una de sus principales características es que se plasma el actual artículo 72
de nuestra constitución donde se establece la enumeración no taxativa de los derechos humanos.
Otra característica es que se dispone la abolición de la pena de muerte, (legalmente ya había sido
dispuesta por ley 3238 de 23 de setiembre de 1907, habiéndose ubicado la ROU en uno de los
primeros países en abolir la pena de muerte). No reconoce a la mujer como ciudadana, Recién con
la ley 8927 de 16 de diciembre de 1932 se habilito el voto de la mujer y recién la mujer voto por
1ra vez en las elecciones del 27 de marzo de 1938. Se consagra la laicidad del Estado, deja de tener
religión, se separa de la Iglesia y se pasa a consagrar la libertad de cultos dentro de nuestro país. Se
va a Constitucionalizar el recurso Habeas Corpus asegurándose la libertad física de las personas.

Constitución de 1934: las reformas que introduce son sumamente trascendentes, puesto que se
van a incluir los derechos Económicos, Sociales y Culturales. Fue inspirada en Constituciones de
otros países, fundamentalmente europeas, ej. La española y Alemania. El Estado va a tener que
asumir un rol activo. Se define en esta Constitución la actividad que debe asumir el estado frente a
la familia, la maternidad, la salud, la enseñanza, el trabajo, la vivienda, etc. Se logra llegar al voto
UNIERSAL, la mujer tiene ya la calidad de Ciudadana. Se establece la prohibición de actuar en
política a los magistrados, miembros del tribunal de cuentas, directores de entes autónomos y
servicios descentralizados, presidente, miembros de la corte electoral e intendentes. Se establece
una obligación fundamental el VOTO OBLIGATORIO. Se amplían los derechos Civiles (se incorporan
otros nuevos ej. Reunión y asociación). Se incorpora el Deber de trabajar, de cuidar la salud, de
educar a los hijos, etc. Se introducen sistema de contralores de los Poderes, se introduce la
Declaración de Inconstitucionalidad de las Leyes, también se crea la Corte Electoral (encargada de
velar en todo lo que tiene que ver con el sufragio) se crea también el tribunal de Cuentas y se prevé
también la creación del TCA (Tribunal de lo Contencioso Administrativo), como órgano
independiente que tiene la posibilidad de anular o mantener actos administrativos. Pasa a
consagrar que el Derecho de propiedad deja de ser sagrado e inviolable, deja de ser un derecho
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
absoluto, se introduce el instituto de la expropiación. La propiedad pasa a tener una función social,
dado que el goce de ese derecho puede ser limitado o privado de ese derecho (por causa de
utilidad y necesidad Pública), porque se introduce el actual artículo 32 de nuestra constitución.

Constituciones de 1942 y 1952: no incorporan demasiado material en cuestión de DDHH. El actual


artículo 332 de nuestra constitución se incorpora en la constitución de 1942 (que junto con el 7 y el
72 forman la Trilogía Iusnaturalista). En la constitución de 1952 se hace efectivo el TCA.

Constitución actual de 1967: sus dos grandes reformas parciales (por actos directos de la soberanía
popular). En 1996 por plebiscito de dispuso el Derecho a la Protección del Medio Ambiente como
derecho humano fundamental artículo 47 inciso 1°. Hay una Ley madre en materia de Medio
Ambiente y después disposiciones anteriores. Si no se hubiera plasmado este derecho entraría por
el artículo 72. En el 2004 se estableció la reforma del agua Artículo 47 inciso 2°.

CLASE N°6

LAS GARANTIAS Y SUS CLASIFICACIONES

Garantía: en forma genérica son los mecanismos para hacer efectivo el goce de los Derechos
Humanos. Para hacerlos efectivos en la práctica.

Peces Barba: dice que un derecho podrá ser considerado fundamental dentro del ordenamiento
Jurídico, cuando se muestre resistente a los poderes. Conjunto coherente de mecanismos de
defensa que no se agotan en el ámbito de cada País, sino que tienen su continuación en otras
instancias internacionales.

Calamandrei: dice que todas las libertades serán vanas si no pueden ser reclamadas en un juicio.

Gross Spiel: un derecho sin garantía es una entelequia, no podría ser efectivizado.

A veces el goce de los derechos humanos no se ve reflejado porque no existen mecanismos para
hacerlos efectivos.

CLASIFICACION:

GENERICAS: están destinadas a garantizar los derechos humanos fundamentales, y también el


respeto de las normas Constitucionales que no son estrictamente derechos fundamentales, pero
que aseguran que estos sean protegidos. Es necesario limitar el poder del Estado, subordinándolo
al orden Jurídico que consagra ese propio Estado. En conclusión serian aquellas que consolidan,
aseguran y proyectan el establecimiento y la vigencia del Gobierno Republicano Democrático (Es
por eso que se llaman genéricas).

ESPECIFICAS: están directamente vinculadas al derecho que se pretende proteger, es un


mecanismo de protección de un derecho en especial, son medios Jurídicos destinados a garantizar
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
el respeto de derechos, específicamente individualizados. Por esto se distinguen de las garantías
genéricas. Tienen como característica la inmediatez y la rapidez. Protege el goce de un derecho en
específico (diferencia con la genérica).

I. RECURSO DE HABEAS CORPUS (ARTICULO 17 D ENUESTRA CONSTITUCION)


ABEAS CORPUS CORRECTIVO (ARTICULOS 351 A 357 DEL CODIGO NUEVO DEL
PROCEDIMIENTO PENAL)
II. ACCION DE HABEAS DATA (LEY 18.331)
III. HABEAS INFO ACCION DE ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA (LEY 18.381)
IV. ACCION DE AMPARO (LEY 16.011)
V. PROTECCION NO JURISDICCIONAL DE LOS DDHH. NO SON VINCULANTES Y TERMINAN CON
UNA RECOMENDACIÓN DEL ORGANISMOS:
 COMISIONADO PARLAMENTARIO (LEY 17.684)
 DEFENSOR DEL VECIONO Y LA VESINA EN MONTEVIDEO (DECRETO 30.592 DECRETO
DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO)
 INSTITUCION NACIONAL DE DDHH (LEY 18.446)

La diferencia entre las del primer grupo (I al IV) y la última (v), es que la primera siempre termina
con una sentencia y la última termina con una recomendación. Pero todas son específicas.

GARANTIAS GENERICAS

 EXISTENCIA DE UN ESTADO DE DERECHO: condición siempre necesaria (sine cua non),


presupuesto inicial. Estado de Derecho es aquel Estado que actúa conforme al orden Jurídico,
que él mismo ha dictado. Los Gobernantes también están sometidos a las normas Jurídicas del
Estado de Derecho.
Giménez de ARECHAGA: destaca 4 puntos fundamentales para que exista el Estado de
derecho: poderes limitados (sistema de contralores), poderes separados, sumisión de los
gobernantes y gobernados al derecho y opinión publica (libertad de expresión).

 SEPARACION DE PODERES: la función legislativa, judicial y ejecutiva deben ser independientes,


deben estar separadas. Para que pueda establecerse un sistema de pesos y contrapesos que
limite las facultades del gobierno y proteja los derechos individuales. Ej. Llamado a sala por
parte del poder legislativo a los ministros a los efectos de rendir cuentas.

 RESPONSABILIDAD DEL ESTADO: la realización de las múltiples actividades que el Estado abarca
genera a veces perjuicios o responsabilidad del Estado hacia un particular, el Estado será
responsable. Artículos 24 y 25 de la constitución.

Artículo 24.- El Estado, los Gobiernos Departamentales, los Entes Autónomos, los Servicios
Descentralizados y, en general, todo órgano del Estado, serán civilmente responsables del daño
causado a terceros, en la ejecución de los servicios públicos, confiados a su gestión o dirección.
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022

Artículo 25.- Cuando el daño haya sido causado por sus funcionarios, en el ejercicio de sus funciones
o en ocasión de ese ejercicio, en caso de haber obrado con culpa grave o dolo, el órgano público
correspondiente podrá repetir contra ellos, lo que hubiere pagado en reparación.

 INCOSNTITUCIONALIDAD DE LOS ACTOS LEGISLATIVOS: se habla de inconstitucionalidad de los


actos y no de las Leyes. Porque también entran dentro de este conjunto los Decretos de la junta
departamental, etc. Se presenta el recurso ante la suprema corte de justicia y va a tener fuerza
vinculante solo para ese caso concreto.

 RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y ACCION D ENULIDAD ANTE EL TCA: Establecido en los


Artículos 307 A 321 de la constitución:

Artículo 307.- Habrá un Tribunal de lo Contencioso-Administrativo, el que estará compuesto de


cinco miembros.
En los casos de vacancias y mientras éstas no sean provistas, y en los de recusación, excusación o
impedimento para el cumplimiento de su función jurisdiccional, se integrará de oficio en la forma
que establezca la ley.
Artículo 308.- Las calidades necesarias para ser miembro de este Tribunal, la forma de su
designación, las prohibiciones e incompatibilidades, la dotación y duración del cargo, serán las
determinadas para los miembros de la Suprema Corte de Justicia.

CAPITULO II
Artículo 309.- El Tribunal de lo Contencioso Administrativo conocerá de las demandas de nulidad de
actos administrativos definitivos, cumplidos por la Administración, en el ejercicio de sus funciones,
contrarios a una regla de derecho o con desviación de poder.
La jurisdicción del Tribunal comprenderá también los actos administrativos definitivos emanados de
los demás órganos del Estado, de los Gobiernos Departamentales, de los Entes Autónomos y de los
Servicios Descentralizados.
La acción de nulidad sólo podrá ejercitarse por el titular de un derecho o de un interés directo,
personal y legítimo, violado o lesionado por el acto administrativo.
Artículo 310.- El Tribunal se limitará a apreciar el acto en sí mismo, confirmándolo o anulándolo, sin
reformarlo.
Para dictar resolución, deberán concurrir todos los miembros del Tribunal, pero bastará la simple
mayoría para declarar la nulidad del acto impugnado por lesión de un derecho subjetivo.
En los demás casos, para pronunciar la nulidad del acto, se requerirán cuatro votos conformes. Sin
embargo, el Tribunal reservará a la parte demandante, la acción de reparación, si tres votos
conformes declaran suficientemente justificada la causal de nulidad invocada.
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
Artículo 311.- Cuando el Tribunal de lo Contencioso Administrativo declare la nulidad del acto
administrativo impugnado por causar lesión a un derecho subjetivo del demandante, la decisión
tendrá efecto únicamente en el proceso en que se dicte.
Cuando la decisión declare la nulidad del acto en interés de la regla de derecho o de la buena
administración, producirá efectos generales y absolutos.
Artículo 312.- La acción de reparación de los daños causados por los actos administrativos a que
refiere el artículo 309 se interpondrá ante la jurisdicción que la ley determine y sólo podrá
ejercitarse por quienes tuvieren legitimación activa para demandar la anulación del acto de que se
tratare.
El actor podrá optar entre pedir la anulación del acto o la reparación del daño por éste causado.
En el primer caso y si obtuviere una sentencia anulatoria, podrá luego demandar la reparación ante
la sede correspondiente. No podrá, en cambio, pedir la anulación si hubiere optado primero por la
acción reparatoria, cualquiera fuere el contenido de la sentencia respectiva. Si la sentencia del
Tribunal fuere confirmatoria, pero se declarara suficientemente justificada la causal de nulidad
invocada, también podrá demandarse la reparación.
Artículo 313.- El Tribunal entenderá, además, en las contiendas de competencia fundadas en la
legislación y en las diferencias que se susciten entre el Poder Ejecutivo, los Gobiernos
Departamentales, los Entes Autónomos y los Servicios Descentralizados, y, también, en las
contiendas o diferencias entre uno y otro de estos órganos.
También entenderá en las contiendas o diferencias que se produzcan entre los miembros de las
Juntas Departamentales, Directorios o Consejos de los Entes Autónomos o Servicios
Descentralizados, siempre que no hayan podido ser resueltas por el procedimiento normal de la
formación de la voluntad del órgano.
De toda contienda fundada en la Constitución entenderá la Suprema Corte de Justicia.
CAPITULO III
Artículo 314.- Habrá un Procurador del Estado en lo Contencioso Administrativo, nombrado por el
Poder Ejecutivo.
Las calidades necesarias para desempeñar este cargo, las prohibiciones e incompatibilidades, así
como la duración y dotación, serán las determinadas para los miembros del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo.
Artículo 315.- El Procurador del Estado en lo Contencioso Administrativo será necesariamente oído,
en último término, en todos los asuntos de la jurisdicción del Tribunal.
El Procurador del Estado en lo Contencioso Administrativo es independiente en el ejercicio de sus
funciones. Puede, en consecuencia, dictaminar según su convicción, estableciendo las conclusiones
que crea arregladas a derecho.
Artículo 316.- La autoridad demandada podrá hacerse representar o asesorar por quien crea
conveniente.
CAPITULO IV
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
Artículo 317.- Los actos administrativos pueden ser impugnados con el recurso de revocación, ante
la misma autoridad que los haya cumplido, dentro del término de diez días, a contar del día
siguiente de su notificación personal, si correspondiere, o de su publicación en el "Diario Oficial".
Cuando el acto administrativo haya sido cumplido por una autoridad sometida a jerarquías, podrá
ser impugnado, además, con el recurso jerárquico, el que deberá interponerse conjuntamente y en
forma subsidiaria, al recurso de revocación.
Cuando el acto administrativo provenga de una autoridad que según su estatuto jurídico esté
sometida a tutela administrativa, podrá ser impugnado por las mismas causas de nulidad previstas
en el artículo 309, mediante recurso de anulación para ante el Poder Ejecutivo, el que deberá
interponerse conjuntamente y en forma subsidiaria al recurso de revocación.
Cuando el acto emane de un órgano de los Gobiernos Departamentales, se podrá impugnar con los
recursos de reposición y apelación en la forma que determine la ley.
Artículo 318.- Toda autoridad administrativa está obligada a decidir sobre cualquier petición que le
formule el titular de un interés legítimo en la ejecución de un determinado acto administrativo, y a
resolver los recursos administrativos que se interpongan contra sus decisiones, previos los trámites
que correspondan para la debida instrucción del asunto, dentro del término de ciento veinte días, a
contar de la fecha de cumplimiento del último acto que ordene la ley o el reglamento aplicable.
Se entenderá desechada la petición o rechazado el recurso administrativo, si la autoridad no
resolviera dentro del término indicado.
Artículo 319.- La acción de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, no podrá
ejercitarse si antes no se ha agotado la vía administrativa, mediante los recursos correspondientes.
La acción de nulidad deberá interponerse, so pena de caducidad, dentro de los términos que en cada
caso determine la ley.

CAPITULO V
Artículo 320.- La ley podrá, por tres quintos de votos del total de componentes de cada Cámara,
crear órganos inferiores dentro de la jurisdicción contenciosa administrativa.
Estos órganos serán designados por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, conforme a lo que
disponga la ley sobre la base de las disposiciones que se establecen para el Poder Judicial y estarán
sometidos a su superintendencia directiva, correccional, consultiva y económica.
Artículo 321.- El Tribunal de lo Contencioso Administrativo proyectará sus presupuestos y los
remitirá, en su oportunidad, al Poder Ejecutivo para que éste los incorpore a los respectivos
proyectos de presupuestos, acompañándolos de las modificaciones que estime pertinentes.

 DEBIDO PROCESO LEGAL: encierra grandes principios:


Principio de Legalidad: No hay crimen sin ley y pena que la establezca. Previamente debe
establecerse la tipificación penal del delito en la Norma Jurídica.
Principio de Inocencia: toda persona se presume inocente, mientras no se demuestre lo
contrario por sentencia ejecutoriada, ósea que ya no admite más revisión por lo tanto no es
susceptible que pueda apelar ante un tribunal superior.
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
Principio de Igualdad: de las partes
Artículo 12 de la Constitución.- Nadie puede ser penado ni confinado sin forma de proceso y
sentencia legal.

CLASE N°8

GARANTIAS ESPECÍFICAS

1. RECURSO DE HABEAS CORPUS:

EVOLUCION HISTORICA: garantía específica se va a proteger el goce de un derecho en especial, en


este caso protege la libertad física o también llamada libertad de locomoción o personal. Es uno de
los más antiguos y es una garantía específica. Podemos decir que desde un comienzo de ver
incorporado en la Carta Magna de Inglaterra de 1215, luego también tenemos el Fuero de Aragón
de 1428 de España que aparece como el denominado “recurso de manifestación de personas”
donde se estableció el derecho a solicitar a un Juez que se dirija a la autoridad aprehensora
(POLICIA) a los efectos de que el Juez ponga de manifiesto a la persona que ha sido detenida, Acta
de Habeas Corpus Inglesa de 1640 y su posterior reforma hecha por acta de 1679 y en EEUU
tenemos la Ley Judicial de EEUU de 1789 donde se incorpora y se organiza el Recurso de Habeas
Corpus. En Uruguay la constitución de 1830 no prevé este recurso, recién se prevé en la
Constitución de 1918.

Lo encontramos a nivel Constitucional en el artículo N°17.

Artículo 17.- En caso de prisión indebida el interesado o cualquier persona podrá interponer ante
el Juez competente el recurso de "habeas corpus", a fin de que la autoridad aprehensora explique
y justifique de inmediato el motivo legal de la aprehensión, estándose a lo que decida el Juez
indicado.

El recurso de Habeas Corpus procede ante la prisión indebida, hay prisión indebida cuando se
violan los artículos 15 o 16 de nuestra Constitución

Artículo 15.- Nadie puede ser preso sino infraganti delito o habiendo semiplena prueba de él, por
orden escrita de Juez competente.

Artículo 16.- En cualquiera de los casos del artículo anterior, el Juez, bajo la más seria
responsabilidad, tomará al arrestado su declaración dentro de veinticuatro horas, y dentro de
cuarenta y ocho, lo más, empezará el sumario. La declaración del acusado deberá ser tomada en
presencia de su defensor. Este tendrá también el derecho de asistir a todas las diligencias
sumariales.

Cuando se viola cualquier hipótesis de estos dos artículos, hay prisión indebida y se puede
interponer el Recurso de Habeas Corpus. Cuando un sujeto va a ser arrestado sin que exista
infraganti delito (en el momento del hecho), cuando no hay infraganti delito se necesita orden del
Juez competente para poder detener a una persona, porque no hay infraganti delito pero si hay una
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
presunción de que se cometió el delito. Sin orden escrita del Juez sería un caso de prisión indebida.
Y en la segunda hipótesis (artículo 16) se debe pasar al Juez Penal que este de Turno a la persona
que cometió el presunto hecho delictivo dentro de las 24 horas (no puede estar más de 24 horas
dentro de la comisaria), o cuando dentro de las 48 horas el Juez lo mantiene encerrado o no
dispone el procesamiento o liberación de la persona, también habría prisión indebida. En este caso
también podemos interponer el RHC. Antes de la LUC el Comisario tenía dos horas para
comunicarse con el Fiscal, ahora se tienen 4 horas para comunicarse con el Fiscal.

El RHC también está establecido a nivel Internacional en el Pacto Internacional De Derechos Civiles
y Políticos en el artículo 9 Inciso 4to: toda persona que sea privada de libertad en virtud de
detención o prisión tendrá derecho a recurrir ante un tribunal a fin de que esta decida a la
brevedad posible sobre la legalidad de su detención.

¿QUIEN PUEDE INTERPONER O QUIEN TIENE LA LEGITIMACION ACTIVA?


El interesado o cualquier persona, algún familiar a través de su representante legal

¿CUAL ES EL OBJETO DEL RHC?


Tiene por objeto que la autoridad aprehensora esplique y justifique de inmediato, ante el Juez
competente el motivo legal de la aprehensión. Prestándose a lo que decida el Juez competente.
Para que funcione efectivamente el RHC la autoridad aprehensora tiene que llevar ante el Juez a la
persona que cometió el presunto hecho delictivo, porque el Juez tiene que constatar que la
persona esta, tiene que constatar la existencia de la persona y que esta está sana. HABEAS CORPUS
= TRAER EL CUERPO (ante el Juez). El Juez necesariamente tiene 2 opciones: o poner en libertad a la
persona porque fue mal aprehendida, o si se constata que fue bien aprehendida lo debe derivar al
Juez Penal correspondiente para que el proceso transcurra. Siempre se interroga a la persona
frente a su defensor particular o de Oficio.

En épocas de la Dictadura Cívico – Militar fue un recurso que fue muy difícil de aplicar justamente
porque no se cumplía con llevar a la persona ante el Juez.

Es un recurso que se puede presentar sin firma letrada, pero después para su defensa ante el Juez
se deberá acudir con un defensor letrado.

HABEAS CORPUS CORRECTIVO:

Es una nueva figura que se incorpora con el Nuevo CPP en los artículos 351 a 357, y es para que
cualquier ciudadano pueda presentar ante la Justicia (Poder Judicial) denuncias de condiciones de
Reclusión violatorias de la Dignidad de la persona Humana. Participan el Comisionado
Parlamentario (garantizar los Derechos Fundamentales respecto de las Personas Privadas de
Libertad por un procedimiento Judicial, respecto de los mayores de Edad) e Institución Nacional de
Derechos Humanos, cualquiera de ellos puede presentar el RHCC.

Demanda de Ej. (En EVA). Juan Miguel PETIT.


DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
IMPLICADOS: Es un recurso Colectivo cuando implica a más de una persona afectada (sin
sentencia).
DEMANDADO: en este se va contra el Estado uruguayo en la persona del Ministerio del Interior.
SOLICITA: Pide la Clausura de sectores del Módulo 8 del Comcar.
MOTIVO: condiciones de reclusión violatorias de la Dignidad Humana, condiciones de no
habitabilidad física.
LO QUE LE SOLICITO EL JUEZ AL COMISIONADO: relevamiento de la estructura y población del
Módulo implicado. Condiciones inhumanas, alimenticias, de salud, de recreación, hacinamiento,
condiciones físicas inadecuadas. (Hechos punto 14). Se cita Oficio de Visita de Jueces que afirma lo
relevado por el Comisionado Parlamentario.
PETITORIO: que se haga lugar al RHCC y que se ordene el cierre del Módulo de dicho centro de
Reclusión.
SENTENCIA 136/2019: donde acoge parcialmente la demanda del Comisionado y explica porque se
va a fallar de determinada manera. Y dispone el realojo a otros Módulos de las personas implicadas.
Recoge parcialmente porque el Juez no dispone cerrar el Modulo sino que dispone el realojo.

CLASE N°9

ACCION DE AMPARO

Es otra de las garantías específicas de los DDHH de carácter jurisdiccional, porque termina con una
sentencia, lo que significa que termina con una resolución vinculante (OBLIGA A AMBAS PARTES).
El origen del amparo lo encontramos en la constitución mexicana de Querétaro de 1917, en la
constitución de Baviera de 1919, en la constitución Española de 1931, en el mandato de aseguranza
Brasileño de 1934.

 DONDE ENCONTRAMOS LA ACCION DE AMPARO: está regulada por la Ley 16011 del 7 de
diciembre de 1988, pero antes de estar regulada por la Ley la doctrina ya entendía que la Acción
de Amparo ya era aplicable a través de la constitución (artículos 7, 72 y 32). También la
encontramos a nivel internacional en la Declaración Universal de DDHH artículo 8 y en el Pacto
de Derechos Civiles y Políticos (artículo 2 inciso 3 literal B).

 DEFINICION: Es un instituto por el cual el titular de un derecho amenazado o afectado, y


legítimamente solicita al Juez competente que lo proteja, haciendo cesar los efectos de la
amenaza o lesión del derecho.

A diferencia del Recurso de Habeas corpus que supone el goce de la garantía específica de la
libertad personal y del Habeas Data, la acción de amparo ampara el resto de los derechos que
no amparan los anteriormente mencionados. Incluidos los derechos expresamente reconocidos
en la constitución y aquellos otros que no están enunciados y que se derivan de la forma
Republicana de Gobierno o que son inherentes a la persona humana.
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022

 CUANDO PROCEDE: en el artículo 1° de la Ley 16011, contra todo acto, hecho u omisión que
lesione o amenace un derecho o libertad que este consagrado en forma expresa o implícita en
nuestra Constitución. Y tiene que existir la ilegitimidad manifiesta. El amparo es reparador pero
de conformidad a la Ley 16011 también es preventivo (amenace).

Esto nos lleva a una gran diferencia con el Recurso de Habeas curso, que es un recurso
REPARADOR.

 CUALES SON LOS PRESUPUESTOS PARA QUE OPERE LA ACCION DE AMPARO:

 Existencia de un acto, hecho u omisión de las autoridades Estatales (ministerio, ente autónomo,
servicio descentralizado), Paraestatales (comisión nacional del desarrollo, Caja Profesional) o
particulares.
 Ese acto, hecho u omisión sea manifiestamente ilegitimo.
 En forma actual e inminente lesione o restrinja, altere o amenace un derecho o una libertad de
los reconocidos expresamente o implícitamente en la Constitución de la Republica.
 LEGITIMIDAD: quién puede interponerla? Las personas físicas, jurídicas, públicas y privadas.

 NO PROCEDE LA ACCIO DE AMPARO: contra los actos jurisdiccionales (Sentencias), tampoco


procede contra los actos de la Corte Electoral, ni contra las Leyes o los Decretos de los
Gobiernos Departamentales con fuerza de Ley dentro de su jurisdicción. Porque contra estos
procede el Recurso de inconstitucionalidad de las Leyes ante la Suprema Corte de Justicia.

 LA ACCION DE AMPARO TIENE CARÁCTER RESIDUAL: artículo 2 de la Ley 16011. Va a proceder


únicamente cuando no existan otros medios judiciales so administrativos que permitan
satisfacer la pretensión de los accionantes. También va a proceder en el caso que si bien existen
estos medios, otros juicios que me pueden subsanar la presente violación de mis derechos,
estos medios fueran ineficaces para proteger el derecho.

 Es el juicio más corto que tenemos en nuestro derecho, la demanda debe ser interpuesta
dentro de los 30 días que se producto el acto, hecho u omisión por la autoridad Publica, Para
estatal o un privado que lesione o amenace nuestro derecho. Una vez que interpongo la Acción
de Amparo el Juez verifica si se establecen y configuran los requisitos y si le da admisibilidad a la
Amparo, entra la Demanda y el Juez decreta audiencia en un plazo de 3 días. En la audiencia se
fija el objeto del proceso (si corresponde hacer lugar o no a la petición, que pruebas voy a
admitir) y en esa misma audiencia se va a diligenciar también la prueba (peritos, testigos,
historias clínicas, etc.), también se van a presentar los alegatos. Después de la audiencia, el
Jueza casi nunca dicta sentencia en la audiencia, y tiene 24 horas para emitirla. Y una vez
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
dictada la sentencia la parte perdidosa tiene un plazo de 3 días para apelarla ante el tribunal de
apelaciones competentes (que no se tardara más de 20 días en expresarse).

HABEAS DATA LEY 18.331 Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (HABEAS INFO)

Habeas data Propio: derecho que tenemos sobre nuestros datos personales y el manejo que
hacen otras personas con esos datos. Los derechos que están protegidos son el derecho a la
intimidad, a la privacidad y al honor.

Lo encontramos regulado genéricamente en el artículo 332, 72 y 28 de nuestra constitución y


específicamente en la Ley 18.331. Abocada a la protección de nuestros datos personales (aquellos
que son propios e inherentes a la persona humana y tienen que ser respetados por toda la
comunidad).

DATO PERSONAL: Información de cualquier tipo, referida a la persona física o jurídica, hace a
nuestra intimidad y a nuestra privacidad. Nosotros somos los únicos dueños de nuestros datos. Los
datos personales son un derecho y la regulación es una garantía para poder proteger ese derecho.
El Estado debe procurar que esos datos sean utilizados dentro de la legalidad.

LEY 18.331

Articulo N°1: Derecho Humano.- El derecho a la protección de datos personales es inherente a la


persona humana, por lo que está comprendido en el artículo 72 de la Constitución de la República.

NOTA: es inherente a la persona humana (comprendido en el artículo 72 de la Constitución de la


Republica).

Articulo N°3: Ámbito objetivo.- El régimen de la presente ley será de aplicación a los datos
personales registrados en cualquier soporte que los haga susceptibles de tratamiento, y a toda
modalidad de uso posterior de estos datos por los ámbitos público o privado.

No será de aplicación a las siguientes bases de datos:

A) A las mantenidas por personas físicas en el ejercicio de actividades exclusivamente personales o


domésticas.

B) Las que tengan por objeto la seguridad pública, la defensa, la seguridad del Estado y sus
actividades en materia penal, investigación y represión del delito.

C) A las bases de datos creadas y reguladas por leyes especiales.

NOTA: Ámbito objetivo – alcanza tanto a organismos Públicos como privados, pero hay
excepciones.

Artículo N°4: Definiciones.- A los efectos de la presente ley se entiende por:


DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
A) Base de datos: indistintamente, designan al conjunto organizado de datos personales que sean
objeto de tratamiento o procesamiento, electrónico o no, cualquiera que fuere la modalidad de su
formación, almacenamiento, organización o acceso.

B) Comunicación de datos: toda revelación de datos realizada a una persona distinta del titular de
los datos.

C) Consentimiento del titular: toda manifestación de voluntad, libre, inequívoca, específica e


informada, mediante la cual el titular consienta el tratamiento de datos personales que le
concierne.

NOTA: tenemos que prestar nuestra voluntad en forma expresa. Ej. En operaciones de riesgo de
salud.

D) Dato personal: información de cualquier tipo referida a personas físicas o jurídicas determinadas
o determinables.

E) Dato sensible: datos personales que revelen origen racial y étnico, preferencias políticas,
convicciones religiosas o morales, afiliación sindical e informaciones referentes a la salud o a la vida
sexual.

NOTA: son datos que están especialmente protegidos. No es necesario identificar quien (nombre).
Por ej. En el caso de los censos. Dentro de esta Ley se protegen especialmente los datos sensibles
(son aquellos que revelan el origen racial, orientación sexual, creencias religiosas, afiliación sindical,
referentes a nuestra salud o a la vida sexual), que si los expresamos pueden llevarnos a la
discriminación de otros hacia nuestra persona. N pueden ser proporcionados salvo consentimiento
expreso de la persona.

F) Destinatario: persona física o jurídica, pública o privada, que recibiere comunicación de datos, se
trate o no de un tercero.

G) Disociación de datos: todo tratamiento de datos personales de manera que la información


obtenida no pueda vincularse a persona determinada o determinable.

NOTA: puedo manejar determinados datos, pero no es necesario que yo tenga que identificar a la
persona con el dato.

H) Encargado del tratamiento: persona física o jurídica, pública o privada, que sola o en conjunto
con otros trate datos personales por cuenta del responsable de la base de datos o del tratamiento.

I) Fuentes accesibles al público: aquellas bases de datos cuya consulta puede ser realizada por
cualquier persona, no impedida por una norma limitativa o sin más exigencia que, en su caso, el
abono de una contraprestación.

J) Tercero: la persona física o jurídica, pública o privada, distinta del titular del dato, del responsable
de la base de datos o tratamiento, del encargado y de las personas autorizadas para tratar los datos
bajo la autoridad directa del responsable o del encargado del tratamiento.

K) Responsable de la base de datos o del tratamiento: persona física o jurídica, pública o privada,
propietaria de la base de datos o que decida sobre la finalidad, contenido y uso del tratamiento.
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
L) Titular de los datos: persona cuyos datos sean objeto de un tratamiento incluido dentro del
ámbito de acción de la presente ley.

M) Tratamiento de datos: operaciones y procedimientos sistemáticos, de carácter automatizado o


no, que permitan el procesamiento de datos personales, así como también su cesión a terceros a
través de comunicaciones, consultas, interconexiones o transferencias.

N) Usuario de datos: toda persona, pública o privada, que realice a su arbitrio el tratamiento de
datos, ya sea en una base de datos propia o a través de conexión con los mismos.

Ñ) Datos biométricos: datos personales obtenidos a partir de un tratamiento técnico específico,


relativos a las características físicas, fisiológicas o conductuales de una persona física que permitan
o confirmen la identificación única de dicha persona tales como datos dactiloscópicos,
reconocimiento de imagen o voz.

Artículo N°5: Valor y fuerza.- La actuación de los responsables de las bases de datos, tanto pública
como privada, y, en general, de todos quienes actúen en relación a datos personales de terceros,
deberá ajustarse a los siguientes principios generales:

A) Legalidad.
B) Veracidad.
C) Finalidad.
D) Previo consentimiento informado.
E) Seguridad de los datos.
F) Reserva.
G) Responsabilidad.

Dichos principios generales servirán también de criterio interpretativo para resolver las cuestiones
que puedan suscitarse en la aplicación de las disposiciones pertinentes.

NOTA: todo el tratamiento que se va a hacer de esta información deberá ajustarse a las
disposiciones de la Ley. Los datos deberán ser eliminados si luego de usado ya no es necesario.

 Artículo N°13: Derecho de información frente a la recolección de datos.- Cuando se recaben


datos personales se deberá informar previamente a sus titulares en forma expresa, precisa e
inequívoca:

A) La finalidad para la que serán tratados y quiénes pueden ser sus destinatarios o clase de
destinatarios.

B) La existencia de la base de datos, electrónico o de cualquier otro tipo, de que se trate y la


identidad y domicilio de su responsable.

C) El carácter obligatorio o facultativo de las respuestas al cuestionario que se le proponga, en


especial en cuanto a los datos sensibles.

D) Las consecuencias de proporcionar los datos y de la negativa a hacerlo o su inexactitud.

E) La posibilidad del titular de ejercer los derechos de acceso, rectificación y supresión de los
datos.
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
 Artículo N°14: Derecho de acceso.- Todo titular de datos personales que previamente acredite
su identificación con el documento de identidad o poder respectivo, tendrá derecho a obtener
toda la información que sobre sí mismo se halle en bases de datos públicas o privadas. Este
derecho de acceso sólo podrá ser ejercido en forma gratuita a intervalos de seis meses, salvo
que se hubiere suscitado nuevamente un interés legítimo de acuerdo con el ordenamiento
jurídico. Cuando se trate de datos de personas fallecidas, el ejercicio del derecho al cual refiere
este artículo, corresponderá a cualquiera de sus sucesores universales, cuyo carácter se
acreditará debidamente. La información debe ser proporcionada dentro de los cinco días
hábiles de haber sido solicitada. Vencido el plazo sin que el pedido sea satisfecho o si fuera
denegado por razones no justificadas de acuerdo con esta ley, quedará habilitada la acción de
habeas data. La información debe ser suministrada en forma clara, exenta de codificaciones y
en su caso acompañada de una explicación, en lenguaje accesible al conocimiento medio de la
población, de los términos que se utilicen. La información debe ser amplia y versar sobre la
totalidad del registro perteneciente al titular, aun cuando el requerimiento sólo comprenda un
aspecto de los datos personales. En ningún caso el informe podrá revelar datos pertenecientes
a terceros, aun cuando se vinculen con el interesado. La información, a opción del titular, podrá
suministrarse por escrito, por medios electrónicos, telefónicos, de imagen, u otro idóneo a tal
fin.

 Artículo N°15: Derecho de actualización, rectificación, inclusión y supresión de los datos


siempre que se constate un error, falsedad o exclusión.

Artículo N°18: Datos sensibles.- Ninguna persona puede ser obligada a proporcionar datos
sensibles. Estos sólo podrán ser objeto de tratamiento con el consentimiento expreso y escrito del
titular. Los datos sensibles sólo pueden ser recolectados y objeto de tratamiento cuando medien
razones de interés general autorizadas por ley, o cuando el organismo solicitante tenga mandato
legal para hacerlo. También podrán ser tratados con finalidades estadísticas o científicas cuando se
disocien de sus titulares. Queda prohibida la formación de bases de datos que almacenen
información que directa o indirectamente revele datos sensibles. Se exceptúan aquellos que posean
los partidos políticos, sindicatos, iglesias, confesiones religiosas, asociaciones, fundaciones y otras
entidades sin fines de lucro, cuya finalidad sea política, religiosa, filosófica, sindical, que hagan
referencia al origen racial o étnico, a la salud y a la vida sexual, en cuanto a los datos relativos a sus
asociados o miembros, sin perjuicio que la comunicación de dichos datos precisará siempre el
previo consentimiento del titular del dato. Los datos personales relativos a la comisión de
infracciones penales, civiles o administrativas sólo pueden ser objeto de tratamiento por parte de
las autoridades públicas competentes, en el marco de las leyes y reglamentaciones respectivas, sin
perjuicio de las autorizaciones que la ley otorga u otorgare. Nada de lo establecido en esta ley
impedirá a las autoridades públicas comunicar o hacer pública la identidad de las personas físicas o
jurídicas que estén siendo investigadas por, o hayan cometido, infracciones a la normativa vigente,
en los casos en que otras normas lo impongan o en los que lo consideren conveniente.

Artículo N°22: (Datos relativos a la actividad comercial o crediticia).- Queda expresamente


autorizado el tratamiento de datos destinado a informar sobre la solvencia patrimonial o crediticia,
incluyendo aquellos relativos al cumplimiento o incumplimiento de obligaciones de carácter
comercial o crediticia que permitan evaluar la concertación de negocios en general, la conducta
comercial o la capacidad de pago del titular de los datos, en aquellos casos en que los mismos sean
obtenidos de fuentes de acceso público o procedentes de informaciones facilitadas por el acreedor
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
o en las circunstancias previstas en la presente ley. Para el caso de las personas jurídicas, además
de las circunstancias previstas en la presente ley, se permite el tratamiento de toda información
autorizada por la normativa vigente. Los datos personales relativos a obligaciones de carácter
comercial de personas físicas sólo podrán estar registrados por un plazo de cinco años contados
desde su incorporación. En caso que al vencimiento de dicho plazo la obligación permanezca
incumplida, el acreedor podrá solicitar al responsable de la base de datos, por única vez, su
nuevo registró por otros cinco años. Este nuevo registro deberá ser solicitado en el plazo de treinta
días anteriores al vencimiento original. Las obligaciones canceladas o extinguidas por cualquier
medio, permanecerán registradas, con expresa mención de este hecho, por un plazo máximo de
cinco años, no renovable, a contar de la fecha de la cancelación o extinción. Los responsables de las
bases de datos se limitarán a realizar el tratamiento objetivo de la información registrada tal cual
ésta le fuera suministrada, debiendo abstenerse de efectuar valoraciones subjetivas sobre la
misma. Cuando se haga efectiva la cancelación de cualquier obligación incumplida registrada en
una base de datos, el acreedor deberá en un plazo máximo de cinco días hábiles de acontecido el
hecho, comunicarlo al responsable de la base de datos o tratamiento correspondiente. Una vez
recibida la comunicación por el responsable de la base de datos o tratamiento, éste dispondrá de
un plazo máximo de tres días hábiles para proceder a la actualización del dato, asentando su nueva
situación.

 Artículo N°34: Agencia para el desarrollo del gobierno de gestión electrónica y la sociedad de la
información y el conocimiento (organismo que regula los datos personales, creado por el
gobierno AGESIC)

 Artículo N°37: Habeas Data.- Toda persona tendrá derecho a entablar una acción judicial
efectiva para tomar conocimiento de los datos referidos a su persona y de su finalidad y uso,
que consten en bases de datos públicos o privados; y -en caso de error, falsedad, prohibición
de tratamiento, discriminación o desactualización- a exigir su rectificación, inclusión,
supresión o lo que entienda corresponder. Cuando se trate de datos personales cuyo registro
esté amparado por una norma legal que consagre el secreto a su respecto, el Juez apreciará el
levantamiento del mismo en atención a las circunstancias del caso.

Nota: Si no se cumple lo establecido en la ley el derecho crea la acción de Habeas Data. Que se
interpone ante un Juez.

Artículo N°38: Procedencia y competencia.- El titular de datos personales podrá entablar la acción
de protección de datos personales o habeas data, contra todo responsable de una base de datos
pública o privada, en los siguientes supuestos:

A) Cuando quiera conocer sus datos personales que se encuentran registrados en una base de
datos o similar y dicha información le haya sido denegada, o no le hubiese sido proporcionada por
el responsable de la base de datos, en las oportunidades y plazos previstos por la ley.

B) Cuando haya solicitado al responsable de la base de datos o tratamiento su rectificación,


actualización, eliminación, inclusión o supresión y éste no hubiese procedido a ello o dado razones
suficientes por las que no corresponde lo solicitado, en el plazo previsto al efecto en la ley. Serán
competentes para conocer en las acciones de protección de datos personales o habeas data:
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
1) En la Capital, los Juzgados Letrados de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo,
cuando la acción se dirija contra una persona pública estatal, y los Juzgados Letrados de Primera
Instancia en lo Civil en los restantes casos.

2) Los Juzgados Letrados de Primera Instancia del Interior a quienes se haya asignado competencia
en dichas materias.

Artículo N°39: Legitimación.- La acción de habeas data podrá ser ejercida por el propio afectado
titular de los datos o sus representantes, ya sean tutores o curadores y, en caso de personas
fallecidas, por sus sucesores universales, en línea directa o colateral hasta el segundo grado, por sí
o por medio de apoderado. En el caso de personas jurídicas, la acción deberá ser interpuesta por
sus representantes legales o los apoderados designados a tales efectos.

Artículo N°40: Procedimiento.- Las acciones que se promuevan por violación a los derechos
contemplados en la presente ley se regirán por las normas contenidas en los artículos que siguen al
presente. Serán aplicables en lo pertinente los artículos 14 y 15 del Código General del Proceso.

Artículo N°41: Trámite de primera instancia.- Salvo que la acción fuera manifiestamente
improcedente, en cuyo caso el tribunal la rechazará sin sustanciarla y dispondrá el archivo de las
actuaciones, se convocará a las partes a una audiencia pública dentro del plazo de tres días de la
fecha de la presentación de la demanda. En dicha audiencia se oirán las explicaciones del
demandado, se recibirán las pruebas y se producirán los alegatos. El tribunal, que podrá rechazar
las pruebas manifiestamente impertinentes o innecesarias, presidirá la audiencia so pena de
nulidad, e interrogará a los testigos y a las partes, sin perjuicio de que aquéllos sean, a su vez,
repreguntados por los abogados. Gozará de los más amplios poderes de policía y de dirección de la
audiencia. En cualquier momento podrá ordenar diligencias para mejor proveer. La sentencia se
dictará en la audiencia o a más tardar, dentro de las veinticuatro horas de su celebración. Sólo en
casos excepcionales podrá prorrogarse la audiencia por hasta tres días. Las notificaciones podrán
realizarse por intermedio de la autoridad policial. A los efectos del cómputo de los plazos de
cumplimiento de lo ordenado por la sentencia, se dejará constancia de la hora en que se efectuó la
notificación.

Artículo N°43: Contenido de la sentencia.- La sentencia que haga lugar al habeas data deberá
contener:

A) La identificación concreta de la autoridad o el particular a quien se dirija y contra cuya acción,


hecho u omisión se conceda el habeas data.

B) La determinación precisa de lo que deba o no deba hacerse y el plazo por el cual dicha resolución
regirá, si es que corresponde fijarlo.

C) El plazo para el cumplimiento de lo dispuesto, que será fijado por el tribunal conforme las
circunstancias de cada caso, y no será mayor de quince días corridos e ininterrumpidos,
computados a partir de la notificación.

Habeas data Impropio o acceso a la información pública Ley 18.381: derecho a acceder a la
información que manejan los organismos públicos. Todos tenemos derecho a acceder a esta
información.
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
El objetivo de esta ley es promover la transparencia de la función administrativa de todo
organismo público, sea estatal o no estatal y garantizar el derecho de las personas a la información
pública.
Se entiende por información pública todo lo que emane o este en posesión de cualquier organismo
público, sea o no estatal, salvo las excepciones o secretos establecidos por Ley, como también
aquella información que pueda ser confidencial o reservada.
Para hacer efectivo este derecho, el legislador creo una Garantía Específica: Garantía de Acceso a
la Información Pública o Habeas Info o habeas Data Impropio y su proceso está regulado
específicamente en el artículo 22 de la ley 18381.

 Los organismos públicos de conformidad a lo que establece el artículo 5 de esta Ley deben de
tener como información mínima en su página web:

 Estructura Orgánica
 Facultades de cada unidad administrativa
 Remuneraciones
 Presupuesto Asignado
 Resultado de Auditorias
 Licitaciones

CLASE N°10

GARANTIAS DE PROTECCION NO JURISDICCIONAL

A diferencia de las demás, estas no terminan con una sentencia, sino con una recomendación, que
no es de carácter vinculante, o sea que no obliga.
Constituye una garantía específica de la persona frente a los abusos de la Administración Pública, el
carácter NO JURISDICCIONAL implica que las Recomendaciones que estos Órganos emiten, no son
Sentencias, son simplemente recomendaciones que se emiten a la Administración Publica y que
ésta puede cumplir o no.
CARACTERISTICAS COMUNES A ESTOS TRES ORGANISMOS (5 i de Cagnoni)

 IMPRACIALIDAD: deben estar integrados por personas que deben ser independientes de lo
político, de cuestiones religiosas o de cualquier otra índole que pueda afectar su imparcialidad.
 INFORMALIDAD: el mecanismo de quejas o denuncias que se hace frente a estos tres
organismos es informal, lo que significa que cuando yo hago la denuncia no se requiere firma
letrada, basta con hacer la denuncia redactar los hechos y fundamentarlos y firmarlos (sea
titular o de la persona que lo representa).
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
 INQUISITIVOS: tienen que tener facultades para reunir elementos de prueba para que sus
recomendaciones estén bien fundamentadas.
 INMEDIATEZ: que no exista burocracia. Que no transcurra un plazo muy prolongado.
 INFLUYENTE: que los miembros que conforman deben ser personas reconocidas, técnicas, con
alta capacidad en la materia de DDDHH, para poder de esta manera influir en la administración
Pública.

1) COMISIONADO PARLAMENTERIO: Fue creado por Ley 17684 del 29/08/2003. Crea la figura del
Comisionado Parlamentario como asesor del Poder Legislativo en su función de cumplimiento
de la normativa vigente referida a las personas privadas de libertad, en virtud de un proceso
Judicial, específicamente dentro del ámbito carcelario y solamente referido a las personas
mayores de edad. NO SE ENCARGA DE LOS MENORES DE EDAD.

SUS CARACTERISTICAS PRINCIPALES:

 Institución creada por ley.


 Tiene competencia en todo el País.
 Tiene función Administrativa de contralor
 El contralor se traduce en recomendaciones y sugerencias que va a hacer el comisionado a la
Administración Publica.
 Amplia autonomía funcional.
 Actúa de Oficio (detecta un problema porque le llega la noticia y directamente se presenta) o a
petición de parte (por denuncia)
 Para el cumplimiento de sus funciones está dotado por la Ley que lo creo de las siguientes
atribuciones:
a) Promover el respeto de los derechos humanos de todas las personas sometidas a un
procedimiento Judicial del que se derive la privación de Libertad.
b) Solicitar información a las autoridades carcelarias respecto a las condiciones de vida de los
reclusos.
c) Formular recomendaciones a las autoridades carcelarias para que modifiquen o dejen sin
efecto, medidas adoptadas o se incorporen otras que tiendan al cumplimiento de las
Normas Constitucionales Vigentes.
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
d) Recibir denuncias de las violaciones de los Derechos Humanos de los reclusos.
e) Realizar inspecciones a las cárceles, con o sin noticia de las autoridades carcelarias.
f) Trabajan con un equipo técnico: abogados, psicólogos, administrativos, asistentes sociales.
g) Interponer el recurso de Habeas Corpus correctivo contra el Estado, Acciones de Aparo y
Denuncias Penales. Recurre a ellas cuando sus recomendaciones no son escuchadas.
h) Preparar y promover estudios e informes para el mejor desempeño del sistema carcelario.
i) Pedir informes a organismos públicos
j) Rendir anualmente a la Asamblea General un informe con recomendaciones y sugerencias a
las autoridades administrativas de cómo está el sistema carcelario.
k) Toda queja tiene que ser fundada y firmada.
l) Va a ser designado por la Asamblea General, con el voto conforme de 3/5 del Parlamento.
m) Dura en su mandato 5 años, pudiendo ser reelegido por 5 años más.
n) Actualmente el Comisionado Parlamentario es Miguel Petit y anteriormente Álvaro Garce.

2) INSTITUCION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS: Ley 18.446

Artículo 1: (Creación).- Créase la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del


Pueblo, como una institución del Poder Legislativo, la que tendrá por cometido, en el ámbito de
competencias definido por esta ley, la defensa, promoción y protección en toda su extensión, de los
derechos humanos reconocidos por la Constitución de la República y el Derecho Internacional.

NOTA: es una institución estatal independiente, que fue creada para controlar a todos los poderes
y organismos del Estado. Defender y promover la protección de los derechos humanos de las
personas particulares frente a la actuación del Estado. No interviene en una vulneración de
derechos entre particulares. Derechos consagrados en la constitución en Normas y tratados
consagrados a los que el Uruguay halla adherido. Tiene un consejo Directivo que es un órgano
colegiado que tiene 5 miembros, su mandato dura 5 años y pueden ser reelectos. Tiene un
presidente que rota todos los años obligatoriamente (actualmente Juan Faropa).

Artículo 2: (Autonomía).- La INDDHH no se hallará sujeta a jerarquía y tendrá un funcionamiento


autónomo no pudiendo recibir instrucciones ni órdenes de ninguna autoridad.

NOTA: No está sometida a Jerarquía, tiene un funcionamiento autónomo.

Artículo 3: (Efectos de las resoluciones).- Las resoluciones de la INDDHH tendrán el carácter de


recomendaciones y, consecuentemente, no podrán modificar ni anular actos administrativos o
jurisdiccionales.

Artículo 4: (Competencia).- La INDDHH será competente para:


DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
A) Proponer la suscripción, aprobación, ratificación, adhesión e implementación de tratados
internacionales relacionados con derechos humanos.
B) Proponer la denuncia de tratados internacionales que a juicio de la INDDHH sean violatorios de
los derechos humanos.
C) Promover la adopción de las medidas que considere adecuadas para que el ordenamiento
jurídico y las prácticas administrativas e institucionales se armonicen con los instrumentos
internacionales relacionados con derechos humanos en los que el Estado sea parte.
D) Emitir opiniones y recomendaciones sobre los informes que el Estado se proponga presentar o
que hubiere presentado a los órganos encargados del contralor internacional de las obligaciones
contraídas por el Estado, en virtud de tratados internacionales relacionados con derechos humanos
y sobre las observaciones que dichos órganos internacionales de contralor hubieran emitido
respecto de los informes del Estado.
E) Colaborar con las autoridades competentes en los informes que el Estado deba presentar a los
órganos encargados del contralor internacional de las obligaciones contraídas por el Estado, en
virtud de tratados internacionales relacionados con los derechos humanos.
F) Realizar, con el alcance y extensión que considere pertinente, estudios e informes sobre la
situación nacional, departamental o zonal, relacionados con los derechos humanos, sobre derechos
humanos especialmente considerados y sobre cuestiones específicas relacionadas con los derechos
humanos.
G) Recomendar y proponer la adopción, supresión o modificación de prácticas institucionales,
prácticas o medidas administrativas y criterios utilizados para el dictado de actos administrativos o
resoluciones, que a su juicio redunden en una mejor protección de los derechos humanos.
H) Emitir opiniones, recomendaciones y propuestas sobre proyectos de ley o propuestas de
reformas constitucionales relacionados con los derechos humanos.
I) Recomendar a las autoridades competentes la aprobación, derogación o modificación de las
normas del ordenamiento jurídico que a su juicio redunden en una mejor protección de los
derechos humanos.
J) Conocer e investigar presuntas violaciones a los derechos humanos, a petición de parte o de
oficio, de acuerdo al procedimiento que se establece en la presente ley.
K) Proponer a las autoridades competentes la adopción de las medidas que considere pertinentes
para poner fin a la violación de derechos humanos que haya constatado, establecer el plazo en el
cual deberán ser cumplidas y sugerir las medidas reparatorias que estime adecuadas, sin perjuicio
de realizar recomendaciones generales para eliminar o prevenir situaciones similares o semejantes.
L) Proponer a las autoridades competentes, en el curso de una investigación que esté realizando de
oficio o a denuncia de parte, la adopción de las medidas provisionales de carácter urgente que
considere pertinentes para que cese la presunta violación de los derechos humanos, impedir la
consumación de perjuicios, el incremento de los ya generados o el cese de los mismos.
M) Cooperar, para la promoción y protección de los derechos humanos, con los órganos
internacionales encargados del contralor internacional de las obligaciones contraídas por el Estado,
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
con instituciones u organizaciones internacionales regionales o instituciones nacionales, que sean
competentes en la promoción y protección de los derechos humanos.
N) Colaborar con las autoridades competentes en la educación en derechos humanos en todos los
niveles de enseñanza y, especialmente, colaborar con la Dirección de Derechos Humanos del
Ministerio de Educación y Cultura en los programas generales y especiales de formación y
capacitación en derechos humanos destinados a los funcionarios públicos, particularmente en los
previstos en el artículo 30 de la Ley Nº 18.026, de 25 de setiembre de 2006.
O) Informar y difundir de la forma más amplia posible a la opinión pública, los derechos humanos,
las normas nacionales e internacionales que los regulan y los mecanismos de protección nacional e
internacional.

NOTA: Conocer e investigar presuntas violaciones, proponer a las autoridades competentes la


adopción de medidas para poner fin a la violación de Derechos Humanos que se halla constatado,
proponer a las autoridades competentes que en el curso de una investigación se adopten medidas
provisionales como para palear el daño que se está sufriendo. Cumplir con la función del
Mecanismo Nacional de prevención de Tortura, de conformidad con el protocolo facultativo de la
convención contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Luego por otras Leyes especiales se le suman más competencias:


Ley 19307, sobre servicios de comunicación audiovisual:
Ley 19822- En cuanto a la Búsqueda de las personas detenidas o desaparecidas.
La institución no puede sustituir una sentencia Judicial.

Artículo 11: (Legitimación activa).- Las denuncias de parte por presuntas violaciones a los derechos
humanos podrán formularse al Consejo Directivo de la INDDHH por cualquier persona física o
jurídica sin limitación alguna, incluidos los órganos estatales. Especialmente, podrán formular
denuncias al Consejo Directivo de la INDDHH, las Comisiones Parlamentarias, las respectivas
Cámaras legislativas, la Asamblea General y la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de
Educación y Cultura. No constituirá impedimento para formular denuncias la minoría de edad, la
discapacidad intelectual, la nacionalidad o la vinculación jerárquica o funcional con el Estado en
cualquiera de sus dependencias.

Artículo 13: (Forma y requisitos).- La presentación de las denuncias al Consejo Directivo de la


INDDHH se podrá hacer por escrito fundado y firmado sin otras formalidades especiales, debiendo
contener los datos de nombre y domicilio del denunciante, o bien en forma oral en las oficinas de la
INDDHH; en este último caso el funcionario que la reciba labrará un acta con la constancia de
nombre y domicilio, la que será firmada por el denunciante y el receptor. Si el denunciante no
supiere o no pudiere firmar, se dejará constancia de ello en el acta respectiva. En defecto del
domicilio del denunciante, se consignará el lugar donde pueda ser contactado o ubicado. Cuando se
trate de violaciones graves a los derechos humanos o el denunciante no pueda trasladarse por
cualquier razón, las denuncias podrán dirigirse a la INDDHH por cualquier medio de comunicación,
sin perjuicio de ser ratificadas por el denunciante de conformidad a lo previsto en el artículo
precedente. No se admitirán denuncias anónimas, sin perjuicio de las facultades del Consejo
Directivo de la INDDHH para proceder de oficio. El trámite será gratuito y no requerirá asistencia
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
letrada. El Consejo Directivo de la INDDHH recibirá las denuncias cualquiera fuera la hora de su
presentación, aún fuera de horarios de oficinas o en días inhábiles.

Artículo 14: (Plazo).- El plazo para la presentación de las denuncias o para la actuación de oficio,
será de seis meses contado a partir de haberse tomado conocimiento de los actos o hechos que la
motivan. En casos debidamente fundados y cuando se trate de violaciones graves a los derechos
humanos, dicho plazo podrá ser ampliado por el Consejo Directivo de la INDDHH. Cuando se trate
de violaciones a los derechos humanos que puedan ser consideradas genocidio, crímenes de lesa
humanidad o crímenes de guerra, no existirá limitación de plazo para la presentación de las
denuncias.

Artículo 16: (Efectos de la presentación de denuncias).- La presentación de una denuncia ante la


INDDHH no será obstativa para el ejercicio de las demás vías legales que el ordenamiento jurídico
pone a disposición del denunciante. La presentación de denuncias ante la INDDHH no suspenderá
ni interrumpirá los términos de prescripción o caducidad de plazos para el ejercicio de las demás
acciones legales correspondientes. Tales circunstancias deberán ser puestas en conocimiento del
denunciante.

Artículo 17: (Rechazo de denuncias).- El Consejo Directivo de la INDDHH rechazará sin más trámite
la denuncia cuando la misma fuera presentada fuera de los plazos previstos en el inciso primero del
artículo 14 de esta ley, o sea notoriamente improcedente por incompetencia, inadmisibilidad
manifiesta, falta de fundamentos o evidente mala fe.

Artículo 23: (Negativa de colaboración).- La negativa a presentar el informe o su omisión podrá ser
considerada por la INDDHH como una obstrucción en el cumplimiento de sus funciones y, sin
perjuicio de las responsabilidades legales de la autoridad respectiva y de las personas involucradas,
el Consejo Directivo de la INDDHH podrá dar la más amplia publicidad al hecho con mención
expresa de los nombres y cargos de las autoridades y otros funcionarios que hayan adoptado tal
actitud. El incumplimiento será incluido en el Informe Anual o Especial, independientemente de
que la INDDHH prosiga investigando la denuncia por las vías que considere adecuadas.

Artículo 35: (Facultades).- En ejercicio de sus funciones, el Consejo Directivo de la INDDHH tiene
facultades para:
A) Efectuar, con o sin previo aviso, visitas de inspección a cualquier lugar o sector de actividad de
los organismos y entidades objeto de su competencia, pudiendo concurrir con peritos, asesores o
con quien estime del caso, estando habilitada a registrar la inspección o visita por los medios y
con los soportes tecnológicos que estime pertinentes.
B) Entrevistarse con cualquier autoridad, pedir informes, examinar expedientes, archivos y todo
tipo de documento, realizar interrogatorios o cualquier otro procedimiento razonable, todo ello sin
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
sujeción a las normas de procedimiento que rigen la producción de la prueba siempre que no afecte
los derechos esenciales de las personas.
C) Entrevistarse con cualquier persona y solicitarle el aporte de informes o documentación que
fuere necesaria para dilucidar el asunto en el cual intervenga y realizar todas las demás acciones
tendientes al esclarecimiento de los hechos.
D) Solicitar, ante quien corresponda, la adopción de cualquier medida cautelar con el fin de
impedir la consumación de perjuicios, el incremento de los ya generados o el cese de los mismos.
E) Presentar denuncias penales e interponer recursos de hábeas corpus o amparo, sin perjuicio de
solicitar otras medidas judiciales cautelares que considere pertinentes.
F) Ingresar, con o sin previo aviso a los lugares de detención, hospitales, establecimientos militares
y cualquier otro establecimiento en que existan personas privadas de libertad o en régimen de
internación. G) Mantener contacto y suscribir acuerdos de cooperación con comités u organismos
encargados del contralor internacional de las obligaciones contraídas por el Estado, en virtud de
tratados de derechos humanos, organizaciones no gubernamentales de defensa y promoción de los
derechos humanos, organizaciones académicas, organizaciones sociales y con expertos
independientes, todo para el mejor ejercicio de sus funciones.
H) Suscribir convenios, con todas las instituciones públicas (estatales y no estatales) y con los
organismos internacionales y sus agencias de los que el Estado es parte, toda vez que resulte
necesario para el mejor cumplimiento de sus funciones.(*)
I) Adoptar e interpretar las resoluciones y reglamentos que entienda pertinentes para el mejor
funcionamiento interno de la INDDHH.
J) Designar al personal de su dependencia, previa realización de un concurso abierto de oposición
o méritos y destituirlo por ineptitud, omisión o delito por cuatro votos conformes y con acuerdo de
la Cámara de Senadores o en su receso de la Comisión Permanente.(*)
K) Reglamentar el procedimiento de concurso para el ingreso de sus funcionarios mencionado en
el anterior literal J). (*)
L) Elaborar la reglamentación necesaria para el funcionamiento de sus servicios y el estatuto de
sus funcionarios, reconociendo los derechos, deberes y garantías establecidos en la Constitución de
la República para los funcionarios públicos, los que serán aprobados por la Cámara de
Senadores.(*)
M) Delegar la ejecución de las decisiones del Consejo Directivo en uno o más de sus miembros o
en uno o más de sus funcionarios, por resolución fundada adoptada con el voto conforme de cuatro
de sus integrantes, con excepción de lo dispuesto en los artículos 4° y 35 literales G) a L) de la
presente ley.(*)

3) DEFENSORIA DEL VECINO Y LA VECINA

Qué es la Defensoría de Vecinas y Vecinos?


DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
En este caso la protección no jurisdiccional está limitada al control de la Administración dentro de
la jurisdicción del departamento.

Por Decreto de la Junta Departamental de Montevideo No. 30592 de 18 de diciembre de 2003 se


creó el Defensor del Vecino y Vecina para dicho departamento.

La Defensoría de Vecinas y Vecinos es una Institución creada por la Junta Departamental de


Montevideo, cuyo titular es designado/a por esta. Tiene como funciones fundamentales, escuchar,
investigar y buscar soluciones a reclamos que los vecinos y vecinas de Montevideo tengan en
relación al gobierno Departamental.

Una de las principales funciones de la Defensoría es colaborar en la cimentación de una cultura de


respeto a la legalidad y por ende a la concientización del significado esencial de los derechos
fundamentales y a las libertades públicas, al tiempo de atender la casuística de quejas y reclamos
que llegan de la ciudadanía.

¿Qué tipo de asuntos atiende?

Todos los reclamos relacionados a servicios que cumple la Intendencia de Montevideo directa o
indirectamente, exceptuando los que tienen que ver con la relación con el funcionariado.

Según lo establecido en el Art. 2 del Decreto N° 34844 “La actuación de la Defensoría…deberá


promover el respeto de los derechos humanos dentro del Departamento, el mejor cumplimiento de
los servicios departamentales y/o municipales y el logro de una mayor transparencia y eficacia de la
gestión del Gobierno Departamental.”.

PRINCIPALES RECLAMOS AL DEFENSOR DEL VECINO DE MONTEVIDEO (temas relativos a):

-Problemas de limpieza.

-Contaminación Acústica.

-Arbolado.

-Espacios Públicos

-Saneamiento.
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022

-Condiciones Edilicias.

-Conflictos derivados de la convivencia por la presencia de animales peligrosos, ruidos molestos por
actividades domiciliarias y violencia.

CLASE N°11

NACIONES UNIDAS (ONU)

Creada por una carta de 1945, luego de la 2da Guerra Mundial y con la creación de las Naciones
Unidas comenzamos una nueva etapa la de la Internacionalización. Sistema internacional de los
Derechos Humanos de carácter Vinculante. La carta de las Naciones Unidas fue redactada por 50
países, reunidos en la ciudad de San Francisco, es el primer tratado internacional de alcance
Universal que proclama la fe en los Derechos Humanos, de todos los habitantes del planeta.
Integrada por 193 Países. Dentro de esta carta se establecen cuáles son los propósitos de las
Naciones Unidas y están establecidos en su artículo 1° y 2°, entre ellos los más importantes son:

 Mantener la paz y la seguridad internacional


 Fomentar las relaciones de amistad entre las Naciones
 Ayudar a las Naciones a trabajar unidas para la mejor vida de los pobres
 Vencer el hambre y el analfabetismo
 Fomentar el respeto de las libertades de los demás (estados)

Junto con la Carta de las Naciones Unidas, se aprueba el estatuto de la Corte Internacional de
Justicia, que es el único órgano de las Naciones Unidas que tiene competencia jurisdiccional (dirime
conflictos entre los Estados y emite sentencias de carácter vinculante).

ESTRUCTURA: compuesta por 5 órganos principales creados en virtud de la Carta de las Naciones
Unidas de 1945

 Asamblea General: donde se reúnen anualmente los representantes de los Estados, es el


órgano representativo y democrático por excelencia de la Organización, integrado por todos los
miembros de las Naciones Unidas (193 Estados). Las funciones y poderes están detallados en
forma expresa en los artículos 10 a 17 de la Carta de las Naciones Unidas. Los principales son:
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
a) Promover estudios y recomendaciones
b) Adoptar resoluciones
c) Recomendar medidas para el arreglo pacífico de las controversias entre los Estados

 El Consejo de Seguridad: se compone por 15 miembros, de los cuales 5 son permanentes


(desde que se crearon las Naciones Unidas y ellos son: China, Rusia, Francia, Reino Unido y
EE.UU) y tienen derecho a veto. La función del Consejo, tiene la responsabilidad de mantener la
Paz y la Seguridad internacional.

 Consejo Económico y Social (ECOSOC): se compone de 54 Estados miembros, elegidos por la


Asamblea General, sus funciones y poderes están establecidos en los artículos 62 y siguientes
de la Carta de las Naciones Unidas. Entre sus funciones principales encontramos:

a) Hacer o iniciar estudios e informes con respecto a asuntos internacionales de carácter


económico, social, cultural, educativo, sanitario, etc.
b) Hacer recomendaciones sobre los asuntos de carácter económicos, sociales, cultural y sanitarios
a la asamblea General, a los Estados partes y a los organismos interesados.
c) Preparar proyectos de convenciones, pactos o tratados que serán sometidos a la Asamblea
General para su aprobación.

 Corte Internacional de Justicia: es el único órgano Judicial de las Naciones Unidas que resuelve
conflictos entre los Estados y termina fallando con una sentencia obligatoria para los Estados,
pero para que los Estados estén y puedan acudir a la Corte Internacional de Justicia para que
dirima su conflicto con otro Estado, para esto es necesario que ambos hayan aceptado la
competencia de la Corte Internacional de Justicia y del Estatuto que la crea. Y si no la reconocen
serán miembros de la ONU pero la corte no poda intervenir en los Conflictos que surjan entre
ellos. Su otra competencia es la de emitir dictámenes u opiniones consultivas o
recomendaciones para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que sea planteada por la
Asamblea General, por el Consejo de Seguridad o por las Agencias Especializadas que hayan son
autorizadas por la Asamblea General. Está integrada por 15 Magistrados (jueces), elegidos por
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
la Asamblea General y por el Concejo de Seguridad, por un periodo de 9 años pudiendo ser
reelectos por un periodo más. PREGUNTA DE EXAMEN

 Secretaria General: regulada en los artículos 97 a 101 en la Carta de las Naciones Unidas.
Sometido a recomendación del consejo de Seguridad. Es la cara visible de las Naciones Unidas,
es el miembro más alto dentro de ellas. Dura 5 años en su mandato. El portugués Antonio
Guterres es el noveno secretario general de Organización de las Naciones Unidas, asumió el
cargo el 1 de enero de 2017 y al concluir ese mandato en 2021, fue confirmado para un
segundo período -de 2022 a 2026- frente a la organización multilateral.

 Existen otros tipos de órganos más chicos que son especializados en determinadas materias:
OIT, UNESCO, OMS, ETC.

CLASE N°12
DESARROLLO NORMATIVO DENTRO DE LA ONU EN MATERIA DE DDHH
La Asamblea General, que es un órgano de la ONU crea tratados de Derechos Humanos.

 CONVENCION DE VIENA 1969: se entiende por tratado a un acuerdo internacional (entre


Estados), regido por el Derecho Internacional y celebrado por escrito entre uno o varios
Estados, sea que conste en un solo acuerdo o más de un acuerdo y cualquiera sea su
denominación particular: Pacto, tratado o Convención.

 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA
Artículo 85.- A la Asamblea General compete:
7º) Decretar la guerra y aprobar o reprobar por mayoría absoluta de votos del total de
componentes de cada Cámara, los tratados de paz, alianza, comercio y las convenciones o
contratos de cualquier naturaleza que celebre el Poder Ejecutivo con potencias extranjeras.
Artículo 168.- Al Presidente de la República, actuando con el Ministro o Ministros respectivos, o
con el Consejo de Ministros, corresponde:
20) Concluir y suscribir tratados, necesitando para ratificarlos la aprobación del Poder
Legislativo.
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
Una vez que el tratado es firmado, se establece que el Poder Ejecutivo debe remitir para
aprobación parlamentaria los tratados Internacionales que sean firmados, Para que pueda entrar a
nuestro ordenamiento Jurídico como una Ley. Primero se firma, luego se ratifica el tratado,
quedando con esto el Estado OBLIGADO A CUMPLIR EL TRATADO QUE RATIFICO. Se eleva un
instrumento de ratificación firmado por el presidente de la Republica y rubricado por el presidente
de Relaciones Exteriores, en el que se indica el compromiso aceptado y confirmado por el Uruguay
de cumplir con la normativa interna que tiene ese tratado. El convenio, tratado o protocolo, obliga
una vez ratificado.
PROTOCOLO: es como un anexo de otro tratado. Yo puedo ratificar el tratado madre y puedo no
ratificar un protocolo. Ej. Pacto de Derechos Civiles y Políticos, tiene 2 anexos.

Pacta sunt servanda: Todo tratado en vigor debe ser cumplido por las partes de buena fe. Un
Estado no podrá invocar las disposiciones de su Derecho interno como justificación de
incumplimiento. Si no cumple el Estado cae en responsabilidad Internacional.

Ej. Artículo 2.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Donde se establece que: cada
estado parte se compromete a adoptar con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las
disposiciones del presente pacto las medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o
de otro carácter que fueran necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el
presente pacto, y que no estuviesen ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro
carácter.
Significa que el Estado debe poner todos los medios necesarios, incluyendo los legislativos para el
cumplimiento de sus obligaciones internacionales. Es decir, una vez que se ratifica quedo obligado y
debo cumplir ese tratado de buena fe. En el caso por ej. De que suceda que en el país que ratifica
un tratado exista una norma contradictoria a un tratado, el Estado está obligado a armonizar su
legislación interna con el tratado que ratifico. No puede haber contradicción entre normativa
interna y normativa internacional ratificada.

 Qué pasa si un país incumple un tratado internacional de Derechos Humanos:


No hay un mecanismo de sanciones, todos los tratados, pactos y convenciones tienen dentro de sus
disposiciones normativas la creación de un comité. Éstos son creados para funcionar como
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
organismos de contralor de los Estados que ratificaron esos tratados cumplan con la normativa
establecida en ese tratado. Estos Comité supervisan a través de recomendaciones a los Estados y
por ser recomendaciones NO TIENEN FUERZA VINCULANTE.

 Qué pasa cuando se violan los tratados internacionales en forma masiva:


Pueden llevar al Consejo de Seguridad de la ONU, a aprobar sanciones y hasta decrete
intervenciones militares contra los Estados que están violando los Derechos Humanos en base al
principio de la responsabilidad de proteger. Sin embargo, el Derecho a Veto que tiene el Consejo
de Seguridad complica enormemente la adopción de estas medidas.
CLASE N°13
DESARROLLO NORMATIVO
SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCION DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU
Página 89 del Código de Derechos Humanos (M. Blengio)

En el marco de la ONU se ha venido desarrollando un progresivo desarrollo Normativo. A partir de


1945, con la Carta de las Naciones Unidas, comienzan a aprobarse por la Asamblea General
sucesivos tratados en materia de Derechos Humanos.
El proceso normativo en materia de tratados o declaraciones en materia de DDHH, comienza con la
Declaración Universal de DDHH de 1948. Que no se ratifica por ser una declaración pero si tenía
efecto vinculante por así considerarlo la mayor parte de la Doctrina.
Tanto el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, como el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales son documentos de carácter general, porque se refieren a todas las personas en forma
genérica y comprenden derechos de diferente naturaleza. Ambos pactos fueron aprobados por la
Asamblea General en el año 1966 y ratificados por Uruguay en 1969 a través de la Ley 13.751. En
forma complementaria a estos dos pactos vamos a encontrar que se han aprobado otros
documentos de carácter específicos, referidos a problemáticas que presentan los Derechos
Humanos a nivel Mundial (tortura, desaparición forzosa, discriminación racial). También hay otros
pactos específicos que no apuntan a un problema determinado, sino que apuntan a un
determinado grupo de personas específicas, consideradas con carácter de vulnerabilidad.

 PACTO DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS:


DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
Habla sobre los derechos Civiles y Políticos de las personas, también incluye otros derechos las
PPL y la protección de las minorías. Este pacto tiene 2 protocolos facultativos (anexos a los
tratados madre). Uruguay ratifico el Pacto y los 2 protocolos facultativos. El 2do Protocolo
obliga a los Estados a no tener dentro de sus legislaciones la Pena de Muerte. Dentro de este
Pacto vamos a encontrar Derechos fundamentales como:
I. Derecho a la vida
II. Prohibición de la Tortura y otros tratos crueles inhumanos y degradantes.
III. Prohibición de la esclavitud.
IV. Derecho a la Seguridad de la persona.
V. Protección contra el arresto y la detención arbitraria en cualquier circunstancia.
VI. Derecho a la equidad procesal ante la legislación. Trato igualitario de todas las personas.
VII. Derecho al debido proceso.
VIII. Derecho a la libertad de expresión, conciencia y religión.
IX. Derecho a elegir y ser elegido por sufragio Universal.
También se establecen garantías y obligaciones y se crea el Comité de Derechos Humanos, que va a
ser el Órgano encargado de controlar al Estado que ratifico este tratado de que cumpla con la
normativa establecida en el mismo.

 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALE SY CULTURALES:


Se establecen montón de derechos económicos, sociales y culturales, y se los describen uno a uno.
También se establecen las garantías necesarias para poder hacer efectivos los derechos que se
establecen es este Pacto. Dentro de este pacto encontramos:
I. Derecho a la no discriminación.
II. Derecho al trabajo.
III. Derecho a condiciones de trabajo justas y favorables.
IV. Derecho a la Sindicalización.
V. Derecho a la seguridad social.
VI. Derecho a la Huelga.
VII. Derecho a la protección de la Familia.
VIII. Derecho a un nivel de vida adecuado.
IX. Derecho a la salud
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
X. Derecho a la educación
XI. Derecho a participar en la vida cultural

 Después tenemos otros tratados ratificados por Uruguay pero que ya no son Genéricos:
I. Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial: que
define a la Discriminación racial como toda distinción, exclusión, restricción o preferencia
basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional u étnico que tenga por objetivo o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad
de los DDHH y libertades fundamentales en las esferas Políticas, económicas, sociales o cultural
o cualquier otras esferas de la vida Pública.
II. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer:
aprobada en 1979. Discriminación por motivo de sexo. Toda distinción, exclusión o restricción
basada en el sexo, que tenga por objeto o resultado menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio por la mujer independientemente de su estado civil. Sobre la base de la igualdad del
hombre y la mujer de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales en las esferas
políticas, económicas, social y civil o en cualquier otra esfera. Igualdad de oportunidades de la
mujer en puestos de trabajo, empleos, remuneraciones, etc.
III. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas y/o degradantes:
aprobada en 1984. Este tratado define a lo que es la tortura, es tortura todo acto por el cual se
inflija intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves ya sean físicos o mentales
con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión de castigarla por un
acto que haya cometido o se sospeche que haya cometido, o de intimidar o coaccionar a esa
persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando
dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario Público, u otra persona en el
ejercicio de funciones Públicas, a instigación suya o con su consentimiento o acu esencia.
IV. Convención sobre los derechos del Niño: aprobada en 1989, se establecen 4 pilares
fundamentales. Por niño se entiende toda persona menor de 18 años.
A. No discriminación: Obligación de los estados de respetar y asegurar a cada niño los
derechos establecidos dentro de la Convención, dentro de su jurisdicción y sin
discriminación de ningún tipo.
B. Interés superior del Niño: pilar básico, siempre el interés superior del niño va a primar
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
C. Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo del niño: debiendo ser garantizada por los
Estados, en condiciones adecuadas.
D. Las opiniones del niño acerca de su propia situación: artículo 12, al niño se lo tiene en
cuenta y se lo consulta. Expresar sus opiniones libremente en todos los aspectos que
afecten al niño, de conformidad con la edad y madurez del niño.
CLASE Nº 14
Mecanismos de vigilancia a través de órganos creados por los Tratados
COMITÉS
Cada tratado crea dentro de su normativa un comité que está compuesto por técnicos expertos,
encargados de vigilar que los países que ratificaron un tratado en concreto, cumplan con las
condiciones establecidas en ese tratado.
Los órganos creados en virtud de los Tratados son los Comités de Expertos que vigilan la aplicación
de las disposiciones establecidas en los Tratados fundamentales de Derechos Humanos ratificados
por los Estados. Son órganos Técnicos (en materia de Derechos Humanos), compuestos por
expertos independientes y funcionan de modo permanente. Podemos decir que en cada Tratado,
Pacto o Convención siempre se dispone la creación de un Comité Internacional de Expertos
independientes, encargado de vigilar por distintos medios el cumplimiento de las normativas de
Derechos Humanos establecidas en el Tratado que ratifico el Estado parte.

 En el Pacto de Derechos Civiles y Políticos: el comité se llama Comité de Derechos Humanos


Artículo 28
1. Se establecerá un Comité de Derechos Humanos (en adelante denominado el Comité). Se
compondrá de dieciocho miembros, y desempeñará las funciones que se señalan más adelante.
2. El Comité estará compuesto de nacionales de los Estados Partes en el presente Pacto, que
deberán ser personas de gran integridad moral, con reconocida competencia en materia de
derechos humanos. Se tomará en consideración la utilidad de la participación de algunas personas
que tengan experiencia jurídica.
3. Los miembros del Comité serán elegidos y ejercerán sus funciones a título personal.

Artículo 29
1. Los miembros del Comité serán elegidos por votación secreta de una lista de personas que
reúnan las condiciones previstas en el artículo 28 y que sean propuestas al efecto por los Estados
Partes en el presente Pacto.
2. Cada Estado Parte en el presente Pacto podrá proponer hasta dos personas. Estas personas serán
nacionales del Estado que las proponga.
3. La misma persona podrá ser propuesta más de una vez.
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
Cada Comité está integrado en un número de 10 a 23 miembros, de competencia reconocida en la
esfera de los DDHH, que son propuestos y elegidos por un periodo fijo y renovable por un periodo
de 4 años, por los Estados partes. Los Comités no son órganos Jurisdiccionales, no emiten
sentencias, solo controlan. Emiten recomendaciones a los Estados partes y se entiende que estas
recomendaciones deben ser cumplidas por los Estados partes de buena Fe.
FUNCIONES BASICAS DE LOS COMITES
1. Contralor y supervisión del cumplimiento y observancia de los Tratados: los comités controlan
que los Estados partes cumplan con las disposiciones de los Tratados, a través del examen de
informes periódicos que presentan los Estados (están obligados a presentarlos a los Comités, la
primera vez al año de ratificado y después cada 4 años). Los países al ratificar los Tratados, se
obligan a presentar informes periódicos, donde se haga referencia al cumplimiento especifico y
concreto del Tratado.

Artículo 40 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos:


1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a presentar informes sobre las
disposiciones que hayan adoptado y que den efecto a los derechos reconocidos en el Pacto y sobre
el progreso que hayan realizado en cuanto al goce de esos derechos:
a) En el plazo de un año a contar de la fecha de entrada en vigor del presente Pacto con respecto a
los Estados Partes interesados;
b) En lo sucesivo, cada vez que el Comité lo pida.
2. Todos los informes se presentarán al Secretario General de las Naciones Unidas, quien los
transmitirá al Comité para examen. Los informes señalarán los factores y las dificultades, si los
hubiere, que afecten a la aplicación del presente Pacto.
3. El Secretario General de las Naciones Unidas, después de celebrar consultas con el Comité, podrá
transmitir a los organismos especializados interesados copias de las partes de los informes que
caigan dentro de sus esferas de competencia.
4. El Comité estudiará los informes presentados por los Estados Partes en el presente Pacto.
Transmitirá sus informes, y los comentarios generales que estime oportunos, a los Estados Partes.
El Comité también podrá transmitir al Consejo Económico y Social esos comentarios, junto con
copia de los informes que haya recibido de los Estados Partes en el Pacto.
5. Los Estados Partes podrán presentar al Comité observaciones sobre cualquier comentario que se
haga con arreglo al párrafo 4 del presente artículo.

Artículo 16 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales:


Los Estados partes en el presente Pacto se comprometen a presentar en conformidad con esta
parte del pacto informes sobre las medidas que hayan adoptado y los progresos realizados con el
fin de asegurar el respeto a los derechos reconocidos en el mismo.

En ambos pactos se establece la Obligación de los Estados de presentar informes.


DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
El Comité debe examinar los informes que presentan los Estados, pero no solo el Estado puede
presentar informes al Comité, también pueden presentar informes al Comité los Organizaciones
NO Gubernamentales, como por ejemplo las ONG. Estas van a emitir los llamados “informes
sombra”, que generalmente no coinciden con lo que informa el Estado, en base al análisis y al
cotejo de los informes que presenta el Estado y los Organismos NO Gubernamentales el Comité
examina todos los informes y emite una observación final. El cotejo del informe Oficial y los
Paralelos tienen como fin hacer más efectivo el examen del contenido del informe presentado por
el Estado. Una vez analizados todos los informes el Comité formula una observación final al Estado
que presento el informe, en la cual se establece si ese Estado está observando eficazmente o no el
Tratado. De la evaluación que hace el Comité pueden surgir recomendaciones que se van a incluir
dentro de la observación final (ej. Puede sugerir al Estado de determinados puntos que no está
cumpliendo y que debe de armonizar su legislación al Tratado en determinados puntos que no está
cumpliendo).
2. Emitir observaciones Generales de Interés para todos los Países parte de los Tratados: es una
función de interpretación de los Tratados, luego de un análisis y debate dentro del Comité que
se analizan las disposiciones de los Tratados, el Comité formula observaciones generales para
todos los Estados que ratificaron ese Tratado. Se realizan a fin de interpretar el alcance y
contenido de las obligaciones, que emergen de los mismos Tratados (formas de aplicar la
normativa). Se puede denominar “la doctrina autorizada del Comité que supervisa el Tratado”.

Ej. El Pacto de Derechos Civiles y Políticos: su Comité emitió a la fecha 35 observaciones generales
sobre este pacto, que tratan por ejemplo sobre temas como el Derecho a la vida, sobre la
interpretación de este derecho, sobre el Derecho a la Libertad y a la seguridad personal, sobre el
trato humano de las PPL, sobre el Derecho de las minorías, Sobre la libertad de opinión y de
expresión.

Ej. El Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: su Comité a la fecha ha aprobado 24


observaciones generales, sobre personas con discapacidad, derecho a la vivienda y alimentación
adecuada, derecho a la educación, disfrute al más alto nivel posible de salud, derecho al agua, etc.
Los Comités entienden que no son normas programáticas y que son normas de aplicación
inmediata. Que no deben estar sujetas a Rubro del Estado.
CLASE Nº 15
ACCIONES AFIRMATIVAS
Podemos ver la IGUALDAD FORMAL ante la Ley establecida en el Artículo 8 de nuestra
Constitución.

Artículo 8º.- Todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre
ellas sino la de los talentos o las virtudes.

NOTA: esto es la igualdad formal ante la Ley, pero hay distinción con la igualdad MATERIAL ante la
Ley. Y a veces es necesario equiparar ese desequilibrio o desigualdades.
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
A veces el artículo N°8 no se puede aplicar porque, no todas las personas son iguales ante la Ley,
hay personas que son vulnerables, que están en diferente situación. Entonces se debe recurrir a la
IGUALDAD MATERIAL para equiparar esas desigualdades.

IGUALDAD MATERIAL: ante las desigualdades que existen en la sociedad, tenemos que hacer
desigualdades para llegar a una igualdad.
Acciones afirmativas: el fin de las acciones afirmativas es ser un mecanismo equiparador de las
desigualdades sociales a los efectos de favorecer a los grupos desaventajados. Tienen por objetivo
alcanzar la igualdad efectiva en el reclamo por los derechos. La exclusión social histórica,
económica y política que sufren los movimientos sociales, como ser las mujeres, personas con
discapacidad y afrodescendientes ha generado obstáculos que los afecta a estos grupos de
personas, como ser menor ingreso laboral, menor sueldo, poco acceso a los cargos en la Política,
discriminación social, entre otros.
Estamos hablando de personas que están en desequilibrio y que a veces son discriminadas,
entonces hay que alcanzar una igualdad.
Se llevan a cabo a través de Leyes, de cupos y de cuotas. Ej. Ley 19122, aprobada el 21 de agosto de
2013 y reglamentada por decreto 144/14, sobre Afrodescendientes. Contribuye a reparar los
efectos de la discriminación racial histórica. Tiene por propósito promover la equidad racial e
igualdad en oportunidades, así como combatir, mitigar y colaborar a erradicar todas las formas de
racismo, discriminación racial, xenofobia y todas las formas conexas de intolerancia. De este modo
se contribuye a garantizar el pleno ejercicio y goce de los derechos civiles, económicos, culturales y
políticos. Incorporando en el conjunto de medidas la perspectiva de género y desestructuración del
racismo.

Articulo N°4 Ley 19122: Los Poderes del Estado, el Tribunal de Cuentas, la Corte Electoral, el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo, los Gobiernos Departamentales, los Entes Autónomos,
los Servicios Descentralizados y las personas de derecho público no estatal, están obligados a
destinar el 8% (ocho por ciento) de los puestos de trabajo a ser llenados en el año, para ser
ocupados por personas afrodescendientes que cumplan con los requisitos constitucionales y legales
para acceder a ellos, previo llamado público.
Tales entidades deberán destinar los porcentajes del crédito asignado para cubrir los puestos de
trabajo en cada uno de los llamados específicos que se realicen, en cumplimiento de lo dispuesto
en el inciso anterior.
Cométase a la Oficina Nacional del Servicio Civil la presentación anual de la información que surja
de la aplicación del presente artículo, en el marco de lo dispuesto por el artículo 42 de la Ley Nº
18.046, de 24 de octubre de 2006, en la redacción dada por el artículo 14 de la Ley Nº 18.719, de 27
de diciembre de 2010.
Lo dispuesto en el inciso primero de este artículo regirá por el plazo de quince años contados desde
la promulgación de esta ley. A partir del quinto año de su vigencia, la Comisión que se crea en el
artículo 9º de la presente ley realizará el seguimiento y la evaluación del impacto de las medidas
dispuestas en el artículo 2º de esta ley.
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
NOTA: obliga a todos los organismos públicos a destinar en sus llamados abiertos (concursos y
contrataciones) una cuota del 8 % para personas afro. Establece la temporalidad porque altera los
principios de igualdad FORMAL. En caso de los afrodescendientes es necesario el auto-
percibimiento.

CLASE Nº 17
DESCA
(DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES)

Son derechos de la 2da y 3ra generación y requieren de una actuación positiva (pro-hacer) por
parte del Estado. Están íntimamente ligados a un nivel mínimo de vida adecuado de las personas
que el Estado les debe garantizar.

 DERECHO A LA EDUCACION:
La principal normativa es la Constitución y la Ley de Educación Nº 18.437. A nivel internacional
tenemos la Declaración Universal de los DDHH (artículo Nº26).

Constitución de la Republica:
Artículo 68.- Queda garantida la libertad de enseñanza.
La ley reglamentará la intervención del Estado al solo objeto de mantener la higiene, la moralidad,
la seguridad y el orden públicos.
Todo padre o tutor tiene derecho a elegir, para la enseñanza de sus hijos o pupilos, los maestros e
instituciones que desee.

Nota: artículo enfocado desde el punto de vista de la libertad, garantías y Derecho a elegir.

Artículo 69.- Las instituciones de enseñanza privada y las culturales de la misma naturaleza estarán
exoneradas de impuestos nacionales y municipales, como subvención por sus servicios.

Nota: actuación del Estado a favor de la enseñanza. Forma de fomentar y promover la educación.

Artículo 70.- Son obligatorias la enseñanza primaria y la enseñanza media, agraria o industrial. El
Estado propenderá al desarrollo de la investigación científica y de la enseñanza técnica. La ley
proveerá lo necesario para la efectividad de estas disposiciones.

Artículo 71.- Declárase de utilidad social la gratuidad de la enseñanza oficial primaria, media,
superior, industrial y artística y de la educación física; la creación de becas de perfeccionamiento y
especialización cultural, científica y obrera, y el establecimiento de bibliotecas populares.
En todas las instituciones docentes se atenderá especialmente la formación del carácter moral y
cívico de los alumnos.

Ley de Educación Nº 18.437


DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
Artículo 1º. (De la educación como derecho humano fundamental).- Declárase de interés general la
promoción del goce y el efectivo ejercicio del derecho a la educación, como un derecho humano
fundamental. El Estado garantizará y promoverá una educación de calidad para todos sus
habitantes, a lo largo de toda la vida, facilitando la continuidad educativa.
Nota: lo fundamental es que se reconoce a la educación como un derecho Humano fundamental y
se reitera el concepto de que el Estado tiene que tener un rol activo tendiente a promover la
educación como derecho, debe garantizarla y que sea de calidad.
Artículo 2º. (De la educación como bien público).- Reconócese el goce y el ejercicio del derecho a la
educación, como un bien público y social que tiene como fin el pleno desarrollo físico, psíquico,
ético, intelectual y social de todas las personas sin discriminación alguna.
Nota: educación como bien Público y reconocimiento como DESCA del derecho a la educación.
Artículo 3º. (De la orientación de la educación).- La educación estará orientada a la búsqueda de
una vida armónica e integrada a través del trabajo, la cultura, el entretenimiento, el cuidado de la
salud, el respeto al medio ambiente, y el ejercicio responsable de la ciudadanía, como factores
esenciales del desarrollo sostenible, la tolerancia, la plena vigencia de los derechos humanos, la paz
y la comprensión entre los pueblos y las naciones.
Nota: educación como derecho social y como herramienta o instrumento para promover el
ejercicio de otros Derechos.
Artículo 4º. (De los derechos humanos como referencia del ejercicio del derecho a la educación).-
La educación tendrá a los derechos humanos consagrados en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, en la Constitución de la República y en el conjunto de los instrumentos
internacionales ratificados por nuestro país, como elementos esenciales incorporados en todo
momento y oportunidad a las propuestas, programas y acciones educativas, constituyéndose en un
marco de referencia fundamental para la educación en general y en particular para los educadores
en cualquiera de las modalidades de su actuación profesional.
Nota: promoción y al conocimiento de los DDHH. Debe tener en todos los planes y programas
contenidos que hagan énfasis en informar acerca de las DDHH, crear conciencia y difundir su
existencia.
Artículo 5º. (Del sujeto de la educación).- Los titulares del goce y efectivo ejercicio del derecho a la
educación, son los educandos. Los educadores como agentes de la educación deben formular sus
objetivos y propuestas, y organizar los contenidos en función de los educandos, de cualquier edad.
Nota: quienes son los titulares de este derecho.
CAPÍTULO II
DE LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN

Artículo 6º. (De la universalidad).- Todos los habitantes de la República son titulares del derecho a
la educación, sin distinción alguna. El cuidado y educación de los hijos e hijas para que éstos
alcancen su plena capacidad corporal, intelectual y social, es un deber y un derecho de los padres.
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022

Nota: comprende a todas las personas que estén en el territorio Uruguayo sin distinción. Educación
como derecho y como deber.

Artículo 7º. (De la obligatoriedad).- Es obligatoria la educación inicial para los niños y niñas de
cuatro y cinco años de edad, la educación primaria y la educación media básica y superior. A tales
efectos, se asegurará la extensión del tiempo pedagógico y la actividad curricular a los alumnos de
educación primaria y media básica. Los padres, madres, o responsables legales de niños, niñas y
adolescentes, tienen la obligación de inscribirlos en un centro de enseñanza y observar su
asistencia y aprendizaje.

Artículo 8º. (De la diversidad e inclusión educativa).- El Estado asegurará los derechos de aquellos
colectivos minoritarios o en especial situación de vulnerabilidad, con el fin de asegurar la igualdad
de oportunidades en el pleno ejercicio del derecho a la educación y su efectiva inclusión social. Para
el efectivo cumplimiento del derecho a la educación, las propuestas educativas respetarán las
capacidades diferentes y las características individuales de los educandos, de forma de alcanzar el
pleno desarrollo de sus potencialidades.

Artículo 9º. (De la participación).- La participación es un principio fundamental de la educación, en


tanto el educando debe ser sujeto activo en el proceso educativo para apropiarse en forma crítica,
responsable y creativa de los saberes. Las metodologías que se apliquen deben favorecer la
formación ciudadana y la autonomía de las personas.

Artículo 10. (De la libertad de enseñanza).- La libertad de enseñanza estará garantizada en todo el
territorio nacional y tal como lo establece el artículo 68 de la Constitución de la República, la
intervención del Estado será "al solo objeto de mantener la higiene, la moralidad, la seguridad y el
orden públicos". Asimismo, promoverá la calidad y pertinencia de las propuestas educativas.

Artículo 11. (De la libertad de cátedra).- El docente, en su condición de profesional, es libre de


planificar sus cursos realizando una selección responsable, crítica y fundamentada de los temas y
las actividades educativas, respetando los objetivos y contenidos de los planes y programas de
estudio. Asimismo, los educandos tienen la libertad y el derecho a acceder a todas las fuentes de
información y de cultura, y el docente el deber de ponerlas a su alcance.

CAPÍTULO IV
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA ESTATAL

Artículo 15. (Principios).- La educación estatal se regirá por los principios de gratuidad, de laicidad y
de igualdad de oportunidades, además de los principios y fines establecidos en los títulos
anteriores. Toda institución estatal dedicada a la educación deberá velar en el ámbito de su
competencia por la aplicación efectiva de estos principios.
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022
Artículo 16. (De la gratuidad).- El principio de gratuidad asegurará el cumplimiento efectivo del
derecho a la educación y la universalización del acceso y permanencia de las personas en el sistema
educativo.

Artículo 17. (De la laicidad).- El principio de laicidad asegurará el tratamiento integral y crítico de
todos los temas en el ámbito de la educación pública, mediante el libre acceso a las fuentes de
información y conocimiento que posibilite una toma de posición consciente de quien se educa. Se
garantizará la pluralidad de opiniones y la confrontación racional y democrática de saberes y
creencias.

Artículo 18. (De la igualdad de oportunidades o equidad).- El Estado brindará los apoyos
específicos necesarios a aquellas personas y sectores en especial situación de vulnerabilidad, y
actuará de forma de incluir a las personas y sectores discriminados cultural, económica o
socialmente, a los efectos de que alcancen una real igualdad de oportunidades para el acceso, la
permanencia y el logro de los aprendizajes. Asimismo, estimulará la transformación de los
estereotipos discriminatorios por motivos de edad, género, raza, etnia u orientación sexual. El
Estado asegurará a los educandos que cursen la enseñanza pública obligatoria, el acceso a las
tecnologías de la información y la comunicación. Promoverá su máximo aprovechamiento para la
educación, su uso con sentido y su apropiación por parte de los educandos.

EDUCACIÓN NO FORMAL
Artículo 37. (Concepto).- La educación no formal, en el marco de una cultura del aprendizaje a lo
largo de toda la vida, comprenderá todas aquellas actividades, medios y ámbitos de educación, que
se desarrollan fuera de la educación formal, dirigidos a personas de cualquier edad, que tienen
valor educativo en sí mismos y han sido organizados expresamente para satisfacer determinados
objetivos educativos en diversos ámbitos de la vida social, capacitación laboral, promoción
comunitaria, animación sociocultural, mejoramiento de las condiciones de vida, educación artística,
tecnológica, lúdica o deportiva, entre otros. La educación no formal estará integrada por diferentes
áreas de trabajo educativo, entre las cuales se mencionan, alfabetización, educación social,
educación de personas jóvenes y adultas. Se promoverá la articulación y complementariedad de la
educación formal y no formal con el propósito de que ésta contribuya a la reinserción y continuidad
educativa de las personas.
Nota: está fuera de las instituciones educativas. Se trata también de que el Estado promueva y
contribuya a la Educación NO Formal.

IMPORTANTE:
Tener en cuenta que en la Ley de Educación se hace énfasis en el contenido del Derecho a la
educación como DERECHO SOCIAL, Derecho Humano fundamental, poniendo énfasis en el
destinatario (educando), los principios y concordancia con los principios establecidos en la
Constitución y esta Ley incorpora nuevos principios:
DERECHOS SOCIALES
DOCENTE: Dra. VALERIA PISANI
AÑO 2022

 GRATUIDAD Estos principios se encuentran consagrados


 OBLIGATORIEDAD tanto en la Ley de Educación como en la
 LAICIDAD Constitución de la Republica.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES:

Declaración Universal de los Derechos Humanos:


Artículo 26:
1. Toda persona (UNIVERSALIDAD) tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita
(GRATUIDAD), al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso
a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o
religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.

Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores


migratorios y de sus familiares.
Artículo 30: Todos los hijos de los trabajadores migratorios gozarán del derecho fundamental de
acceso a la educación en condiciones de igualdad de trato con los nacionales del Estado de que se
trate. El acceso de los hijos de trabajadores migratorios a las instituciones de enseñanza preescolar
o las escuelas públicas no podrá denegarse ni limitarse a causa de la situación irregular en lo que
respecta a la permanencia o al empleo de cualquiera de los padres, ni del carácter irregular de la
permanencia del hijo en el Estado de empleo. (UNIVERSALIDAD)

También podría gustarte